Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA: Ingeniería Civil

TEMA:

INTEGRANTES:

Rosa Priscila Tituaña Sangucho

Eddy Fabricio Jami Maigua

DOCENTE:

Ing. Fidel Castro


ÍNDICE
1.-CLASIFICACIÒN DE LAS OBRAS HIDRAULICAS ........................................................... 4
1.1.-Obras hidráulicas. .............................................................................................................. 4
1.1.2.-Clasificaciòn de obras hidráulicas. ................................................................................. 4
2.-CLASIFICACIÓN DE OBRAS HIDRAÚLICAS SEGÚN SU USO ...................................... 8
2.1.-Obras Principales (Aprovechamiento) ............................................................................... 8
2.2.-Obras Protección (Defensa) ............................................................................................... 8
2.3.-Ciclo Integral del Agua ...................................................................................................... 8
2.4.-Aprovechamiento ............................................................................................................... 9
2.5.-Periodo de Diseño .............................................................................................................. 9
2.6.-Población futura ................................................................................................................. 9
2.7.-Dotación ........................................................................................................................... 10
2.7.1.-Factores que Afectan a la Dotación .......................................................................... 10
3.-MÉTODOS DE PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN .................................................... 11
3.1.-Caso 1 Proyección Aritmética ......................................................................................... 11
3.2.-Caso 2 Proyección Geométrica ........................................................................................ 12
3.3.-Caso tres Proyección Taza Decreciente de Crecimiento.................................................. 13
3.4.-Caso cuatro Proyección por formula de interés simple .................................................... 14
3.5.-Caso cinco Proyecciones por fórmula de interés compuesto ........................................... 15
3.6.-Caso seis Proyección por el MÉTODO DE LA PARÁBOLA de 2do. Grado ................ 15
3.7.-Caso siete Proyección por el método del incremento variable ........................................ 17
4.-CAUDALES DE DISEÑO ..................................................................................................... 18
4.1.-Dotación de agua.............................................................................................................. 18
4.3.-Consumo público ............................................................................................................. 19
4.4.-Consumo industrial .......................................................................................................... 19
4.5.-Consumo comercial ......................................................................................................... 19
4.6.-Fugas y Desperdicios: ...................................................................................................... 19
4.7.-Factores que afectan el consumo ..................................................................................... 20
4.8.-Consumos......................................................................................................................... 23
4.8.1.-Consumo medio diario (q) ........................................................................................ 23
4.8.2.-Consumo máximo diario (qmd) 1.4 – 1.7 ................................................................. 23
4.8.3.-Consumo máximo horario (qmh) 1.55- 3.0............................................................... 23
4.8.4.-Coeficiente del consumo ........................................................................................... 24
5.-Obras hidráulicas para una obra de captación ......................................................................... 26
5.1.-Obra de captación ............................................................................................................ 26
5.2.-Tipos de obras .................................................................................................................. 27
5.3.-Ancho de encausamiento ................................................................................................. 27
5.4.-Diseño de Rejilla .............................................................................................................. 28
5.4.1.-Disposiciones ............................................................................................................ 28
5.4.2.-Cajón de paso transición ........................................................................................... 28
5.4.3.-Estudio de Condición ................................................................................................ 28
5.5.-Canales ............................................................................................................................. 29
5.5.1.-Naturales ................................................................................................................... 29
5.6.-Tomas Convencionales .................................................................................................... 29
1.-CLASIFICACIÒN DE LAS OBRAS HIDRAULICAS

1.1.-Obras hidráulicas.
Constituyen un conjunto de estructuras construidas con el objeto de manejar el agua,
cualquiera que sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa. Son estructuras
destinadas a trabajar con agua y soportar la acción de ella. Los proyectos de obras
hidráulicas se basan en el estudio del comportamiento del agua en reposo o en
movimiento.
1.1.2.-Clasificaciòn de obras hidráulicas.
*Obras de Regulación y Almacenamiento
*Obras de Conducción
*Obras de Captación

Regulación y
Almacenamiento

Embalses Gaviones

• Son contenedores de piedras retenidas con malla de


alambre.
•Son la acumulación de agua producida por una
obstrucción en el lecho de un río o arroyo que • Se usan en muros de contención, conservación de suelos,
cierra parcial o totalmente su cauce. control de ríos,

