Está en la página 1de 22

Desastres naturales.

Unidad número 1.- introducción al estudio de


los desastres

Resumen

Profesor: Jaime Román Villalobos.

Alumna: Melissa Nava Reyes.

Ing. Civil 7º Semestre.


N° control: 16520394

Chilpancingo de los Bravo, Gro. 10 septiembre de 2019.

1
1.1 Problemática de los desastres:

La problemática sobre "desastres naturales" está


tomando cada vez más relevancia en la opinión
pública. Desde hace décadas, existe una
ocurrencia mayor de desastres provocando cada
vez más daños como lo son:
 Humanos
 materiales
 económicos
Pero, los datos (muertos, heridos, viviendas dañadas, etc.) no explican la
complejidad de estos fenómenos desastrosos.
Los estudios científicos no son por ahora suficientes para entender y analizar los
desastres. Por lo tanto, las ciencias sociales tienen ahora un papel relevante en este
tema debido a su potencial de conocimiento de las complejas relaciones entre
sociedad y naturaleza para poder avanzar en la construcción de una propuesta
multidisciplinaria.

1.1.1 causas del crecimiento de los desastres (riesgo, población y


mecanismos de control)
Algo que llama la atención en tiempos
recientes es la intensidad con la que se
presentan todos estos hechos, ya que
parece que cada año los incendios son
más frecuentes, los huracanes más
fuertes o las sequías más largas. Las
coincidencias se empiezan a notar
cuando se analiza que todos estos
cambios ocurrieron poco a poco, pero de
manera constante a partir de los avances
de la era industrial.

 Riesgo: se entiende la combinación de la probabilidad de que se


desencadene un determinado fenómeno o suceso que, como consecuencia
de su propia naturaleza o intensidad y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos, puede producir efectos perjudiciales en las personas o pérdidas
de bienes.

2
 Población: La intensidad del peligro natural (fenómenos naturales extremos)
combinada con la vulnerabilidad y la exposición de las sociedades a estos
peligros naturales que depende del grado de adaptación, el que genera las
catástrofes naturales.
 La población se asienta en zonas de peligro.
 El asentamiento de la población puede provocar un incremento del
peligro de las diferentes zonas. Por ejemplo, la desforestación y
pavimentación aumenta el peligro de inundaciones o
desprendimientos.
 El aumento de la densidad de población que afecta a los dos puntos
anteriores, a la vez puede implicar que esta población se haga más
vulnerable a los peligros naturales. Por ejemplo, una inundación en
una gran área metropolitana densamente poblada tendrá unos efectos
más devastadores que en zonas de densidad de población inferior

 Mecanismos de control: El Banco presta asistencia a los países de América


Latina y el Caribe para la reducción de la vulnerabilidad y los riesgos a niveles
aceptables, mediante el respaldo a las inversiones que eviten los efectos
negativos de los riesgos y minimicen los desastres relacionados.
Esas actividades pueden ser, entre otras:
 construcción de nueva infraestructura o refuerzo de la existente, a fin
de que pueda resistir el impacto de los riesgos y desastres naturales,
como instalaciones a prueba de vendavales, renovaciones, obras de
control de inundaciones, estabilización de pendientes, y protección de
costas y pantanos
 fortalecimiento de las instituciones nacionales y locales y de la
capacidad de prevención y mitigación
 políticas y programas que orienten el
desarrollo hacia una reducción de la
vulnerabilidad, como la planificación del
desarrollo material y la elaboración de
normativas que comprendan la
planificación y zonificación del uso de la
tierra, códigos y normas de construcción
 respaldo a la gestión comunitaria de los
riesgos y programas de adaptación
 educación y capacitación del público.

3
1.1.2. fenómenos naturales y desastres.
Los fenómenos naturales son cambios producidos en la naturaleza. El clima, como
proponen la mayoría de los científicos, debería tener cierto balance, y los
fenómenos naturales forman parte de ello. Aunque, claro está, algunos afectan
gravemente a los humanos, como el caso de los terremotos, los tsunamis y los
tornados.
Su clasificación consta de 4 categorías:
 fenómenos naturales hidrológicos
 fenómenos naturales meteorológicos
 fenómenos naturales geofísicos
 fenómenos naturales biológicos

Un desastre se produce cuando se dan estas tres condiciones al mismo tiempo:


 Si se produce un fenómeno natural, o un fenómeno causado por el ser
humano cerca de zonas pobladas.
 Si la gente vive en lugares peligrosos, como por ejemplo cerca de
un volcán activo, en laderas con peligro de deslizamientos, o cerca de ríos
que pueden desbordarse.
 además, el fenómeno natural debido a ciertas actividades humanas provoca
muchos daños, particularmente en aquellos lugares en donde no se ha
tomado ninguna medida preventiva.

