Está en la página 1de 68

. Contexto social, político y religioso.

El Barroco es un período cultural que se desarrolla


entre el siglo XVII y la primera mitad del XVIII,
caracterizado por la exaltación de los sentimientos
y una visión pesimista de la vida.

J. S. Bach (1685-1750)

El contexto social, político y religioso se caracteriza


por una depresión. Europa vivía un período de
guerras (Guerra de los Treinta Años), hambre y
enfermedades. Sin embargo, con este marco se
produce un destacado florecimiento cultural.
España, por ejemplo, vive su época de máximo
esplendor y se conoce como Siglo de Oro, ya que,
especialmente, en literatura nuestro país se
convirtió en referente cultural de toda Europa.

b. La música en el Barroco
El Barroco musical abarca desde el surgimiento de
la ópera, hacia el año 1600, hasta la muerte de
Johann Sebastian Bach, en 1750. En esta época, la
música instrumental alcanzó la misma importancia
que la vocal y aparecieron las primeras obras
escritas para orquesta. Estas son las
principales características de la música barroca:

1. Buscaba provocar emociones y hacer un


espectáculo del acto musical.
2. Empleaba elementos contrastantes
(cambios de intensidad, tiempo y ritmo) y
melodías recargadas.
3. Se componía a partir de las escalas
diatónicas que conocemos, con sus grados y
funciones, por lo que nos suena más familiar
que la música anterior (medieval y
renacentista).
4. Empleaba un ritmo incisivo y mecánico,
con pulsaciones fuertes y repetidas.
5. La textura predominante era la melodía
acompañada.
(A partir de aquí estos puntos son una ampliación de
las características siguiendo su enumeración)
1. La ópera
En su gusto por grandes espectáculos el Barroco
desarrolló una forma vocal profana que reunía
teatro y música: la ópera. Estaba escrita para
orquesta, coro y solistas, y empleaba la textura de
melodía acompañada. Surgió en Italia como una
composición larga de carácter narrativo, que se
representaba escénicamente.

Orfeo de Claudio Monteverdi (1607) fue una de las


primeras óperas de la historia y la que consolidó
esta forma musical.

La orquesta es una agrupación musical que se


desarrolla en el período barroco y lo vamos a
estudiar en el punto 3 de este tema.
3. La escala
Una escala es una sucesión ordenada de notas que
se utiliza como base para componer y crear obras
musicales. Para definir la posición de las notas que
forman la escala diatónica se utilizan los
llamados grados de la escala (I, II, III, IV, V, VI y
VII). Además de la numeración romana cada grado
recibe un nombre según su función e importancia.
Los principales son:
 Grado I, llamado tónica: es la nota que da
nombre a la escala, sobre la que gira la composición
musical y en la que esta suele concluir.
 Grado V, llamado dominante: es la segunda
nota más importante de la escala; muchas frases
musicales terminan en ella.
 Grado VII, llamado sensible: se encuentra a un
semitono de la tónica y posee un carácter inestable
que la atrae hacia ella.
5. La textura
En el Barroco, tanto la música vocal como la
instrumental, se componía con la textura de
melodía acompañada. La melodía era interpretada
por un instrumento de tesitura aguda, que
destacaba sobre una base llamada bajo
continuo. Esta base era interpretada por un
instrumento polifónico (órgano, clave o laúd) o por
uno de tesitura grave (violonchelo o contrabajo).

Contexto Historico y Cultural del


Barroco
Para conocer el contexto historico del barroco debemos saber primero que este se llevo
a cabo en los siglos XVI y XVII, fue una epoca con grandes cambios para todo lo que
tenia que ver con el arte mostrando un peculiar estilo.

La decadencia política y militar


El siglo XVII fue un período de graves crisis militares, políticas, económicas y sociales
para España, que convirtieron al Imperio Español en una potencia de segunda clase en
Europa. Los mineros austriacos Felipe III, Felipe IV y Carlos II dejaron el gobierno en
manos de ministros de confianza, entre ellos el duque de Lermann y el duque de Oliva.
En política exterior, el duque de Lermann siguió una política pacifista en nombre de
Felipe III y consiguió poner fin a todos los conflictos derivados del reinado de Felipe II.
Por el contrario, el Conde Duque de Olivaria, en nombre de Felipe VI, implicó
plenamente a España en la Guerra de los Treinta Años, durante la cual España sufrió
graves derrotas militares.

En la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar de España y, bajo
el reinado de Carlos II, ejerció una presión expansionista constante sobre los territorios
europeos. Como resultado de esta presión, la corona española perdió la mayor parte de
sus propiedades en Europa, por lo que a principios del siglo XVIII, el Imperio Español
quedó completamente eliminado en Europa.

En la política interna, la crisis no es menos importante. El duque de Lermann comenzó


con la expulsión de los moriscos (1609), que destruyeron las tierras de regadío de la
costa de Levante y la corrupción administrativa generalizada. La política centralizada
del duque de Olivaria dio lugar posteriormente a numerosas revueltas en Cataluña,
Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia. El levantamiento catalán fue reprimido en 1652
y el levantamiento portugués condujo a la independencia del país (1668).

Crisis socioeconómica
En el siglo XVII, España experimentó una grave crisis demográfica provocada por la
expulsión de casi 300.000 moriscos y la pérdida de vidas humanas debido a guerras,
hambrunas y plagas prolongadas. La sociedad española del siglo XVII estaba dividida:
la nobleza y el clero conservaban la tierra y los privilegios, y los campesinos sufrían en
toda su crueldad por la crisis económica. El sufrimiento en el campo atrajo a muchos
agricultores a las ciudades donde esperaban mejorar su calidad de vida, pero en las
ciudades estaban involucrados en la mendicidad, no directamente en actividades
criminales.
El contexto cultural del barroco
Por otro lado, la jerarquía y el conservadurismo social han dificultado las transiciones
de clase de una clase a otra, y sólo unas pocas burguesías han logrado acceder a la
nobleza. La única manera de que el estado simple preserve las ventajas de la sociedad
de clases para las tierras privilegiadas era unirse al clero. Este hecho, así como el clima
de celo religioso, duplicó el número de sacerdotes en España en el siglo XVII.

Biografias Cortas de Personajes historicos


Para la educación, el desarrollo personal y conocer el contexto historico del barroco es
importante recordar a las personas que vivieron antes que nosotros en este planeta
durante la epoca barroca, así como los logros, aportaciones y descubrimientos que
hicieron y que nos han dejado como patrimonio material e inmaterial en nuestro mundo
que van mas haya de sus obras. En este sentido, es importante referirse al contenido
académico y a la formación de la biografía y de la vida excepcional en diferentes
momentos y por diferentes motivos: escritores, músicos, artistas, escultores,
arquitectos, biografias de personajes históricos….”. Hay muchas categorías muy
diferentes que cubren la biografía de una persona excepcional, pero sin duda pueden
enriquecernos a todos cultural y formalmente.

Del mismo modo, si se definen los contenidos en forma de biografías infantiles, es


probable que sea posible acercar la cultura a los bebés. Si además lo hacemos de forma
divertida y entretenida, tendremos más oportunidades de conseguir un acercamiento real
y efectivo del niño a este tipo de contenidos, que normalmente se desarrollan para él de
forma pesada y muy compleja.

Biografías interesantes para leer


Para todo esto en esta web hemos trabajado diligentemente para encontrar los recursos y
materiales que necesitamos para desarrollar biografías interesantes para leer. Es la
implementación de contenidos biográficos diseñados específicamente para los alumnos
de primaria o, lo que es lo mismo, una forma interesante de acercar la historia de la
epoca barroca a los niños para que se interesen y la estudien con facilidad y alegría.
La entrada Contexto Historico y Cultural del Barroco aparece primero en Musica
Barroca.

from Musica Barroca http://bit.ly/2QWz8Er


Dec 29th, 2018

MORE YOU MIGHT LIKE

Los Acordes Que son Para Que


Sirven, Diferentes Tipos
En este articulo quiero hablar sobre los acordes, ya que la teoría básica de la música es
importante para todos los músicos!. Pero la verdad es que muchos no ponen la cantidad
correcta de tiempo y esfuerzo en lo básico (pero no tú, ¿verdad? Bien).

Dedicar incluso una pequeña cantidad de energía a unos pocos conceptos básicos de la
teoría de la música valdrá la pena de forma masiva para la composición de tus
canciones.

Pero, ¿cuáles son los conceptos teóricos musicales más importantes que todo músico
debe conocer?. Una de las habilidades más vitales es la construcción de acordes… La
construcción de acordes es un elemento básico de la teoría musical con el poder de
transformar la forma en que escuchas, entiendes y escribes música.

Incluso si ya sabes cómo construir acordes, una rápida actualización siempre ayudará a
afinar sus habilidades.

En este artículo aprenderás a construir 4 tipos de acordes comunes en cualquier nota raíz
de la música memorizando patrones simples de notas. Para sacar el máximo provecho
de este tutorial, toque junto con el instrumento de tu elección.

¿Qué son los acordes en la música?


Los acordes son dos o más notas armónicas tocadas al mismo tiempo. La mayoría de los
acordes básicos se construyen utilizando tres notas. Los acordes se construyen sobre su
nota raíz (la nota inicial). El resto de las notas de un acorde están determinadas por la
calidad del acorde.

Los acordes se pueden construir con docenas de notas, aunque el resultado


probablemente sería un enorme lío disonante que no sería útil para nada más que para la
música experimental.
Aprender para que sirven los acordes en la musica
Trata de pensar en tu música como un edificio. Tus acordes son la base. Para entender
mejor cómo funcionan los acordes en tu música, piensa en tu canción como un edificio.
Tus acordes son la base.

Los oyentes no siempre reconocerán los acordes en una canción, pero ellos
proporcionan la forma y el espacio para apoyar una melodía. Los acordes pueden ser
tocados por cualquier cosa, desde una guitarra hasta un quinteto de metal.

La construcción de acordes y progresiones de acordes es simple una vez que usted


entienda lo básico. Pero para construir acordes, es necesario saber qué intervalos son
primero….

¿Qué son los intervalos en la música?


Los intervalos son las relaciones nota a nota que escuchamos en la música. Los acordes
son simplemente combinaciones variables de intervalos. Como pronto aprenderás,
incluso el más mínimo cambio de los intervalos de un acorde resulta en cambios
masivos.

Para entender los intervalos en los acordes, es necesario conectar un número específico
de semitonos. Los semitonos son la distancia entre una nota y la que está directamente
encima de ella.

Los acordes proporcionan la forma y el espacio para apoyar una melodía. En la guitarra,
un semitono está representado por un traste. En un piano, los tonos y semitonos son
diferentes.

Diferentes tipos de acordes y cómo hacerlos


¿Quieres dominar la teoría y el marco de arreglos que hay detrás de la música única y
memorable?. Saber cómo escribir una gran progresión de acordes es clave para producir
una canción memorable y de sonido profesional. Pero ¿cuál es el punto de partida para
una gran progresión de acordes? Conocer los diferentes tipos de acordes.
En este artículo, veremos los acordes comunes, cómo suenan y dónde usarlos. pero si lo
que estas buscando es conocer los acordes de tu canciones favoritas para poder tocarlas
como si fueras todo un profesional esta pagina https://mundoacordes.net es la mas
apropiada ya que tiene un sin fin de acordes musicales en todos los generos posibles y
una variedad, si lo que que quieres es sentirte todo un musico de verdad esta web es
para ti.

Antes de continuar, asegúrate de que está familiarizado con los siguientes conceptos:

Notas: ¿Puede nombrar las notas en un piano?


Intervalos: ¿Sabes lo que es un tercio mayor y un quinto perfecto?
Escalas/llaves: ¿Sabes lo que es una escala mayor?
Ahora que ya lo tienes claro, hablemos de lo que es un acorde.

Calidad de acordes
El tipo de acorde que está tocando depende de los intervalos entre las notas del acorde.
Otro nombre para esto es la calidad del acorde. Major es un tipo de calidad de acordes,
al igual que Minor.

Cada calidad de acorde tiene su propio sonido distinto. Algunos sonarán felices, otros
tristes y otros misteriosos. El aprendizaje de estos diferentes tipos de acordes hará que la
escritura de progresiones más fácil.

¿Por qué es esto?

Si estas atascado escribiendo una progresión de acordes, pero sabes que quiere un
acorde feliz / triste / malvado / misterioso para continuar, todo lo que tiene que hacer es
elegir un acorde con esa cualidad.

Ahora, vamos a discutir los tipos de acordes comunes, cómo construirlos y dónde
encontrarlos.

Conoce los diferentes tipos de acordes musicales

Tipos de acordes
Hay 9 cualidades comunes de acordes que debes tener en cuenta. Algunos de estos no se
usan con frecuencia, mientras que otros se usan ampliamente:

 Mayor
 Menor
 Disminuido
 Séptimo Mayor
 Séptima Menor
 Séptima dominante
 Suspendido
 Aumentado
 Extendido

Es posible que haya oído hablar de algunos de ellos, mientras que otros pueden ser
extranjeros. Está bien, ahora te explicar un poco mas a detalle algunos de los mas
importantes.

Acordes con dos notas

Los “acordes” de dos notas se denominan intervalos. En teoría musical, un intervalo es


la diferencia entre dos tonos. Un intervalo se denomina de acuerdo a su número y
calidad. Por ejemplo, un “tercio mayor” es un nombre de intervalo, en el que el término
“mayor” describe la calidad del intervalo y “tercero” indica su número.

El número de un intervalo es el número de notas que abarca. Se cuentan tanto las líneas
como los espacios de un pentagrama musical, incluyendo las posiciones de ambas notas
que forman el intervalo. Por ejemplo, el intervalo de la nota C a G es un quinto porque
el número de notas de Do a Sol es de cinco (Do, Re, Mi, Fa, Sol), que ocupan cinco
puestos de trabajo consecutivos, incluidas las posiciones de Do y Sol. El nombre de
cualquier intervalo se califica aún más usando los términos perfecto, mayor, menor,
aumentado y disminuido.

Acordes Dissonantes

Algunos acordes tienen diferentes cualidades para su sonido, que pueden no sonar en
perfecta armonía, y estas cualidades se conocen como acordes disminuidos y
aumentados. Pueden sonar extraños o desequilibrados. Estos son “disonantes” y aunque
estos acordes no suelen ser agradables al oído en el sentido tradicional, son bastante
cautivadores cuando se colocan estratégicamente en la música.

Acordes con más de tres notas

Los acordes pueden tener más de 3 notas, estos acordes se conocen como tétradas o
acordes terciarios. Estos pueden incluir acordes de séptima, acordes de tonos añadidos,
acordes extendidos, acordes de tonos alterados y grupos de tonos.

Acordes rotos

Las notas de un acorde roto no se tocan simultáneamente, tal como suena, sino que se
divide en una secuencia de notas. Un acorde roto puede repetir algunas de las notas del
acorde, también.

El término musical arpegio significa tocar un acorde roto en orden ascendente o


ascendente. Cada arpegio es un acorde roto, pero no cada acorde roto es un arpegio.

Progresiones de acordes
Una serie ordenada de acordes se llama una progresión de acordes o una progresión
armónica. Las progresiones de acordes son la base de la armonía en la música
americana y la tradición clásica.

Conclusión
Existen muchos más acordes que estos. Yo diría que si estas iniciando con los acordes,
entonces estos son ideales para aprender acerca de ellos.

También, como con cualquier cosa en la música el estado de ánimo y la sensación de los
acordes es una cosa subjetiva. Tienes que descubrir qué acordes te gustan. Si algo no
suena suspensivo u oscuro para ti, entonces no suena suspensivo u oscuro para tu
publico.

La entrada Los Acordes Que son Para Que Sirven, Diferentes Tipos aparece primero
en Musica Barroca.

from Musica Barroca https://ift.tt/2N5HqX4

Los Mejores Dispositivos con los


que Disfrutar de la Música Barroca
Para disfrutar de tu música barroca favorita debes contar con un buen equipo que te
aporte un sonido potente, sin ruido ni distorsiones. Queremos presentarte un listado
de los mejores equipos y reproductores musicales para ayudarte a elegir el que más te
convenga según tus necesidades de potencia y calidad.

Ventajas de los equipos compactos de música


Debido a la virtualización actual hemos pasado del uso de aparatos analógicos con
características limitadas a un mundo moderno, donde la música esta digitalizada, al
alcance de todos y sin distorsiones.

1. Las horas de reproducción son muy importantes, no queremos que a la mitad del
concierto de Vivaldi el reproductor se detenga por falta de batería. Los equipos
compactos tienen la ventaja de ofrecer un sonido continuo gracias a su conexión a la
corriente alterna
2. Conectividad, la capacidad de que nuestro equipo se pueda conectar con la
computadora, TV o cualquier fuente de sonido externa nos ofrece mucha versatilidad
3. Sonido envolvente, gracias al uso de varios altavoces que contribuyen a canales de
audio distintos puedes oír toda la gama de sonidos, de tal forma que se percibe un gran
realismo
4. Reproducen distintos formatos de música, siendo MP3 el más utilizado.