•Los embalses artificiales son usados en campos decorativos, protección contra la caída de piedras, protección
como el riego, el aprovechamiento y generación de puentes y
de energía, el control de inundaciones, la alcantarillas.
navegación, la pesca, control de sedimentos, y la • Sus características son la flexibilidad y permeabilidad.
recreación.
• Representan una solución técnico – económica eficiente,
•Todo embalse consta de las siguientes estética y
estructuras básicas: la presa, el aliviadero y las
obras de toma. ecológica, para su aplicación en obras de ingeniería civil.
•Los caudales de un embalse serán firmes y • Son de fácil instalación y se adecuan e integran
regularizados. armoniosamente a su
entorno, logrando, que la vegetación pueda desarrollarse en
ella.
CONDUCCIÓN

Canales Tuberías

•Canales de alimentación
•Canales de desagües
•Canales de derivación •Subterránea
•Canales de protección
•Superficial en Plástico, PVC,
Cemento, Guadua, Metal, et
CAPTACIÒN

Bocatomas Tomas de fondo Bombeo Torre-Toma Lecho Filtrante

Agua Subterránea
Consiste en una torre Filtrar el efluente antes de
Es una estructura hidráulica cimentada sobre el fondo conducirlo a la línea de
destinada a derivar desde del río con entradas a aducción del sistema
Son las estructuras que
unos cursos de agua, río, cumplen la función de diversas profundidades.
arroyo, o canal. elevar un fluido.
Se utiliza para
elabastecimiento de agua
potable, riego, energía Usos: red de Captación de agua para
eléctrica etc. abastecimiento de agua acueductos de bajo caudal.
Se construyen amontonando potable, sistemas de riego,
tierra y piedra en el cauce de etc.
un río, para desviar una parte
del flujo hacia el canal de
derivación (encausarlo).
BOCATOMA
 Compuerta de control
 Vertedero de succion
 Fuente de aprovechamiento donde el caudal sea suficientemente grande
 El sitio es seleccionado donde la obra queda a una altura conveniente
LEY DE AGUAS: SENAGUA
BOMBEO

BOMBEO

OBRAS HIDRAULICAS
Otras obras de captacion
Captacion de agua de lluvias
 Es un medio factible por el cual se obtiene agua potable, y agua para el sistema de riego
o para la agricultura.
Captacion por desalinizacion
 Es el proceso de eliminar la sal del agua de mar, obteniendo agua dulce.
2.-CLASIFICACIÓN DE OBRAS HIDRAÚLICAS SEGÚN SU USO
Es un sistema de aprovechamiento hidraulico, se define como el conjunto de actividades
destinadas a satisfacer requerimientos de agua en sus multiples necesidades humanas.
De acuerdo al Plan Nacional de Ordenamiento de los Recuersos Hidraulicos, se tienen las
siguientes demandas.
 Demanda de agua para uso poblacional.
 Demanda de agua para uso agropecuario (riego y drenaje).
 Demanda para Generación Hidroeléctrica.
 Demanda para abastecimiento a la industria y minería.
 Desarrollo de pesca y acuicultura.
 Usos recreativos.
2.1.-Obras Principales (Aprovechamiento)
Es el eje principal del sistema de aprovechamiento desde la bocatoma en las obras de captación,
pasando por la línea de conducción hasta las obras de uso y obras de recuperación del recurso.
2.2.-Obras Protección (Defensa)
Son obras externas a las estructuras principales, proporcionando resguardo a estas de un posible
daño o riesgo.

2.3.-Ciclo Integral del Agua

Proceso del Agua Potable


1. Captacion
2. Conduccion
3. Potabilizacion
4. Conduccion (Tuberia)
5. Almacenamiento
6. Distribucion
2.4.-Aprovechamiento
a) Abastecimiento de agua a las poblaciones
b) Riego de terrenos
c) Produccion de la fuerza matriz
d) Navegacion fluvial
e) Recreacion

Objetivos
 Determinar el Periodo de Diseño
 Determinar la Población futura
 Determinar Dotación/Consumo Per-Cápita
2.5.-Periodo de Diseño
 Tiempo en que las obras seran eficientes
 Tiempo de la vida util de la tuberia (material).

