Está en la página 1de 16

PROYECTO DE CURSO

CÁLCULO INTEGRAL

ANDRÉS ARCILA VELÁSQUEZ

TOMAS GARCÍA ORTIZ

JUAN PABLO GUZMAN SALAZAR

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

AREA DE FORMACIÓN EN CIENCIAS BÁSICAS

MEDELLÍN

2016
PROYECTO DE CURSO

CÁLCULO INTEGRAL

ANDRÉS ARCILA VELÁSQUEZ, 1033122.

<andres.arcilacsj@gmail.com>

TOMAS GARCÍA ORTIZ, 1032943.

<tomas.garciaortiz@gmail.com>

JUAN PABLO GUZMAN SALAZAR, 1032949.

<jpabloguzman5h@hotmail.com>

Investigación

Docente

GABRIEL OVIDIO CLAVIJO GAÑÁN

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

AREA DE FORMACIÓN EN CIENCIAS BÁSICAS

MEDELLÍN

2016
CONTENIDO

Pág.

CONTENIDO......................................................................................................................................3
LISTA DE ILUSTRACIONES ..........................................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................4
2. OBJETIVOS ...............................................................................................................................5
2.1 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................................5
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...........................................................................................5
3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................6
4 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................7
4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................................7
4.3 BASES TEÓRICAS Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ..............................8
5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................8
6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................9
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1: Corte transversal de la figura 3D. ....................................................... 9


Ilustración 2: Pirámide 3D. ....................................................................................... 9
Ilustración 3: Semejanza de triángulos. ................................................................. 10
Ilustración 4: Área sección plana ........................................................................... 11

3
1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación hace alusión a algunas de las aplicaciones del cálculo


integral, tales como la integral definida, e integración por sustitución (también
conocida como cambio de variable), dirigido específicamente para hallar el área de
una pirámide cuadrada; se sustenta de manera teórica y matemática, a través del
conocimiento y definición de algunos términos básicos y conceptos claves de la
geometría, los que permiten posteriormente, llevar a cabo el desarrollo y explicación
del problema planteado.

De igual manera, se busca resolver incógnitas tales como:

4
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un análisis completo, en el que se muestre de manera práctica y teórica la


resolución de un problema, haciendo uso de los métodos de integración.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explicar y definir de forma matemática y teórica, procedimientos del cálculo


integral y la geometría, que permiten ser aplicados a un problema matemático,
tales como: hallar el área de una pirámide por medio de la integral aplicada.
 Hacer uso de la semejanza de triángulos, para establecer una similitud que nos
permita relacionar elementos que permanecen como variables, y valores
definidos. Para posteriormente despejar, y conocer su valor.

5
3 JUSTIFICACIÓN

La resolución de esta investigación se lleva a cabo, para comprobar una de las


muchas aplicaciones del cálculo integral, por medio de la utilización de conceptos y
bases teóricas que parten desde las matemáticas operativas, el cálculo diferencial,
y los métodos de integración. De igual manera se tiene en cuenta elementos clave
para el desarrollo de esta investigación, como lo son: La semejanza de triángulos,
la integración definida, y el método de sustitución, o también conocido como método
de integración por cambio de base.

Todo con el fin de dar a conocer un método por el cual se pueda demostrar el
volumen de una figura, haciendo uso de alguna base o rebanada cuadrada tomada
de esta misma.

6
4 MARCO TEÓRICO

4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los principales adelantos en integración vinieron en el siglo XVII, con la formulación


del teorema fundamental del cálculo, realizado de manera independiente
por Newton y Leibniz. El teorema demuestra una conexión entre la integración y la
derivación. La conexión entre estos dos conceptos permite resolver una clase
amplia de problemas. También cabe destacar todos los aportes y aplicaciones
alrededor de la matemática que desarrollaron Newton y Leibniz, tales como:

 Símbolo matemático que facilitara la formulación y cálculo de procesos.


 Las sucesiones de diferencias pueden sumarse fácilmente, y que el proceso
de formar la sucesión de diferencias y después sumarla recupera la sucesión
inicial, es decir, que se trata de operaciones inversa una de la otra.
 La consideración de las curvas como polígonos de infinitos lados de
longitudes infinitesimales y de las variables como sucesiones que toman
valores consecutivos infinitamente próximos.

Se toman como bases para la resolución del problema, conceptos del cálculo
diferencial, y algunos del de cálculo integral de:

“CÁLCULO: TRASENDENTES TEMPRANAS, CUARTA EDICIÓN. 2011. Dennis G.


Zill, Warrer S. Wright. The McGraw-Hill Companies Inc”.

De igual manera, el problema se extrae de “CÁLCULO ESENCIAL FUNCIONES


TRASENDENTES TEMPRANAS, Larson R. Hostetler R. Capítulo 5”.

7
4.3 BASES TEÓRICAS Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Área: Permite asignar una medida al tamaño, o extensión de una superficie.