Minicadenas
Estos equipos pensados para el hogar se caracterizan por ser compactos y accesibles a
la vez que ofrecen una excelente calidad de sonido. Reproducen discos compactos,
pendrives, dispositivos móviles, TVs, computadoras y cualquier fuente de sonido
gracias a sus entradas auxiliares. También permiten la conexión por medio de Bluetooth
y servicios de transmisión en línea como Spotify.

Si deseas adquirir una, en esta pagina minicadena.info encontraras las mejores


minicadenas del mercado, basándose en opiniones de clientes, relación calidad precio y
características técnicas. En esta web podrás encontraras minicadenas con estupendas
características, modernas, con conexión wifi, sonido Hi-Fi, buena potencia, múltiples
entradas, subwoofer, recepción AM y FM, control remoto, etc. De distintas marcas y
modelos, además de comparativas con las que podrás ver cuál es la mejor de todas,
cual ofrece una mejor relación calidad-precio y la más barata si es que llevas un
presupuesto ajustado.

Microcadenas
Las microcadenas son ideales para quienes desean llenar de música alguno espacio
pequeño. Su pequeño tamaño ofrece una potencia moderada por lo que son más
accesibles. Ofrecen muchas opciones de conectividad con las que podrás reproducir
música desde distintas fuentes o plataformas, como el móvil, computadora o servicios
de transmisión online.

Los mejores sistemas stereo para disfrutar de la musica barroca.

Reproductores de mp3 portátiles


Este tipo de aparatos te permiten reproducir música que previamente hayas garbado en
ellos, aunque también te permiten entradas por tarjeta SD y pendrives. Están diseñados
para ser transportados con facilidad por lo que son de tamaño pequeño e incorporan
una batería recargable, ideales para salir a correr o llevar música a tus viajes. Emiten el
sonido a través de pequeños altavoces incorporados o por medio de la conexión con
auriculares o altavoces externos.

Utilizan un software para la reproducción de sonido, por lo que pueden almacenar un


gran número de músicas de acuerdo a su capacidad de almacenamiento, pudiendo
estar entre 1 GB y 20 GB o más dependiendo del fabricante. Una ventaja adicional, es
que además te permiten guardar todo tipo de archivos.
Teléfonos Móviles
Los móviles están mejorando mucho en cuanto a su calidad para la reproducción de
música, siendo una opción atractiva para todos aquellos melómanos. Además de la
cámara, calidad de pantalla y rendimiento, la experiencia de audio también es un
factor de peso.

Para disfrutar de Mozart en un teléfono móvil te recomendamos que lo elijas por la


potencia de su altavoz, lo cual te garantizan una mejor calidad de sonido. Los
móviles de gama media alta incluyen un sonido estéreo muy potente, con frecuencias
medias, agudas y graves aceptables. Pero debes saber que esto solo lo consigues con los
mejores fabricantes, lo que supone un mayor precio. La mayor limitante para usar un
móvil como reproductor de musía es su batería, pues se agotara con mucha rapidez.

Computadoras
Las computadoras al igual que los celulares apuntan a la mejora de la calidad del
sonido, y más ahora con la llegada de servicios de música por streaming. Tienen
incorporado un equipo completo de grabación, y reproducción de música. Debes elegir
las mejores en base a tu propuesto y lo que estés buscando evaluando la velocidad del
procesador, y la RAM ya que estos determinan la fluidez y calidad del sonido.

Las laptops poseen altavoces incorporados, pero no ofrecen una calidad superior
mientras que las desktop deben conectarse a un periférico de sonido que pueden
ser altavoces comunes de computadoras o alguno de los medios arriba
descritos para obtener una salida de audio de mayor calidad.

La tecnología nos ofrece distintos equipos y dispositivos para escuchar música


barroca en casa con una calidad tal, que podemos sentirnos atrapados por la melodía.
Son capaces de inmortalizar el momento y llevarlo a ti con la misma calidad, gracias a
los cuales se han perpetuado en el tiempo las obras de nuestros grandes artistas como
Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, George Frederich Handel, Claudio Monteverdi por
mecionar algunos. Así que esperamos que puedas elegir el equipo que más te convenga
adaptado a tu bolsillo y las especificaciones que buscas.

La entrada Los Mejores Dispositivos con los que Disfrutar de la Música


Barroca aparece primero en Musica Barroca.

from Musica Barroca https://ift.tt/2Nes2Gz

La Música en el Renacimiento
Instrumentos, Caracteriticas,
Periodos
La musica en el renacimiento era una parte esencial de la vida civil y religiosa. El
rico intercambio de ideas en Europa, como los sucesos políticos, económicos y
religiosos en el periodo 1400 a 1600 en base a algunas caracteristicas del barroco dieron
sitio a importantes cambios en los estilos de composición, los métodos de difusión de la
música, los nuevos géneros musicales, y el desarrollo de instrumentos.

La música más esencial del primer Renacimiento fue compuesta para ser usado por la
iglesia-polifónica (compuesto de múltiples armonías simultáneas) misas y motetes en
latín para esenciales iglesias y capillas de la corte. A fines del siglo XVI, no obstante, el
patrocinio se dividió entre muchas áreas: la Iglesia Católica, las iglesias protestantes y
los tribunales, apasionados ricos, y la impresión a toda la música eran las fuentes de
ingresos para los músicos. A principios del siglo XV fue dominado en un inicio por el
Inglés y músicos europeos del norte.

Corte de Borgoña
Fue singularmente influyente, y atrajo a músicos de toda Europa. El más esencial de
ellos fue Guillaume Dufay (1397-1474), cuya oferta musical variada incluido motetes y
misas por los servicios de la iglesia y la capilla, muchos de cuyos grandes estructuras
musicales basadas en el canto gregoriano existente. Sus muchos pequeños ajustes de la
poesía francesa muestran un lirismo melódico dulce ignota hasta su temporada. Con su
dominio de la manera musical a gran escala, como su atención al texto-entorno secular,
Du Fay preparó el escenario para las próximas generaciones de músicos renacentistas.

Por en torno a 1500, la música letrada europea estaba dominada por los músicos franco-
flamencos, el más importante de los que fue Josquin Desprez (1450-1521). De la misma
manera que muchos músicos señalados de su temporada, Josquin viajó extensamente
por toda Europa, trabajando para clientes del servicio en Aix-en-Provence, París, Milán,
Roma, Ferrase y Condé-sur-l’Escaut. El intercambio de ideas musicales entre Francia,
Países Bajos, Italia y dio sitio a lo que podría considerarse un estilo europeo
internacional. Por una parte, la polifonía o bien la música multivoiced con su estilo de
contrapunto horizontal seguido desarrollando en dificultad.

Al tiempo, la armonía basada en una predisposición vertical de intervalos, incluyendo


terceras y sextas, fue explorada por sus texturas y llenos de pertinencia a fin de que
acompañe a una línea vocal. La música de Josquin resume estas tendencias, con el estilo
del Norte complicada polifonía usando cánones, armonías preexistentes, y otras
estructuras compositivas sin inconvenientes fusionó con la inclinación italiana para
establecer con ingenio palabras con las armonías que resaltan la poesía en vez de
disfrazarlo con la dificultad. Josquin, como Du Fay, compuesta primordialmente misas
y motetes latinos, mas en una inacabable pluralidad de estilos. Su producción secular
incluye ajustes de poesía cortesana francesa, como Du Fay, sino más bien asimismo
arreglos de canciones populares francesas, música instrumental, y frottole italiano.

Con el comienzo del siglo XVI, en la música del renacimiento europea se generaron
una serie de cambios trascendentales en 1501, el impresor veneciano llamado
Ottaviano Petrucci publicó la primera compilación esencial de la música polifónica, el
Harmonice Musices Odhecaton A. El éxito de Petrucci condujo por último a la música.

Impresión de la musica instrumental en el renacimiento


En Francia, Alemania, Inglaterra, y en otros paises. Ya antes de 1501, toda la
musica en el renacimiento debía ser copiada a mano o bien aprendido de
oído; libros de música eran propiedad exclusiva de los establecimientos religiosos o
bien cortes exageradamente ricas y los hogares. Tras Petrucci, al tiempo que estos libros
no eran económicos, se hizo posible para un número considerablemente mayor de
personas que tienen que aprender a leer música.

El Periodo Renacentista
Prácticamente al tiempo, la tecnología de instrumentos condujo al desarrollo de la viola
da gamba. Una con trastes, se inclinó instrumento de cuerda. músicos europeos
apasionados de medios acometió la flauta, como el laúd, la grabadora, el
clave, el organo barroco y otros instrumentos. La viola de gamba y la grabadora se
jugaron juntos en consortes o bien conjuntos, y para facilitar esto frecuentemente se
genera en las familias o bien en conjuntos, con diferentes tamaños que juegan las
distintas líneas. Publicaciones de Petrucci y otros proveen estos jugadores por vez
primera con la música anotada (en contraposición a la música improvisada que
desempeñan los instrumentistas profesionales). El siglo XVI fue testigo del desarrollo
de la musica instrumental del renacimiento como la canzona, ricercare, fantasia,
alteraciones, y las composiciones de danza inspirado en contrapunto, tanto para solistas
y conjuntos, como un género realmente diferente y también independiente con sus
modismos separado de formas vocales y práctica acompañamiento al baile.

Los instrumentos representados en el estudio del duque Federico da Montefeltro de


Urbino (1479-1482) representan tanto su interés personal en la música y el papel de la
música en la vida intelectual de un hombre del Renacimiento educado. Los instrumentos
se ponen al lado de múltiples instrumentos científicos, libros y armas, y que incluyen un
órgano portátil, laúdes, violín, cornetti, un cuerno de caza,una flauta, tambor, un anillo
de harpa, tintineo, un rabel y una lis.

Desde 1520 hasta finales del siglo XVI, los músicos de toda Europa emplean el lenguaje
polifónico de la generación de Josquin en la exploración de la expresión musical
mediante la canción francesa, el madrigal italiano, el tenorlieder alemán, el villancico de
España, y la canción Inglés, como en la música sagrada.

la Reforma y contrarreforma afectó de manera directa a la polifonía sagrada de estos


países. Las revoluciones protestantes (sobre todo en el norte de Europa) cambiaron en
sus actitudes cara la música sagrada, con lo que dichos cambios arte como la
introducción de himnos parcialmente simples en idioma alemán (o bien corales)
cantadas por la congregación de los servicios luteranas. Giovanni Pierluigi da Palestrina
(1525/26-1594), profesor de capilla en la Cappella Giulia al lado de San Pedro, en la
ciudad de Roma, es visto por muchos como el icónico músico alto renacimiento de la
Contrarreforma música sagrada, que cuenta con líneas claras, una pluralidad de texturas,
y una reverencia musicalmente expresiva de sus textos sagrados. El inglés (y católico)
músico William Byrd (1540-1623) a horcajadas sobre los 2 mundos, componiendo
obras-mandado mensajes de texto latino para la Iglesia Católica.c

La musica en el renacimiento y los humanistas del siglo


XVI estudiados
Viejos tratados helenos sobre la música que discute la angosta relación entre la música
y poesía, de qué manera la música podría agitar las emociones del oyente. Inspirado por
el planeta tradicional, renacentista músicos palabras de ajuste y la música juntos de una
forma poco a poco más trágica, como se ve en el desarrollo del madrigal italiano y
después de las obras de ópera de Claudio Monteverdi (1577-1643). La adaptación del
renacimiento de un músico cantando y acompañándose con un instrumento de cuerda,
una alteración sobre el tema de Orfeo, aparece en obras de arte del Renacimiento como
Caravaggio, y Tiziano’s Venus y el jugador del laúd.

Caracteristicas de la musica del renacimiento


La musica en el renacimiento es similar a la música medieval. Esto es porque se
producen una serie de cambios distintos, de los cuales podemos destacar los siguientes
algunas caracteristicas de la musica renacentista:

La musica durante el periodo del renacimiento


Desarrollo de la técnica polifónica, La polifonía alcanzó alta complejidad la musica en
el Renacimiento, el uso generalizado de los grupos lingüísticos con diferentes tesituras y
timbres. Durante este periodo, ya podemos hablar de las 4 voces que llegaron hasta
estos dias (bajo, soprano, alto y tenor ). En el ambito polifónico, 2 técnicas de
composición son las que se distinguen: una homofonica (donde se manera homogénea
se mueven las voces) y otra contrapuntista (en donde la voz de manera
independientemente se mueve).

Reemplazo del ritmo irregular: Debido a la gran complejidad de la polifonía, que es una
de las es una de las características de la musica del renacimiento, los sistemas de
clasificación deben ser desarrollados en términos métricos, esto hace que se descarte el
ritmo libre gregoriano, para marcar una medidas firmes de música, en donde los tiempos
de las duraciones de los sonidos sean completamente absolutas.

Los cambios de armonía: Compositores comienzan a presentar sus trabajos en la voz de


los terceros de distancias superpuestas que no fueron utilizados en la Edad Media. Este
uso de la tercera serán los correctos antecedentes nuestro actual sistema de sonido

La música en los periodos del renacimiento


El periodo del Renacimiento musical comprende los siglos XV y XVI, dentro de este
podemos destacar 3 etapas importantes:

Primer Renacimiento

Inicia en la primera mitad del siglo XV. También es nombrado como el periodo franco-
flamenco, gracias a que los duques de Borgoña actuaron como mecenas de un grupo de
grandes personajes, que se convertirán en los artistas más importantes de aquella época.
Entre los más destacados compositores podemos nombrar a Dufay, Ockeghem. Después
la gran mayoría de música de estos grandes autores será religiosa (motetes y misas).
Durante este Primer periodo del Renacimiento será muy popular la técnica compositiva
llamada contrapunto imitativo, que lo que hace es tratar de proyectar un tema ó motivo
repetidamente entre las voces distintas.

Alto Renacimiento

Comprende entre la segunda mitad del siglo XV, y la primera mitad del siglo XVI.
Músicos franco-flamencos repartidos por toda Europa, cada país dan la bienvenida la
nueva música y se adapta a su estilo de composición. Por lo tanto, se crean los llamados
estilos nacionales. En Italia, el genero mas cautivador fue el madrigal, en Francia centra
el desarrollo mas popular en el chanson y en Alemania el lied fue elque mas auge tuvo.

Bajo Renacimiento

Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVI. Italia es el país más importante de la
música en el renacimiento, las innovaciones más interesantes entran en la música
profana; Sin embargo, los dos personajes más notables de la música son Giovanni
Pierluigi de Palestrina y Tomás Luis de Victoria (español). Los géneros más
importantes son la misa y el motete. En este tiempo, también debemos destacar al
italiano Claudio Monte Madrigal (escribió 8 tratados) y es crucial para el nacimiento de
la ópera Orfeo en 1607.
Instrumentos del renacimiento musical
Muchos instrumentos se originaron desde el periodo del Renacimiento; otros eran
cambios o mejoras, instrumentos que existían antes. Algunos han llegado hasta nuestros
días; otros han desaparecido y han sido re-creados para realizar la música de esa época
en las carpetas públicas. Al igual que en los tiempos modernos, los instrumentos del
renacimiento musical pueden clasificarse como latón, cuerdas, percusión y de viento de
madera.

Instrumentos de vientos:

Chirimía. Formado con un tubo de madera y una lengüeta doble (muy parecido a los
oboes pero de un tamaño mayor). Los tubos fueron también más comúnmente hechos
de madera y muchos de ellos tenían tallas y decoraciones . Fue el más popular de
instrumentos de lengüeta doble del período de renacimiento.

La flauta es una de los instrumentos de la música renacentista mas populares


Flauta dulce o flauta de pico. Actualmente se utiliza el mayoría de los casos con fines
educativos; fue de los instrumentos del renacimiento más populares.

Cromorno. Este instrumento es de madera, de una lengüeta doble (como la dulzaina)


que termina con la forma de U.

Gaita. Se cree que fue inventado por los pastores que pensaban utilizar una bolsa hecha
de oveja o de cabra piel y proporcionaría la presión de aire de modo que cuando su
jugador toma una respiración, el jugador sólo tiene que apretar la bolsa escondido
debajo de su brazo para continuar con el tono. El tubo de la boca tiene una sencilla pieza
redonda de cuero giraba en torno al extremo de la bolsa de la tubería y actúa como una
válvula de retención. La caña está situado dentro de la boquilla de metal largo, conocido
como un bocal.

Grabadora. El registrador es un instrumento común que todavía se utiliza hoy en día, a


menudo se enseña a los niños de las escuelas primarias. En lugar de una caña que utiliza
una pieza de boca silbato, que es una pieza de la boca en forma de pico, ya que su
fuente principal de producción de sonido. Se hace generalmente con siete agujeros para
los dedos y un agujero para el pulgar.

