Está en la página 1de 15

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental
Ubicación de las instalaciones:
Un reto que se aborda de manera integral

Contenido

1 Introducción

2 Factores a tener en cuenta en la ubicación de una planta

3 Diferentes retos a atender

4 Métodos para ubicación de plantas

5 Conclusiones

Palabras clave: Ubicación, plantas, algoritmo, decisión, coordenadas, distancia.


1. Introducción

Cuando se trabaja en temas logísticos, uno de los múltiples retos que tienen las empresas está
asociado con ubicación de sus plantas, centros de distribución o puntos de atención. Este reto
existe siempre que se quiere comenzar a operar desde ceros, abrir un nuevo punto o reubicar un
punto existente.

Para las compañías es de vital importancia analizar este tipo de retos desde varios frentes y
considerar integrar la mayor cantidad de factores logísticos en la decisión. A modo de ejemplo,
una buena decisión puede ser a través de la ponderación de los factores, de manera tal que la
ubicación escogida satisfaga la mayor cantidad de necesidades de la compañía, beneficiándose
tanto como sea posible. Una buena opción para comenzar a identificar estos factores es
plantearse y responderse preguntas del tipo:

• ¿Qué función va a desempeñar la instalación? Los procesos a desarrollar están


enfocados a la producción, el almacenaje o la exhibición.

• ¿Qué tanta capacidad se debe destinar para la instalación?

• ¿Cuál es el público objetivo a atender desde la instalación?

• ¿Cuáles son las fuentes de abastecimiento para esta instalación? ¿dónde se encuentran
ubicadas estas fuentes?

Estas preguntas son solo iniciales. Es por esto que, en este escenario se tratarán diferentes
temas relacionados con la ubicación de los puntos de atención o servicio de las plantas.

Es importante tener presente que el nivel de las decisiones y la especificidad de las mismas
son proporcionales a la complejidad de la planta, por lo que eventualmente se pueden requerir
técnicas especializadas de las cuales sólo se mencionará su existencia. Así mismo, vale la
pena mencionar que las decisiones que se tomen para la ubicación de las plantas pueden
estar determinadas para un lapso y posteriormente se pueda requerir realizar cambios, de
acuerdo con las fluctuaciones de los mercados, entre otros criterios. Es por esto que se debe
tener presente que satisfacer las necesidades de la compañía no siempre está directamente
relacionado con la compra o construcción de un punto especializado. Una de las primeras
alternativas a analizar es la amortización de los costos de fabricación versus el pago de los
arriendos respectivos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Dicho todo lo anterior, se debe pasar a analizar diferentes escenarios a tener en cuenta para la
toma de decisiones respecto a la ubicación de una planta.

2. Factores a tener en cuenta en la ubicación de una planta

Como se ha tratado de explicar, existen diferentes factores a tener en cuenta para la localización
de una ubicación. A continuación, se describen algunos de ellos:

2.1 Factores estratégicos

A manera de ejemplo se presentan algunos factores estratégicos que, más que criterios de
decisión, son criterios basados en la estrategia de la compañía.

• Estrategia de costos: se basa en ubicar la planta o punto de distribución en el lugar más


económico. En estos casos, puede que la compañía requiera, por costos, ubicar el nuevo
centro en un lugar muy económico aun cuando este se encuentre muy alejado de sus
clientes.

• Estrategia de servicio al cliente: se basa en mantener una capacidad de respuesta ele-


vada. Para esto, las plantas y puntos de distribución se deben ubicar muy cerca de los
clientes y posiblemente incluir una capacidad de almacenamiento más elevada, acompa-
ñada de una distribución interna muy detallada.

• Estrategia mixta: su objetivo está más orientado a dividir las operaciones, de manera que
la demanda se pueda satisfacer según la necesidad.

Algunas marcas de ropa han optado por segregar sus productos y producir en masa en países
donde la mano de obra sea muy económica, mientras que elementos de moda, con alto
impacto en innovación, son producidos localmente a mayores costos y con mayor facilidad de
penetración en el mercado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2.2 Factores Tecnológicos

Hoy en día muchas industrias dependen de la tecnología para lograr producir sus bienes u
ofrecer sus servicios. Depende de la flexibilidad y los costos de esta tecnología el cómo se
deben distribuir las plantas de producción o distribución.