Alternativas
Material 1 Tuberia PVS
Material 2 Hierro
Material 3 Cobre

 Vida útil (Fuente): Agua Subterránea


 Periodo Económico del País: En la fijación del tiempo, intervienen una serie de variables,
que deben ser evaluadas para lograr un proyecto económico aconsejable.
Periodo de diseño recomendables:
 Agua Superficial (20-40)
 Agua Subterránea (10)
 Obra de Captación (20-40)
 Estación de Bombeo
 Motores (10-15)
 Instalaciones Edificios (20)
 Línea de Conducción (20-40)
 P.T.A.P (20)
 P.T.A.R (30)
2.6.-Población futura
Es conveniente elegir períodos de diseño más largos para crecimientos lentos y viceversa.
 Método Aritmético
 Método Geométrico
 Taza decreciente de crecimiento
 Método Parabólico
 Interés Simple
 Interés Compuesto
 Métodos Polinómicos
 Métodos Estadísticos
2.7.-Dotación
Necesariamente se deberá analizar al menos los consumos detallados y todos tendrán perdidas
o desperdicios.
 Consumo Doméstico
 Consumo Público
 Consumo Industrial
 Consumo Comercial
 Desperdicios y Pérdidas
2.7.1.-Factores que Afectan a la Dotación
Importancia de la ciudad: a medida que las ciudades crecen y se desarrollan, la cantidad de
agua consumida por la población aumenta, los habitantes al mejorar su nivel de vida tienden a
incrementar sus actividades cotidianas y consecuentemente a hacer mayor uso del agua.
Población: el consumo varía según el nivel económico y cultural de sus habitantes.
Clima: el clima influye en gran manera, ya que el consumo de agua varía de acuerdo con las
estaciones.
Desarrollo Comercial e Industrial: la diferencia entre el consumo de agua que necesita una
industria, del requerimiento para consumo doméstico, es significativamente apreciable, por lo
que es necesario fijar una dotación industrial según el tipo y requerimiento necesario.
DOTACION
 Bebida
 Alimentos
 Aseo personal
 Limpieza de accesorios
 Actividades
cotidianas/públicas
 Fabricar productos
 Comercio
 Industria
3.-MÉTODOS DE PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Ejercicio l
3.1.-Caso 1 Proyección Aritmética
Proyectar la siguiente población
AÑO POBLACIÓN
1970 568
1780 3.427
1990 9.234
2000 17.354
2010 34.418

Proyección Aritmética – Constante Proyección (a razón de proyección) (3 Datos)


𝑃. 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 − 𝑃. 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑘𝑎1 =
∆𝑡

𝑃. 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝑃. 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


𝑘𝑎2 =
∆𝑡
𝐾𝑎1 + 𝐾𝑎2
̅̅
𝑘𝑎̅̅ =
2
̅̅̅̅(∆𝑡)
𝑃𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑃𝑈𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 + 𝑘𝑎

Calcular los Ka1 y Ka2


34418 − 17.354
𝑘𝑎1 = = 1.706,90
10
17.354 − 9.234
𝑘𝑎2 = = 8.120/10
(2000 − 1990)
8.120
𝑘𝑎2 = = 812
10
𝐾𝑎1 + 𝐾𝑎2
̅̅
𝑘𝑎̅̅ =
2
1.706,40 + 812
̅̅
𝑘𝑎̅̅ =
2
̅̅̅̅ = 1.259,2
𝑘𝑎

Población Futura
𝑃𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑃𝑈𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 + ̅𝑘𝑎
̅̅̅(∆𝑡)

𝑃2050 = 34.418 + 1.259,20(50)


𝑃2050 = 34.418+62.690
𝑃2050 = 97.378 hbts.
3.2.-Caso 2 Proyección Geométrica

Proyectar la siguiente población


AÑO POBLACIÓN
1970 568
1780 3.427
1990 9.234
2000 17.354
2010 34.418

Proyección Geométrica
𝐿𝑛 𝑃. 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 − 𝐿𝑛 𝑃. 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑘𝑔 =
∆𝑡
𝐿𝑛 34.418 − 𝐿𝑛 17.354
𝑘𝑔 =
(2010 − 2000)
10.446 − 9.761
𝑘𝑔 =
10
0.684756
𝑘𝑔 =
10
𝑘𝑔 = 0,0684756
Población Futura
𝐿𝑛 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝑃𝑈𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 + 𝑘𝑔(∆𝑡)