Percusión

Pandereta. Fue originalmente un tambor de marco sin los jingles unidos al lado. Este
instrumento se desarrolló pronto y tomó el nombre de pandereta durante las cruzadas
medievales, momento en el que adquirió los jingles. Se encuentra a menudo con una
sola piel, ya que seo hizo fácil para un bailarín para que lo pueda tocar.

Arpa de judio. Un instrumento prohibido debido a su construcción de la plata, y debido


a la gran demanda de plata del siglo XIX en Austria esto era otra razón para su
ilegalización. Un instrumento de acero que produce sonido usando formas de la boca y
de intentar pronunciar las vocales diferentes con los labios.

Laton

Diapositiva trompeta. Similar al trombón de hoy, excepto que en lugar de una sección
del cuerpo deslizante sólo una pequeña parte del cuerpo cerca de la boquilla y la propia
boquilla, es estacionaria.

Corneta. Hecha de madera y jugó como la grabadora pero soplado como una trompeta.
Se hace comúnmente en varios tamaños; el mayor se llamaba la serpiente. La serpiente
se convirtió en prácticamente la única corneta utilizada en los principios del siglo XVII,
mientras que otros rangos fueron reemplazados por el violín. Se dice que es el
instrumento del renacimiento más cercano a la voz humana con la capacidad de utilizar
la expresión y dinamica.

Trompeta. Las primera no tenían válvulas y


El cromorno es uno de los instrumentos del renacimiento
se limitaron a los tonos presentes en la serie de armónicos. También se hicieron de
tamaños diferentes. Aunque comúnmente se muestran siendo utilizado por los ángeles,
su uso en las iglesias era muy limitado, una excepción destacable es la música de la
escuela veneciana.

Instrumentos de cuerda

Violin. Este instrumento, desarrollado en el siglo XV, comúnmente tiene 6 cuerdas. Se


toca por lo regular con un arco. Tiene cualidades estructurales similares a la vihuela
española; su principal característica de separación es su tamaño más grande.

Laúd. Se puede referir generalmente a cualquier instrumento de cuerda que tiene las
cuerdas que se ejecutan en un plano paralelo a la mesa de sonido, más específicamente a
cualquier instrumento de cuerda pulsada con un cuello (ya sea trastes o sin trastes) y una
profunda, redonda, o más específicamente a un instrumento de la familia de los laúdes
europeos.

Lira. Su construcción es muy parecida a una arpa pequeña, pero se tocaba con una púa.
Sus cuerdas variaban dependiendo de la epoca 4, 7 o 10. Se tocaba con la mano derecha,
mientras que la mano izquierda silenciada las notas que no se deseara. liras nuevas
fueron modificados para ser tocadas con un arco.

Violin de rueda o Zanfona. En la que las cadenas se sonaban por una rueda pasan
sobre de ella. Su funcionalidad se puede comparar con la de un violín mecánico, en el
que su proa (la rueda) es girado por una manivela.

Arpa irlandesa o Cláirseach. Durante la Edad Media fue el instrumento más popular
de Irlanda y Escocia. Debido a su importancia en la historia de Irlanda se ve incluso en
la etiqueta de Guinness, y es el símbolo nacional de Irlanda hasta el dia de hoy.

Conclusión
Como vez la musica en el renacimiento es parte importante de la historia ya que
sido una gran epoca donde se han inventado nuevos instrumento y descubierto nuevos
sonidos que han aportado muchos beneficios a la musica, es por esto que este periodo es
muy importante.

La entrada La Música en el Renacimiento Instrumentos, Caracteriticas,


Periodos aparece primero en Musica Barroca.
from Musica Barroca http://bit.ly/2MXbeXH

El Periodo Barroco,
Caracteristicas, Historia,
Pensamientos
Mas que otra cosa podemos definir el periodo barroco o periodo clasico, como un
movimiento artistico desarrollado entre los siglos XVII y XVIII, así como el estilo que
utiliza exagerado y claro, fácil de interpretar detalle para producir drama, tensión,
euforia, y la grandeza de la escultura, la danza, la pintura, la literatura, y la música.

Definicion
La palabra barroco se deriva de la antigua sustantivo “Barroco”, que es una perla que no
es redondo sino de forma impredecible y elaborado. Por lo tanto, en uso informal, la
palabra barroco puede significar simplemente que algo es “elaborar”, con muchos
detalles, sin hacer referencia a los diferentes estilos barrocos de los siglos XVII y XVIII.

Historia
El origen del barroco comenzó alrededor de 1600 en Roma, Italia y se extendió a la
mayor parte del continente euopeo. En la música, el barroco se aplica al período final
de la dominación de limitativa contrapunto, donde las diferentes voces e instrumentos se
hacen eco entre sí, pero en diferentes tonos, a veces invirtiendo el eco, e incluso llegan a
revertir el material temático.

Caracterisiticas del periodo barroco


Uno de los aspectos que definen la música del barroco es la conexión y expresión de
temas litúrgicos. Dado que muchos compositores importantes de la época estaban al
servicio de la iglesia en Europa, la música sacra compuesta para ocasiones religiosas
específicas era la norma. La razón fundamental para componer para muchos
compositores de la época barroca fue en honor a Dios .

Pensamientos
Johann Sebastian Bach una vez declaró que: “El único objetivo de la figurada bass debe
ser otra cosa que la gloria de Dios y la recreación de la mente. Cuando este objeto no se
mantiene a la vista, no puede haber verdadera música, pero sólo raspado infernal y que
grita”. La música se utilizo a menudo como un medio para crear un marco devocionario
en el que las almas podían ser llevadas más fácilmente a Dios.

Esta idea está de acuerdo con Martin Luther afirmo que la música emana del espíritu
divino y al igual que Dios , tiene un aspecto omnipresente. “En primer lugar y luego,
mirando a la música en sí, se dará cuenta de que desde el principio del mundo se ha
inculcado e implantado en todas las criaturas, individual y colectivamente. Para nada es
sin sonido o armonía.” Lutero creía que “la alabanza a través de la palabra y la música
es un sermón en el sonido.”

Los compositores barrocos y filósofos en poder de la idea de que la música, la ciencia y


las matemáticas poseían relaciones cósmicas. Pitágoras descubrimiento de la serie de
armónicos, con sus propiedades matemáticas’, fue tal vez el descubrimiento más
influyente en la definición del aspectos teóricos de la música occidental. La idea de una
armonía celestial divinamente ordenada deriva de la filosofía griega y los escritos de los
filósofos cristianos, sobre todo, Severnius Boecio. Estos principios cósmicos se cree que
han emanado de Dios y como tal, tenía profundas connotaciones espirituales y

religiosas.

Compositores
La música barroca forma una parte importante de la música clásica. Se asocia con
compositores como Henry Purcell, Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Händel, Johann
Sebastian Bach, Claudio Monteverdi, Ludwig Van Beethoven, entre otros. El período
barroco vio el desarrollo de la tonalidad diatónica. Los compositores e intérpretes de
la época desarrollaron nuevas técnicas de ejecución instrumental. La música barroca
amplió el tamaño, la variedad y complejidad de la ejecución instrumental, y también
estableció la ópera como género musical. Muchos de los términos y conceptos
musicales de esta época se encuentran todavía en uso hoy en día.

Influencias en la Edad Barroca


Sin embargo, el historiador del arte alemán Erwin Panofsky resumió poco lisonjero el
movimiento barroco como una “raqueta señorial,” probablemente, al comentar sobre las
desventajas de la intrincada estilo de la época.

Influencias en la Edad Barroca La fama y el éxito del “grandilocuente” se anima por la


Iglesia Católica Romana que se había pensado en el vencimiento del Concilio de Trento
que las artes deben contar los argumentos religiosos en la participación directa y
emocional. Sin embargo, el historiador del arte alemán Erwin Panofsky resumió poco
lisonjero el movimiento barroco como una “raqueta señorial,” probablemente, al
comentar sobre las desventajas de la intrincada estilo de la época.
La nobleza vio el idioma teatral de la casa barroca y el ingenio como un entorno para
asombrar a los visitantes y declarar la intrepidez y el cuidado de homenaje. Palacios
barrocos se construyen alrededor de una secuencia de entrada de los tribunales,
antesalas, grandes escaleras, salas de recepción y de forma secuencial cada vez mayor
magnificencia. En una profusión de detalles similares, la música, la arquitectura, el arte
y la literatura de inspiración entre sí en el periodo barroco, movimiento cultural como
artistas exploraron lo que podían crear a partir de los patrones repetidos y variados.

Evolucion en el periodo del barroco


Barroco fue precedido por el Manierismo. En las pinturas, los gestos barrocos son más
amplios que los gestos manieristas: menos ambiguo, menos arcano y misterioso, más
como los gestos de la etapa de la ópera , una importante forma de arte barroco. Posturas
barrocas dependen de (contrapeso), la tensión dentro de las cifras que mueve los planos
de los hombros y las caderas en direccionamientos. Se hizo las esculturas parecen casi
como si estuvieran a punto de moverse.

Comenzando aproximadamente en 1600, la memorial de nuevo arte dieron origen a lo


que ahora se conoce como el periodo barroco.

El Piano Historia, Que es, Quien lo


invento, Tipos y Otras Cosas Mas
Antes de empezar con la historia del Piano también debemos saber que pianoforte
es el nombre oficial del piano generalmente hablada y significa “suave voz alta.” Se
le llamó de esta manera una vez que el mecanismo en el primer piano se fundamenta. Su
objetivo era generar un tono suave y un tono alto. El piano es un instrumento de teclado
de cuerdas. Antes que existiesen los instrumentos de clave existían instrumentos del
renacimiento musical, de cuerda (harpa, salterio). Por último, un teclado se fijó a las
cuerdas y el piano fue inventado en la manera que conocemos hoy día.
Historia del piano y evolucion
La historia del piano comienza con los primeros instrumentos de cuerda con
teclado, los antepasados de los de piano, fueron el clavicordio y el clavecín. El
clavicordio fue inventado a principios del siglo XIV y fue empleado hasta el siglo
XVIII. Se semeja a un pequeño piano cuadrangular en el que las cuerdas son golpeadas
por pequeños pedazos de metal. Su mecanismo es el más próximo de los primeros
teclados al de piano, mas la diferencia radica en que clavicordio tiene un sonido
considerablemente más suave. De ahí que que era sobre un instrumento interno, en tanto
que no se podía emplear en los conciertos.
El clavecin uno de los antecesores del piano
El clave inventado después, es otro instrumento de teclado de cuerdas se piensa que fue
inventado en el siglo XV y fue el preferido de instrumentos de teclado interno desde el
siglo XVI hasta el final del siglo XVI. En el periodo barroco se emplea para acompañar
a otros instrumentos o bien vocalistas. Es tan grande como un piano de cola. Su
mecanismo es muy, muy diferente a la de la clavicordio. En el clavicordio las cuerdas
no son golpeados mas en cambio son arrancadas por una pluma de ave o bien un pedazo
de cuero duro generando un sonido apacible. Desgraciadamente, el volumen del sonido
no deja ninguna modificación en el tono de la fuerza, no importa cuánto se ejerza
presión sobre las teclas. Tanto el clavicordio y el clavecín fueron alejados gradualmente
mas tarde por el piano en el siglo XVIII.

El origen del piano se generó debido a la necesidad de conjuntar los beneficios de


la clavicordio y el clavecín en un instrumento. El clavicordio dejó expresión en la
ejecución de la música debido a la capacidad de la acentuación y el estilo de canto, no
obstante, su tono era enclenque. Por otra parte, el clave ofreció un tono fuerte y
refulgente, mas sin ningún género de cambios en la activa. Lo que haría que el nuevo
instrumento de teclado singular fue el tono expresivo, la resonancia y la enorme
pluralidad en el tono de la fuerza. El Piano llegó a conjuntar las peculiaridades de estos
2 instrumentos de clave en torno a 1709.

El fabricante de claves italiano, Bartolomeo Cristofori de Francesco de Padua, es la


persona a ser acreditado con la invención del piano tal y como la conocemos en
nuestros días. Lo que realmente hizo Cristofori fue una mejora en el mecanismo del
clavicordio. Reemplazó las púas del clavecín con martillos y amortiguadores asimismo
añadido. Llamó a este instrumento “gravicembalo col de piano y también forte” lo que
significa una “clavecín con suave y fuerte.” En el nuevo instrumento, en contraste a la
clave y el clavicordio, pulsando una tecla con un dedo el martillo afectaría la cadena y
después dejar que vibre. La vibración habría llegado a su fin tan pronto como el clave
fue puesto en libertad debido al mecanismo de amortiguadores. De esta forma, con el
piano un músico podría tocar suave o bien realmente fuerte, veloz o bien gradual, y
asimismo expresar emociones por la activa. 2 ejemplares de los pianos de Cristofori que
subsistieron hasta el día de hoy se pueden hallar en Leipzig y en el Museo
Metropolitano de la ciudad de Nueva York.

En exactamente el mismo periodo Otros instrumentos experimentales habían sido


fabricados en Francia y Alemania tratando de lograr la meta de los músicos procuraban.
Mas ninguno de estos teclados eran tan buenos como invención de Cristofori con lo que
no tuvo éxito. Tras la invención de Cristofori se estableció el principio del mecanismo
de piano y desde diferentes países europeos han contribuido al desarrollo del
instrumento.

¿Qué es el piano?
¿Sabías que el piano es un instrumento musical de cuerdas? No lo parece, ¡¿verdad?!
Pero así es y su principio de funcionamiento aunque te suene increíble es la
percusión en este instrumento su ejecutante para producir sonido debe pulsar unas
teclas que a su veces accionan unos martillos que golpean las cuerdas y de esta forma
se produce el sonido que será armónico en función de la habilidad, destreza y
conocimiento del músico o ejecutante.

Bartolomeo Cristofori inventor del piano

Características
Una de sus características fundamentales es su gran tamaño y peso adicionalmente a
esta se presenta que de manera genérica no se relaciona como un instrumento de cuerdas
pero su principio de funcionamiento lo clasifica en esta familia de instrumento
musicales. Este instrumento contiene en su interior cuerdas; sin embargo, el músico no
las toca directamente, sino que se encuentran conectadas a unos martillos que van
golpeándolas produciendo diferentes sonidos, y son los que están unidos a las teclas

Todo piano consta de una caja de resonancia la cual genera el sonido por medio de
un teclado que es accionado por percusión de cada tecla de manera individual
conectadas a unas cuerdas de acero ubicadas en su interior,la vibración requerida es
realizada a través del golpe de martillos forrados en fieltro, pero sin producir golpes
certeros sino rasgando las cuerdas de forma similar a como se realiza en el arpa. La caja
de resonancia tiene como función transmitir las vibraciones provocadas por los
martillos a través de un puente a la tabla armónica, que tiene la responsabilidad
de amplificar el sonido
¿Quién inventó el piano?
El piano fue creado por el italiano Bartolomeo Cristofori, en la ciudad de Padua, Italia,
en el año 1700. El inventor era fabricante de clavicordios que es un instrumento de
teclado similar al piano con grandes debilidades a nivel musical, que provocaban
muchas fustrcaiones en los músicos para el desarrollo de los clásicos de la opera muy
populares en aquellos tiempos. Los aportes de Bartolomeo Cristofori,
resolvieron ciertas dificultades técnicas propias de estos instrumentos entre ellas el no
poder cambiar el volumen de las notas producidas.

EL piano como instrumento musical desde su invención en 1700 sufrió varias


transformaciones, de acuerdo con las necesidades y exigencias de los músicos.
Bartolomeo Cristofori fabricó 20 pianos antes de su muerte, y el primer recital de
piano abierto al público en la historia ocurrió en 1768, interpretado por Johann Christian
Bach, hijo de Johan Sebastian Bach.

Personajes claves en la invencion del Piano

Ciertos fabricantes esenciales que se desarrolló el piano son:

El organero alemán Gottfried Silbermann; su pupilo Johannes Zumpe que se hizo


conocido en toda Inglaterra y Francia, y en 1770 hizo un piano cuadrado-más largo que
ancho.

En Viena, los fabricantes de Stein y Streicher fabrican pianos con un toque más ligero y
menos tono sonoro.

El clavicordio uno de los instrumentos principales en el origen del piano


En Francia en 1777 Sebastián Edward contribuyo mucho a el piano del día de hoy a
través de la creación de un mecanismo para la simple y veloz reiteración de la música.

En 1770 Broadwood hizo el primer piano con 5 octavas y en 1794 uno con 6 octavas.

En 1800 los ajustes precisos en el mecanismo se hicieron por Isaac Hawkins de la


ciudad de Filadelfia y el Inglés Robert Wornum de la ciudad de Londres y un piano
vertical se hizo.

Muchas de las mejoras prosiguieron entre 1825 y 1851.

Una contribución notable fue debido a una invención americana que usa el hierro para la
fabricación del marco. En 1837 Jonas Chickering usó un marco de hierro lleno, mas el
desarrollo de recursos vino por Steinway en 1855 y desde ese momento se transformó
en uno de los jalones en la historia del arte de la fabricación de pianos. Otro avance fue
inventado por Steinways el procedimiento llamado más de encordado. Las cuerdas se
cruzaron en diagonal angosta en el centro de la tapa armónica. Esto crea una mejor
distribución de la tensión en el marco y un mejor sonido.

El origen del piano y la música escrita particularmente para este


instrumento empezó en 1732 y después el piano empezó a ser considerado un
instrumento para conciertos y conjuntos, aparte de ser mirado como un simple
instrumento de la casa.

¿De qué está hecho el piano?


El piano está construido con diferentes clases de madera. Para la estructura sobre la
cual se asientan las cuerdas se utiliza madera de roble, abeto haya o nogal. Para el
mecanismo de percusión, la madera que se utiliza generalmente es
peral, carpino o arce. El teclado se fabrica con madera de tilo y para el chapado exterior
del instrumento se emplean maderas exóticas, tales como la teca, el ébano y la caoba.

El marco que constituye la estructura exterior del piano se fabrica con acero fundido de
una sola pieza y los bordes con hierro forjado o acero. Las cuerdas están construidas
con alambre de acero entorchado o envuelto en un alambre de cobre enroscado para los
bordones. Además se emplea ébano para recubrir las teclas negras y marfil para las
blancas y piel de búfalo y paño para el mecanismo. Los martillos están forrados
con fieltro.

Tipos de piano
En el mundo de la música podemos encontrar tres tipos diferentes de pianos:

 El de cola.
 El vertical o de pared.
 El electrónico.

Piano de cola

El piano de cola es el más grande y voluminoso de los tres. En el interior de su


elegante diseño guarda la caja de resonancia y las cuerdas de forma horizontal. En
función de su tamaño se pueden encontrar el piano de cola mignon (es el más pequeño
de los pianos horizontales), un cuarto de cola, media cola, tres cuartos de cola y el de
gran cola.

Piano vertical

El piano vertical o de pared, tal y como su nombre lo indica, tiene su caja de


resonancia junto con las cuerdas de manera vertical. Entre los músicos aficionados es el
más común puesto que ocupa menos espacio. Aún así, se divide en cuatro
grupos diferentes.

Puedes encontrar:

 El piano vertical espineta.


 Vertical consola.
 Vertical de estudio.
 Vertical antiguo.

Cada uno de ellos cuenta con unas medidas distintas y variaciones en su mecanismo.

Piano electrónico

Por último, el piano más moderno es el electrónico, referente al siglo XX, donde los
sonidos que se van generando son por síntesis electrónica. Al ser los más modernos,
pueden simular ritmos de otros instrumentos.

Partes del piano


Son 5 las principales partes del piano a continuacion te explico un poco de que va cada
una.

 Mecanismo de Percusión: Conjunto de palancas y piezas que llevan el martillo a las


teclas, lo que hace que éstas vibren y que se produzca el sonido
 Caja de Resonancia: Tiene como finalidad amplificar el sonido producido por las
cuerdas del piano, la cual consta de
 Tabla armónica: Transmite y amplifica las ondas producidas que llegan a través de los
puentes tonales. Formada por láminas de madera situadas debajo de las cuerdas que
deben estar paralelas. No es plana, lo que favorece la resonancia.
 Tabla superior: Cierra la caja de resonancia y ayuda a proyectar el sonido hacia el
público. Puede tener diferentes alturas dejando pasar más o menos sonido. Cuando está
abierta del todo no hay ningún tipo de contención y el sonido sale libremente
 Bastidor: Pieza de acero que soporta el conjunto de cuerdas por uno de sus extremos. La
tensión con la que están ancladas las cuerdas ha de ser constante para que no se desafine

Los Pianistas mas famosos

Descubre los diferentes tipos de piano


Es difícil distinguir los mejores pianistas en la actualidad pues el mundo cuenta con
muchísimos músicos de reconocido talento, pero para simplificar esta tarea te
presentamos un resumen de los 10 pianistas más famosos, según los estudios de
expertos, a nivel mundial y a lo largo de los tiempos . Hemos querido hacer énfasis y
especial honor a cada uno de ellos, ya que representan figuras magnas de talento y
determinación, que siguieron sus sueños y disfrutaron de su pasión, nos brindaron un
poco de su tan maravilloso talento y colocaron en nuestro espíritu una luz de alegría con
cada melodía. Es importante destacar que el orden de aparición no refleja ningún tipo de
jerarquía sobre estos talentosos musicos.

Nombres de pianistas famosos

 SERGEI RACHMANINOV: Caracterizado por sus composiciones extraordinarias. Es


el más famoso a nivel mundial de los pianistas y compositores destacados. Es de origen
ruso. Dentro de la popularidad de sus obras destaca “la honestidad”.
 VLADIMIR HOROWITZ: de origen ruso, con residencia occidental para 1928.
Llamado para muchos “el tornado desatado de las estepas”, gran y virtuoso pianista
apreciado en el mundo de la música clásica por sus éxitos y en especial por el piano
 SVIATOSLAV RICHTER: Músico multifacético, popular y con un rasgo diferentes al
resto, sin lugar a duda. Proveniente de la unión soviética. Solía decir que estaba casado
con la música, que era su vida y su norte, su pasión. Dicen que al tocar el piano lucía
como un pez en el agua y podía realizar melodías con dimensiones impresionantes.
 ARTHUR RUBINSTEIN: De origen Polaco, y residencia norteamericana calificado
como el feliz de la música. Fue un pianista famoso en su carrera, con destacadas
interpretaciones como “nocturnos”. En el mundo de la música se refieren a él como el
hombre que se disfrutaba cada segundo en el piano.
 EMIL GILESL: Pianista destacado de la unión soviética, pionero dentro del arte de la
música, nacido en Odessa y residenciado en Moscú en el año 1945. Conocido
principalmente por su obra “sonido dorado”
 ALFRED CORTOT: Reconocido músico y pianista francés, conocido como el “poeta
del piano”. Icono de compromiso y destaque en la música, inspirado por ella en
sobrepasar lo que a simple vista se podía ver. Nacido en el año 1977.
 GLENN GOULD: Destacado músico, con un estilo propio de la creación musical y el
juego de melodías excéntricas y diferentes en la época. Reconocido por “Variaciones
goldberg”.
 ALFRED BRENDEL: Famoso músico austriaco, residenciado en Londres, con un
carisma particular y una manera de desenvolverse en sus interpretaciones bastante
únicas, pianista famoso y concertista.
 WILHELM KEMPFF: Especializado en repertorios, fue un gran músico y pianista
procedente de Alemania, famoso en los años 80’s. Residió en París por muchos años, lo
describen como un músico abierto, espontáneo y elegante.
 ARTUR SCHNABEL: Fue pionero en la grabación de las sonatas de Beethoven,
destacado por su técnica y profunda comisura a la hora de leer y tocar partituras. Músico
pianista residenciado en Viena en los años 1915.

Afinación de Pianos
Es importante destacar que la mayoría de los músicos tienen la responsabilidad de
realizar las labores de Mantenimiento rutinario y afinación de su instrumento, sin
embargo los pianistas requieren de la colaboración de especialistas para llevar acabo las
tareas de afinación del instrumento que ejecutan. Estos especialistas comúnmente son
denominados “Afinadores de Piano”, sin embargo esta denominación resulta ser muy
restringida ya que la labor de este profesional no se limita a afinar pianos
exclusivamente, si no que sus competencias son mucho más amplias y abarcan tareas
tan importantes como son la reparación, la regulación y la entonación de estos
instrumentos. Probablemente si consultamos a los usuarios-clientes de estos
especialistas opinarían que el término más apropiado podría ser “técnico de pianos”
aunque en este mundo también existen excelentes técnicos reparadores y restauradores
que no saben afinar pianos.

La figura del afinador de pianos y su actividad siempre ha estado rodeada por un circulo
de desinformación y me atrevería a decir que hasta de misterio. Para muchos el afinador
de pianos es un ser dotado de un don especial, una rara habilidad natural que le permite
realizar una actividad que la inmensa mayoría de personas incluyendo a los pianistas no
pueden realizar. Este ser “excepcional” tocado por la magia de la diosa de la
musicalidad, en realidad no tiene ningún don especial ni tiene “oído absoluto” y su
capacidad auditiva y habilidad para diferenciar tonos musicales no es ni tiene porque ser
diferente al resto de la mayoría de los seres humanos. Comúnmente se piensa que quien
sepa tocar el piano, por añadidura, también sabría afinarlo, ya que en comparación con
saber tocar el piano, el afinarlo se considera algo así como una habilidad manual menor.
En realidad, ni saber tocar el piano lo convierte a uno en afinador, ni el afinador tiene
porqué saber tocar el piano. De manera que los mejores afinadores, aparte de tocar
algunos intervalos y escalas (lo exclusivamente necesario para afinar) no tienen la
habilidad ni el conocimiento de un ejecutante de piano.

El clavicordio uno de los instrumentos principales en el origen del piano


Un buen afinador de piano podría definir la afinación de pianos como el arte de
“desafinarlo sutilmente” o sea, modificar sus frecuencias fundamentales teóricas en su
justa y exacta medida. Entonces qué es lo que hace el afinador que le permite realizar
una tarea tan delicada como es afinar un piano? la respuesta es habilidad para oír
batidas, muy bien, pero que son batidas?.

Sin entrar en profundidad, ya que tendríamos para largo y este no es ni el momento ni el


lugar hay que entender que básicamente lo que hace el afinador es oír batidas, o sea dos
frecuencias lo suficientemente cercanas entre sí que se contraponen una a la otra
produciendo oscilaciones o batidas de una frecuencia audible e identificable (varías
oscilaciones por segundo que se pueden contar).

En resumen, el afinador lo que hace es interpretar, procesar y ajustar esas oscilaciones.


Esta técnica es superior y mucho más precisa que afinar por notas musicales, y la que
necesariamente debe ser utilizada para obtener una afinación de calidad.

En general las personas que llega a esta profesión poseen un bagaje musical más o
menos extenso, y han sido introducidos en ella a través de algún familiar o amigo
cercano (tradicionalmente la profesión de afinador pasaba de padres a hijos) son
músicos, tocan algún instrumento o simplemente son aficionados a la música, pero no
necesariamente músicos profesionales y mucho menos pianistas virtuosos.

Conclusion
Gracias a la invención de este gran instrumento podemos escuchar grandes obras de la
musica clasica de uno de los grandes como el compositor Beethoven.

La historia del Piano cambió la cultura musical occidental dramáticamente y sus


influencias en la música tradicional puede ser visto hasta la fecha. Fue considerado
el mejor instrumento del mundo. Actualmente, hay alrededor de 15 fabricantes de
pianos en los U.S.A., mas sin embargo Japon es el mayor productor de pianos en el
mundo. Otro personaje sin duda de la musica clasica que compuso varias obras gracias a
la invención del piano es el genio compositor Wolfgang Amadeus Mozart, sin duda una
leyenda que nunca debemos olvidar.

La entrada El Piano Historia, Que es, Quien lo invento, Tipos y Otras Cosas
Mas aparece primero en Musica Barroca.

from Musica Barroca https://ift.tt/2Rwg3Fm

Frases Famosas de Autores y


Músicos Barrocos Célebres
En este articulo vamos a hablar sobre las frases del barroco y de los grandes
compositores de la musica clasica clasica, como los son Vivaldi, Bach, Chopin Mozart,
Beethoven y un sin numero de personajes que han hecho poesía a través de la musica.

Si estas interesado y te gusta compartir las frases célebres y famosas, te recomiendo


el sitio Frases.Top ya que es muy interesante y me ha encantado, pero te cuento mi
experiencia como comence a apasionarme en este bello arte. Cuando me siento con un
preludio de Bach o una sonata Scarlatti, debo admitir que la organización de frases
parece muy ambigua. La duración de las frases parece ser desigual, y algunas
simplemente continuarán hacia nuevas figuraciones y progresiones sin que las anteriores
concluyan correctamente.

Me parece bastante cómodo analizar a Bach, Vivaldi,Mozart, Beethoven, Chopin …


incluso algunos mas Pero la música barroca, al menos en este aspecto, realmente se me
pasa por la cabeza, ahora si vamos a hablar de las frases en el barroco mas bellas.
Las mejores frases de barroco

Frases de Mozart mas importantes


Compositor austríaco Wolfgang Amadeus Mozart, ampliamente reconocido como uno
de los mejores compositores en la historia de la música occidental. Con Haydn
y Beethoven llevó a su apogeo el logro de la escuela clásica vienesa. A diferencia de
cualquier otro compositor en la historia musical, escribió en todos
los géneros musicales de su época y se destacó en todos. Su gusto, su dominio de
la forma y su rango de expresión lo ha hecho parecer el más universal de todos los
compositores. Estas son las frases de Mozart mas celebres:

 Ni un alto grado de inteligencia, ni imaginación, ni ambos juntos van a la fabricación


del genio. Amor, amor, amor, ese es el alma del genio.
 No puedo escribir en verso, porque no soy un poeta. No puedo organizar las partes del
discurso con un arte que produzca efectos de luz y sombra, porque no soy pintor.
Incluso con señales y gestos no puedo expresar mis pensamientos y sentimientos,
porque no soy bailarín. Pero puedo hacerlo por medio de sonidos, porque soy un
músico.
 Todo lo que insisto, y nada más, es que deberías mostrarle a todo el mundo que no
tienes miedo. Estate en silencio, si eliges; pero cuando sea necesario, hable y hable de
tal manera que la gente lo recuerde.
 La música no está en las notas, sino en el silencio entre ellas.
 Si solo el mundo entero pudiera sentir el poder de la armonía.
 No le presto atención a los elogios ni a las culpas de nadie. Simplemente sigo mis
propios sentimientos.
 La música es mi vida y mi vida es música. Cualquiera que no entienda esto no es digno
de Dios.

Frases de Antonio Vivaldi


Las frases de Vivaldi mas famosas
Antonio Vivaldi fue un compositor y violinista italiano que dejó una marca decisiva en
la forma del el concierto y el estilo de la música instrumental barroca tardía. Tiene
algunas frases que Vivaldi hizo popular en aquella epoca y a dia de hoy todavia son
recordadas.

 La primavera está sobre nosotros. Los pájaros celebran su regreso con una canción
festiva, y las brisas acarician suavemente los murmullos. Las tempestades de truenos,
esos heraldos de la primavera, rugen, arrojando su oscuro manto sobre el cielo, luego
mueren en el silencio, y los pájaros retoman sus canciones encantadoras una vez más.
 Los sentimientos humanos son difíciles de predecir.
 Soy un cobarde. Sucumbí a los celos y ahora se come mi corazón.
 Si no te gusta esto, dejaré de escribir música.
 No hay palabras, solo hay música.
 Sentimos que los fríos vientos del norte son toscos a través de la casa a pesar de las
puertas cerradas y atornilladas … esto es invierno, que sin embargo trae sus propios
placeres.
 El campesino celebra con el canto y la danza la cosecha reunida con seguridad. La copa
de Baco fluye libremente, y muchos encuentran su alivio en un profundo sueño.

Frases de celebres de Bach


Johann Sebastian Bach fue un compositor de la época barroca , el miembro más célebre
de una gran familia de músicos del norte de Alemania. Aunque fue admirado por sus
contemporáneos principalmente como un excelente clavecinista, organista y experto en
la construcción de órganos, ahora Bach es considerado uno de los compositores más
importantes de todos los tiempos.

 He trabajado duro. Cualquiera que trabaje tan duro como yo pude lograr los mismos
resultados. El objetivo final y la razón de toda la música no es otra cosa que la
glorificación de Dios y el refrigerio del espíritu.
 Es fácil tocar cualquier instrumento musical: todo lo que tiene que hacer es tocar la tecla
derecha en el momento adecuado y el instrumento se reproducirá solo.
 Toco las notas tal como están escritas, pero es Dios quien hace la música.
 La música es una armonía agradable para el honor de Dios y las delicias permisibles del
alma.
 Siempre he tenido un objetivo a la vista, a saber … conducir una música de iglesia bien
regulada para el honor de Dios.
 Lo que logré por la industria y la práctica, cualquier otra persona con un don natural
tolerable y capacidad también puede lograr.
 Me hicieron trabajar. Si eres igualmente trabajador, serás igualmente exitoso.

Frases de Beethoven
Compositor alemán Ludwig Van Beethoven, la figura musical predominante en el
período de transición entre las épocas clásica y romántica.

Frases celebres de Beethoven


Considerado ampliamente como el mejor compositor que haya existido, Beethoven
domina un período de la historia musical como nadie antes ni después, te comparto
unas frases celebres de Beethoven.