En un caso de tecnología flexible, es posible adecuar varias plantas en diferentes ubicaciones


para la producción o comercialización del bien o servicio. A medida que la tecnología se vuelve
inflexible, la diversificación de las plantas también pasa a ser más compleja.

2.3 Factores macroeconómicos

Como se mencionó en la unidad anterior, la globalización ha impactado ampliamente la


administración de la cadena de suministros, así como las decisiones que se toman para esta.
Es por esto que, al momento de decidir si instalar una planta en el exterior, se deben tener en
cuenta factores macroeconómicos que incluyen como los aranceles, los incentivos fiscales, los
acuerdos de comercio, los cambios de divisas e incluso podría ser importante considerar las
relaciones políticas entre países; por mencionar solo algunos.

3. Diferentes retos a atender

Como se mencionó hace un instante, la decisión de ubicación de una nueva planta o punto
especializado es un gran reto que se divide en pequeños sub retos. Entre estos sub retos
se pueden destacar: la fuerza de venta, el número de instalaciones, analizar las diferentes
alternativas y el horizonte de tiempo para el cual se planea la nueva planta de producción.

La fuerza de ventas es un factor a tener en cuenta debido a que el tamaño de la misma está
directamente asociada al tamaño de la planta que se quiera ubicar. Esto es relevante porque no
es lo mismo hacer una planta para 1.000 trabajadores, que una planta para 5.000 personas. Sin
embargo, no es que se pueda decidir el tamaño de la fuerza de ventas aleatoriamente, pues esto
está estrechamente relacionado con la demanda del producto y las proyecciones que se tengan
para los próximos años.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Adicionalmente, el número de instalaciones es un factor importante al momento de ubicar
una planta, debido a que se puede hacer una planta para mil personas, o se pueden hacer dos
plantas para quinientas. Esta decisión debe tomarse respecto a la distribución de la demanda
del producto, los pros y contras que tiene el abrir dos plantas en vez de una entre otros factores
que puede considerar la organización para tomar la decisión sobre el número y la ubicación de
las plantas.

Cuando ya se tienen las diferentes alternativas para la ubicación de la planta, se debe proceder
con el proceso de decisión. Para esto, se pueden utilizar diferentes criterios o metodologías
dependiendo del objetivo de la compañía. Estas alternativas ya fueron mencionadas
anteriormente (véase los factores a tener en cuenta en la ubicación de una planta, del numeral 2 de
este escenario).

EN SÍNTESIS...
Existen, al menos tres estrategias representativas para definir la ubicación de una
planta:

• Estrategia de costos: el objetivo de esta estrategia es ubicar la planta en el


lugar donde menos costos le genere a la compañía.

• Estrategia de servicio al cliente: esta estrategia está centrada en ubicar la


planta lo más cerca posible a los clientes para poder ofrecer un servicio veloz
y de rápida atención a los mismos.

• Método de ponderación: se tienen en cuenta diferentes criterios y se le


asignan pesos a cada uno en orden de importancia. Se asigna una calificación
a cada uno de los criterios y la ubicación que tenga la ponderación más alta
(o más baja dependiendo del caso) es la ubicación seleccionada.

Al momento de buscar dónde ubicar una planta es de vital importancia tener en cuenta que una
planta de producción no es una inversión a corto plazo, sino a muy largo plazo ya que es una
inversión muy costosa tanto en tiempo como en dinero y no es una decisión que se deba tomar
a la ligera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
4. Métodos para ubicación de plantas

Al momento de definir la ubicación de una planta hay diferentes métodos que brindan una
ubicación buscando minimizar los costos o distancias a los diferentes clientes.

4.1 Cálculo de distancias

Este método no brinda una ubicación tentativa de una planta, sin embargo, al momento de
ubicar una planta es muy importante entender las diferentes formas de calcular la distancia
entre dos plantas, ya que la distancia entre el cliente y la fábrica (en ambas direcciones) es
relevante al momento de buscar la ubicación ideal de la planta. Para ambas formas de calcular
la distancia se debe tener la ubicación de plantas – clientes en forma de plano cartesiano con
coordenadas de la forma (x,y).