4
1.2 El marco conceptual para el estudio de los desastres.

Más allá de indagar sobre las diferentes


definiciones que existen de lo que es un
desastre natural, el objetivo de este apartado
es, por un lado, esclarecer los argumentos
epistemológicos que sustentan algunas de
esas conceptualizaciones, para lo cual
realizamos una revisión crítica de fuentes
referenciales en torno al tema; por otra parte,
nos interesa argumentar a favor de las
razones que consideran que la
denominación "desastre natural" es
equívoca, reduccionista y antiética.

Lo inaceptable de la denominación de desastre natural tiene que ver con que, en


los estudios planteados, desde una perspectiva social se destaca que los desastres
son construcciones sociales no naturales.
Asimismo, cuando se responsabiliza a la naturaleza o a las comunidades que lo
sufren por no tomar previsiones, se deslinda la responsabilidad ética, por ejemplo:

 en gobernantes de distintos niveles


 a profesionistas que permitieron que se edificara de una determinada manera
que ponía en riesgo a la población.
En todo caso habría que señalar que los fenómenos son naturales pero las
consecuencias, es decir, el desastre, es social.

1.2.1 los enfoques tradicionales versus el enfoque sistémico.

Diferencias entre enfoque Sistemático y Tradicional

5
 La visión es el método tradicional es introspectiva, hacia el interior mientras
que el enfoque sistemático es hacia el exterior, ya que requiere una
comprensión del contexto, sus influencias y requerimientos.
 En el enfoque tradicional el interés está puesto en las causas de los errores
o desvíos que se pretenden remediar, mientras que el enfoque sistemático
se orienta a los aspectos estructurales y procesales más amplios en función
de un objetivo
 El método tradicional es analítico; trata de aislar el problema y a partir de allí
deducir el diseño que posibilita resolverlo, en tanto que el enfoque sistémico
utilizara un método inductivo, para generar nuestras ideas.
 En cuanto al resultado de los dos enfoques podríamos decir que el tradicional
nos permite una mejoría de sistemas existente, mientras que el sistémico en
cambio nos proporciona un diseño nuevo.

1.2.2 los subsistemas del desastre

El Sistema Nacional de
Gestión de Riesgo, dentro de
la concepción del artículo 6
de la Ley Nº 8488, tiene como
Órgano Rector a la CNE y se
desarrollará por medio de los
siguientes subsistemas:
a) Subsistema de prevención y mitigación: Tiene como objetivo, a través de la
articulación de políticas públicas, la modificación de las causas y factores
generadores de riesgo.
b) Subsistema de preparativos y respuesta: Tiene como fin conducir y coordinar los
esfuerzos de las instituciones para la atención oportuna y eficiente de situaciones
de emergencia y estados de emergencia que se presenten. Razón por la cual, la
CNE. basándose en los lineamientos generales de este subsistema, establecerá las
acciones, procedimientos de trabajo y sistemas de control y evaluación, que
involucren de forma directa y obligatoria la participación del Estado, los gobiernos
locales, las organizaciones no gubernamentales, la empresa privada y la comunidad
en general.

6
c) Subsistema de rehabilitación y reconstrucción: Tiene como función aportar al
país los instrumentos y recursos necesarios y suficientes para atender las
necesidades de rehabilitación y reconstrucción de las obras de infraestructura
pública e interés social, la producción de bienes, así como servicios públicos que
resulten afectados por los desastres. Todo lo anterior bajo una visión de desarrollo
que fomente la participación local y la reducción del riesgo en el mismo proceso de
atención de las emergencias.

Lo anterior, se complementará con


programas de información para la gestión
de riesgo, que tendrán como objetivo
facilitar la toma de decisiones en el
ámbito de la prevención, mitigación,
preparativos, respuesta y reconstrucción.
Le corresponderá a la CNE, poner a la
disposición oportuna de las instituciones
que participan en las etapas de
prevención, atención y reconstrucción de la emergencia, la información necesaria
para el buen manejo de los recursos disponibles que éstas tengan. También
procurará desarrollar el interés de la población por el uso e intercambio de la
información en el ámbito del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo.

1.2.3 interrelaciones entre los subsistemas.

El Gobierno de la República trabaja crea y fortalece la


cultura de protección civil a favor de la seguridad,
patrimonio y vida de las personas, mediante el Sistema
Nacional de Protección Civil, que deja atrás enfoque
reactivo para dar paso a la prevención
La Policía Federal tiene la facultad para realizar
acciones de protección civil, forma parte del Plan
Nacional de Respuesta, que articula las acciones del
Estado para atender con mayor coordinación y eficacia
las grandes emergencias.

En casos de desastres naturales, la Institución participa con los siguientes apoyos:

7
 Búsqueda, localización, rescate y auxilio a la
población.
 Atención médica y pre hospitalaria, así como
previsión de servicios sanitarios.
 Seguridad, restablecimiento del orden público y
protección de la propiedad privada.
 Apoyo para el traslado de personas damnificadas
mediante puentes aéreos y colaboración para
brindar refugios temporales.
 Acopio y entrega de víveres.
 Integración de grupos de trabajo para remoción de escombros,
reconstrucción, limpieza y recuperación de espacios públicos.

En la presente administración, destaca la participación de la Policía Federal en la


atención en los siguientes fenómenos naturales en territorio mexicano:

 Huracán Ingrid y Manuel en Guerrero


 Huracán Odile en Baja California Sur
 Huracán Patricia en Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit
 Sismos ocurridos en Oaxaca, Chiapas, Morelos y la Ciudad de
México en el mes de septiembre del 2017
Entre otras acciones de rescate y apoyo a la ciudadanía, en las que
destacó la experiencia y talento de las y los policías federales son
el combate a incendios forestales, fenómeno mar de fondo en
Chiapas y Guerrero, así como la ayuda brindada en el lamentable
caso del estallido de la pipa de gas en el Hospital Materno Infantil
de Cuajimalpa en la Ciudad de México.

8
1.3 conceptualización del fenómeno de desastre.

Un desastre es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta


negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en
cambios permanentes en las sociedades humanas y a los animales que habitan en
ese lugar; en los ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso
que tiene consecuencias desastrosas. Los desastres ponen de manifiesto la
vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar

1.3.1 el desastre desde la perspectiva sociológica.

Los desastres naturales arrojan un caudal


de pérdidas. Perdidas de vida, de salud,
de seres queridos, de bienes materiales,
de confianza, de seguridad, de
estabilidad.
Traen consigo la posibilidad de derramar
las mejores características del ser
humano: la sensibilidad, la empatía, la
solidaridad, la creatividad, la generosidad, la disposición y el encuentro de miradas
hacia un fin común: una vida digna para todos y una convivencia armónica entre
todos.
Se consideró que, ante los desastres naturales, las necesidades y sus respuestas
pertinentes transitan por diversas etapas, las cuales las clasifican de esta manera:
 La prevención.
 La protección de la propia vida y de los cercanos
 El rescate
 Atención medica
 Atención emocional y contención

9
 Establecimientos de espacios de vivienda y satisfacción de necesidades
vascas
 Valoración de construcciones
 Prevención de posibles eventos posteriores al pasado

1.3.2 El desastre desde la perspectiva ingenieril.

La Ingeniería Civil tiene un rol muy


importante frente a los desastres
naturales, como sismos, terremotos,
inundaciones y más. No solo la
prevención o el rápido y certero accionar
nos salvan de un desastre, sino también
la resistencia y buena construcción de la
infraestructura en la que nos
encontremos.
Debido a su importancia, las obras de
infraestructura deben realizarse con el mayor
control de calidad, tanto de materiales de
construcción como en su proceso
constructivo; para tal efecto, en nuestro país
se tienen leyes y reglamentos que señalan las
normas y especificaciones para proyección,
diseño, cálculo, construcción y supervisión de
las obras. Dicha reglamentación está
apegada a las normas internacionales que
emanan de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), y nuestro país, al formar parte de ésta, debe apegarse a lo estipulado
en ellas.
Los desastres que ocurren con más frecuencia en nuestro país son sismos,
ciclones, desbordamientos de ríos y desgajes de cerros. Debido a estas
condiciones, la ingeniería civil aporta elementos para ayudar a los diferentes
organismos que intervienen en caso de siniestros como el:
 CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED)
 El SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINACROP).