𝐿𝑛 𝑃2050 = ln 34.418 + 0,0684756(50)


𝐿𝑛 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = 10.446 + 3.4238

𝐿𝑛 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = 13.8701 ℎ𝑏𝑡𝑠

𝐿𝑛 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝑎𝑛𝑡𝑖𝐿𝑛 13.8701 ℎ𝑏𝑡𝑠

𝐿𝑛 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = 1´035.091 ℎ𝑡𝑏𝑠


3.3.-Caso tres Proyección Taza Decreciente de Crecimiento

Proyectar la siguiente población


AÑO POBLACIÓN
1970 568
1780 3.427
1990 9.234
2000 17.354
2010 34.418

Proyección Taza Decreciente de Crecimiento


P. saturada= 70.000 hbts

𝐿𝑛 𝑃. 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑃. 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎
𝑘𝑑 = 𝑃𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑃 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
∆𝑡
𝑃𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑃𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 − (𝑃𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑃𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎)𝑒 𝐾𝑑(∆𝑡)

𝐿𝑛 𝑃. 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑃. 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎
𝑘𝑑 = 𝑃𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑃 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
∆𝑡

𝐿𝑛70.000 − 34.418
𝑘𝑑 = 70.000 − 17.354
(2010 − 2000)

𝐿𝑛35.582
𝑘𝑑 = 52.646
(10)

𝐿𝑛0,67587
𝑘𝑑 =
(10)
−0,39175
𝑘𝑔 =
(10)
𝑘𝑔 = −0,03917
𝑃𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑃𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 − (𝑃𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑃𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎)𝑒 𝐾𝑑(∆𝑡)

𝑃2050 = 70.0000 − (70.000 − 34.418)𝑒 −0.03917(50)


𝑃2050 = 70.0000 − (70.000 − 34.418)𝑒 −1.95875
𝑃2050 = 70.0000 − (35.582)(0.141)
𝑃2050 = 70.0000 − 5.018,30
𝑃2050 = 64.982 ℎ𝑏𝑡𝑠
3.4.-Caso cuatro Proyección por formula de interés simple

Proyectar la siguiente población


AÑO POBLACIÓN
1970 568
1780 3.427
1990 9.234
2000 17.354
2010 34.418

Proyección por formula de interés simple


La población varía de acuerdo con:
𝑷𝒇 = 𝑷𝟎 [ 1 + r(t − 𝒕𝟎 )]

Donde:

 𝑷𝒇 = Población a calcular
 𝑷𝒐 = Población inicial
 r = Razón de crecimiento.
 t = Tiempo Futuro.
 𝒕𝒐 = Tiempo Inicial.
Cálculo de r1 y r2
De la Fórmula general (despejamos “r”):
𝑃𝑓 − 𝑃𝑜
𝑟1=
𝑃𝑂 (𝑡 − 𝑡𝑜 )
34.418 − 17.354
𝑟1=
17.354(2010 − 2000)
17.064
𝑟1=
17.354(10)
𝑟1= 0.098329
𝑟2= 0.087936
𝑟1 + 𝑟2
𝑟̅ =
2
0.098329 + 0.087936
𝑟̅ =
2
𝑟̅ = 0.093132
𝑷𝒇 = 𝑃0 [ 1 + r(t − 𝑡0 )]

𝑷𝒇 = 34.418[ 1 + 0.093132(50)]

𝑷𝒇 = 𝟏𝟗𝟒. 𝟔𝟖𝟗 𝑯𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔


3.5.-Caso cinco Proyecciones por fórmula de interés compuesto
La población varía de acuerdo con:

𝑷𝒇 = 𝑷𝟎 ∗ 𝑟 (𝑡−𝑡𝑜 )

Dónde:

 𝑷𝒇 = Población a calcular
 𝑷𝒐 = Población inicial
 r = Razón de crecimiento.
 t = Tiempo Futuro.
 𝒕𝒐 = Tiempo Inicial.
Cálculo de r1 y r2
De la fórmula general:

𝑡−𝑡𝑜 𝑃𝑓
𝑟𝑖= √
𝑃𝑜

AÑO Población 𝒕 − 𝒕𝒐 𝑷𝒇/ 𝑷𝒐


1970 568
1980 3.427
1990 9.234
2000 17.354 10 1.879359 1.065126
2010 34.418 10 1.983289 1.070875 1.068000