La primera forma de calcular la distancia es conocida como “Distancia Cartesiana” (o


rectangular o Manhattan) y consiste en sumar la distancia que se recorre en Y y la distancia
que se recorre en X para para así obtener el valor de la distancia final. La fórmula algebraica se
presenta a continuación:

d = |x-a| + |y-b|
Donde (x,y) son las coordenadas de la ubicación de la planta a analizar y (a,b) las coordenadas
del cliente; respectivamente.

La segunda forma de calcular distancias es conocida como “Distancia Euclidiana” y parte de la


base del teorema de Pitágoras. Esta distancia es la distancia en línea recta entre dos puntos y
se calcula de la siguiente manera

Donde (x,y) son las coordenadas de la ubicación de la planta a analizar y (a,b) las coordenadas
del cliente; respectivamente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
A continuación, se representa, de manera gráfica, el valor que se está calculando en cada una de
las distancias.
Distancia Cartesiana Distancia Euclidiana
(rectangular o Manhattan)

y‘s y‘s

(a,b) (a,b)

(x,y) (x,y)

x‘s x‘s

Figura 1. Distancia cartesiana y euclidiana


Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)

4.2 Método de gravedad


En los casos en los que se quiere ubicar solamente una planta, el método de gravedad provee
una buena solución para la ubicación de la misma. Para la implementación de este método
es necesario contar con las coordenadas (x,y) de cada uno de los clientes y cada cliente debe
tener asignado un “peso” dependiendo de la importancia de ese cliente dentro de la compañía.
De esta manera, a mayor peso, mayor importancia. En caso tal que todos los clientes tengan el
mismo peso, se le asigna el valor de 1 (uno) en el peso de cada cliente y el cálculo que se realiza
es el de un promedio simple entre las coordenadas. Las fórmulas para este método son las
siguientes:

Donde: X* y Y* son las coordenadas deseadas para la planta


wi es el peso asignado al cliente i
ai la coordenada X del cliente i
bi la coordenada Y del cliente i

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Habiendo dicho esto, se puede organizar la información en una tabla similar a la que se muestra
a continuación:

i ai bi wi
1 8 7 100
2 5 7 50
3 4 9 20
4 2 8 40
5 6 3 150
6 2 1 200
suma 560

Con base en los datos de la tabla anterior, se procede a aplicar las fórmulas, obteniendo los
datos que se muestran en la siguiente tabla:

wi ai wi bi
800 700
250 350
80 180
80 320
900 450
400 200
suma 2510 2200

x* y*
4.48 3.93

= =

800 + 250 + 80 + 80 + 900+ 400 700 + 350 + 180 + 320 + 450+ 200
= =
100 + 50 + 20 + 40 + 150+ 200 100 + 50 + 20 + 40 + 150+ 200
2510 2200
= =
560 560
= 4,48 = 3,93

Como se puede ver, al aplicar las fórmulas se obtiene que el X y Y ideales para ubicar la planta
son (4.48; 3.93).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Al hacer un análisis del método, se puede observar que, al ser el cálculo de un promedio
ponderado, lo que se busca es acercar la planta a los clientes más importantes para que, al
estar más cerca, los costos a un mayor nivel de servicio sean menores. Sin embargo, este
método busca una ubicación tentativa respecto a una posición en un plano y no tiene en cuenta
si en la posición deseada o cerca se cuenta con el espacio disponible y algunos otros factores
importantes al momento de planear la ubicación de una planta.

SABÍAS QUE...
Por factores exógenos a una compañía, sus planes de ubicación de planta se pueden ver frustrados.
Dichos factores pueden ser legislativos, logísticos, asociados a las condiciones del terreno o la zona
deseada, entre otros.