10
1.3.3 el paradigma de los desastres desde el enfoque sistémico.

Las ideas, concepciones y formas de


percibir los factores determinantes y
condicionantes de las diversas
problemáticas sociológicas, ejerce una
fuerte influencia en la forma de abordar
su estudio. Asimismo, en las acciones y
contribuciones que a partir de diversos
enfoques se hacen en busca de su
resolución.
El estudio de los desastres y catástrofes no se escapa de las definiciones y
dominaciones paradigmáticas, las cuales impulsadas y defendidas consciente o
inconscientemente por representantes de determinadas corrientes científicas, y
respaldadas por instituciones de renombre, a veces difícilmente se abren para
evolucionar a otro estado de existencia. Los paradigmas de Kuhn (1962) o los
"consensos académico-investigativos" de Said (1978), han tenido presencia o
ingerencia en nuestras formas de ver y tratar los desastres y esto con mayor
persistencia en el Sur que en el Norte. Estos paradigmas han privilegiado los
enfoques de tipo fiscalista (derivados de las ciencias naturales y básicas) y
estructurales (derivados de las ciencias de la ingeniería y arquitectónicas),
marginando o auto marginando los aportes de las ciencias sociales o limitando su
contribución.

 por qué es importante estudiarlos riesgos naturales


Desde 1995 el mundo ha experimentado un devastador tsunami en el océano Índico
producido por uno de los cinco terremotos más grandes registrados en la historia;
inundaciones catastróficas en Venezuela, Bangladesh y Europa central; El Niño
más fuerte del que se tienen datos y terremotos mortales en la India, Irán y Turquía.
Desde 1995 Norteamérica ha experimentado un huracán mortífero de categoría 5
en Guatemala y Honduras; incendios arrasadores en Arizona y California que
establecieron un récord; el peor estallido de tornados en la historia de Oklahoma;
una serie de cuatro huracanes en seis semanas en Florida y las Carolinas
comparable al récord; una tormenta de nieve paralizadora en Nueva Inglaterra y
Quebec; granizo que estableció un récord en Nebraska y un calentamiento global
del clima más perceptible en Alaska y el norte de Canadá. Estos sucesos son el
resultado de fuerzas enormes que operan tanto en el interior como en la superficie
de nuestro planeta.

11
 procesos internos y externos
En el estudio de estos riesgos naturales utilizaremos el término proceso para
referirnos a los modos físicos, químicos y biológicos por los que sucesos como
erupciones volcánicas, terremotos, desprendimientos de tierras e inundaciones
afectan a la superficie de la Tierra.
 Los procesos internos se consideran como la mayor parte de estos procesos
internos se explican por la teoría de tectónica de placas, una de las teorías
básicas y unificadoras de la ciencia.
 Los procesos externos están considerados como las tormentas, etc.

 riesgo, desastre o catástrofe

 Un riesgo, o riesgo natural, es cualquier proceso natural que representa una


amenaza para la vida humana o la propiedad. El suceso en sí no es un riesgo;
más bien un proceso natural se convierte en un riesgo cuando amenaza los
intereses humanos.
 Un desastre, o desastre natural, es el efecto de un riesgo en la sociedad,
normalmente en forma de un suceso que ocurre en un periodo de tiempo
limitado y en una zona geográfica definida.
 Una catástrofe, dicho sencillamente, es un desastre masivo que requiere un
gasto considerable de tiempo y dinero para la recuperación. Los riesgos
naturales afectan a la vida de millones de personas en todo el mundo.

 muerte y daños ocasionados por los riesgos naturales

12
 papel de la historia en la comprensión de los riesgos
Un principio fundamental para entender los riesgos naturales es que se trata de
sucesos repetitivos y por lo tanto el estudio de su historia proporciona información
muy necesaria para cualquier plan de reducción de riesgos.