𝑷𝒇 = 𝑷𝟎 ∗ 𝑟 (𝑡−𝑡𝑜 )

𝑷𝒇 = 34.418 ∗ 1.068(50)

𝑷𝒇 = 𝟗𝟐𝟑𝟑𝟐𝟑 𝑯𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

3.6.-Caso seis Proyección por el MÉTODO DE LA PARÁBOLA de 2do. Grado

Proyectar la siguiente población


AÑO POBLACIÓN
1970 568
1780 3.427
1990 9.234
2000 17.354
2010 34.418

Proyección por el MÉTODO DE LA PARÁBOLA de 2do. Grado


La población varía de acuerdo con:
𝒀 = 𝐴 + 𝐵𝑋 + 𝐶𝑋 2
Dónde:
 Y = Población a calcular
 A, B, C = Constantes
 X = Intervalo de tiempo
AÑO Población Diferencia x2
Tiempo “x”
0 0
0 0
1973 2906 0 0 Caso 1
1981 4518 8 64 Caso 2
1993 6547 12 144 Caso 3

DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES A, B, C


De la ecuación:
𝒀 = 𝐴 + 𝐵𝑋 + 𝐶𝑋 2
Reemplazando cada caso en la ecuación:
Para Caso 1
2906 = 𝐴 + 𝐵(0) + 𝐶(0)2
𝐴 = 2906
Para Caso 2
4518 = 𝐴 + 𝐵(8) + 𝐶(64)
4518 = 2906 + 8𝐵 + 64𝐶
Para Caso 3
6.547 = 𝐴 + 𝐵(12) + 𝐶(144)
6.547 = 2906 + 12𝐵 + 144𝐶
Desarrollando las ecuaciones (A) y (B)
(A) 4518 = 2906 + 8B + 64C
(B) 6547 = 2906 + 12B + 144C
(A) 1612 = 8B + 64C + (-3)
(B) 3641 = 12B + 144C + (+2)
(A) -4836 = -24B - 192C
(B) +7282 = +24B + 288C
2446 = 96C
C = 25.4792
En la ecuación
(A) 4518 = 2906 + 8B + 64C
4518 = 2906 + 8B + 64*(25.48)
B = -2.3333
Luego, la Ecuación quedará:
𝑌 = 𝐴 + (−2.3333)𝑋 + (25.4792)𝑋 2
𝑃𝑓 = 𝑃0 + BX + 𝐶𝑋 2

𝑃𝑓 = 6547 − 2.3333 ∗ (50) + 25.4792 ∗ (50)(2)

𝑷𝒇 = 𝟕𝟎𝟏𝟐𝟖 𝑯𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

3.7.-Caso siete Proyección por el método del incremento variable

𝑚
𝑷𝒇 = 𝑷𝒏 + m( ∆𝟏 ) + ( ∆𝟐 )]
2

Donde:

 𝑷𝒇 = Población futura
 𝑷𝒏 = Población inicial
 m = Tiempo em décadas.
 ∆𝟏 = Primer incremento censal.
 ∆𝟐 = Segundo incremento censal.

(𝑛 − 𝑎)
∆𝟏 =
𝑧−1

(𝑛 − 𝑚) − (𝑚 − 𝑎)
∆𝟐 =
𝑧−2

Donde:

 𝒏 = Población futura
 𝒂 = Población inicial
 𝒛= Primer incremento censal.
 𝒎 = Segundo incremento censal.
Proyección por los métodos polinómicos grado “n”

 Métodos polinomiales.
 Método de la matriz de Vandermode.
 Método de divisiones sucesivas.

4.-CAUDALES DE DISEÑO

∆ 𝑪𝑶𝑵𝑺𝑼𝑴𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑮𝑼𝑨

∆ 𝑷𝑶𝑩𝑳𝑨𝑪𝑰Ó𝑵

4.1.-Dotación de agua
Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que incluye el consumo
de todos los servicios que realiza en un día medio anual, tomando en cuenta las pérdidas.

Esta dotación es una consecuencia del estudio de las necesidades de agua de una población, quien la
demanda por los usos siguientes: para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el aseo personal, la
cocina, para el aseo de la habitación, para el riego de calles, para los baños, para usos industriales y
comerciales, así como para el uso público.