 La vida sería plana sin música. Es el trasfondo de todo lo que hago. Habla al corazón de
una manera especial como ninguna otra cosa.
 Te deseo música para que te ayude con las cargas de la vida y para ayudarte a liberar tu
felicidad a los demás.
 No solo practique su arte, sino que forcé su camino hacia sus secretos; el arte lo merece,
porque el conocimiento puede elevar al hombre hacia lo Divino.
 La música es una revelación más elevada que toda sabiduría y filosofía. La música es el
suelo eléctrico en el que el espíritu vive, piensa e inventa.
 Oculta tu secreto incluso del amigo más cercano; aprende a estar en silencio.
 La música debería prender fuego del corazón del hombre y provocar lágrimas en los
ojos de la mujer.
 Lo que eres, eres por accidente de nacimiento; lo que soy, estoy solo. Hay y habrá mil
príncipes; solo hay un Beethoven.

Frases de Chopin sobre musica


Compositor y pianista francés polaco del período romántico Frédéric Chopin, mejor
conocido por sus piezas solistas para piano y su concierto de piano. A pesar de que
escribió poco, pero obras de piano, muchas de ellas breves, Chopin se ubica como uno
de los poetas de tono más grandes de la música en razón de su imaginación superfina y
artesanía exigente, a continuacion te comparto frases de Chopin mas populares.

 Desearía poder deshacerme de los pensamientos que envenenan mi felicidad y, sin


embargo, disfruto complaciéndolos.
 Oh, qué miserable es no tener a nadie con quien compartir tus penas y alegrías, y,
cuando tu corazón está pesado, no tener alma a la que puedas derramar tus problemas.
 La simplicidad es la meta más alta, alcanzable cuando has superado todas las
dificultades.
Bach es como un astrónomo que, con la ayuda de cifras, encuentra las estrellas más
maravillosas… Beethoven abrazó el universo con el poder de su espíritu… No monto
tan alto. Hace mucho tiempo, decidí que mi universo sería el alma y el corazón del
hombre.
 ¡Pon toda tu alma en ella, juega como te sientes!.
 Nada es más odioso que la música sin significado oculto.
 Lo último es simplicidad. Después de haber pasado por todas las dificultades, después
de haber jugado un sinfín de notas, es la simplicidad lo que importa, con todo su
encanto. Es el sello final en el arte. Cualquiera que se esfuerce por esto para empezar se
decepcionará. No puedes comenzar al final.
 La simplicidad es el logro final. Después de haber tocado una gran cantidad de notas y
más notas, es la simplicidad la que emerge como la recompensa más importante del arte.

Conclusion
Estos grandes compositores no solo aportaron musica en su epoca si no tambien gracias
a su experiencia y dedicacion pudieron hacer imnumerables frases del barroco que a
dia de hoy son de gran ayuda motivacional para muchas personas.

La entrada Frases Famosas de Autores y Músicos Barrocos Célebres aparece primero


en Musica Barroca.

from Musica Barroca https://ift.tt/2lHoLT3

El Violín Historia, Que es, Quien lo


invento, Tipos y Otras Cosas Mas
El violín es uno de los instrumentos más populares y practicados de todo el mundo.
No es para menos, ya que este hermoso y melodioso instrumento es capaz de
ejecutar un sonido hechizante e hipnótico para cualquiera que lo escuche.

En manos capaces, el violín es capaz de reproducir algunas de las melodías más


hermosas y refinadas del mundo. Pese a ser tan pequeño, (el más pequeño de la familia
de instrumentos de cuerda frotada, conformada en conjunto con la Viola, el Violonchelo
y el Contrabajo), es también el más agudo de todos ellos, capaz de crear sonidos a los
que pocos instrumentos pueden llegar. De hecho, las grandes orquestas del mundo se
valen de su sección de violines para ejecutar las notas más agudas de las piezas más
antiguas y conocidas de la historia, provenientes de las manos de músicos tan célebres y
brillantes como lo son Beethoven, Mozart, o Antonio Lucio Vivaldi.

La fama de este hermoso instrumento se extiende por cada región de cada continente del
mundo, tanto por su sonido como por su versatilidad. Es un instrumento protagonista en
las orquestas y grupos de cámara que se especializan en música clásica, pero también
puede ser usado para tocar desde música country hasta rock sin problema. Con tales
cualidades, el violín puede considerarse un instrumento estrella en el mundo de la
música.

Historia del violín


La historia del violín se remonta hace mucho tiempo atrás, se inicia con el
frotamiento de las cuerdas del laúd y el rebab, instrumentos populares en la
Europa mediterránea durante la expansión de la cultura árabe en la época
medieval.

El violin instrumento musical


En Italia, a partir del rebab, surgen los antecedentes más evidentes tanto del violín como
para otros instrumentos de cuerda de la epoca del renacimiento como la llamada viola
da gamba (instrumento perteneciente a los cordófonos de arco; es decir, instrumentos
musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas,
amplificadas por una caja de resonancia). También es en esta época que es creado el
término “viola de arco”, nombre que se utilizaba para todo instrumento de cuerda
frotada con arco.

No es sino hasta el siglo XVII que aparece el violín propiamente dicho, aunque con
algunas diferencias respecto a los violines que se han fabricado desde el siglo XIX hasta
la actualidad. La tapa superior y las tablas laterales se hacen de madera blanda, mientras
que la tapa inferior se hace de madera dura. La ciudad de Cremona se hallaba entre un
bosque de abetos (madera blanda) y uno de arces (madera dura), por lo que estas
maderas eran las usadas por los grandes maestros del instrumento.

El arco es uno de los elementos que más ha sufrido modificaciones a través de la


historia, el modelo actual data del siglo XIX, cuando François Tourte le dio una
curvatura desigual, que en los modelos más primitivos era prominente, como la del arco
de cacería.
Pese a que el violín se encontraba bastante difundido en Italia a partir del siglo
XVII, éste carecía de todo prestigio, siendo el laúd, la viola da gamba, la guitarra y
la mandolina mucho más considerados. Sin embargo, Claudio Giovanni Antonio
Monteverdi (Claudio Monteverdi) es uno de los que descubren el potencial de los
atributos sonoros del violín, y es por ello que, en el año 1607, lo usa para complementar
las voces corales en su ópera “Orfeo”. Es en este momento que el prestigio del violín
comienza a crecer para los años futuros.

Hacia esa época comienzan a hacerse conocidos ciertos fabricantes de violines,


llamados en ese tiempo luteros, lauderos, o luthiers; ya que inicialmente se dedicaron a
la fabricación de laúdes. Así se hacen conocidos Gasparo Bertolotti de Saló, o Giovanni
Maggini de Brescia; sin embargo, una ciudad se hizo famosísima por sus lauderos
especializados en la fabricación de violines: la mismísima Cremona.

De hecho, fue de Cremona que salieron los famosos fabricantes de violines Andrea
Amati, Giuseppe Guarneri y Antonio Stradivari (más conocidos por sus apellidos en su
forma latinizada: Amatius, Guarnerius, Stradivarius).

Desde ese momento el violín se ha difundido por todo el mundo, encontrándose incluso
como un “instrumento tradicional” en muchos países no europeos, desde América hasta
Asia, ganándose el corazón de miles de oyentes pero, más importante, de los propios
músicos.

Qué es el violín

Las caracteristicas del Violin


El violín, del italiano “violino”, es un instrumento de cuerda frotada que posee
cuatro cuerdas. Es el más pequeño de la familia de los instrumentos de cuerda frotada,
conformada por él mismo, la viola, el violonchelo y el contrabajo; los cuales, salvo el
contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de la fídula, un
instrumento antiguo similar al violín, pero con el cuerpo más largo y profundo, además
de poseer de tres a cinco cuerdas en lugar de las específicas 4 del violín.

Características
Una de las características del violín mas se trata de sus cuerdas, las cuales están
hechas de metal o de tripa enroscada con aluminio, plata o acero, siendo este último el
más popular ya que, en la mayoría de los violines, su cuerda “Mi” es directamente un
hilo de acero, motivo por el cual produce el sonido más agudo de todas.

Las cuerdas se afinan por intervalos de quintas.

La cuerda de sonido más grave es la de “sol”, y luego le siguen, en orden creciente,


el re, la y mi. En el violín la primera cuerda en ser afinada es la de “la”; esta se afina
comúnmente a una frecuencia de 440 Hz (unidad de frecuencia), utilizando como
referencia un diapasón clásico de metal ahorquillado. El diapasón ha tendido a subir en
los últimos años y se sitúa más comúnmente en los 442 Hz en la actualidad, e incluso
más arriba en las orquestas norteamericanas.

Las demás características del instrumento, se centran en su forma. El cuerpo del


violín posee una forma abombada, con silueta determinada por una curvatura
superior e inferior con una apretura a la cintura en forma de C. Las tapas del violín
se modelan con suaves curvas que proporcionan la característica de abovedado. Los
aros, que van alrededor del violín dando la silueta, son de poca altura, el mástil posee
cierto ángulo de inclinación hacia atrás respecto al eje vertical, longitudinal y se remata
por un caracol llamado colocho o voluta. La estructura interna del violín la constituyen
dos elementos fundamentales en la producción sonora del instrumento dados por la
barra armónica y el alma. La barra armónica corre a lo largo de la tapa justo debajo de
las cuerdas graves y el alma está ubicada justo debajo del pie derecho del puente donde
se ubican las cuerdas agudas.

El violín ha sido incorporado a una gran cantidad de estilos musicales, esta versatilidad
le permite ser considerado uno de los instrumentos más valorados en la actualidad, ya
que posee las características armónicas requeridas para un gran número de estilos
musicales, como lo son la música clásica y el country.

El arco del violín es una vara estrecha, de curva suave y construida idóneamente en la
dura madera del palo brasil o “de Pernambuco”, de unos 77 cm de largo, con una cinta
de 70 cm hecha por entre 100 y 120 crines de cola de caballo, siendo las de mejor
calidad las llamadas “Mongolia”, por su pelo más fino y resistente. Tal cinta va desde
una punta a la otra del arco. Para que las cuerdas vibren y suenen de un modo eficaz, la
cinta de cola de caballo del arco debe ser frotada regularmente con una resina
llamada “perrubia”, de “pez-rubia”.
Anteriotmente se romoreaba que Leonardo da Vinci, fue quien invento el violin
Al momento de tocar el instrumento, además del efecto logrado por el arco, se
pueden conseguir otros tipos de sonido como lo son:

 El “pizzicato”: Pellizcando las cuerdas como si se tratase de una guitarra, pero no con la
misma posición
 El “trémolo”: Moviendo el arco arriba y abajo muy rápido.
 El “vibrato”: Haciendo vibrar los dedos sobre las cuerdas.
 El “glissando”: Moviendo la mano izquierda arriba y abajo sobre las cuerdas.
 El “col legno”: Tocando con la parte de madera del arco.
 El “sul ponticello”: Tocando prácticamente sobre el puente.
 El “sul tasto”: Tocando sobre el diapasón.

Las partituras de música para violín usan siempre la Clave de Sol, llamada en
tiempos pasados “clave de violín”.

Quien inventó el violín


Aunque anteriormente se rumoreaba que el violín fue inventado por Leonardo da
Vinci, lo cierto es que no fue inventado por una persona en específico, sino que se
desarrolló en Europa con el pasar del tiempo.

De qué está hecho el violín


El violín es un instrumento hecho en su totalidad de madera, pero ésta proviene de
distintas fuentes de acuerdo a cada parte del instrumento:

 Cuerpo: La parte superior del instrumento es generalmente cortada de pícea, mientras


que la espalda y las costillas son de arce, para darle ese patrón de “rayas” a la madera.
 Mástil y diapasón: La voluta y el clavijero están tallados en la misma pieza de arce que
el cuello, mientras que las clavijas se cortan de ébano, palo de rosa o boj.
 Puente y cordal: El puente está hecho de arce, mientras que el cordal, donde las cuerdas
se unen en la parte inferior del instrumento, se hace generalmente de la misma madera
que las clavijas, ya sea de ébano u otras maderas ligeras.

Las cuerdas del violín por otro lado, están hechas generalmente de metal o de tripa de
oveja enroscada con aluminio, plata, acero, o algún otro material sintético. En
ocasiones, la cuerda “Mi” puede estar hecha de oro, para darle el sonido tan agudo que
requiere.

Tipos de violín
Los violines mayormente se clasifican por tamaño, siendo los más conocidos 4/4
(cuatro cuartos), ¾ (tres cuartos), 2/4 (dos cuartos) y ¼ (un cuarto). Para escoger
uno, se deben tomar en cuenta las medidas del instrumento con respecto al tamaño
del músico y, sobre todo, a la longitud de su mano.

Los diferentes tipos de violines


El violín 4/4 posee una longitud de aproximadamente 35,5 cm, un ancho máximo de
20 cm, y un alto de 4,5 cm, lo que lo hace el más grande y es el utilizado por los
adultos. Los violines de tamaño menor están destinados a jóvenes y niños.

Los violines también pueden clasificarse de acuerdo a su fabricación,


catalogándose como violines de élite, pre-fabricados o de fábrica.

Los violines de élite son aquellos que son elaborados a mano, por lo general
son fabricados en países europeos como Italia y Alemania. Tienden a ser muy
costosos debido a su alto nivel de calidad y trabajo manual. Los pre-fabricados los
cuales son los elaborados por máquinas donde el fabricantese encarga de ensamblar
las piezas. Finalmente, los violines de fábrica son aquellos elaborados completamente
por una máquina. No son los de mejor calidad, pero sí tienden a ser los más
económicos.

Partes del violín


El cuerpo del violín es similar al de la mayoría de los instrumentos de cuerda: un
diapasón sin trastes, generalmente de ébano; un clavijero, una caja de resonancia y
un puente.

La caja de resonancia del violín tiene un diseño elegante y hermoso, de sección oval
con dos angosturas cerca del centro. La misma está constituida por dos partes: la tabla
armónica y la tabla del fondo, tradicionalmente hecha con madera de arce; las cubiertas
laterales o “aros” y la tabla superior o “tapa armónica”, tradicionalmente de madera
de abeto blanco o rojo. La tapa se encuentra perforada simétricamente y casi en el
centro del instrumento por dos aberturas de resonancia llamadas “oídos” o “eses”, ya
que en el tiempo de su diseño se usaba aún en la escritura la S larga, semejante a una “f”
cursiva pero sin la barra horizontal, motivo por el cual actualmente se tiende a llamarles
“efes”.

Por fuera, la caja de resonancia se continúa por el mango o mástil; el cual concluye en
un clavijero, un agujero rectangular en la que se insertan las cuerdas anudadas y
tensionadas mediante las clavijas correspondientes para cada cuerda. Luego del
clavijero, un remate llamado, por su forma, “voluta”, aunque en ciertos casos ésta se
encuentra sustituida por otras formas, por ejemplo una cara humana.

Las diferentes partes del violin


Sobre el mango se ubica el diapasón del violín o “tastiera”, sobre la tapa de la caja se
encuentra el “puente” el cual mantiene elevadas las cuatro cuerdas, y en la parte
posterior de la caja de resonancia, se encuentra otra pieza de forma triangular llamada
el “cordal”, como su nombre lo indica, el “cordal” sirve para retener las cuatro cuerdas,
estas se apoyan en los siguientes puntos: los orificios del “cordal”, el “puente”, la
“cejilla” ubicada sobre el mástil y las clavijas.

Violinistas famosos
A lo largo de la historia se han encontrado muchísimos violinistas famosos, entre
los que se destacan:

 Nicolo Paganini
 Pablo Sarasate
 Jascha Heifetz
 Yehudi Menuhin
 Eugène Ysaÿe
 Samvel Yervinyan
 André Rieu
 Itzhak Perlman
 Sayaka Katsuki

Conclusión
El violín es un instrumento absolutamente hermoso, tanto en apariencia como en
sonido, sinónimo de elegancia y clase, que posee una versatilidad increíble para tocar
casi cualquier tipo de música que se le ponga enfrente. Es por todo esto y muchas
razones más, que se ha convertido en uno de los instrumentos favoritos de los músicos y
oyentes del mundo. ¿Qué dices tú? ¿Es tu favorito también?

La entrada El Violín Historia, Que es, Quien lo invento, Tipos y Otras Cosas
Mas aparece primero en Musica Barroca.

from Musica Barroca http://ift.tt/2DA7VAS

El Arte Barroco Caracteristicas,


Historia Tipos y Estilos
El arte barroco se realizo dentro de la epoca barroca, durante el período 1590-
1720, y que abarcaba la pintura, y escultura, así como la arquitectura. Después del
idealismo del Renacimiento (1400-1530), y la naturaleza ligeramente “forzada” del
Manierismo (c.1530-1600), el arte barroco refleja sobre todo las tensiones religiosas de
la época , especialmente el deseo de la Iglesia Católica en Roma (como se anunció en el
Concilio de Trento, 1545-1563) para reafirmarse a raíz de la Reforma Protestante.

Muchos emperadores y monarcas católicos de toda Europa tenían un interés importante


en el éxito de la Iglesia católica, por lo que los tribunales reales de España y Francia
encargaron un gran número de diseños arquitectónicos, pinturas y esculturas en paralelo
a la campaña católica general. El arte cristiano, perseguido por el Vaticano, para
glorificar su propia grandeza divina y, en el proceso, fortalecer su posición política. En
comparación, el arte barroco en áreas protestantes como Holanda tenía un contenido
mucho menos religioso y, en cambio, estaba diseñado esencialmente para atraer las
crecientes aspiraciones de los comerciantes y las clases medias.
Arte del barroco

Caracteristicas del arte barroco


El perido del arte barroco comprende 4 caracteristicas principales que son el
tenebrismo, realismo, lineas y hora.

Tenebrismo

Usualmente hay una fuente de luz, conocida como tenebrismo, en el arte barroco. La luz
y la oscuridad contrastantes, como en las sombras, dan dramatismo a las obras. Ambos
tienen un efecto en las emociones y la intensidad de la pieza.

Realismo y Naturalismo

El realismo es un aspecto importante del arte barroco. Rubens abrazó la realidad en su


arte. En “San Jorge y el dragón”, San Jorge es musculoso con una armadura que aparece
como lo hacía en la vida cotidiana. Su caballo es representado como luchador y
fuerte. El naturalismo también se vio en el arte barroco a través del uso de detalles
normales únicos en la vida cotidiana. Caravaggio empleó esta técnica en su trabajo al
mostrar lugares locales como tabernas y campesinos. Coloca al espectador en la pintura
aplicando cosas como parte del primer plano y del espacio central. Las expresiones
faciales resaltan los estados de ánimo o las emociones de los sujetos. Los artistas a
veces se ponen en la pintura como parte de las sombras.

Lineas

Las líneas ayudan a transmitir el movimiento y a menudo se presentaron en piezas


barrocas. El acortamiento de las alas, al reducir la longitud de las líneas en el dibujo
para dar una ilusión de extensión en el espacio – contribuye a la sensación de
movimiento. Ya sea asimétrica, vertical u horizontal, esta técnica puede engañar al ojo y
darle espacio a la pieza. Los trabajos siguen una forma de “S” en la composición. Por
ejemplo, en “La conversión de San Pablo” de Caravaggio, las líneas diagonales
muestran el drama. Las líneas también pasan por la difusión en el arte barroco con
figuras curvas y capas horizontales.

Hora
Muchos artistas que usaban el estilo barroco conocían el tiempo y lo usaban para
transmitir la fuerza de la naturaleza y también cómo el tiempo era parte del proceso de
la vida. Se incluyó a un hombre mayor que simbolizaba el tiempo en una gran cantidad
de piezas para ilustrar que el tiempo llega para todos. El posicionamiento de las
personas en cada trabajo da la sensación de que el tiempo avanza y retrocede.

Tipos de arte barroco


Para cumplir su papel de propagandista, el arte barroco de inspiración católica tendía a
ser una obra de arte público a gran escala, como pinturas murales monumentales y
enormes frescos para techos y bóvedas de palacios e iglesias. La pintura barroca ilustra
elementos clave del dogma católico, ya sea directamente en obras bíblicas o
indirectamente en composiciones mitológicas o alegóricas. Junto con este acercamiento
monumental y elevado, los pintores típicamente retrataban una fuerte sensación de
movimiento, utilizando espirales giratorias y diagonales ascendentes, y esquemas de
colores suntuosos y fuertes, para deslumbrar y sorprender. Nuevas técnicas de
tenebrismo y claroscurofueron desarrollados para mejorar la atmósfera. El pincel
es cremoso y amplio, a menudo dando como resultado un empaste grueso . Sin
embargo, la teatralidad y el melodrama de la pintura barroca no fueron bien recibidos
por críticos posteriores, como el influyente John Ruskin (1819-1900), que lo consideró
insincero. La escultura barroca , típicamente de tamaño mayor que el real, está marcada
por un sentido similar de movimiento dinámico, junto con un uso activo del espacio.

La arquitectura barroca fue diseñada para crear espectáculo e ilusión. Así, las líneas
rectas del Renacimiento fueron reemplazadas por curvas fluidas, mientras que las
cúpulas y techos se ampliaron, y los interiores se construyeron cuidadosamente para
producir efectos espectaculares de luz y sombra. Fue un estilo emocional, que, siempre
que fue posible, explotó el potencial teatral del paisaje urbano, como lo ilustra la Plaza
de San Pedro (1656-67) en Roma, que conduce a la Basílica de San Pedro . Su
diseñador, Bernini , uno de los mejores arquitectos barrocos, rodearon la plaza con
columnatas, para transmitir la impresión a los visitantes de que están siendo abrazados
por los brazos de la Iglesia Católica.

Como es evidente, aunque la mayor parte del arte barroco de la arquitectura,


pintura y escultura producida durante el siglo XVII es conocida como barroca, de
ninguna manera es un estilo monolítico. Hay al menos tres líneas diferentes de Barroco,
de la siguiente manera:
1 Grandeza religiosa

Un estilo melodramático triunfal, extravagante, casi teatral melodramático de arte


religioso, encargado por la Contrarreforma Católica y las cortes de las monarquías
absolutas de Europa. Este tipo de arte barroco está ejemplificado por la audaz
escultura y arquitectura visionaria de Bernini (1598-1680), por los frescos trompe
l’oeil ilusionistas del techo de Pietro da Cortona (1596-1669) – ver su obra maestra
Alegoría de la Divina Providencia (1633 -39) – y por las grandiosas pinturas del
maestro flamenco Rubens (1577-1640).

2 Gran Realismo

Arte del barroco en la pintura


Un nuevo estilo naturalista o de composición figurativa. Este nuevo enfoque fue
defendido por Michelangelo Caravaggio y sus obras (1571-1610), Francisco Ribalta
(1565-1628), Velázquez (1599-1660) y Annibale Carracci (1560-1609). La audacia y la
presencia física de las figuras de Caravaggio, el enfoque realista de la pintura religiosa
adoptado por Velázquez, una nueva forma de movimiento y exuberancia iniciada
por Annibale Carracci, y una forma realista de pintura rústica del género bíblico,
completa con animales, desarrollada por Castiglione (1609-64) – todos estos elementos
fueron parte del nuevo y dinámico estilo conocido como Barroco. Ver también:
clasicismo y naturalismo en la pintura italiana del siglo XVII.

Arte de caballete

A diferencia de las obras públicas, religiosas a gran escala de los principales artistas del
barroco y sus obras en países católicos, el arte barroco en la Holanda protestante (a
menudo referido como el Siglo de oro holandés) fue ejemplificado por un nuevo tipo de
arte de caballete: un brillante forma de pintura de género – dirigida al próspero jefe de
familia burgués. Esta nueva escuela holandesa de pintura de género realista también
condujo a un realismo realzado en el retrato y la pintura de paisajes, cuadros de flores,
composiciones de animales y, en particular, a nuevas formas de pintura de bodegones ,
incluido el género de inspiración protestante conocido como pinturias vanitas (1620-
1650). Diferentes ciudades y áreas tenían sus propias “escuelas” o estilos, como
Amsterdam, Utrecht, Delft, Leiden, Haarlem, Dordrecht y Delft, Ver: Artistas realistas
holandeses.
Además, para complicar aún más las cosas, Roma, el centro mismo del movimiento,
también albergaba un estilo “clásico”, como se ejemplifica en las pinturas del pintor de
historia Nicolas Poussin (1594-1665) y el paisajista arcadiano Claude Lorrain. (1600-
82)

Historia del arte barroco


Siguiendo los pronunciamientos del Concilio de Trento sobre cómo el arte baroco
puede servir a la religión, junto con el aumento de la confianza en la Iglesia Católica
Romana, se hizo evidente que era necesario un nuevo estilo de arte bíblico para apoyar
la Contrarreforma católica y totalmente transmitir los milagros y sufrimientos de los
Santos a la congregación de Europa. Este estilo tenía que ser más enérgico, más
emocional e imbuido de un mayor realismo. Fuertemente influenciado por los puntos de
vista de los jesuitas (el Barroco a veces se conoce como “el Estilo Jesuita”), la
arquitectura, la pintura y la escultura debían trabajar juntas para crear un efecto
unificado. El ímpetu inicial vino de la llegada a Roma durante la década de 1590 de
Annibale Carracci y Carravaggio (1571-1610). Su presencia despertó un nuevo interés
en el realismo, así como en las formas antiguas , ambas asumidas y desarrolladas (en
escultura) por Alessandro Algardi (en escultura) y Bernini (en escultura y arquitectura).
Peter Paul Rubens, que permaneció en Roma hasta 1608, fue el único gran pintor
católico en el idioma barroco, aunque Rembrandt y otros artistas holandeses fueron
influenciados por ambos Caravaggismy Bernini. Francia tenía su propia relación (más
secular) con el Barroco, que era el más cercano en arquitectura, en particular el Palacio
de Versalles. La figura clave en el arte barroco francés del siglo XVII fue Charles
Le Brun (1619-1690), quien ejerció una influencia mucho más allá de su propio métier
. Véase, por ejemplo, la fábrica de tapices Gobelins , de la que fue director. España y
Portugal lo adoptaron con más entusiasmo, al igual que las áreas católicas de Alemania,
Austria, Hungría y los Países Bajos españoles. La culminación del movimiento fue el
Alto Barroco (c.1625-75), mientras que el apogeo de la grandiosidad del movimiento
estuvo marcado por la cuadratura fenomenal conocida como Apoteosis de San Ignacio
(1688-94, S. Ignazio, Roma), por el pintor de techos ilusionista Andrea Pozzo (1642-
1709 ) Seguramente una de las mejores pinturas barrocas del siglo XVII.

Arte barroca en la arquitectura


Nápoles, en 1600, la segunda ciudad más grande de Europa después de París, fue
un importante centro de arte barroco de la Contrarreforma. La escuela napolitana
fue desarrollada por Caravaggio, Ribera, Artemesia Gentileschi, Mattia Preti (1613-99)
Luca Giordano (1634-1705), Francesco Solimena (1657-1747) y otros.
Nota: Llevó más tiempo para que el estilo barroco llegara a Rusia. De hecho, no fue
hasta el período del arte petrino en San Petersburgo bajo Pedro el Grande (1686-1725),
que arquitectos como Rastrelli, Gottfried Schadel, Domenico Trezzini, Andreas
Schluter, Michetti, Matarnovi y Leblond comenzaron a diseñar en el estilo del barroco
ruso .

A finales del siglo XVII, el gran estilo barroco estaba en declive, al igual que su
principal patrocinador, Italia. La próxima potencia europea era Francia, donde estaba
comenzando a surgir un nuevo y contrastante estilo de arte decorativo. Este estilo
desenfadado pronto envolvió la arquitectura, todas las formas de decoración de
interiores, mobiliario, pintura, escultura y diseño de porcelana. Era conocido como
Rococo .

Conclusion
Sin duda el arte barroco es sin duda un estilo singular que marco un antes y un
despues dentro del arte, ya que a dia de hoy es muy admirado y obras de grandes
personajes todavia se preservan y admiran.

El Barroco Musical
El Barroco es el período artístico que comprende el S. XVII y la primera mitad del
S. XVIII. Musicalmente, delimitamos su cronología marcando el inicio en el año
1600 con el estreno de la primera ópera conservada ( la Euridice de Peri y
Caccini) y el final en 1750, año de la muerte de Johann Sebastián Bach, el más
famoso representante del Barroco musical.
Contexto histórico – cultural
Las monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa que está
sumida en un continuo de luchas políticas y guerras. El poder sigue estando en manos
de la aristocracia y de la Iglesia que quieren mostrar su autoridad organizando grandes
espectáculos en los que la música siempre estará presente. Para ello, en el terreno
artístico, reyes, nobles y grandes comerciantes se convierten en mecenas de los
mejores artistas, unos por cultura y amor al arte, otros, por enriquecer sus cortes y
palacios.
La sociedad es estamental: el rey y la aristocracia, clero, burguesía y campesinado.
La ciudad es burguesa, acomodada y culta.
El campo es más pobre; cuatro quintos de la población es analfabeta.
El Barroco es una época de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y la
ciencia. En esta época se darán cita personajes importantes en el mundo de la
literatura como Lope de Vega, Calderón, Cornielle o Moliere; en la pintura contaremos
con artistas como Velázquez, Murillo, Rubens o Rembrant; además de destacar
científicos como Galileo Galilei, o Newton.
La palabra Barroco significa recargado, excesivo o adornado.
El hombre barroco no persigue la belleza, tal y como se había hecho en el
Renacimiento, sino que fundamenta su pensamiento en torno a dos aspectos
opuestos: la RAZÓN y el SENTIMIENTO. La razón en cuanto que intentan buscar la
lógica y el lado científico de todo. El sentimiento del ser humano que se hará evidente
en todos los campos; en el musical sobre todo en la ópera.
La fe en el progreso, la ilustración y una nueva naturalidad ponen fin al Barroco en el
S. XVIII.
Función social de la música y el músico.
La música estará al servicio de las grandes monarquías europeas, la aristocracia y la
iglesia la utilizarán como una manifestación más de su poder.
Los grandes efectos musicales tendrán una función propagandística. Las intensidades
y sensacionalismos barrocos destruyeron la tradición más refinada del Renacimiento.
La magnificencia y grandiosidad del arte musical provienen, en parte de la música
ceremonial veneciana. El deleite de los fuertes contrastes de color y dinámica parece
haber sido exigido en las celebraciones seculares antes de que los músicos de la
iglesia lo explotaran. Se produce una especie de proceso de secularización dentro de
la iglesia, surge el “barroco colosal” . Esta grandiosidad hizo que la liturgia
evolucionara hasta convertirse en una “forma musical”, más que una expresión de
devoción religiosa.
La ópera en la corte debía manifestar la grandeza de la autoridad que la costeaba.
El papel del músico se reduce al de un sirviente de su protector. Los compositores
escribían por encargo, y en su mayor parte fue una música ocasional , que escribían lo
que se precisaba en cada momento (y luego la mayor parte de las veces, o siempre se
olvidaban).
Con la construcción de los primeros teatros de ópera, el músico trabaja para el teatro a
contrato, es un “proveedor”. El compositor, expropiado de su propio producto, paga
entonces con una fuerte pérdida de prestigio social y artístico el paso hacia formas de
producción más modernas como las del teatro de ópera empresarial.
El Renacimiento
Entre los siglos XV y XVI una serie de cambios en el pensamiento, la economía, el arte y la política
puso fin a la Edad Media. El Renacimiento supuso la recuperación de muchas concepciones de la
Antigüedad grecolatina para alumbrar una nueva civilización en Europa, abierta a las innovaciones,
a la investigación y al descubrimiento del mundo.

El paso a la Edad Moderna


El Renacimiento tuvo su origen en Italia, donde comenzó ya en el siglo XIV. Sus impulsores se
inspiraron en los modelos griego y romano, pero el Renacimiento supuso algo más que la
recuperación del clasicismo: significó una profunda transformación en el hombre y la sociedad.
Los principales cambios que caracterizaron el Renacimiento fueron:
 El sometimiento de la nobleza al rey.
 El desarrollo del capitalismo, con el auge del comercio y los negocios y la difusión de la
circulación monetaria, estimulada por la llegada masiva de oro y plata de América.
 El aumento del poder real en las monarquías autoritarias.
 La ruptura de la unidad religiosa en Europa con la Reforma protestante.
 Una nueva forma de pensamiento: el humanismo.

El humanismo
El movimiento intelectual del Renacimiento se conoce como humanismo y se caracteriza por:
 El antropocentrismo, o interés por el hombre como centro del universo.
 La admiración por la cultura de la Antigüedad griega y romana.
 El individualismo en la búsqueda de la verdad mediante la razón y el estudio personal.
La difusión de las obras de los humanistas y de los autores clásicos se vio favorecida por
la imprenta, inventada hacia 1440 por Johannes Gutenberg (h. 1400-1468).
En la época renacentista se produjo una gran revolución científica:
 Nicolás Copérnico (1473-1543) formuló su teoría del heliocentrismo, según la cual el Sol era
el centro del universo y la Tierra giraba a su alrededor.
 Andrés Vesalio (1514-1564) impulsó el estudio de la anatomía humana, y Miguel
Servet (1511-1553) elaboró una avanzada teoría de la circulación de la sangre.
 Los descubrimientos geográficos impulsaron otras ciencias, como la geografía, la botánica, la
zoología y la cartografía.

El Renacimiento en las artes


El arte renacentista tenía las siguientes características:
 Influencia de las obras de arte de la Antigüedad griega y romana: los arquitectos utilizaron
columnas y frontones clásicos, mientras los escultores y los pintores se interesaron por
representar la desnudez del hombre y la mujer.
 Descubrimiento de la tercera dimensión, es decir, de la perspectiva.
 Interés por la observación y la representación de la naturaleza.
 Introducción de nuevos temas, como retratos y temas mitológicos.
En Italia, donde se inició el arte renacentista, se sucedieron dos periodos:
 El Quattrocento (siglo XV), con centro en Florencia: la innovación artística contó con el
mecenazgo de la familia Médici, y especialmente de Cosme el Viejo (1389- 1464) y Lorenzo el
Magnífico (1449-1492).
 El Cinquecento (siglo XVI) tuvo su capital en Roma, donde el arte fue protegido por los
papas Julio II (1443-1513) y León X (1475-1521).

El Estado moderno
En la época del Renacimiento se consolidaron en la Europa occidental las monarquías autoritarias,
cuyo carácter nacional se opuso a la idea medieval del Imperio. Dos rasgos esenciales las
caracterizan:
 La concentración del poder en el soberano: todos los poderes, incluidos los feudales, quedaron
sometidos al Estado, identificado con el rey.
 La unificación territorial.
Para lograr estos objetivos, los monarcas renacentistas se apoyaron en:
 La burocracia, encargada de la administración y la recaudación de impuestos.
 El ejército permanente.
 Una diplomacia estable para defender los intereses de la Corona en los países vecinos.
El Estado moderno tuvo su génesis en las ciudades-estado italianas, como Florencia,
Milán y Venecia, pero sus rasgos definitivos se configuraron en la España de los Reyes
Católicos (ver t24), en la Francia de Luis XI (1461-1483) y en la Inglaterra de Enrique VII
Tudor (1485-1509).

Fechas clave
 1401 Lorenzo Ghiberti gana el concurso para realizar las puertas del baptisterio de la catedral
de Florencia.
 1421 Filippo Brunelleschi realiza la cúpula de la catedral de Florencia
 1434 Jan Van Eyck pinta El matrimonio Arnolfini
 1446 Fra Angélico decora la capilla de Nicolás V en el Vaticano.
 1450 Leone Battista Alberti escribe su tratado arquitectónico De re aedificaoria
 1455 Gutenberg imprime su primer libro conocido, la Biblia de las cuarenta y dos líneas
 1484 Sandro Botticelli pinta El nacimiento de Venus
 1492 Antonio de Nebrija publica su Gramática de la lengua castellana
 1505 Leonardo pinta La Gioconda
 1508 Julio II encarga a Miguel Ángel la decoración de la Capilla Sixtina, y a Rafael la de la
Sala de la Signatura, ambas en el Vaticano.
 1513 Nicolás Maquiavelo escribe El príncipe
 1541 Miguel Ángel termina El juicio final
 1543 Vesalio publica De humani corporis fabrica, y Copérnico, De revolutionibus orbium
caelestium
 1547 Paulo II encarga a Miguel Ángel la continuación de las obras de la basílica de San Pedro
 1548 Tiziano termina el retrato de El emperador Carlos V en la batalla de Mühlberg
 1557 Se inicia la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
Reforma Y Contrarreforma
Desde finales de la Edad Media, en Europa se sentía la necesidad de emprender una profunda
reforma religiosa que acabara con los vicios y la corrupción de la Iglesia. Lutero, en Alemania, fue el
primero en romper con el dogma establecido, poniendo fin a la unidad de la cristiandad occidental.

Lutero y sus tesis


A principios del siglo XVI la imagen que ofrecía la Iglesia indignaba a muchos cristianos, que no
podían aceptar prácticas como la compraventa de cargos eclesiásticos, el lujo de los papas, que se
comportaban como príncipes renacentistas, la vida relajada de los clérigos y su escasa preparación.
Martin Lutero (1483-1546), monje agustino y profesor de teología de la Universidad de
Wittenberg, se rebeló contra Roma cuando el Papa León X(1513-1521) ordenó, en 1517, la
predicación de indulgencias, es decir, el perdón de los pecados a cambio de limosnas para financiar
la reconstrucción de la basílica de San Pedro.

Grabado que representa a Martin Lutero fijando sus tesis en la Iglesia de Wittenberg.

El 30 de octubre de ese año Lutero fijó en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus noventa y cinco
tesis contra la doctrina católica. Los puntos principales de su reforma eran:
 La justificación por la fe: las personas se salvan sólo por su fe, y no por sus obras.
 El sacerdocio universal: todos los creyentes pueden interpretar libremente los textos sagrados.
 El libre examen de la Biblia, con el rechazo de la tradición de la Iglesia como fuente de la
verdad y como autoridad en la interpretación bíblica.
 Abolición del celibato sacerdotal obligatorio.
 Reducción de los sacramentos a dos: bautismo y eucaristía.

Reforma y política
En Alemania las ideas de Lutero se extendieron rápidamente, por estar dividida en múltiples estados
cuyos príncipes deseaban independizarse de la autoridad del emperador Carlos V y del Papa (ver
t28). De este modo, la Reforma se convirtió en un arma ideológica para justificar intereses políticos.
En Inglaterra, la misma motivación política, impulsada por el deseo de reforzar la monarquía
autoritaria, propició la separación respecto a la Iglesia de Roma cuando Enrique VIII (1509-1547)
decidió crear la Iglesia anglicana (1534).
En Suiza, la Reforma tuvo como protagonistas a Ulrico Zuinglio (1484-1531) y, sobre todo, a Juan
Calvino (1509-1564), quien instauró en Ginebra un gobierno extremista basado en la doctrina de la
predestinación. El calvinismo se propagó por los Países Bajos, Escocia (presbiterianos), Inglaterra
(puritanos) y Francia (hugonotes).
La consecuencia principal de la Reforma fue la división de Europa en diversas confesiones
enfrentadas.
Tras la paz de Augsburgo (1555) entre Carlos V y los príncipes protestantes alemanes, se impuso la
idea de que los súbditos estaban obligados a abrazar la religión de su señor, según la fórmula cuius
regio, eius religio («tal es su país, tal su religión»). Dentro de cada demarcación no se toleraron las
disidencias religiosas.

El Concilio de Trento y la Contrarreforma


La Iglesia católica también tenía un anhelo de reforma. Erasmo de Rotterdam (h. 1469-1536)
realizó una crítica de la Iglesia desde dentro de la institución, pero la verdadera reacción sólo tuvo
lugar cuando se comprobó que el acuerdo con los protestantes era imposible.
El resultado fue la Contrarreforma, cuyos principios eran opuestos a los de la Reforma de Lutero.
El Concilio de Trento (1545-1563) fue convocado por el Papa Paulo III (1534-1549) para fijar el
dogma católico y crear nuevos medios de difusión de la doctrina.
Las consecuencias inmediatas del Concilio fueron:

 El dogma: se mantuvieron la creencia en la salvación por la fe y también por las obras, los siete
sacramentos, el celibato sacerdotal y el culto a la Virgen y los santos; se ratificó la posición del
Papa como cabeza de la cristiandad y la autoridad exclusiva de la Iglesia para interpretar los
textos sagrados.
 Nuevos medios: se crearon los seminarios para mejorar la educación del clero, se fundaron
numerosas escuelas, se estableció el catecismo y se intensificó la labor misionera en otros
continentes.
 La Compañía de Jesús, fundada en 1540 por el vasco San Ignacio de Loyola (h. 1491-1556),
fue el principal apoyo de los papas para poner en práctica la Contrarreforma.

Fechas clave
 1512 El papa Julio II convoca el V Concilio de Letrán para reformar la organización
eclesiástica.
 1517 Martin Lutero fija en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus noventa y cinco tesis contra
la doctrina católica.
 1521 Carlos V convoca la Dieta de Worms para intentar un acuerdo con los luteranos.
 1528 Las ideas de Ulrico Zuinglio triunfan en Suiza.
 1529 Dieta de Spira: las propuestas del emperador son rechazadas por los luteranos, que desde
entonces son llamados protestantes.
 1530 Dieta de Augsburgo: no hay acuerdo entre el emperador y los príncipes protestantes.
 1531 Los príncipes protestantes alemanes se unen en la Liga de Smalkalda y se preparan para la
guerra.
 1534 Por el Acta de Supremacía, Enrique VIII se aparta del catolicismo y se convierte en jefe de
la Iglesia de Inglaterra.
 1545 Concilio de Trento: inicio de la Contrarreforma.
 1540 San Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús.
 1552 En la guerra contra España, Enrique II de Francia se alía con los protestantes alemanes.
 1555 Paz de Augsburgo: los príncipes alemanes consiguen la libertad religiosa.
 1563 Concluye el Concilio de Trento.

Descubrimiento Y Conquista De América


Coincidiendo con la unificación política lograda en la península Ibérica por los Reyes Católicos,
España se lanzó a una empresa de gran envergadura y trascendentales consecuencias: la conquista y
colonización de América.

El descubrimiento
Cristóbal Colón (1451-1506) fue el gran director de la empresa descubridora. El convencimiento de
que la Tierra era redonda le hizo concebir la posibilidad de hallar la ruta occidental hacia las Indias.
Tras intentar sin éxito, recabar la ayuda de Juan II de Portugal (1481-1495), Colón solicitó el
apoyo de los Reyes Católicos (ver t24), con quienes firmó las Capitulaciones de Santa Fe (1492).
El 12 de octubre de 1492, al mando de las carabelas Pinta, Niña y Santamaría, Colón llegó a la isla
de Guanahaní, en el archipiélago de las Bahamas. A continuación descubrió Cuba y La Española,
y en los otros tres viajes posteriores que realizó recorrió las Antillas y las costas septentrionales
de Sudamérica y de Centroamérica.
El descubrimiento de América fue completado con los llamados viajes menores. Los principales
fueron:

 Pedro Álvares Cabral (h. 1460- h. 1526) descubrió Brasil en 1500.


 Juan Ponce de León (h. 1460-1521) descubrió La Florida en 1512.
 Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) cruzó el istmo de Panamá y descubrió el océano
Pacífico en 1513.
 Juan Díaz de Solís (m. 1516) descubrió el Río de la Plata en 1515.

La conquista
Desde las Antillas, los españoles organizaron las expediciones de conquista al continente americano.
Su interés se centró en las áreas civilizadas: el Imperio azteca y el Imperio inca (ver t25).
 La conquista de México: en 1519, Hernán Cortés (1485-1547) se internó en México y, tras
vencer a los tlaxcaltecas, entró amistosamente en Tenochtitlán, donde apresó al emperador
azteca Moctezuma II.
Los aztezas se sublevaron y los españoles tuvieron que huir en la Noche Triste (30 de junio de
1520). Cortés venció a los indígenas en la batalla de Otumba y, tras recabar el apoyo de los
pueblos que habían estado sometidos al Imperio azteca, reconquistó Tenochtitlán después de un
largo asedio (31 de agosto de 1521).
 La conquista de Perú: Francisco Pizarro (1476-1541) inició su expedición en 1531.
Aprovechando la guerra civil entre los incas Huáscar y Atahualpa, los españoles pudieron
apresar a éste último.A continuación se apoderaron de Cuzco y fundaron la nueva
capital, Lima, en 1535.
El dominio completo del territorio fue difícil, debido a la resistencia de los indígenas en las
montañas. El extremo sur, Chile, fue conquistado con gran dificultad por Diego de
Almagro (1475-1538) y Pedro de Valdivia (h. 1500-1554).

Colonización y organización
La economía de las colonias americanas se basó en:
 La minería del oro y la plata, sobre todo en el Norte de México y en Potosí (Bolivia).
 La agricultura y la ganadería, trabajadas por indígenas o por esclavos negros traídos de África.
Para administrar los nuevos dominios los españoles crearon dos instituciones:
 La Casa de Contratación (1503), con sede en Sevilla, regulaba los asuntos económicos.
 El Consejo de Indias (1524), también en Sevilla, se encargaba del gobierno. Una de sus tareas
más importantes fue la redacción y recopilación de las Leyes de Indias.
El territorio se dividió en virreinatos, gobernados por un virrey:
 Virreinato de la Nueva España, en México, las Antillas y Centroamérica, creado en 1534.
 Virreinato del Perú, creado en 1542.
 Virreinato de Nueva Granada (Colombia), separado del Perú en 1717.
 Virreinato del Río de la Plata, que se segregó del Perú en 1778.
Los virreinatos se dividían en audiencias, órganos con competencias judiciales y administrativas;
y cabildos o gobiernos municipales.
El comercio con América era un monopolio real que se efectuaba a través de las flotas de Indias,
que zarpaban anualmente con protección militar.

Fechas clave
 1492 Cristobal Colón el 12 de octubre llega a la isla de Guanahaní.
 1494 El tratado de Tordesillas establece el reparto de los territorios de ultramar entre España y
Portugal.
 1513 Juan Ponce de León descubre la península de Florida.
 1515 Diego Velázquez finaliza la conquista de Cuba.
 1516 Juan Díaz de Solís llega al río de la Plata.
 1520 Noche Triste: los españoles, al mando de Hernán Cortés y Pedro de Alvarado, huyen de
Tenochtitlán.
 1521 Expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.
 1532 Francisco Pizarro apresa al inca Atahualpa.
 1533 Los españoles asesinan a Atahualpa y entran en Cuzco: fin del Imperio inca.
 1535 Pizarro funda Lima. Diego de Almagro se interna en Chile.
 1539 Pedro de Valdivia inicia la conquista de Chile.
En Chiquitos, oriente boliviano, la evangelización dejó una huella
profunda en la cultura aborigen, al punto que hoy es una de las
regiones más melómanas del mundo, y donde se conjugan
tradición y modernidad
Comentar(78)
Me gusta
Compartir
10 de febrero de 2014
SANTA CRUZ.- Los primeros jesuitas que llegaron a este lejano
rincón del Oriente boliviano vieron que las viviendas de los
indígenas tenían puertas tan pequeñas que bautizaron a toda la
comarca con el nombre de Chiquitos.
El padre José de Arce y el hermano Antonio de Rivas pisaron por
primera vez estas selvas a fines de 1691. En vez de armas, traían
instrumentos de música; sus experiencias en Perú y Paraguay les
habían enseñado que el lenguaje de las flautas, los violines o las
cítaras facilitaban la comunicación con los naturales del nuevo
mundo. Pero aquellos primeros misioneros nunca pudieron
imaginar la manera como los pueblos chiquitanos se apropiarían
de aquellos instrumentos y de la música que acarreaban desde
Europa, incorporándolos y adaptándolos a su propia cultura. Al
extremo de que cuatro siglos después se puede decir que la
Chiquitania (o Chiquitanía: se acentúa de las dos maneras) es una
de las regiones más melómanas del mundo, donde la música
barroca sigue tan viva y actual como en el siglo XVIII, matizada y
coloreada de sabor local por unas comunidades cuya idiosincrasia
concilia, de manera admirable, lo tradicional y lo moderno, lo
artístico y lo práctico, el español y la lengua aborigen.
Esto ha sido para mí lo más sorprendente en este recorrido de
pocos días por la vasta región que separa la ciudad de Santa Cruz
de la frontera brasileña: descubrir que, aquí, a diferencia de otros
lugares de América donde florecían importantes culturas
aborígenes, los 76 años de evangelización -hasta 1767, cuando la
expulsión de los jesuitas- habían dejado una huella muy profunda,
que seguía fecundando de manera visible a aquellas comunidades
a los que los antiguos misioneros ayudaron a integrarse, a
defenderse de las incursiones de los "bandeirantes" paulistas que
venían a cazar esclavos, y a modernizar y enriquecer, con aportes
occidentales, sus costumbres, sus creencias, su arte y, sobre todo,
su música.

A partir de 1972 comenzó la rehabilitación de los templos de


Concepción, San Javier, San Ignacio, Santa Ana, Santiago y San
José -son los que visité pero entiendo que hay otros- con sus
preciosos retablos barrocos, sus gallardos campanarios, sus tallas,
frescos y enormes columnas de madera, sus órganos y sus
recargados púlpitos. La labor que llevaron a cabo el arquitecto
suizo Hans Roth, quien dedicaría treinta años de su vida a esta
tarea, y sus colaboradores, ha sido extraordinaria. Las iglesias,
bellas, sencillas y elegantes no son museos, testimonios de un
pasado escindido para siempre del presente, sino pruebas
palpables de que, en Chiquitania, aquella antigua historia sigue
vivificando el presente.