 Pirámide: Cuerpo geométrico que tiene como base un polígono cualquiera, sus
caras laterales son triángulos que se juntan en un vértice (ápice) común.
 Volumen: Espacio que ocupa un cuerpo (longitud por el ancho y la altura).
 Vértice o ápice: Puntos donde se encuentran cada par de aristas.
 Aristas: Lados de la base, o de las caras laterales.
 Caras Laterales: Cada uno de los triángulos ubicados en las partes laterales.
 Apotema: Segmento realizado desde el vértice (ápice) al centro de cualquier
lado de un polígono que conforma la base.
 Altura: Segmento perpendicular que une la base con el vértice o ápice.
 Semejanza de triángulos: Dos triángulos son semejantes si sus lados y
ángulos son proporcionales entre sí.
 Integral definida: Dada una función f(x) y un intervalo [a, b], la integral definida
es igual al área limitada entre la gráfica de f(x).
 Integral por sustitución, o cambio de variable: Se basa en la derivada de la
función compuesta. Para cambiar de variable se identifica una parte de lo que
se va a integrar con una nueva variable “u”.
 Función: Relaciona cada elemento de un conjunto, con un elemento
exactamente de otro conjunto, el cual puede ser el mismo conjunto.

5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Demostrar que el volumen de una pirámide con una base cuadrada, es


1
𝑉 = 3 ℎ𝑏 , donde ℎ es la altura de la pirámide y 𝑏 es el área de la base.

8
Ilustración 1: Corte transversal de la figura 3D.

Fuente 1: CALCULO ESENCIAL FUNCIONES TRASENDENTES TEMPRANAS, Larson R. Hostetler R. Capítulo 5.

Ilustración 2: Pirámide 3D.

Fuente 2: CALCULO ESENCIAL FUNCIONES TRASEND ENTES TEMPRANAS, Larson R. Hostetler R. Capítulo 5.

6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1. Por semejanza de triángulos se tiene que: Δ ABC ~ Δ APQ

9
Ilustración 3: Semejanza de triángulos.

Es por esto que:

𝑃𝑄 𝐵𝐶
Cateto 𝐴𝑃 = Cateto 𝐴𝐵

Al reemplazar los valores, tenemos que:

1 1
𝑏̕ 𝑏̕
2 2
=
ℎ−𝑦 ℎ

Se despeja 𝑏 :

1 1
𝑏̕ 𝑏̕
2 2
=
ℎ−𝑦 ℎ

1 1 𝑏̕(ℎ−𝑦)
𝑏= ∙
2 2 ℎ

Posteriormente, se cancelan los 2 de los denominadores. Y con esto se tiene que


𝑏 , es igual a:

𝑏
𝑏= (ℎ − 𝑦)

10
2. Ahora, recordemos que el problema nos dice que el área de la base es: 𝐵 = 𝑏 2 .
Es por esto que elevamos al cuadrado "𝑏 ”, para así poder igualarlo al área de la
sección plana "𝐴(𝑦)", la cual será evaluada en el eje y:

Ilustración 4: Área sección plana

𝐴(𝑦)= 𝑏 . 𝑏

𝐴(𝑦)= 𝑏 2

Procedemos a remplazar "𝑏 ”:

2
𝑏
𝐴(𝑦)= [ (ℎ − 𝑦)]

Con esto se tiene que el área de la sección plana "𝐴(𝑦)" es igual a:

𝑏̕ 2
𝐴(𝑦)= ℎ2 (ℎ − 𝑦)2

11
3. Ya que tenemos el valor del área de la sección plana "𝐴(𝑦)". se hará uso de la
siguiente integral definida para hallar el volumen de la pirámide. Partiendo de 0
como punto inicial, a “h”, que sería la altura máxima alcanzada por la pirámide
en el eje Y.


𝑉 = ∫ 𝐴(𝑦)𝑑𝑦
0

a) Remplazamos el "𝐴(𝑦)" en la integral, la cual recordemos, equivale a:


𝑏̕ 2
(ℎ2 (ℎ − 𝑦)2 ):


𝑏2
𝑉= ∫ (ℎ − 𝑦)2 𝑑𝑦
0 ℎ2

𝑏2 ℎ
𝑉= ∫ (ℎ − 𝑦)2 𝑑𝑦
ℎ2 0

b) Solucionamos por medio de sustitución, o cambio de variable:

𝑢 =ℎ−𝑦
𝑑𝑢
{ = −1 Esto equivale a: 𝑑𝑦 = −𝑑𝑢
𝑑𝑦
𝑑𝑢 = −𝑑𝑦

𝑏̕ 2

𝑉= ∫ (𝑢)2 (−𝑑𝑢)
ℎ2 0

c) Se integra la función:

𝑏̕ 2 ℎ (𝑢)3
𝑉= ∫
ℎ2 0 3
(−𝑑𝑢)

12
𝑏̕ 2 (ℎ−𝑦)3 ℎ
𝑉= ⌊− ⌋0
ℎ2 3

d) Remplazamos con respecto a los valores dados en la integral definida (ℎ,0):

𝑏̕ 2 (ℎ−ℎ)3 (ℎ−0)3
𝑉= ⌊− − (− )⌋
ℎ2 3 3

𝑏̕ 2 (ℎ)3
𝑉= ⌊0 − (− )⌋
ℎ2 3

𝑏̕ 2 (ℎ)3
𝑉= ⌊0 + ⌋
ℎ2 3

𝑏̕ 2 (ℎ)3
𝑉= ∙
ℎ2 3

e) Se cancelan las "ℎ" (ℎ2 del denominador de la primera fracción, con el ℎ3 del
numerador de la segunda fracción).

ℎ𝑏̕ 2
𝑉= 3
1
𝑉= ℎ𝑏 2
3

f) Ahora, recordemos que: 𝐵 = 𝑏 2 (área de la base). Al reemplazar tendríamos


que:

1
𝑉= ℎ𝐵
3

13
14
15

También podría gustarte