4.3 Algoritmo ADD

El algoritmo ADD está basado en la idea de que en el sitio de cada cliente se puede instalar una
planta, por lo tanto, se debe evaluar cuáles clientes tienen un buen sitio para poner una planta.
El objetivo de esto es calcular el costo total de abrir una planta, después dos, después tres, etc.
Hasta que el costo total de abrir una planta nueva aumente respecto a abrir una planta menos.
Para la implementación de este método se debe contar con dos matrices como las siguientes:

COSTOS VARIABLES
A B C D COSTOS FIJOS
A A
B B
C C
D D

A continuación, se presentan las matrices con valores de ejemplo para dar una breve explicación
de cómo leer la tabla de costos variables:

COSTOS VARIABLES
A B C D COSTOS FIJOS
A 0 14,5 33,12 20,4 A 20
B 22,5 0 44,1 2,2 B 12
C 13,7 3,2 0 35,3 C 15
D 5,4 10,4 20,3 0 D 33

El costo de que la planta ubicada en A atienda al cliente B es de 14,5.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
La tabla de costos variables contiene los costos en los que se incurre si una fábrica ubicada
en el cliente X atiende al cliente Z. Por ejemplo, si una planta ubicada en el cliente C atiende al
cliente D, el costo de esto sería de 35,3. En esta matriz se pueden tener en cuenta varios costos
al tiempo, entre ellos los costos de producción, de transporte y demás costos que se consideren
apropiados.

La tabla de costos fijos hace referencia al costo de instalar una planta en un cliente
determinado. Por ejemplo, instalar una planta en el cliente D tiene un costo de 33 unidades
monetarias.

• Primera iteración

La primera iteración de este algoritmo es el caso en el que solamente se abre una planta y que
esta planta suple a todos los clientes. Para esto, se realizan los cálculos con la ayuda de una
tabla como la que se ve a continuación:

ITERACIÓN 1
CV CF CT
A 68,02 20 88,02
B 68,8 12 80,8
C 52,2 15 67,2
D 36,1 33 69,1

Para llenar esta tabla se debe entender que las columnas CV, CF y CT significan costos
variables, costos fijos y costos totales, respectivamente. Para el cálculo de los costos variables
en la primera iteración se debe proceder a sumar el costo de que el cliente X atienda a todos
los clientes de la red (sumar toda la fila de X en la matriz COSTOS VARIABLES). Por ejemplo, el
costo variable de B se calcula de la siguiente forma 22,5 + 0 + 44,1 + 2,2 = 68,8. La columna de
costos fijos equivale a los valores de la tabla que se tiene inicialmente de costos fijos de abrir
una planta en la posición del cliente X. Los costos totales, como su nombre lo indica, es la suma
de los costos fijos y los costos variables.

Para tomar la decisión de qué planta se debe abrir, se tiene que realizar el proceso ubicando la
planta en cada uno de los clientes y se escoge la planta que tenga un menor costo. Para este
ejemplo, el más económico es abrir planta en C, con un costo total de 67,2 como se puede ver
subrayado con color amarillo en la tabla anterior.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
• Segunda iteración

En la segunda iteración se parte de que ya se va a abrir una planta en donde se decidió en la


iteración 1 y que se va a buscar abrir una segunda planta. Para el ejemplo se evaluará abrir una
planta en C y en alguno de los otros tres clientes disponibles.

ITERACIÓN 2
CF A B C D CT

CA 35 0 3,2 0 20,4 58,6 A 0 14,5 33,12 20,4

CB 27 13,7 0 0 2,2 42,9 C 13,7 3,2 0 35,3

CD 48 5,4 3,2 0 0 56,6

En la tabla de la iteración 2 se va a evaluar el escenario en el que se abren las plantas en


las posiciones de los clientes C y A, C y B y C y D con sus respectivos costos asociados. A
continuación, se describen los pasos:

◦◦ En los costos fijos (columna CF) se tiene en cuenta el costo fijo de abrir en el cliente
X y en el cliente Y, por ejemplo, en el caso de CA los costos fijos se calculan sumando
los costos fijos de abrir en C y en A de la siguiente manera 20 + 15 = 35.

◦◦ Para los costos variables se debe tener en cuenta que ahora se evalúa la posibilidad
de enviar desde dos puntos diferentes a cada cliente, por lo que se debe escoger el
menor costo (bien sea enviando desde A o desde C) para entregar a cada cliente. En
el ejemplo, se observan los costos de atender desde A y desde C; seleccionando el
menor, como se puede ver en la tabla marcado de color azul.

◦◦ Nuevamente, se deben calcular los costos totales sumando los fijos y los variables.