 ciclo geológico
Las condiciones geológicas y los materiales
determinan en gran medida el tipo, ubicación
e intensidad de los procesos naturales. Por
ejemplo, terremotos y volcanes no ocurren al
azar a través de la superficie terrestre; la
mayor parte de ellos marcan, más bien, los
límites de placas tectónicas. También la
localización de desprendimientos de tierra
está determinada por las condiciones
geológicas. Las laderas compuestas por una
roca débil, como la pizarra, tienen muchas más probabilidades de deslizarse que
las formadas por una roca fuerte como el granito.

 ciclo tectónico
El término tectónico se refiere a los procesos geológicos a gran escala que
deforman la corteza terrestre y producen formas del terreno como cuencas
oceánicas, continentes y montañas. Los procesos tectónicos están dirigidos por
fuerzas generadas en el interior de la Tierra. Para describir estos procesos debe
utilizarse información sobre la composición y las capas del interior de la Tierra y
sobre los grandes bloques de la Tierra sólida que denominamos placas tectónicas.
El ciclo tectónico supone la creación, movimiento y destrucción de placas tectónicas.

 Litosfera y corteza terrestre


La Tierra tiene varias capas internas que difieren en
composición o propiedades físicas. La capa más
exterior o superficial, llamada litosfera, es más fuerte y
rígida que el material más profundo. Debajo de la
litosfera está la astenosfera, una capa caliente de roca
de consistencia fluida y resistencia relativamente baja,
que se encuentra a una profundidad media de unos
250 kilómetros.

13
 tipos de límites de placas
A diferencia de la astenosfera, que se
piensa que es más o menos continua, la
litosfera está partida en grandes trozos
llamados placas litosféricas o tectónicas
que se desplazan en relación unas con las
otras. Los procesos asociados con el
origen, movimiento y destrucción de estas
placas se conocen conjuntamente como
tectónica de placas. Tanto la formación
como la destrucción de placas tectónicas
tienen lugar a lo largo de sus márgenes o
límites. Los límites de placas pueden ser
divergentes, convergentes o
transformantes. Estos límites no son
grietas estrechas sino zonas de fallas
geológicas que tienen decenas o cientos
de kilómetros de ancho. Es en estos
límites donde ocurren los terremotos y los
volcanes.

 Puntos calientes
No toda la actividad tectónica tiene lugar en los
límites de placas. En varios lugares de la Tierra
se forman volcanes en el interior de una placa
tectónica en localizaciones conocidas como
puntos calientes. La roca fundida que alcanza
la superficie en estos puntos calientes se
produce en las profundidades del manto, la
capa compuesta situada entre el núcleo y la
corteza que forma la mayor parte del interior de
la Tierra. Algunos puntos calientes de vida
larga pueden ser alimentados por la roca
fundida que se origina en el límite entre el
núcleo y el manto. Los materiales parcialmente
fundidos están calientes y flotan lo suficiente
como para salir a través del manto y de la placa
tectónica que lo recubre. Un ejemplo de punto
caliente continental es la región volcánica que incluye el Parque nacional de
Yellowstone. Otros puntos calientes en continentes están en África. Existen puntos
calientes en el fondo de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

14
 el ciclo tectónico y los riesgos naturales
Todos los habitantes de la Tierra están afectados por la tectónica de placas. Al
mover se lentamente las placas, con una velocidad media de unos 50 milímetros
al año, lo hacen también los continentes y las cuencas oceánicas produciendo
zonas de terremotos y volcanes. Los procesos tectónicos en los límites de placas
determinan en gran medida las propiedades de las rocas y de los suelos de los
que dependemos para la construcción y la agricultura. Además, el movimiento
de las placas a lo largo de millones de años modifica los patrones de las
corrientes oceánicas.

 El ciclo de las rocas


El ciclo de las rocas es el subciclo geológico
mayor y está relacionado con todos los demás
subciclos. Depende del ciclo tectónico como
fuente de calor y energía, del ciclo
biogeoquímico para los materiales y del ciclo
hidrológico para el agua. El agua se utiliza
después en los procesos de meteorización,
erosión, transporte, deposición y litificación de
sedimentos. Aunque las rocas varían mucho en
su composición y propiedades.

 El ciclo hidrológico
Al movimiento del agua desde los océanos a la
atmósfera y de vuelta a los océanos se le
denomina ciclo hidrológico. Dirigido por la energía
solar, el ciclo funciona por medio de la
evaporación, precipitación, escorrentía superficial
y flujo subterráneo y el agua se almacena en
diferentes compartimentos a lo largo del camino.
Entre estos compartimentos están los océanos, la
atmósfera, los ríos y arroyos, aguas subterráneas,
lagos y casquetes polares y glaciares.

15
 Ciclos biogeoquímicos
Un ciclo biogeoquímico la transferencia o circulación de un elemento o elementos a
través de la atmósfera (la capa de gases que rodea la Tierra), litosfera (capa exterior
rocosa de la Tierra), hidrosfera (océanos, lagos, ríos y aguas subterráneas) y
biosfera (la parte de la Tierra donde existe vida). De esta definición se deduce que
los ciclos biogeoquímicos están estrechamente relacionados con los ciclos:
 El ciclo tectónico proporciona agua de los procesos volcánicos además del
calor y la energía necesarios para formar y cambiar los materiales de la tierra
transferidos en los ciclos biogeoquímicos.
 El ciclo de las rocas y el hidrológico intervienen en muchos procesos que
transfieren y almacenan elementos químicos en el agua, el suelo y las rocas.
 Los ciclos biogeoquímicos pueden describirse muy fácilmente como la
transferencia de elementos químicos a través de una serie de
compartimentos de almacenaje o reservorios.

 Conceptos fundamentales para comprender los procesos


naturales como riesgos
1. Los riesgos son predecibles a partir de una evaluación científica.
2. El análisis de riesgos es un componente importante en la comprensión de los
efectos de procesos peligrosos.
3. Existen vínculos entre diferentes riesgos naturales, así como entre los
riesgos y el medio físico.
4. Sucesos peligrosos que antes producían desastres producen ahora
catástrofes.
5. Las consecuencias de los riesgos pueden ser minimizadas.

 Ciencia y riesgos naturales


La ciencia es un cuerpo de conocimiento obtenido mediante investigaciones y
experimentos cuyos resultados están sometidos a verificación. El método de la
ciencia, denominado a menudo el método científico, comprende una serie de
etapas. La primera etapa es la formulación de una pregunta.

 Los riesgos son procesos naturales


Los sucesos que llamamos riesgos naturales son procesos naturales de la Tierra.
Estos sucesos se vuelven peligrosos cuando las personas viven o trabajan cerca de
estos procesos y cuando los cambios en la utilización del suelo tales como
urbanización o deforestación amplían su efecto. Para reducir daños y pérdidas de
vida es esencial identificar procesos potencialmente peligrosos y poner esta

16
información a disposición de los planificadores y de los que toman las decisiones.
Sin embargo, debido a que los riesgos a los que nos enfrentamos son naturales y
no resultado de la actividad humana, nos topamos con una barrera filosófica al
intentar minimizar sus efectos adversos.
 Predicción y alerta
 Determinar la probabilidad de que
un suceso de una magnitud dada
tenga lugar
 Identificar cualquier suceso
precursor que prediga el evento y
dar la alarma

 Pronóstico Con algunos procesos naturales se puede pronosticar con


precisión cuándo va a llegar el suceso. El desbordamiento del río Mississippi
en primavera como consecuencia de la nieve fundida o de grandes sistemas
de tormentas regionales es fácil de predecir. De hecho, el Servicio Nacional
de Meteorología con frecuencia puede pronosticar cuándo alcanzará el río
un nivel de desbordamiento determinado. Cuando se divisan los huracanes
lejos en el mar y se sigue la trayectoria hacia la orilla, se puede predecir
cuándo y dónde es probable que golpeen en tierra.

 Alerta Después de que se haya previsto un suceso peligroso o se haya


realizado una predicción, la población debe ser alertada. El flujo de
información que conduce a la alerta de un posible desastre, tal como un gran
terremoto o inundación, debería seguir un camino predefinido

17
 VOLCANES

 INTRODUCCIÓN A LOS VOLCANES


La actividad volcánica, o vulcanismo, está directamente relacionada con la tectónica
de placas y la mayoría de los volcanes más activos están localizados cerca de
límites de placa. Esta relación existe porque la extensión o el hundimiento de placas
litosféricas interacciona con otros materiales de la tierra en los límites de placa para
producir roca fundida, denominada magma. Este líquido muy espeso contiene
cantidades pequeñas pero apreciables
de gas disuelto, principalmente vapor
de agua y dióxido de carbono. Una vez
que el magma sale a la superficie de la
Tierra, se le denomina lava. Los
orificios a través de los cuales la lava y
otros materiales volcánicos extruden se
conocen como chimeneas.
Aproximadamente dos tercios de todos
los volcanes activos de la Tierra están
localizados en el «Anillo de fuego» que
rodea el océano Pacífico (Figura 3.2).
Este anillo se ha formado por encima de
las zonas de subducción que limitan las
placas Pacífico, de Nazca, de Cocos,
Filipina y Juan de Fuca.

 Tipos de volcanes
 Volcanes escudo Los volcanes más grandes del mundo son
volcanes escudo. Los volcanes escudo generalmente tienen
erupciones no explosivas que son el resultado de un contenido en
sílice relativamente bajo de su magma basáltico. Este magma se
enfría para formar basalto, una roca ígnea negra.
 Volcanes compuestos. El magma de los volcanes compuestos es
más viscoso que el de los volcanes escudo, lo que tiene como
resultado una mezcla de actividad explosiva y flujos de lava. En
consecuencia, estos volcanes, también llamados estratovolcanes,
están formados por capas de depósitos piroclásticos y lava.
 Domos: los domos tienen erupciones altamente explosivas. La
última serie de erupciones de Lassen Peak, de 1914 a 1917,
incluyó una tremenda descarga horizontal (lateral) que afectó a una
amplia zona.

18
 Conos de ceniza Formados por la acumulación de tephra cerca de
una chimenea volcánica, los conos de ceniza son
volcanes relativamente pequeños compuestos por
trozos de lava roja o negra del tamaño de una nuez
o un puño4.La tephra de conos de ceniza
extinguidos es la «roca de lava» muy utilizada en
paisajismo. También denominados conos de
escoria, los conos de ceniza son comunes en los
flancos de los volcanes más grandes, a lo largo de
fallas normales y en grietas y fisuras.

 Características de los volcanes

 Cráteres, calderas y chimeneas Las depresiones que normalmente se


encuentran en lo alto de los volcanes son los cráteres que se forman por
explosión o derrumbe de la parte superior del cono volcánico. Las
chimeneas volcánicas son aberturas a través de las cuales salen en
erupción lava y detritos piroclásticos; pueden ser aproximadamente
circulares o pueden ser grietas alargadas llamadas fisuras.

 Manantiales calientes y geiseres Cuando el agua subterránea entra en


contacto con la roca a alta temperatura se calienta y puede descargar en
la superficie en forma de manantial caliente o fuente termal. Con menos
frecuencia, el agua subterránea hierve en una cámara subterránea
produciendo emanaciones periódicas, dirigidas por el vapor, de vapor y
agua caliente en la superficie, fenómeno denominado géiser

 Erupciones de caldera Las calderas se producen por erupciones muy


poco frecuentes, pero extraordinariamente violentas. Una gran erupción
de caldera puede expulsar con explosión hasta 1 000 kilómetros cúbicos
de detritos piroclásticos que consisten principalmente en ceniza.

 Orígenes de los volcanes


 Dorsales oceánicas El vulcanismo en las dorsales oceánicas produce
magma basáltico que proviene directamente de la astenosfera, parte
del manto superior de la Tierra. Este magma se mezcla muy poco con
otros materiales excepto con la corteza oceánica basáltica. Las lavas
resultantes están compuestas casi por completo de basalto de
viscosidad muy baja.

19
 Zonas de subducción Los volcanes compuestos están asociados con
zonas de subducción y son el tipo más común alrededor de la costa
del Pacífico. Las rocas volcánicas producidas en las zonas de
subducción están compuestas de andesita, un tipo de roca producido
cuando el magma que sube se mezcla con corteza oceánica y
continental.
 Puntos calientes bajo los océanos Los volcanes en escudo se forman
por encima de puntos calientes en la litosfera oceánica
 Puntos calientes bajo continentes Las erupciones con formación de
caldera ocurren en este emplazamiento tectónico. Pueden ser
extraordinariamente explosivas y violentas y están asociadas con
magma riolitico.

