Está en la página 1de 7

EL HISTORICISMO

DERECHOS HUMANOS Y MODERNIDAD


Mariana Escobar Moreno
Dav id Felipe López Hernández
Juan Dav id Aroca Chico
Cristian Camilo Gutiérrez Díaz
IDEA CENTRAL

 La libertad
 El proceso de reconocimiento de los valores, esta fundamentado en la
construcción constante que se ha venido dando a través de la historia, porque
se ha venido dado una construcción generalizada a través de la historia.
 No se pueden desconocer los derechos que se han venido reconociendo a
través de la historia, por medio de luchas humanas, puesto que son
aspiraciones de los pueblos y que se introdujeron a través de los años en la
conciencia generalizada de estos.
 Según Hegel de acuerdo a momento histórico en que se vive y a la cultura de
la época, el hombre tiene una percepción distinta de “La libertad”, que va
jerarquizando los valores de acuerdo a la distancia en la que se encuentre con
la razón, midiendo así su importancia conexa a su aplicación.
Representante de la idea

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de


agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831)
fue un filósofo alemán. Recibió su formación en
el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia
Protestante en Wurtemberg), donde trabó
amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling
y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las
obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza,
Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa,
la cual acabó rechazando cuando esta cayó en
manos del terror jacobino. Murió víctima de una
epidemia de cólera, que hizo estragos durante el
verano y el otoño de 1831. Fue el padre del Georg Wilhelm Friedrich
historiador Karl von Hegel (1813-1901). Hegel
APORTES QUE HACE
 El hombre moderno ya no se conforma con una libertad “substancial”es decir, con
hacer parte de un todo, sino con hacer florecer la libertad de los modernos en el
aspecto de su singularidad y su interioridad, centrada en la subjetividad la
interioridad moral y el pensamiento libre.
 Cuando la libertad subjetiva comienza a florecer, el hombre empieza a reclamar o
exigir sus derecho inalienables que implican una autonomía que encierra la
libertad de pensamiento, de conciencia y su derecho inalienable a la propiedad.
 El logro más importante de la modernidad, es el derecho a expresarse y de que
individuo afirme su propia racionalidad siendo así inalienable en lo que concierne
a la libertad humana.
 Cuando la violación a un derecho limitado como la propiedad privada, para
proteger un derecho inalienable como lo es la vida es justificable para Hegel este
hecho.
 Para que se justifique la acción ilegal en cuanto a la limitación del derecho a
la libertad se tiene que poner una necesidad básica fundamental e inmediata,
más no para satisfacer necesidades futuras, porque eso iría en contra de los
valores éticos.
 Hegel alcanza a vislumbrar los nexos entre los derechos fundamentales y la
ideología Iusnaturalista, de acuerdo a que según Hegel a través de la historia
se han introducido en los seres humanos unos valores concretos en la
conciencia o en la naturaleza humana.
 Donde el ser humano tiene leyes e instituciones fundamentadas en la libertad
es libre de expresarse y de mantener un pensamiento critico-reflexivo, a
diferencia de una sociedad donde existe despotismo, el pensamiento no surge
de la misma manera por el miedo y la restricción del espíritu.
 La libertad de conciencia en materia religiosa, es uno de los derechos básicos
de la declaraciones burguesas, donde se sostiene que hay que liberar la
conciencia de todo fantasma religioso, de igual manera que en la
emancipación política significa la autonomía del mundo de la propiedad y
delos negocios que va escondido dentro de la proclama de los derechos
humanos burgueses.
Conclusiones

 El sistema de Hegel trata de resolver los conflictos entre derechos con igual
importancia legitima que se contraponen, para tratar transigir valores que se
han introducido en la naturaleza humana a través de la historia.
 En la concepción Marxista de los derechos humana hay una crítica a el
carácter utópico o idealista que se le ha dado a los derechos, debido a que la
creación de los derechos se ha estancado en la retórica de manera muy sutil,
porque no se ha tenido en cuenta los medios trascendentes para lograr su
aplicación, además de muchos de estos derechos están para limitar el
accionar del Estado y del hombre a la esfera privada, viendo al hombre como
una mera mercancía y no como un fin en sí mismo, lo que va en contra al
valor de la solidaridad, según Karl Marx.
“…En el momento en el que florece la libertad subjetiva, el hombre comienza a
reivindicar de manera explícita y como derechos inalienables su autonomía
intelectual y moral, el derecho de propiedad, el derecho a una vida feliz…”
Frederich Hegel

Gracias

También podría gustarte