Está en la página 1de 22

"Pl'\©P 1 EDAIHS IDf LAS R(l)CAS"

E 1 e o m p © r t a m i e n to de 1 as r Ge a s b a .i ® l a a ee i é n de e a ·· gas es t á t
e as y el i n á m i e as , agua , te m pe r ¿¡ t u r a· y es fu e r z 0 s te e t 6 n i e os de - -
pende cl e 1 a s p r o p i e d a d e s. f í s i c a _s y . me c á n i c a s ( res i s t e n c ia ) el e
est©s materiales.

De be GI e @ i s t i ngu i r se e l a r ame n t e en t re 1 as p r © ID i e €i a d e s m a c r © s e@
~icas y las micro~®picas. E s e n c. í a 1 me n t e , 1 as p r o p i e cl a c.i e s m .;¡· -· -

c re s c é e ica s se refier·en a t e do el compuesto, incluso, a las


p r e p Le d a d e s de l macizo recoso ; en c a mb i e , las prep j e da de s mi

cr@sc6pi~as se refieren en sí a las substancias (minerales)


q ue fe rman 1 a roca.

Es muy i mpo r t an t e s ub ra va r que la característica más l rnp e r t e n:­

te en cuanto al comportamiento de una masa de rmca es su car&c


ter DISC@NTINUGJ.

Lasdiscontin;_uidades de la roca como lo son: las fisuras, pla-·-


ne s de Gle0ili61ad, fracturas, fallas, pianes de estratifica---·--
c i n.,
é oquedades. etc., afectan '·~n f o r m a negativa ~: 1 co rnp e r t a r >

miento me c n i co 2 hidr·<~ulic0 oe la roca . Basto co n rn e n c i e n a r


.!a
á

pe r me a b i ! i dad, compres i b i 1 i dad, ia ! so !~ ~- () p ¡ rl y la re

s i s ten e i a de un :11 a c i zo ;­ o e o s o es t á e sen e i a 1 me n t e ,. e 9 i do . p o r d i

cn s s discontinuidades.
­~­­ 4

E J con o c i m i ·e n t o de 1 as prop i e dade s de 1 as r oc a s es i ne i s pe nsa -


ble para lograr un dise~o seguro y económico. Las pro~ieda--
des más importantes que se deben considerar en el diseño
una presa de concreto, en Ja construcción- de un túnel, en
excavación de una casa .d e máquinas o en el análisis de la t..

bilidad de un talud en roca, etc. son las si qui ent e s

l. Peso volumétrico.
2. Movimientos y deformaciones bajo la acción de cargas.
3. Resistencia e s t át r c a y dinámica (compresión, tensión, fle-
xión. cortante, torsión) de rocas secas y rocas saturadas.
l¡ • Angulo de fricción interna,
5. Cohesión,
6. Módulo de Young o módulo de elasticidad, E
7. Número de Poisson m J/µ (µ Relación de Poisson)
8. Esfuerz;o i n Lc i c Le s (naturales)
9 . f{ e s-i~s t e ri c 1 a a l i mpae t o -Ó,

10. Resistencia a la abrasión mecánica.


11. Creep.
1 2 . ú i l -a t a n c ia
13. Absorción de agua.
J l¡ • Pe r me a b i l i dad a l agua .
15. Permeabilidad al aire.
16. Resistencia contra la acción de congelación.
17. Resistencia ai ataque químico.
1 8. Resistencia ai intemperismo.
19. Propiedades térmicas (conductividad, capacidad calorífica)
20. Propiedades eléctricas
21. Otras posibles.

Se pueden incluir o t ras p r o p ie d a d e s de las rocas como: elasti-


cidad, plasticidad, viscosídcid y combinaciones de éstas.

Propiedades fís caso índice de las rocas.

Las propí~dades fis icas de las rocas que afectan el diseRo son
.·.·\.

1 . eº!" p. os i c i ó
,--
n m i n e r a lóg
-.. . .
¡ c. a,.
:
e s t ; ·u
.
et u r ~ y t e xt u r a ,
2~ Gra~edad es~ec·Tfica o densidad de s6l~dos, G
. ·-.; .! •. . .:· . . .

~3~ ­~eso volum~t~ico unit~rio, y.

4. Porosidad, n
.5. Relación de_va~ios, e
'
6. Contenido de aqua natural,· w
7 .. Contenido de agua, de Ja.~oca satur~da .
.. .
8. Gr e d.o de saturación.
9. Permeabil idad al agua, k
1 o. Pe rmeab i_l idad a l. aire
1 1 • Alter a b i 1 ida d, durabil idad, grado de alt~ración.
~ 12 • P ro p i e .d a d e s t é r rn i e a s .

13. Propiedades eléctricas.


14. Sensitividad.

Composíci6n mineralógica:

Si biEn existen alre¿edor de 2 000 minerales conocidos, solo -


un os n _u e ve m i ne r a l e s p a r t i e i pan en fo r m a i m p o r t a n t e en l a ca rn ~

posición de las rocas. Estos son: cuarzo, feldespatos, m i c a,


h o r n bl e n d a , augita, olivino, calcita, cao1inita y dolomita.

las rocas cuyo cernentante es el cuarzo son las más re s Ls t e n t e s ,


seguidas.por aquellas cuyo c e rn e n t ant e es Ja calcita y los mine
rales ferromagnesianos. [as menos r e s Lst e n t es son las a r c i lLo
s a s,

Más_.del 90% de los minerales que f o rm a n las rocas son-silica--


.t os. (ion_ s r oc ) . Los mi n e r a l es ·más comunes si li c a t a dos son el
- 'o l _¡ Y.. i r. o , . 1 a - a u g_i ta ; la h o r n b l e n d a , .T a biotita, la muscovite,
­r­­

. · 1~s._fe{de~pat~s y el cuarzd. Los silicatos son compuestos por

·-'-~L; {on-:·S¡Q1¡ y uno· o más 'me t a l e s . (re f. 8)


.. ·.

;/·fÁill.0fJ*fo~t~·Je~ :~~~·i~.~;{•1.º~ : · v ya
, ••••• ­ 1 .... "t·'J .
ol t 1.n o;
~·. =:- ..... i:" . • .

iones S¡01t­ están uni­

.
;­·e!... os .: . p. or ion es de hier~o y· magn~sio. En e 1 caso de .1 a· hornb 1 en
. ·,

er s·
·::
d a. 1
a d e 111 á s de h i_ ro . y m a g. n ~ s i o· 1 . com u nes a . t o d os 1o f e r r o m .:i ·:i ­

' nes i anos , t am b í é n. l.n te r "v i en e n .e 1 C: ·a (e i o , e 1 : S. o d io y e r. a l u m i ­ ­


(¡¡.(J·-~:.··1a· -bI o t I ta (mica) contiene también p o t a s io .

. ~ .. : ;­·. =·~ ~:·~;


Lo s otros minerales s Ll Lc a t a d o s q ue . . comunmente .f o rm a nFp ar t e de
las rocas son 1os no­ferromagnesianos, simplemente €s.~os no
e o n­ t i e n en f i e r ro o m a g n es 1 o . Estos son muscovita, los feldes-
P#tos y el cuarzo.

AJ contrario de los ferromagnes ianos cuyo color .e s obscuro y


su peso al to, los no­ferromagr.csianos son claros y igeros

La moscovita o muscovita es una mica blanca con 1 a misma es - - - ·


r:
t r uc t u r a básica de· l a r b i o t Lt a pero 'e l ion metálico a l um i nLo ,
al igual que en la b Lo t Lt a ; las hojas dobles e s t án u n Ld a s (de-
bi lmente) por potasio.

los feldespatos son los si 1 icatos mas a b u n d a nte s que forman

las rocas. Son no-ferromagnesianos, no­metálicos, las uniones

entre el ion S.01i se efectúan compartiendo un oxígeno.·~· La p a+


1
l e br a feldespato viene•del alemán feld 11 campo11 y s pa r término

utiJi.zado por los mineros para d e n'orn i n a r minerales no­metáli­­

cos .· Su riombre refleja su abundancia por encontrarse en el

campo> en cualquier terreno. Los f el d e s p a t os constituyen_cer-


-
·. c a . d e 1 5 lt % de 1 os m i n e r a 1 es de 1 a · e o. r t e z a t e r r e· s t r e, Aunque
el no m bre proviene, como se d ij o ¿ de.l término SPAR, en reali­­

d a d , .s .. i son metálicos ya que· al compartí r un oxígeno entre dos


· _.i º. n. =. S I 'O 1¡ , ex i s ten "e e r.g as . en· des e q u i l i b r i o que son · neutra· l i z ~
.··· .. · +1 - +l +2 .· .. ''::
·'·das por tone_:; ... K. ,·o.Na·,~ ·Ó. :ca· ;,··:··Las proporcion_·~s :de·K"!·.Na ·y
:~ .: : . e a .;· ': q u e d e n ... d e t e r m i nadas . en e f. ;'· m o m e n . t o . d e .. · f a . e
.
1 r z a ~) ó n
r:-.i ·s t .a.·• .. .·.:·-.;··~~···· ·­· ...
p o f ... '· :
.;:·:
! ..

ma,· a su v ez ; se ha al b·i ta y
an o r t ita. La ortoclasa es un feldespato potás¡cri; la albita
contiene sodio y la. anortita, calcio.

E1 n o m b r e d e o r t o c 1 a s a s e · d e r i v a d e 1 g r i, e g o o r t h o s , " r e e t o 11· y
11rotu1·a11,
klas(s porque los dos cruceros d o m i n a n t es se in t e r v+

sectan en ángulo recto cuando se rompe un pedazo de v o r t oc l asa .


Su colo~ es blanco, gris o rosado.

Los fe 1 de s p a t os P 1 ag i oe l a s a ( '' ro t u r a o b l i e u a l·'.·) se · ¡ 1 a man as í


porque tienen planos de el ivaje intersectados a unos 86º. Uno
de los planos de clivaje o crucero está definido por estriacio
nes.

E l e ua r zo , a veces l l amad 6 t am b i én síl i ee , es .c l ú ri i e o s i ! i ca -


to minera] que forma roca s compuestas exclusivamente de te t r a e
dros silicio-oxígeno, S¡Oz.

o'-i
;.,¡ El cuarzo se presenta de color humo a incoloro, pero muchas va
.t. "f
riedades más raras incluyen colores púrpura o violeta, amatis-
ta rojizo o rosado;
. cua;zo rosa, humo con tonos amar i l los
Estas diferen
a ca
fé, como el cuarzo ahumado y el cua r zo lechoso.
·cias de color se deben a otros elementos (impureza~) pero que
no a fe c tan l a es t r u e tura e r i s ta l i na de 1 cu a r z.o .