La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin número de factores que la hacen
casi característica de una sola comunidad; sin embargo, se necesita conocer de ante mano estos factores
para calcular las diferentes partes de un proyecto.

La dotación está integrada por los siguientes consumos:

 CONSUMO DOMESTICO
 PUBLICO
 INDUSTRIAL
 COMERCIAL
 FUGAS y DESPERDICIOS.
 CONSUMO DOMESTICO

El consumo doméstico varía según los hábitos higiénicos de la población, nivel de vida, grado de
desarrollo, abundancia y calidad de agua disponible, condiciones climáticas, usos y costumbres, etc.

Es difícil establecer una cifra como puede apreciarse; sin embargo, en nuestro país se estima que el
consumo de agua para uso doméstico anda entre 75 y 100 lts/hab.dia, la cantidad básica para el consumo
doméstico, que incluye necesidades fisiológicas, usos culinarios, lavado de ropa y utensilios, sistemas de
calefacción y acondicionamiento de aire, riego de plantas y jardines privados, aseo de la vivienda, etc.

4.3.-Consumo público
Este consumo se refiere al de los edificios e instalaciones públicas tales como: escuelas, mercados,
hospitales, cuarteles, riego de calles, prados, jardines, servicio contra incendios, lavado de redes de
alcantarillado.

Este consumo es variable, pero en nuestro país podría estimarse entre el 20 y 30 % del consumo
doméstico. El consumo público normalmente es excesivo debido a descuidos, pues el desperdicio en tales
usos públicos se debe a daños en tuberías, llaves o accesorios cuya reparación inconscientemente se
retarda.

4.4.-Consumo industrial
Depende del grado de industrialización y del tipo de industrias, grandes o pequeñas. Las zonas
industriales en muchos casos conducen a un desarrollo urbanístico que trae como consecuencia un
aumento en el consumo del agua.

En el consumo industrial del agua, influye la cantidad disponible, precio y calidad.

En general las grandes industrias se abastecen en forma particular de sus propios sistemas sin gravitar
sobre el sistema general de la población.

4.5.-Consumo comercial
Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la localidad como en la región.

4.6.-Fugas y Desperdicios:
Aunque las fugas y desperdicios no constituyen un consumo, es un factor que debe ser considerado. En
la vivienda influye en el consumo doméstico, pues es corriente encontrar filtraciones o fugas permanentes
debido a desperfectos en las instalaciones domiciliarias.

Estas pérdidas aunadas al mal uso de los consumos públicos y al irracional uso doméstico, conducen a
agravar el consumo general de agua.

Estas pérdidas giran al rededor del 25% al 40 % de la suma de los consumos antes citados. Lo cual
representa un grave problema para todos los órganos operadores de Administración del Agua Potable en
el País.
Consumo de agua potable en América Latina

100 lt/h de consumo mínimo vital según la OMS

Ecuador consume o desperdicia el 40% más que la medida regional promedio 169 lt/hab

Costa 282lt/hab, Sierra 204 lt/hab

4.7.-Factores que afectan el consumo


El consumo hídrico de la población varía de acuerdo con diversos factores tales como:

 Condiciones climatológicas (mayor temperatura equivale mayor consumo)


 Nivel de vida (costumbres)
 Tipo de actividad de los habitantes (comercio mercantil, industrial)
 Existencia del servicio de alcantarillado (60-70% incremento)
 Costo del agua
 Intermitencia del servicio
 Calidad del agua
 Presiones en el sistema de distribución
 Existencia de micro medición
 Situación de servicios públicos
 Población flotante
 Presencia de áreas verdes
 Pérdidas y desperdicios, etc.