En la segunda iteración se evalúan todas las posibles combinaciones de plantas a abrir con
base en el cliente de la iteración 1 y se escoge la que tenga un menor costo. En el caso del
ejemplo, sería la combinación C y B con un costo total de 42,9 como se puede ver en la tabla
subrayado de amarillo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
• Tercera iteración

Para la iteración 3 se realiza el mismo proceso que en la segunda. Se parte de la base que ya
se va a abrir planta en los clientes X y Y y se busca el cliente Z que tenga el menor costo. En el
ejemplo, ya se decidió abrir planta en C y B y se debe probar ahora para abrir una tercera planta
en un cliente nuevo.

ITERACIÓN 2
CF A B C D CT A 0 14,5 33,12 20,4

CBT 47 0 0 0 2,2 49,2 B 22,5 0 44,1 2,2

CBD 60 5,4 0 0 0 65,4 C 13,7 3,2 0 35,3

En la tabla de la iteración 3 se puede observar cómo se evalúa la apertura en C, B y A; así como


en C, B y D con sus respectivos costos fijos y variables. A continuación, se describe brevemente
el procedimiento:

• De la misma manera que en las iteraciones anteriores el costo fijo de la combinación


XYZ es la suma de los costos fijos de cada una de las plantas. Para el ejemplo CBA, se
suman 20 + 12 + 15 obteniendo el 47 que se puede ver en la tabla.

• Para los costos variables se tiene en cuenta que ahora se debe comparar entre el menor
costo de atender al cliente X desde cualquiera de las tres ubicaciones XYZ, como se
puede ver en la tabla los clientes marcados con azul.

• Al seleccionar los costos mínimos de atención a cada cliente, se procede a calcular los
costos totales y se selecciona la combinación que tenga un menor costo.

Como la combinación más económica de la iteración 3 (CBA cuesta 49,2), se observa que su
costo supera la opción más económica de la iteración 2 (CB cuesta 42,9). Allí se detiene el
algoritmo y se toma la decisión de abrir planta en el cliente C y en el cliente B siendo el resultado
el siguiente:

CLIENTE A B C D

PLANTA QUE LO ATIENDE C B C B

Esto significa que al cliente A lo atiende la planta ubicada en C, al cliente B lo atiende la planta
ubicada en B, al cliente C lo atiente la planta ubicada en C y al punto D lo atiende la planta
ubicada en B.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Para saber qué planta atiende a qué cliente se debe revisar la tabla de la iteración más
económica (iteración 2 para el ejemplo) y se ven los costos de atención. Después se busca en
la tabla inicial a qué planta corresponde. Por ejemplo, en la iteración 2, en el más económico
(subrayado de amarillo) el costo de que CB atienda a A es de 13,7, y al revisar en la tabla inicial,
se puede observar que el 13,7 corresponde al costo de atención de A desde la planta C.

5. Conclusiones

• La localización de una planta es una decisión que tiene en cuenta a muchas áreas de
la empresa, dentro de las que se pueden destacar temas: financieros, logísticos, de
producción, entre otros. Ya que de todos estos factores depende la escogencia de la
planta.

• La localización de una planta, al ser tan costosa, es un plan a largo plazo. Aquí se busca
que la inversión se pueda recuperar tan pronto como sea posible.

• El tomar una decisión inadecuada respecto a la localización de una planta puede llegar a
significar grandes pérdidas e incluso la quiebra de la compañía.

• La estrategia de la compañía es un factor relevante al momento de escoger la


localización de la planta. Dependiendo de la estrategia implementada los criterios de
selección de planta pueden cambiar considerablemente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Bowersox, D. J. C., Cooper, D. J., Bowersox, M. B. J., Closs, D. J., & Cooper, M. B. (2007).
Administración y logística en la cadena de suministros. McGraw-Hill.

Chopra, S., & Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y
operación, 3.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Introducción a la logística


Unidad 2: Diseño de redes de distribución
Escenario 3: Ubicación de plantas

Autor: Juan Pablo Gutiérrez

Asesor Pedagógico: Carlos Andrés Marín Rodríguez


Diseñador Gráfico: Nicolás Jiménez Osorio
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte