La libertad
El proceso de reconocimiento de los valores, esta fundamentado en la
construcción constante que se ha venido dando a través de la historia, porque
se ha venido dado una construcción generalizada a través de la historia.
No se pueden desconocer los derechos que se han venido reconociendo a
través de la historia, por medio de luchas humanas, puesto que son
aspiraciones de los pueblos y que se introdujeron a través de los años en la
conciencia generalizada de estos.
Según Hegel de acuerdo a momento histórico en que se vive y a la cultura de
la época, el hombre tiene una percepción distinta de “La libertad”, que va
jerarquizando los valores de acuerdo a la distancia en la que se encuentre con
la razón, midiendo así su importancia conexa a su aplicación.
Representante de la idea
El sistema de Hegel trata de resolver los conflictos entre derechos con igual
importancia legitima que se contraponen, para tratar transigir valores que se
han introducido en la naturaleza humana a través de la historia.
En la concepción Marxista de los derechos humana hay una crítica a el
carácter utópico o idealista que se le ha dado a los derechos, debido a que la
creación de los derechos se ha estancado en la retórica de manera muy sutil,
porque no se ha tenido en cuenta los medios trascendentes para lograr su
aplicación, además de muchos de estos derechos están para limitar el
accionar del Estado y del hombre a la esfera privada, viendo al hombre como
una mera mercancía y no como un fin en sí mismo, lo que va en contra al
valor de la solidaridad, según Karl Marx.
“…En el momento en el que florece la libertad subjetiva, el hombre comienza a
reivindicar de manera explícita y como derechos inalienables su autonomía
intelectual y moral, el derecho de propiedad, el derecho a una vida feliz…”
Frederich Hegel
Gracias