Importancia de la ciudad

Su influencia es indirecta, una localidad pequeña

CALCULO BÁSICO (CASO I)

Naturaleza Consumo
Actividad (lts/hab/dia)

Bebidas 1
Preparación 7
Alimentos
Lavado de 25
Utensillos
Lavado de manos 2
Aseo Personal 35
Baño 20
Lavado de Ropa 25
Servicio Sanitario 30
Riego 10
Usos Eventales -

Suma Consumo 155 lts/hab/dia


25% Desperdicios 38.75
Suma Total Consumo 193.75 lts/hab/dia

CALCULO BÁSICO TEORICO (CASO II)

DATOS GENERALES

Las normas generales para proyectos de agua potable destinada a zonas urbanas
recomiendan DOTACIONES MEDIAS según los tipos de poblaciones, según el clima, etc.
POBLACION FRIO TEMPLADO Y
CALIDO
2,000 a 10,000 120 Lt/Hab/Día 150 Lt/Hab/Día
10,000 a 50,000 150 Lt/Hab/Día 200 Lt/Hab/Día
Más de 50,000 200 Lt/Hab/Día 250 Lt/Hab/Día

Consumo domestico

Está en función de las condiciones de vida de los habitantes y de sus posibilidades


económicas. Las dotaciones para consumo doméstico adoptados son:

Bebida, Cocina y Limpieza: 55 Lt/Hab/Día

Baño personal : 30 Lt/Hab/Día

Lavado de ropa : 20 Lt/Hab/Día

Otros : 15 Lt/Hab/Día

Total : 120 Lt/Hab/Día

Consumo público

Se considera la dotación para riego de jardines, limpieza pública, etc.

La limpieza pública es periódica una vez cada mes, se considera entre el 20% y el 30% del
Consumo Doméstico, es decir, una dotación que fluctúa entre 25 a 35 Lt/Hab/Día.

Consumo industrial

Se considera la dotación para efectos del desarrollo de la industria.

Consumo comercial

Se considera la dotación para efectos del desarrollo del comercio.


Consumo total

Consumo doméstico : 120 Lt/Hab/Día

Consumo Público : 10 Lt/Hab/Día

Sub - Total : 130 Lt/Hab/Día

Fugas y Desperdicios : 30 Lt/Hab/Día

Total : 160 Lt/Hab/Día

4.8.-Consumos

4.8.1.-Consumo medio diario (q)


Se considera al consumo durante 24 horas, obtenido como promedio de los consumos
diarios en un período de un año.

365 días 8:00 am 1-01-2020

8:00 am 2-01-2020

8:00 am 3-01-2020

8:00 am 4-01-2020

4.8.2.-Consumo máximo diario (qmd) 1.4 – 1.7


Se considera al consumo durante 24 horas, observado en un período de UN AÑO, sin tener
en cuenta las demandas contra incendios.

4.8.3.-Consumo máximo horario (qmh) 1.55- 3.0


Se considera al consumo durante 1 hora, observado en un período de UN AÑO, sin tener
en cuenta las demandas contra incendios que se pudieran presentar.
4.8.4.-Coeficiente del consumo
Factor de corrección por seguridad o desperdicios otros
(𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
𝑸 = 𝑐𝑚𝑑 = 𝑓 ∗
86400

𝒇 = 10% 𝑎𝑙 20%

𝐶𝑀𝐷 = 𝐾1 ∗ 𝑐𝑚𝑑

𝐶𝑀𝐻 = 𝐾2 ∗ 𝑐𝑚𝑑

1.10 = 10%

k1 y k2 no son factores de mayoración

Hay horas en el día donde el consumo aumenta o puede triplicarse.

PERIODO DE DISEÑO. – mejor tiempo – capacidad económica de quien lo va a


hacer

POBLACIÓN FUTURA. – método.

DOTACIÓN. – consumo doméstico – comercial – industrial- y desperdicios.

Proyectar la siguiente población de JUNIN


AÑO POBLACIÓN
1962 16574
1974 17695
1982 17903
1990 17966
2001 18491
2014 26942

Proyección por el MÉTODO DE LA PARÁBOLA de 2do. Grado


La población varía de acuerdo con:
𝒀 = 𝐴 + 𝐵𝑋 + 𝐶𝑋 2
Dónde:
 Y = Población a calcular
 A, B, C = Constantes
 X = Intervalo de tiempo
AÑO Población Diferencia x2
Tiempo “x”
0 0
0 0
1990 17966 0 0 Caso 1
2001 18491 11 121 Caso 2
2014 26942 13 169 Caso 3

DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES A, B, C


De la ecuación:
𝒀 = 𝐴 + 𝐵𝑋 + 𝐶𝑋 2
Reemplazando cada caso en la ecuación:
Para Caso 1
17966 = 𝐴 + 𝐵(0) + 𝐶(0)2
𝐴 = 17966
Para Caso 2
18491 = 𝐴 + 𝐵(11) + 𝐶(121)
18491 = 17966 + 11𝐵 + 121𝐶
525 = 11𝐵 + 121𝐶