Otros minerales que forman las rocas son 6xidos minerales,


sulfuros minerales, carbonatos y sulfatos minerales. En la s¡

guiente tabla se presenta un organigrama de los m i.n e r a l e s más


comunes.
8'

·.• .1
·-
e O MP UE S T O s

:,.
OR!iANICOS INORGAN I COS

.·.,_¡ . ...
-~_-.'
OTROS

*:~
.·,:

}
.
MINERf.>.LES
··~ 1
1 1 ·1 ¡ 1 1
1
.
ELEMENTOS ELEt\ENTOS [lEtlEIHOS ELEMENTOS ELEMENTOS EUHENTOS
+ + + .+ +
OXIGENO AZUfRE IO!i C03
1 ! O~! S04 ION Si04
l
j 1 1
1 1 1 ¡ 1 - 1
1 1

ELEMENIOS OXIDOS SULfUROS 1 1 CARBONA TOS! SULFATOS SILICAJ


' 1
1
·.
., Cobre Casiterita Calcocita 1 Calcita Anhidrita No f e r r on aq n e s i e n o s 1~--
..
.·.­.1 Diamante
Oro
Corindón
Hematita
Ga 1E11a
Pirita
Do l o n i t a
Hasr.csit.: 1
Yeso --
­
Cuarzo
Feldespatos
I
Grafito 1

""""j
Hiela Es f a l e r i taj Ortoclas a
Hagnetita Plagiod asa
Platino . Albit a 1
PLita Anort
Azufre Hosccvit<i
ferroma9nes1an0s
Biotita 1 1

Hornblenda 1;
(
At;gi ta
Olivino 1
1
'­­­­­­­­­­­­···

. ~ .. -

En )as siguientes páginas se muestran dos diagrJmas en los que pueden


_ observarse la~ pro~orcio~ei de minerale~ que·cDmponen las principales

{¡'.;;J~~i;,;fa~~'> >, o et..' i s n e e '. ,< " e r .o ,'. , a l.

~!~~iiitlfj1~]~{j'JltV~./>
f
. : ;;sr:: ~;:;'~?.:7T'~, .­•,,~·­•.':.'"'. ._,,
-~<.'~':_. . :;~:· ·- ·.' . ! · ....

1 ·¡
1
·· ·Riolilo
1
Andciito · 1
.1 1
·'I l..
Granito. Gro~-~diori.10. 1 · · .. olorila ·1 ­ Gobro .. Pc~idolila· Dunho
1 l

e
e

:>
,.
­¡;

!fil
..
e

·a
~
~o
e,
r·•,

~11
~

El color o b s cor o y d pc10 eipecif~co do lot rocas cvmento

Fig. 3.17. Diagrama que muestra las proporcion~s de los princ~


pales minerales en las rocas ígneas comunes·, que se puede usar
en el estudio de muestras sin más aumento que el que da una lu­
pa de mano. Los li.rnii::es entre los dif'erent­::s tipos de rocas ad
yacentes en la .,tabla no son abruptos, sino graduales, lo que se
sugiere por medJo de líneas interrumpidas. Nótese la g r­ a n va­
_riaci6n en las proporci­0nes de minerales contenidos en los dife
rentes g r a n Lt.o s.' Vemos por ejemplo que algunos tienen casi 90%
de feldespato rle potasio, como los de la parte izquierda del
diagrama¡ otros, co_n sólo 20%, están cerca. del límite de grano­
~iorita. Para obtener la composición aproximada de cada una de
1 as rocas gran u 1 ar es , .. proyecté ns. e 1 as 1 in e as ver t i ca 1 es ha e i a
abajo y estímese el po~centaje de cada mineral mediante las ci­
·fras. que aparecen en Lo s extremos· derecho e z q u e r d o del dia­ í í

grama. Solamente se incluyen. tres tipos de rocas afaniticas,


ya que sin el aumento suficiente no es posible estimar la pro­
porci~n de m~ner~les en este tipo de rocas~ Las diferencias· ~e
color y.otras características se usan tambi~n para ideritificar
tal~s rocas, co~a se e~plica en el Apéndice B. La tabla B.l se
p~ede ~tilizar ~n relaci6n con ~i~i figÜra.· .(~edificada .de la
.R. :V·: ·Di.eti:ich, Virginia
. .. .
Miner.a.ls
.
and Rocks, v «, POlytech Ln s t.v )'

- .. - ..
·-:, ~.. .:__ 'L:;·-~·.;·
ROCAS _IGNEAS
Cl.u\flo..d6n de ompo o tn ~jcmplaru de nu.no
(Slálirnl. (Slrnát leo).
PR[DOl!.lllAll LOS h\lll[R.l.l[S ZOllA. DE PP.EOOMINAll LOS MINERALES
O[ COLOR CLAHO TRM/$lCIO!I DE COLOR OBSCURO
o a~ 1 1 1
e
e e ,.
1·· t 1 ·1
<..:> O' '
1
DIORfT A CkBRO PERIDOTIT A
GRANITO
1
G.R~NOOIORITA 1 1 1

~-
o o 1 1 1 1 1
¡_ ... e RIOLllA 1 1
~S
t'd
1 1 ANDESITA . BASALTO
t..:J 1
1 '
CFH51TAl .I
""~
~~
1
1
1
. 1
1
1

:::>­
1
1
O~SlúlAllA l 1

"'e
V
100

~
~
-o
e::
75
-o
~
C)
Cl.
E
3
!C!

"'
e
u
u
o o
ex:

FIG. 6.8

La composición general est¿ indicada por


una line~ que baja desde el nombre de la
roca a,la carta de composición: el gra~
nito y la riolita están formados de apr~
ximadamente 50 por ciento. de­ ortoclasa,
25 por ciento oe cuarzo y 25 por.cie~to
dividido entre feldespatos plagiricla~a y
minerales ferromagnesianos La importa~
cia relativa está rem~rcada por el tama­
ño d e 1 as · 1 e t r a s u t i 1 i za das e n e l · 'n o m b r e
de las rocas: el granito es La roca de
gr ano grueso más importan t e ; el b as a I to
es la más.importante de laa ~ocas de gr~
no fino. Carta de composición modifica­
da seg6n Pirsson y Knopf~ Rocks and Rock
Minerals (Nuev~ York: Johri ~ilej & Sons,
Inc 1926), p. 144.

cv-. <~~~:·~¡.-/.-:-: ~ . ... ,

:, tt1ii~iff,~Il~~~~¡,\;:~~J~flJ-Jti~~i:~:1~M
l 1

Estructura.

·oe ac u e r d o con Kryn_-i"ne y Judd, el término.estructura


ca o macizo rocoso ap l i ca a 1 as ca r ac t e r í s t i ca s o r a s g·~ s ·. m a
cr o s có p i cos de 1 a roca (por ejemplo: estructura columnar). Es
te té.rminb puede significar características especiales tales· e o>.
mo posición y distribución de ·un s i st em a de.:juntas (abi'erta·s:,:.o .
.

¿erradas); fracturas, e s t r a t i f í cación; cavidades (pequeñ.as··:o


grandes, ·rellencJs.o no), rasgos qe o l ó q i co s : estratos, fallas,··
p l i ego es ( s i ne 1 i na 1 es , a n t i c 1 in al es); in t rus iones i g ne as , et e.

Textura.

El término textura de una roca se refiere al arreglo de sus


partículas o granos (cristales) la cual se observa a simple
vistñ ~n la suoerficie de una roca.

Se pueden , en as rocas i g ne as , di s t in g u i r bá 5 ca m en te l as re-·


cas de textura gruesa, en las cuales los cristales se ven a
simple vista; se díc~ que tienen textura fanerítica. Las ro--
cas de textura fina, en las que los c r i s t a le s no se distinguen
a simple vista se dice que tienen una textura afanítica. En
las rocas igneas en que se pueden observar.algunos cristales
embebidos en una textura fina se dice que son pórfidos o de
textura porfídica. En l as ro ca s i g :: ­::: a s ex is te · t a· m b ¡ f n 1 a t ex t u

ra vítrea.
?i~
~ Desde el pun t o de vista rno r f ol ó q i co l s t ext u ra de las rocas se
pueden dividir en tres grupos: rocas h orno q é nees , rocas no-horno
géneas o heterogéneas y estratificadas

\ '\,
En la tabla sig~iente se muestra una clasificación .de las ro--
cas sedimentarias incluyendo su textura.
TA)..IA::;O DE PAll"TÍCULA O
: . : omc:r.:­: COMPU,~ICIÓ:::-: xost nnc DF. L" !\OCA

Gránulo o mayor Conglomerado

Detritlco Clásficn "Arena ARENISCA

· Limo y .arcilla · LODOLlTA Y LUTITA

Calcita. CaC03 Caliza

Dulornita, CaMg(C03h Dolomita


f Inorgánico - Halita, NaCI
o Yeso, CaS0;·2H'.!O Yeso

Bloquimlco CAL!Z/,

Carbón

P o r ú 1 t- i m o , 1 as t ex t u r as má s u t i 1 i z a é .:: s e n l a e 1 a s i f i e a e i ón d e
las rocas m'et a rnó r f Lc a s son s j m p l e.ne n t e i ) -;oiiadó LJ i. c v.f c l j e >

da (" a sea densa o g r, u a r)


·-~. 1· ;:,

n
.:·.·:
.

Las texturas no foliadas, en su t e xt u r a d e n s a no pueden di stin


guirse a simple vista los granos individuales y éstas rocas
no muestran su clivaje (el ivaje: término utilizado para de s c r i
- .
·!
birla relativa facil dad de romper una ro ca o un ;·:ineral a lo
. ;
t
~ largo de planos par2Jelos) En las rocas d~ textura granular,
los granos individuile~ son claramente visibles, pero tampoco
es evidente la presencia del c l iv a j e de la roca.

.-.¡: La~ rocas metamórficas con t ex t ur a fo i í ada , mue s t . ::_ n i nva r i a ­


1:: : ,.

b 1 e me n te e 1 e 1 i va j e . Hay tres tipos de c l I vaj e :

., 1 • Apizarrado. En el cua el clívaje se presenta a lo largo


.. ! .

.de planos separados por distancias microscóp~


cas

2. F i 1 i ti ca. griego p h y l Lon "hoj e;") en el que e1 el i va -


je se presenta en láminas apenas visibles a sim
ple Vi Sta. Las hojas son más gruesas que en e 1

. . . . ·. ~ ~~­ ... . . · .­­­­~.


. :··.~·:: . . _:-. · .. ·. ' - . :" .