No sólo la música que venía de allende los ríos y los mares


impregnó y pasó a ser parte indivisible de la cultura chiquitana;
también el cristianismo llegó a constituir la esencia de una
espiritualidad que en todos estos siglos se ha conservado y ha sido
el aglutinante primordial de unas comunidades que manifiestan
su fe volcándose masivamente a todos los oficios, con sus
caciques, cabildos y "mamas" al frente, bailando, cantando (¡a
veces en latín!) y cuidando los lugares y objetos de culto con celo
infatigable. A diferencia de lo que ocurre en el resto de América
Latina y el mundo, donde la religión parece ocupar cada vez
menos la vida de la gente y el laicismo avanza incontenible, aquí
sigue presidiendo la vida y es, como en la Europa medieval, el
medio ambiente en el que los seres humanos nacen, viven y
mueren. Pero sería injusto considerar que esto ha mantenido a los
chiquitanos detenidos en el tiempo; la modernidad está también
en estas aldeas, por doquier: en los colegios, en sus talleres,
artesanías, las técnicas para trabajar la tierra, la radio, la
televisión, los celulares e Internet. Y principalmente en la destreza
con niños y jóvenes aprenden en las escuelas de música locales a
tocar el contrabajo, la guitarra o el violín, tan bien como la
tambora y la flauta tradicionales.

En los años en que el arquitecto Hans Roth trabajó aquí fue


encontrando más de cinco mil partituras de música barroca que,
luego de la expulsión de los jesuitas, los chiquitanos preservaron
en polvorientos arcones o cajas que languidecían entre las ruinas
en que se convirtieron sus iglesias. Todo ese riquísimo acervo está
ahora, clasificado, digitalizado y defendido con aire acondicionado
en el Archivo de Concepción, donde, desde hace muchos años, un
religioso polaco, el padre Piotr Nawrot, los estudia y publica en
volúmenes cuidadosamente anotados que son, al mismo tiempo,
una minuciosa relación de la manera como la música barroca
arraigó en la cultura chiquitana.

Las melodías y composiciones que contenían aquellas partituras


venidas del fondo de los siglos se escuchan ahora en todas las
aldeas de la región, interpretadas por orquestas y coros de niños,
jóvenes y adultos que las tocan y entonan con la misma
desenvoltura con que bailan sus danzas ancestrales, añadiéndoles
una convicción y una alegría emocionantes. Creyentes o
agnósticos sienten un extraño e intenso cosquilleo en el cuerpo
cuando, en las estrelladas y cálidas noches de la selva cruceña,
donde todavía quedan jaguares, pumas, caimanes y serpientes,
advierten que Vivaldi, Corelli, Bach, Chaikovsky, además de
italianos, alemanes o rusos, también son chiquitanos, pues las
grandes creaciones artísticas no tienen nacionalidad, pertenecen a
quien la ama, las adopta y expresa a través de ellas sus
sufrimientos, anhelos y alegrías. Varios de estos jóvenes han
obtenido becas y estudian ahora en Buenos Aires, Madrid, París,
Viena, Berlín.

Hay una abundante bibliografía sobre las misiones jesuíticas en


Bolivia, donde, parece evidente, el esfuerzo misionero fue mucho
más hondo y duradero que en el Paraguay o Brasil. Para
comprobarlo nada mejor que el libro de Mariano Baptista
Gumucio, "Las misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos. Una
utopía cristiana en el Oriente boliviano". Es un resumen bien
documentado y mejor escrito de esta extraordinaria aventura:
cómo, en un rincón de Sudamérica, el encuentro entre los
europeos y habitantes prehispánicos, en vez de caracterizarse por
la violencia y la crueldad, sirvió para atenuar las duras
servidumbres de que estaba hecha allí la vida, para humanizarla y
dotar a la cultura más débil de ideas, formas, técnicas, creencias,
que la robustecieron a la vez que modernizaron.

Baptista Gumucio no es ingenuo y señala con claridad los aspectos


discutibles e intolerables del régimen que los jesuitas impusieron
en las reducciones donde la vida cotidiana transcurría dentro de
un sistema rígido, en el que el indígena era tratado como menor
de edad. Pero, señala, con mucha razón, que ese sistema,
comparado con el que reinaba en los Andes, donde los indios
morían como moscas en las minas, o en Brasil, donde los
indígenas raptados por los "bandeirantes" eran vendidos como
esclavos, era infinitamente menos injusto y al menos permitía la
supervivencia de los individuos y de sus culturas. Una de las
disposiciones más fecundas, en las misiones, fue la obligación
impuesta a los misioneros de aprender las lenguas nativas para
evangelizar en ellas a los aborígenes. De esta manera nació el
chiquitano, pues, antes, las tribus de la zona hablaban dialectos
diferentes y apenas podían comunicarse entre ellas.

Ningún país que, como muchos latinoamericanos, tiene en su seno


culturas distintas, una moderna, poderosa y occidentalizada, y
otra u otras más primitivas, ha sido capaz de establecer un modelo
que permita a estas últimas desarrollarse y modernizarse sin
perder los rasgos que la constituyen: sus costumbres, sus
creencias, sus lenguas, sus mitos. En todos los casos -los más
flagrantes son los de Estados Unidos, Japón y la India- el
desarrollo ha significado la absorción -y a veces la extinción- de la
más débil por la más poderosa, la occidental. Desde luego que hay
una injusticia terrible en estos procesos; pero ninguna sociedad ha
sido capaz todavía de establecer un sistema en el que una cultura
pequeña y antigua puede acceder a la modernidad sin renunciar a
esa suma de factores materiales y espirituales que la definen y
diferencian de las otras. En América Latina, donde el problema se
vive dramáticamente por lo menos en media docena de países,
tenemos la obligación de encontrar un modelo en el que aquel
acto de justicia sea posible en términos prácticos. ¿Dónde buscar
ejemplos que nos orienten? En las aldeas chiquitanas hay
enseñanzas provechosas para quienes quieren ver y oír. Las
mujeres y los hombres de esta tierra no han perdido eso que se
llama la "identidad", tienen vivo su idioma, sus danzas, sus
atuendos; y sus costumbres y creencias han ido evolucionando de
modo que pueden participar de las oportunidades de la vida
moderna, sin dejar de ser lo que fueron, lo que siguen siendo en
ese marco multicultural que son Bolivia y todos los pueblos
andinos. Visitar la Chiquitania muestra a los visitantes que
Beethoven y los taquiraris, o la silueta del jaguar y los arpegios de
una cítara, pueden entenderse, coexistir y transubstanciarse. Eso
han hecho los chiquitanos y por eso hay que aplaudirlos e
imitarlos.

Música en las Reducciones Jesuitas: Archivos musicales


de Chiquitos y Moxos
PUBLICADO POR MUSICAANTIGUAMIÉRCOLES, 17 OCTUBRE, 2012


 Comentar

 Imprimir

 Compartir

“La música barroca como instrumento evangelizador”…

En Bolivia se han preservado numerosas y voluminosas colecciones con música de la época de la colonia,
y del tiempo de la primera evangelización de los pueblos americanos.
En Sucre hay dos espléndidas colecciones con música que documenta la grandeza e importancia que la
catedral metropolitana e iglesias vecinas han tenido en la vida musical de aquella época.

La primera colección, hoy guardada en la Biblioteca y Archivo Nacionales de Bolivia consta de más de
1.400 obras polifónicas, en su mayoría villancicos, que proceden de dicha catedral y de la iglesia de San
Felipe Neri.

La segunda, la componen los llamados libros de coro: treinta y cuatro gigantescos libros (algunos de hasta
20 kilos de peso) con música en canto llano que se practicaba en dicha catedral.

En las últimas dos décadas, la colección de música que más atención ha recibido, de parte de
investigadores y músicos, es la de las antiguas reducciones de Chiquitos, encontrada en San Rafael y
Santa Ana de Chiquitos, y hoy guardada en Concepción. Más de 5.500 páginas de música de la época de
las reducciones chiquitanas, constituyen el documento más importante en el mundo, para demostrar el rol
que la música ocupó en la evangelización de los pueblos americanos.

Solamente la colección de música guardada en San Ignacio de Moxos, podría ser igualada en importancia
y significado, con la de Concepción.

Sonata en trío (Anónimo, S. XVIII) – “Archivo Musical de Chiquitos” (AMCh), Bolivia.


(Dos violines y bajo continuo).

Intérpretes: Ensemble Elyma – Capilla Cisplatina – Ensamble Luis Berger.


(Director: Gabriel Garrido).
Imágenes: Reducciones Jesuíticas de Bolivia.

“El llamado Barroco Misional, es el repertorio que se interpretaba en los siglos XVII y XVIII en las antiguas
reducciones jesuíticas que se extendían por Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.

En este conjunto son destacables, tanto por la cantidad como por la calidad, las obras que se han
conservado en las regiones bolivianas de Chiquitos y Moxos que hoy conocemos como Barroco Boliviano,
actualmente en pleno auge no sólo en Bolivia e Hispanoamérica, sino a nivel mundial.

Este repertorio tiene una historia sorprendentemente


reciente. De hecho, a pesar de ser tan antiguo, empezó a ser rescatado hace apenas 50 años, cuando
algunos musicólogos comenzaron a prestar especial atención a las obras producidas en el ámbito de las
Reducciones Jesuíticas, entre los siglos XVII y la segunda mitad del XVIII, concretamente hasta 1767, año
en que los misioneros fueron expulsados de América, tras la abrupta supresión de la Compañía de Jesús
por parte del Papa Clemente XIII.
El despertar definitivo de esta música, que durmió un sueño de siglos, se debió a la perspicacia de un
arquitecto jesuita, Hans Roth, que en los años 70 se encontraba trabajando en la reconstrucción de la
iglesia de San Rafael de Chiquitos, en Bolivia.

Al trazar un plano general de la planta de la iglesia y sus edificaciones contiguas, intrigado por una falta
de concordancia en las mediciones, Roth logró descubrir una recámara secreta disimulada tras una gruesa
pared de adobe, que había permanecido sellada durante casi tres siglos.

Al entrar al recinto se encontró ante un impresionante tesoro artístico: más de cinco mil partituras y
decenas de instrumentos musicales, muchos de ellos construidos por los miembros de las comunidades
chiquitanas (violines, arpas, violonchelos, flautas, oboes, clarines y diversos tipos de trompetas, entre ellas
una de casi dos metros de largo). La espectacularidad del descubrimiento incentivó nuevas investigaciones
en pueblos y templos cercanos que condujeron a otros importantes hallazgos.

Al año siguiente, en Moxos, donde los jesuitas habían permanecido desde 1681 hasta 1767, fueron
encontradas cerca de cuatro mil partituras más, muchas de ellas compuestas por músicos nativos que
habían aprendido instrumentación con los jesuitas. Otras, pertenecientes al italiano Domenico Zipoli, un
músico jesuita de primera línea que en Nápoles había sido uno de los más destacados discípulos de
Alessandro Scarlatti.

En 1990, la UNESCO declaró


Patrimonio Cultural de la Humanidad a Chiquitos, junto a seis pueblos más aledaños, dejando expresa
constancia de que la recuperación de semejantes tesoros musicales, debía ser considerada como uno de
los descubrimientos culturales más trascendentes del siglo XX.

Las partituras encontradas permitieron conocer a fondo la obra de aquellos músicos jesuitas, a quienes
cupo el mérito de trasladar el esplendor del Barroco de la opulenta Europa (Bach, Vivaldi, Händel,
Scarlatti…), a la sencillez de los habitantes de la selvas sudamericanas.

Al poco tiempo de empezar su labor, los jesuitas se sorprendieron de la facilidad con que los nativos
asimilaban las complejas obras del Barroco. No sólo contaron enseguida con músicos, sino también con
compositores.

Pronto estos pobladores locales ocuparon sus lugares en el coro, como solistas, instrumentistas, copistas,
constructores de instrumentos e incluso maestros de capilla. Muchos no sabían ni leer ni escribir y
dominaban, sin embargo, la lectura musical.

Para los jesuitas, la música tenía una función esencialmente religiosa, por esa razón la mayoría de obras
conservadas en los archivos están destinadas a la liturgia.

Los indígenas heredaron este valor de la música y conservaron con celo las partituras, copiándolas una y
otra vez a medida que se deterioraban.

En las obras destinadas a la liturgia era norma no dejar registro del nombre del autor, pero los jesuitas,
desafiando el rigor de las prohibiciones eclesiásticas, solían permitir a los músicos noveles que firmaran
sus obras, asentando determinados signos al pie de la partitura a manera de un código secreto. Gracias a
este recurso quedó un cierto registro de toda una dinastía de músicos autóctonos.

El repertorio instrumental que se conserva en el Archivo Musical de Chiquitos consiste en dos grandes
colecciones: Música para un conjunto instrumental y música para tecla.

Entre la colección de música instrumental encontramos cuartetos, danzas, partidas, conciertos, sinfonías y
sonatas, estas últimas las más numerosas.
Se pueden encontrar en el Archivo versiones simplificadas o recreadas de sonatas en trío (dos violines y
b.c.) de A. Corelli, o de Vivaldi, y piezas para órgano o clave de D. Zipoli; también un grupo de sonatas en
trio de un lenguaje marcadamente preclásico a la manera de Boccherini. La música instrumental así como
la vocal, está sólidamente fundada en el estilo italiano. En ningún caso las partituras consignan el nombre
del autor.”- (Alicia R. Illa).

SONATA CHIQUITANA XVIII – Anónimo S. XVIII (Bolivia).


“Archivo Musical de Chiquitos” (AMCh).

Intérprete: Florilegium.
Imágenes: Pintura Barroca Boliviana (El retorno de los ángeles).

CANTOS (I), (III), (IV) y (II) DE LOS INDIOS CANICHANAS (Anónimo S. XVIII) – San Pedro de Moxos
(Bolivia).
(Músicas compuestas por los indios Canichanas del pueblo de San Pedro de Moxos en honor de Carlos IV y
la reina María Luisa de Borbón, 1790).
“Archivo General de Indias”, Sevilla – España.

Intérprete: Capilla de Indias – Directora: Tiziana Palmiero.


Imágenes: Secuencias de la película “La Misión” (Director: Roland Joffé).

LETRA: (Moxeño)

[CANTO I]

Buenas noche Señor usia


Al Señor Don Lazaro Ribera
Vachuei hanaphacle chicule yeusama
Vachuei hanaphacle chicule yeuquegabe
Autete chebai hana Don Carlos quarto
Euha Capita uhal nenauha Rey
Nuesi hana nemrau cochuei hatana
O Señora Doña
Maria Luiza de Borbon.

[Traducción]:

Buenas noches Señor


Don Lázaro de Ribera.
Queremos alegrarnos hombres
y mujeres,
festejando al Señor Don Carlos IV;
nuestro gran Rey,
y alegrarnos también
por nuestra gran madre,
la Señora Doña María Luisa de Borbón.

[CANTO III]:

Nuesi hananem rama yeuco chuaiha tisi


Don Lazaro Ribera
Vaha matica baenga cocule euha
Capita euha Rey
Don Carlos quarto
Nuesi hananem rama yeuco chuaiha vahatana
A Maria
Teco neva yeu ho euha Reyna
Doña Maria Luiza.

[Traducción]:

Nada es comparable
Señor Don Lázaro de Ribera
con la alegría de nuestros corazones,
porque estamos festejando
el día de Nuestro Rey
y de Nuestra Madre,
la Señora Doña María Luisa
que es Nuestra Reina.

[CANTO IV]

Sac ha chaune vema teche vaiha neuha Rey


Ega copau lena vahatsi
Yec ho Rey ye capita suehe taule

Ayga vatom asitisi a Don Lazaro


Nema siniga noticia euha Rey
[Niuye teco neva sac ha chuai hana penem ramaye]
Tagac holuam chapas cune
España ne palacio.

Vatam ranau hama tichi


vaihauha Reyna
Euha tanana Maria Luiza
Tagac holuam chapas cune
España ne palacio.

[Traducción]:

Aquí venimos a festejar a Nuestro Rey,


porque Dios lo ha puesto en la tierra
para que como él nos gobierne.

Dios lo ha hecho capitán de toda la tierra


y, si Don Lázaro no hubiera venido
trayéndonos su retrato …

Que grande es nuestra alegría viendo


a nuestra gran madre,
la Reina Nuestra Señora,
que está aquí tan hermosa,
como estará en España en su palacio.

[CANTO II]

Natom tanel hancahatisi


Don Lazaro
Coiha maie gacop huru
Carlos quarto Nuestro Rey
Alleluia
Nuasi gamac hanebec mugu Vahatisimana
Si tec hauneutac checoyena
Vahalhena Nuestro Rey
Alleluia.

[Traducción]:

Ya oímos Señor
Don Lázaro
tu palabra en nombre del Rey,
que es nuestro gran padre.
Aleluya
Ahora lo conocemos,
porque antes
nada sabíamos de ésto.
Aleluya.

La serie de canciones que compusieron los indios de San Pedro de Moxos (Bolivia), en honor de Carlos IV
y la reina María Luisa, evidencia un sello estilístico moxeño.

Estas canciones no se encuentran en los archivos americanos sino en España (Archivo General de Indias,
Sevilla), como regalo musical enviado a los reyes en 1790.

A pesar de ser obras anónimas, es evidente que se trata de composiciones debidas a moxeños, ya que
para ése año los jesuitas ya habían abandonado la zona más de veinte años antes.

Escrito por Camilo López García

También podría gustarte