Para Caso 3
26942 = 𝐴 + 𝐵(13) + 𝐶(169)
6.547 = 2906 + 12𝐵 + 144𝐶
SOLUCIONES
𝐴 = 𝟏𝟕𝟗𝟔𝟔
𝐵 = −𝟑𝟒𝟖𝟕. 𝟑𝟏
𝐶 = 𝟑𝟐𝟏. 𝟑𝟕
Luego, la Ecuación quedará:
𝑌 = 𝐴 + (−3487.31)𝑋 + (25.4792)𝑋 2

𝑃𝑓 = 𝑃0 + BX + 𝐶𝑋 2

𝑃𝑓 = 17966 − 3487.31 ∗ (20) + 321.27 ∗ (20)(2)

𝑷𝒇 = 𝟖𝟓𝟕𝟏𝟗. 𝟖 𝑯𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

Datos para conseguir


 Costo del agua
 Presiones del sistema
 Presupuesto general 931.667,96
 Gasto corriente 143.484,36
 Gasto de inversión 574.753,23
 Recolección de basura
 Servicios comunales
 Mercado
 Compra de renuncias sociales
 Niñez adolescencia
 Obras publicas 112,000.00

5.-Obras hidráulicas para una obra de captación


El agua se ha utilizado generalmente para
 Consumo Domestico
 Consumo Publico
 Riego
 Producción de energía eléctrica
5.1.-Obra de captación
Estructura civil mediante la cual captamos una cantidad de agua para un fin
determinado.
El 90% es agua dulce, extraída de ríos y lagos
Se excluyen casos especiales donde se utilizan agua movida por mareas
5.2.-Tipos de obras
 Obra de toma por Derivación Directa.
 Obra de toma por Convencional u obras de almacenamiento.
 Derivación directa
 Obras de encausamiento
 Rejilla de entrada
 Cajón de Paso (NO DE RETENCIÓN)
 Conducción
5.3.-Ancho de encausamiento
fb=Factor de fondo
fs= Factor de orilla
a=Paramento de características
s=Pendiente del río

BLENCH

𝑄𝐷𝐼𝑆𝐸Ñ𝑂 ∗ 𝐹𝑏
𝐵 = 1.81√
𝐹𝑠

ALTUNIN

𝑄𝐷𝐼𝑆𝐸Ñ𝑂
𝐵=𝑎√
𝑆 1/5

PETHT

𝐵 = 2.45 √ QDISEÑO
5.4.-Diseño de Rejilla
Eliminación de cuerpos flotantes de tamaño grande se consigue utilizando rejillas.
Las mismas deberán ser limpiadas permanentemente muchas de ellas seguidas a
continuación de tamices de malla gruesa o fina.
5.4.1.-Disposiciones
a) Se utilizan preferentemente barras (sección rectangular y /o circular de 25
a 15 mm de espesor de 30 a 75 mm de ancho. Las dimensiones dependen
de la longitud de las barras y del mecanismo de limpieza
b) El espaciamiento entre barras podría estar entre 20 y 50 mm para
localidades
c) Velocidad del canal a través de barras
d) Angulo de inclinación entre 45 y 60 grados con respecto ambiental.
5.4.2.-Cajón de paso transición
Sus dimensiones serán tales que se adopten al sitio de implantación y permitan el
paso inmediatamente el fluido.

𝑄 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛/𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

5.4.3.-Estudio de Condición
Al final se utiliza un canal o tubería, acompañada en casos por un desarenador para
el pretratamiento del agua.
Los canales suelen ser rectangulares, triangulares y trapezoidal.
5.5.-Canales
Ríos artificiales en forma de excavación en tierra resistente
Canales abiertos
 Conducto en el cual el agua fluye con una superficie libre
 Un canal puede ser natural o artificial

5.5.1.-Naturales
Varían de pequeños a grandes, arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas,
arroyos, ríos pequeños y grandes y estuarios de mares

5.5.1.2.-Partes de un canal

5.6.-Tomas Convencionales
 Componentes
 Vertedero tipo Azud
 Rejilla entrada
 Desarenador
 Transición

También podría gustarte