• -': . :'-~'.á~~:;_;:,:.(~~~::~kti?;~tv:;;:r0~iS:~!,_;~;,~~/;
. '-~- . : .
. ···.
¡;
1 3
-~~--. '-: .. _.. .:~ .. - .

s 3.
.. . . ' . ­ >
Esquistoso:·
. : :,:.,)<•'
•(de·¡
en
: :

éste
-q.r Le q o schistos

v i s ·i b 1 es .
el cl:ivaje
La s
"dividido,
produce
s upe r f i e i e s
láminas
de 1
divisible¡')
claramente
e l i va j e es q u i ~
~
~ toso son m§~ ruóo~as que las del apiiarr~do o
filítico.
~
~
En las siguientes páginas se presenta el apéndice C del libro
Fundamentos ~e Geologia Fisica de Leet y Judson con las propi~
dades de los mi~erales m~s comunes.

citJ
i";l.~l
f:-~

'
L '
-
¡·

. . ­· ~· . ·;_ ..

~~.._. ~-. :.·:__·: , • ' ,,,;:~;(iá:·~J·,_ti~¡\~~~1~?0~lf.~;<•f :;


Muchos de los minerales más comunes se pueden identifi6ar
en ejempla~es de man~ por sus propiedades físicas. 'Entre
las características­usuales para este prop6sito están:
1) la dureza, 2) el peso específic6, 3) la raspadura (algu­
nas veces el col o r ), 4 ) la forma ( es de e ir , su forma e r is ta
lina, ~livaj~_y fr~ct_ra) y 5) su reac¿i6n ante la lu~, se­
g0n lo indican el lustre y la transparencia.

Dureza

La dureza de un mineral se determina rayando .la supePficie


tersa de·un mineral con el filo de otro. Al probar ia dur~
za debe uno estar seguro que el mineral sometido a prueba
se raya realmen"te. Algunas veces, sif'1plernente se despren­
Í
I
den partículas del ejemplar, dando la idea de ~ue se ha ra­
yado, aGn cuando no ha sido así.

La escala de Mohs, mediani~ la cual se determina la dureza


relativa de los minerales incluye diez minerales ordenados
de la sig~Íente manera:

ESCALA DE DUREZA DE MOHS

El más suave l Talco


2 Yeso
21~ uña del dedo
3 Calcita
3 ~oneda de cobre
4 Fluorita
5 Apatit;;i.
SYz­6 hoja de la navaja o lámina de vidrio
6 Ortoclasa
6~­7 lirn2 de acero
7 Cuarzo
8 Topacio
9 Corundo
El r.­iás duro 10 Diamante

Cada uno de estos minerales rayará a tDdos aquellos de núme­


ro inferior en la esc~la y será rayado a su vez por los de
valor más a I't.o. En otras_ palabras, esta es un­a escala rela­
tiva. En t&rminos de dureza absoluta, las etapas .son casi,
aunque no del~todo, 0niformes hasta el número 9. El número
7 es 7 veces_más_duro
duro ~ue el
el uno.
que el 1 y ~l número 9 es 9
el númerc 10 es unas 40 veces 1
.
.
1 5

Lu s tr e.
es la.forma en que un mineral se ve a la luz. re­•·
El lustre
flejada. Hay varias clases de lustre.

Metálico, el lustre de los metales.


Adaman ti nq¡"
·e 1 1us tre de 1 os di aman tes.
Vítreo, el lustre del filo de un vidrio roto:
Resino~b. el lustre de la r~sina amarilla.
Aperlado, el lustre de las perlas.
Sedoso, el lustre de la seüa.

Fractura

Muchos minerales que no muestran clivaje o crucero (ver el


capitulo 4) se rompen o f~acturan de una manera caracte~ís­
tica. Algunos de los tipos de fractura son:

Contoidea: a lo largo de superficies curvas, tersas,


como la superficie interior de una ~oncha. Se obser­
va comGnmente en el vidrio y en el cuarzo.
Fibrosa o astillosa: a lo largo de superficies á s p e=­­
r a s por astillas· o fibras.
Desigual o irregular: a lo largo de superficies irre­
gulares á$pe~as.
Aserrada~ a iu largo de una superficie irregular den­
tada con bordes afilados .

.• .t:c,:.- ;'
... .':\': ~~ .. i._:m::s::..... -~. ¡¿__ ., ... . _ tt~ll!~.rc s:r ­=' i'tt'!M

34

Contenido de Agua.

Al aumentar el contenido de agua de una muestra de roca, dismi


nuye su resistencia a la compresión simple. La presencia del
agua en las fisuras de la roca provoca la reducción de la e re r
gía superficial de sus minerales, o sea, la cohesión de la ro >

ca disminuye por la simple presencia del agua en los poros; en


consecuencia, al saturarse la muestra, su deformabilidad_aumen
ta y su res i s ten c i a a la c o m p re s i ó n s i m'p l e d i s m i nuye . La re--:
duc c i ó n de res i s t e.n c i a puede se r no t o r i a, como en e 1 ·ca so de
una cuarcita en la que se varió el contenido de agua de 0.005%
a 0.09% pasand6 del estado seco al saturado, la resistencia va
2
r i ó de l 9OO a 9OO k g / cm ( C o 1 b a c k y t./ i i d 1 965) .

Alterabilidad y Ourabi l idad. Grado de Alteración.

