Está en la página 1de 2

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en Psicología y Pedagogía


Mejía, H. Marxismo y Educación
Andrés Felipe Panche Murcia

1. Lineamiento histórico de la filosofía moderna hasta el marxismo

La cultura y filosofía de los últimos siglos adquieren una visión antropocentrista del
hombre, el pensamiento de Marx es fruto de esa larga trayectoria histórica de la concepción
del hombre en sí mismo y como ser social.

Orígenes de la modernidad

La modernidad tiene su origen con un origen religioso, allí es fundamental la figura de


Lutero como aquel que introduce la figura de un Dios humanizado, además de hacerse la
separación entre fe y razón. Seguido de un origen filosófico del cual se desprenden diversas
corrientes de pensamiento, iniciando con el racionalismo cartesiano de Descartes, allí la
razón humana va a constituir el centro y la medida de la verdad. Luego, el paso del
racionalismo al materialismo conllevó a la reducción del pensamiento a materia.

Posterior a ello, el paso del materialismo al idealismo anterior a Hegel, ésta línea de
pensamiento superó el dualismo cartesiano y lo redujo todo a espíritu: “pensar”. Spinoza,
Kant y Fichte se inscriben en dicha transición. Seguido a ello, el idealismo llega a su
cumbre con el monismo de afirmar que la materia es manifestación y producción del
espíritu, es decir, nada existe según Hegel si no tenemos una idea de ello. La contribución
filosófica hegeliana más importante al marxismo es la dialéctica (acción del pensamiento en
sí mismo). La disolución hegeliana se provocaba gracias a las brechas profundas entre
derecha e izquierda, dada la relación del hombre con la religión y la política ambigua e
inestable; allí se vieron involucrados Strauss, Feuerbach, Marx y Engels. Paralelo al
desarrollo de la filosofía desde estas corrientes, se fue desarrollando el socialismo, algunos
precursores fueron Jean Meslier, Dos Deschamps, Babeuf, J.J. Rousseau, el marqués de
Condorcet, Saint-Simon, Charles Fourier, Robert Owen, Ettiene Cabet; por su parte, el
socialismo democrático es de origen francés y tuvo sus principales exponentes en Leroux,
Considerant y especialmente Proudhon (el teórico socialista más importante anterior y
contemporáneo al marxismo). Finalmente, en el socialismo alemán encontramos a Karl
Rodbertus - Jagestsow Rddbertus.

2. Principales postulados del Marxismo

Marx criticó, interpretó y transformó diversos modos del mundo, fue así como a partir de
tres elementos (la filosofía hegeliana y pos-hegeliana, el socialismo y la ciencia económica)
adoptó una posición de crítica al orden existente. Marx desde un ateísmo positivo
desaparece la pregunta misma por la existencia de un Dios, “…la religión es el opio del
pueblo”. Marx emprende una revolución teórica de la filosofía como ciencia positiva, a
partir de la unión entre teoría y praxis, dedicada ya no a conocer sino a construir. Marx
afirma que la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales y que la estructura de
la realidad es la economía.

El Estado para Marx es un órgano de opresión de una clase sobre las demás que mantiene
los mecanismos de explotación y producción. “El concepto de clase a través de la obra de
Marx se deduce cómo el lugar que ocupa un número de individuos en un sistema
históricamente definido de producción social.” (pág. 8). El Capitalismo simplifica los
antagonismos de clase entre la burguesía y el proletariado, allí se establece la alineación
social. Es importante decir que la meta marxista es el comunismo y que para este autor el
trabajo produce tanto valor de uso (trabajo concreto) como valor de cambio (trabajo
abstracto). El trabajo humano es una mercancía y el precio es el salario, es decir que, la
fuerza de trabajo del hombre se transforma en mercancía. “Marx designó con el nombre de
materialismo histórico a su ciencia de la historia: su método de interpretar la historia en
base a las condiciones materiales de la producción.” (pág. 8), es decir se generó el
materialismo dialéctico y desarrollo y profundizó el materialismo filosófico. Es así como,
“Marx designó con el nombre de materialismo histórico a su ciencia de la historia: su
método de interpretar la historia en base a las condiciones materiales de la producción.”
(pág. 9). En relación, las instituciones políticas para Marx son la superestructura que se alza
sobre la base económica.

3. Teoría marxista de la educación

Marx y Engels crean una nueva concepción de la cultura y de la historia, de la sociedad y


del hombre. Los pedagogos marxistas hacen una crítica al sistema educativo burgués. La
educación es la que se encarga de adaptar las nuevas generaciones a las relaciones sociales
vigentes, por ende, la educación debe ir unida a la actividad revolucionaria. El trabajo
educativo debe enfocarse en el servicio del progreso evolutivo histórico de la humanidad,
por ende, está estrechamente ligada al proceso histórico de la actividad social, el
“marxismo desarrolla una concepción histórica de la educación del hombre que tiene en
cuenta los elementos sociales y activos que tienden al futuro” (pág. 10). La escuela se
encuentra permeada por una ideología y ésta en términos de Marx caracteriza un complejo
de concepciones que simula la realidad.

La moral, la religión, la metafísica y otras ideologías son el producto de las relaciones de


producción concretas. “La educación es un instrumento de fortalecimiento del poder de
clases en la sociedad clasista porque propaga una ideología adecuada a éste.” (pág. 10). Es
importante que por medio de la educación se inculque un nuevo tipo de conciencia social
en la clase del proletariado, para crear nuevas condiciones en los hombres y llevar a cabo
una verdadera actividad revolucionaria, constituyendo nuevas relaciones sociales.

También podría gustarte