 Efectos de los volcanes


Los riesgos volcánicos incluyen los efectos primarios de la actividad volcánica que
son resultado directo de una erupción y los efectos secundarios que pueden ser
causados por los efectos primarios.
 Los flujos de lava, actividad piroclástica como caída de ceniza, flujos
piroclásticos, descargas laterales y emisión de gases volcánicos son efectos
primarios.
 Los efectos secundarios incluyen flujos de detritos, flujos de lodo,
desprendimientos de tierra, avalanchas de detritos, inundaciones,
incendios y tsunamis y, a nivel planetario.

 Flujos de lava
Los flujos de lava son uno de los productos más familiares
de la actividad volcánica. Se originan cuando el magma
alcanza la superficie y desborda el cráter central o es
expulsado por una chimenea volcánica en las faldas del
volcán. Los tres tipos principales de lava deben su nombre
a la roca volcánica que forman:
 basáltica, la más abundante de las tres con diferencia
 andesítica
 riolítica.
Los flujos de lava pueden ser bastante fluidos y moverse rápidamente o
relativamente viscosos y moverse lentamente. Las lavas basálticas, que tienen una
viscosidad menor y una temperatura de erupción más elevada, son las más rápidas
con una velocidad típica de un metro por hora aproximadamente. Llamadas
pahoehoe (o lavas cordadas), estas lavas tienen una textura de superficie suave, a
veces rugosa al endurecerse

20
 Actividad piroclástica
La actividad piroclástica se refiere a
un vulcanismo explosivo en el cual la
toba volcánica es físicamente
disparada a la atmósfera a través de
una chimenea volcánica. Pueden
darse varios tipos de actividad
piroclástica. En las erupciones de
ceniza volcánica se dispersa una
enorme cantidad de roca finamente
molida y vidrio volcánico y el gas sale
disparado al aire a gran altura por las explosiones volcánicas.

 Gases venenosos
Una serie de gases, entre ellos vapor de agua,
dióxido de carbono (CO2), monóxido de
carbono (CO), dióxido de azufre (SO2) y sulfuro
de hidrógeno (H2S) son emitidos durante la
actividad volcánica. El agua y el dióxido de
carbono suponen más del 90 por ciento del total
de gases emitidos. Las concentraciones tóxicas
de gases volcánicos peligrosos rara vez
alcanzan las zonas pobladas.

 Funciones de servicio natural de los volcanes


Aunque los volcanes representan una seria amenaza para los que viven en su
camino, como la mayoría de los riesgos también proporcionan importantes
funciones de servicio natural. Quizás el mayor regalo que nos dejaron ocurrió hace
miles de millones de años cuando los gases y el vapor de agua liberados por los
volcanes comenzaron a formar nuestro sistema atmosférico e hidrológico haciendo
que la vida, tal como la conocemos hoy, se desarrollara. Además, los volcanes nos
proporcionan suelos fértiles, una fuente de energía y posibilidades de
esparcimiento, así como creación de tierra nueva.

 Suelos volcánicos
Desde el punto de vista agrícola, las erupciones volcánicas son bastante valiosas,
proporcionando un medio de crecimiento excelente para las plantas. Los nutrientes
producidos por la meteorización de las rocas volcánicas hacen que cultivos como
café, maíz, piña, caña de azúcar y uvas prosperen en suelos volcánicos. Sin

21
embargo, los suelos ricos y fértiles producidos por los volcanes animan a la gente a
vivir en zonas peligrosas. Así que, aunque los suelos volcánicos proporcionan un
recurso importante, la actividad volcánica cercana puede hacer que sea difícil utilizar
ese recurso sin riesgo.

 Esparcimiento
El calor asociado con los volcanes puede también
proporcionar oportunidades de esparcimiento. En zonas
volcánicas se crean balnearios de aguas termales. Los
volcanes también proporcionan posibilidades para el
excursionismo, deportes de nieve y educación. Más de un
millón de turistas visitan el volcán Kilauea cada año, muchos
de los cuales van para observar el volcán durante una
erupción.

 Percepción del riesgo volcánico y adaptación al mismo


La información acerca de cómo se percibe el riesgo volcánico es limitada. Las
personas viven cerca de los volcanes por diferentes razones:
(1) nacieron allí y en el caso de algunas islas, como las Canarias, toda la tierra
es volcánica;
(2) la tierra es fértil y buena para el cultivo;
(3) la gente es optimista y cree que una erupción no es probable y
(4) no pueden elegir dónde vivir; por ejemplo, pueden estar limitadas por las
condiciones económicas.

22

También podría gustarte