La durab i 1 idad de las rocas es una propiedad de fundamental im


portancia e-n todas las aplicaciones de las rocas. los cambios
en su composición mineralógica o en la estructura producidos
por la exfolación, hidratación envejecimiento, disolución,
·.¡
\
oxidación, abrasión y otros procesos, en resumen se alteran y
de e ·¡ 1 o se d i s t ing u en d o s e a rae te r í s t i ca s · de l as ro e e:. s : su a l -
te r <i c i ó n y su a 1 te r a b i t. i dad .

El grado de alteración de una roca es un parámetro con el que


s '~ t rat a de de f i n i r e 1 es ta do p re s en te de 1 a roca ; l a a 1 te r a b ~
1 idad es la capacidad de una roca para alterarse en el futuro,
bajo las condiciones reinantes en el sitio; Por tanto la dura-
bil idaá. es lo contrario de alterabilidad.

U11a buena prueba indice, es la prueba de alterabilidad-cJurabi-


lidad (ref. 2) de Franklin y Cl1"ndra (1972) El aparato con--
siste en .Un tambor de ll¡C mm el·' diámetro y 100 mm de longi_tuci
con una ma Li e (2 rnrn ) f o ro an do ¡)ared~s cilíndricas ..
Se colocan, aproximadamente 500 gr. de roca rota en JO pedazos,

dentro del tambor; el tambor se pone a girar durante JO minu--

tos a 20 r p rn para dar a la roca un baño de agua. De s p c é s de


estos JO minutos de rotación a velocidad baja, se mide el po r >

centaje de roca retenida por la mal la (%respecto al peso:;.~--


co), este porciento se r e po r t a como índice de a l t e r n ab i Li d a o >

-durabilidad, Id.

Gamble (1971) propuso que se real ice un segundo ciclo también


de 10 minutos después de secado- el material.

Los valores del l ndi ce de alternabilidad y durabilidad, Id de


de las pizarras y lutitas provadas por Gamble variaron ·de O al
lo o~~ . 1'1 o e s c 1 a ro cua 1 es l a r e l a c i ón en t re 1 a d u rab il i d ad y ·
la edad geológica pero si se sabe que la durabilidad crece li
nealmente con la densidad e inversamente con el contenido de
agua natural. Basadq en sus resÜltados Gamble propone-una eta
sificación segúr. la durabilidad. (tabla 5).
.)

% retenido después % reteni¿o después


del primer e i-c lo de del 2o. ciclo de 10 min.
NOMBRE DEL GRUPO
10 m i n (% con base (% con base en pesos
en p~sos secos) secos)

durabi 1 i d a d r.;uy a 1 ta > 99 > 98


1:
alta • 98 ­ 99 95 - 98
.
I•
rne d i an amen t e alta 95
-
- 98 85 - 95
" 11.e diana 85 ­ 95 60 ­ 85
11
baja óO - 85 30 - 60

1
11
muy b a j a
l
!
1
< 60

!
< 30

TABLA 5
Po r o !: r 2 pa r t e , c..: 2 r: eo se oi l t e ra u :1 a ;- o e a , a u m e n t a s u p o ro s 1

~ad. Por t an t o , 125 cl.:::;ificacio;ie:s ce las mue s t ros de roca


p .- o ve n i en t es d~ ;J n 2 r ·:! r •:;.o: e i 5 ;1 ro e o s <i , d a da , a do p i: a n d 0 e o rrro c. r 1
J 6 ­

t e r i os el graG::> de a Lt e r a c i n ó o la porosidad serán i c Fn t Lc e s


S i n e m b a r <J o , resu 1 t a de 1 i cad o . c ono c e r 1. a p o r o s i d a d d e ·-· n a ro - -
ca . Po r e s t a 1- ,-, z o" , to m a n do 2 n cuen t a 1 a ex i s t en e i a de L .1 a re
l ac i ó n e n t re esta rn a qn i r ud y el peso de agua absorbida po : a
muestra p r e v i a me n t e secada, al sur.ieígirla (K:ynine y Judd 19:­;::)
se ha "o o t a do por definir el grado de e Lt e r a c i ó n como;

X 100

P2 peso de la rn u e s t ra al finalizar la absorción


P1 peso ce la muestra Secada al horno (105.ºC)

Permeabi 1 i dod .

En la mavar12 de 'os ~roblemas prácticos es necesario conocer


~
.J la p e r ote a b i 1 i dad de las rocas; por ejemplo en problemas de es-
'?.
t racc i ó n de agua, pe t.r o l e o , gas, salmueras, e t c-; ; en la predic-
ción de fi :traciones durante la construcción u operación de un
-t ú ne 1 o d '.O u 01 a ex e a va e i ón s ub te r r á ne a como en e l caso- de un a

casa de. .n á qu i nas .


'
Es i mp o r t é• :i t e s e .'i a 1 a r q :..! e ! a p e r me a b i l i d a d de un a ma s a d e roca
puede ser rn u v d i f e ren t e de la permeabilidad medida en un espé-
c i me n ci e r e> e a e n ei ·¡ a b o r a t o r i o . Es to se d~be a 1 a presencia
de d i v c on t I o u i d a d es que pueden modificar r a d i c a l.rn e n t e los valo
res de la o e r ru e a b i 1 idad r.e o i d a en campo \1
1
la medida en el !abo
ratorio. Es posible y r2corn2ndable efectuar pruebas de perme~
b i i dad e r. ., campG con~¡ objeto de conocer este parámetro en
el l uq a r .

La r a z ó :1 p o ;- 1 a o ue Goo e :- : a n \ re r . 2 ) ca t a l oqa a la perrneabili-


dad co~o propiedari indice obedece a que es muy importante cono
dei ei ~rad0 de ;nterco~ecci6n entre los poros y/o fis~ras.
·' -:>
•1
e
J 7- -

•1
La variación de la permeabi 1 idad con el esfuerzo no 'm a l apl ic~
do, especialmente cuando el sentido del esfuerzo c a m L r a de com
p re s i ón a t e n s i ón e s t o pe rm i t e conoce r e 1 g rado de f i s '.J r a c i ó r.
de 1 espécimen de roca ya que 1 a abertura de 1 as fisuras p: a nas

se ven fuertemente afectadas por el esfuerzo normal en tan


que l os p_o ros es f é r i c os no .

El grado de cambio en la permeabilidad cuando en el permeáme--


tro se utiliza aire o agua expresa o indica la interacción en-
tre el agua y la roca o entre el agua y el-cementante o r e Ll e >­

r.o de las fisuras; en general entre el agua y los minerales.


De esto, se pueden d e sc ub r I r defectos fundamentales, pero muy es-
c o n d i d o s, en la integridad o calidad de la ro-ca. Esto no se
ha investigado en la ac t u a Li d a d suficientemente .

• én la mayoría de las aplicaciones de l n q e n i e r La j , las rocas obe


decen la Ley de Darcy;

k A

3 - l
donde qx gasto en dirección x (dirección del flujo) L T
­ 1
coeficiente de permeabilidad (LT )
h carga hidráulica L
A área de la se c c i n transversal, normal ax (L2)


ó

La prueba de permeabilidad se efectua con agua a una temperat~


ra cercana a los 20ºC . Cuando la temperatura difiere mucho de
20º( o.bien cuando se utilizan otros fluídos la ley de Darcy
se utiliza corno:

• dp
dz
A

.p r c s i ó o en el Fluído 1 91..! a a ';" h) ( f L


- ?
v i s e rJ '> i da d de 1 r l u í do ( !'" ¡_ T )

wa:u
¡

'.
. ._ 38
.

~
·~"'f~·
Cuando la ley de ü a r cv se utiliza de esta forma, el ---:eficien-
te de perrr.eabilidad es independiente de las propiedad<::'. del
fluido y sus unidades son entonces de área (L2).

La unidaJ común de ia pern;eabilidad es el Da rcv

­9
Da rey 9.87 x 10 cm2
- 3
Da rey - 1O cm/seg
~~
._,_~
··~­:~ª La permeabilidad se míde en el laboratorio m i d i e n d o el v ol ú rne n

'­\:\.
de a~ua e fluido que pasa a trav¿s de la muestra en un ¿etermí
·_. _·1:.~
-~t.
,;
nado tiempo cuando el fluido est~ sometido a un presión cons--
. .·' _.,
. ·; tante (perrnejmetro de carga constante)
,::}~
..

'_?t--)
·~~~ Un procedimiento alternativo pa r a medir la perf'leabílidad es me
d i ant e la qene rac i ó n de un f:ujo radial en un e s p c i me n
é de ro-

-E:?)
ca, cilíndrico y hueco.
'

J Cuando la p re s r on h i dr u l i ce es

·¡:~
á

1 1
exterior {flujo convergente) se
'
l ! 1

generan esfuerzos de compresión


que provocan que as fisuras se

' cierren.
.) ' 1

i
1
1
Cuando la presión hidráulica es

--1,l
l
1 ---,----
1 1
1
interior (flujo divergente) se
~~­­­ ¡ Jo
.: ; ----t---- 1 ', . generan esfuerzos de tensión
¡ . ',
·­­+
I i

J
i /',... "<,
que originan que as fisuras se
--~- -+-----
~ - . ~ '­
.
1 /
/
abran.
~/

La "sensiti,,idac" de una roca caracteriza la magn t ud de l e va


r f a c i óo dt: l,J ¡JP..rrreabi 1 idad de u~a
1 as F i :; •_: r ;; :; oaj •J e 1 2 f 2 : t o cJ e l.! :1 2 :;: o e i f ; e .:i c i é ;-, de
e. 1 2s ta-Jo de
e s f ue í ;: .) 5 :i c ~ u a n t e s ( r e ;: . 1 O )
­ 39 ­

La p res i ón h i d r á u 1 i ca i n te r i o r ( f 1 uj o d i ve r gen te ; no ·debe r á - )·


ser muy grande ya que puede ocasionar la falla de ta probeta
por tensión. La permeabilidad medida con flujo divergente es
mayor o igual a la medida con flujo convergente.

A p a r t, i r de es t a s p r ue b a s se d ef i ne c o nro S e n s i t i v i d a d

k dív
s k conv.
ra.
Lilg·.


k div - Permeabilidad de Ja roca cuando se aplica presión ínte .
r ior ( f 1 uj o d i ve r gen te ) . La p res i ón u t i l i za da no r m a 1 -
2
me n t e e s de p k g / cm •

kconv.·- Perrr:eabi l idad de la roca cuando se aplica presión e xt e


rior (f~ujo convergente). P = 5(} kgfcrn2•

La expresión para calcular la permeabilidad kdiv ó kconv. sen


obtiene:

Para el cilindro entre R2 y


R1de lori'gitu.d L, el flujo ra-
dial qr a través de Ja cir-
cunferencia de radio res,
según la ley de .Darcy

dh
q ­ k 2 :1 r L
dr

dr _ k2!':L dh
r q

integrando de R1 a R2

L ( ~) == k 2 !"'. L ( h ~ ­ h ~ )
n R1 q . ­

k = q·Ln (R¿/R1)
queda01do
1 .. 2fl.L~6h
1 OIV

con v.
lfir' T
:;7' ~·
.. -.- ..
­: 1~. ­.40

..
donde
~¿-..¡·~.• ·.:

>.. ;

~:.~ q volGmen de agua por unidad de tiempo (gasto)


-11 L longitud del espec1men
, .
-~ R2 y ·R 1 radio exterior e interior del e sp c i me n
'~
·~'t'C é

-,~
· ,::11

,¿;; 6h diferencia de carga a través de la región de flujo


·:\
.:t
'·1··
·<--_.
correspondiente a 6p
~:P.
: ­:~
·;,. ¡

l La expresión anterior puede escribirse

-~5 .
.
kdiv ( 2-ri-L J:...)
p
con v •
-
.

;S4
: : 'l
-----··1 donde pes la presión aplicada al fluido.

f~~
--;~)

. ·.h
En la cimentación.de presas de concreto, por ejemplo, el efec-
:-~¡ '
to de 1 a ca r ga de a gua i nduce un ·a ro t a c i ó n de 1 a e s t r uc t u r a
·A
] con respecto al ~mpotramiento.
. .., ~
Esto implica la generación de
esfuerzos de tens1on en l a aguas arriba, obteniéndose
;t~~
s>
:=:':­;:

.,.ih un a
esfuerzos
pe r me a b i l i d a d-,
de compresión,
k, mayo r ;
cerrando
en ca m b i o a g u a-s .} b a j...o _se
las grietas y creando
o r i g i nan
una ba
.-~
---~-.1
rrera impermeable. Aguas arriba se origina un flujo que oca--
.,
·1 siona una presión de poro casi igual a la carga hidráulica del
embalse. La presa d~ Malpasset, en Francia, falló por esta ra
zón. La s p r u e b a s de e s t e -t i p o re a· l i za d a s , po r Be r n a i x ( 1 969 )
con muestras de roca de la cimentación de Malpasset después de
la falla demostraron que el coeficient·e de permeabilidad puede
tener variaciones.muy grandes dependiendo del sentido del flu-
jo radial. En esta presa, la permeabilidad divergente resultó
en algunas pruebas 50000 veces mayor que la permeabilidad con
flujo convergente. Las pruebas se efectuaron con y50kg/cm2
de presión h I dr á u Li c a , c o rn o se dijo antes.

Otros ejemplos del mismo fenómeno se encuentran en la l iterat~


-.--. __

ra y se mencionan el de la presa de Vendanova Y.el de la p re s a


Santa Ros~ en el estado de Ja! isco (ref. 10) .·
­ 41

Mediante procedimientos análiticos y métodos n umé r i c o s como


por ejemplo el método del elemento finito, es posible determi-
nar la s zonas de compresión y las· de tensión. Esto pe r rn i t i r á
tomar las medidas adecuadas para minimizar el·efecto 'd e la sen·
sitividad.

Finalmente, otra ventaja de la prueba de permeabilidad radial


radica en que es posible distinguir el flujo en las fisuras de
el flujo de los poros y cavidades esféricas.-

Normalmente la-permeabilidad de rocas densas medida en el labo


ratorío en: granitos, basaltos, esquistos, limolitas cristali-
)
nas muestran valores mucho menores que !as medidas en el cam-
po. La razón de estas discrepancias se at rj b uy e a la existen-
cia de una malla o conjunto de fracturas o juntas que atravie-
san a 1 a ma s a de roca . · S n o v1 ( 1 9 65 ) í de a 1 izó e 1 m a c i z o · ro c os o
suponiendo atravesado por tres fami ias de fracturas mutuamen-
te perpendiculares, con paredes paralelas, aberturas idénticas
y rugosidad y espaciamiento idénticos; así pués, la permeabili
dad de una masa de roca se puede estima~ teóricamente:

donde
Ses el espaciamiento entre fracturas
e abertura de las fracturas
µviscosidad del fluído

Como comen~ario adicional, la abertura y el espaciamiento de


fracturas nos dan, por otra parte, un índice de la caiidad del
macizo rocoso.

Rocha y Franciss (1977) muesrran como es posible calcular la


p e r rn e a b ¡ 1 i d a d de l a !. oe2 a oar t i r ¿e 1 a dese r i pe i ó n de 1 as - --
f ra e t ur as de 1 ma e i zo r.1 e d i a 1: t e 1 a e x :: r a e e i ón de mue s t r as eon t i ­
­ 42 ­

nuas orientadas y correlacionándolas con dos resultados de


unas cuantas pruebas de bombeo. La e e . · a nt e r i o r pe r m i te p re ­
cisarnente la abertura teórica, e tal que de la misma per~eabi
1 idad medida en campo (correspondiente al valor de S consicera
do) .

En la tabla siguiente se presentan los valores de la permeabi­


1 idad de algunas rocas, medida en el laboratorio y en campo
(ref. 2). TABLA (A)

También podría gustarte