Está en la página 1de 7

DISEÑO DE UN PROCESO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS

PROCESADORAS DE AVES

Auxilia D. Mallia M.
Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo

Resumen

El presente trabajo se orienta al diseño de un proceso para el manejo de residuos sólidos en plantas procesadoras
de aves, con el fin de reducir el volumen de agua utilizado y el grado de contaminación. El estudio se llevó a
cabo en la empresa Pollos Venezolanos C.A., ubicada en Valencia, Estado Carabobo.

A través de una investigación de campo se observaron y evaluaron los parámetros del proceso, caracterizando
los efluentes, bajo condiciones de tecnología tradicional (arrastre con agua) y nueva tecnología (arrastre por
vacío).

Sobre la base del análisis de los resultados de las pruebas de campo y la comparación entre ambos sistema se
determinó que la eficiencia del proceso de arrastre por vacío es mucho más alta que la de arrastre con agua. A
diferencia de la tecnología tradicional, la tecnología de arrastre por vacío en plantas procesadoras de aves,
permite el manejo de los desperdicios sólidos al seco, reduciendo el consumo de agua en un 40 %, y la carga
contaminante del efluente en un 59 %. No se encontró influencia de la cantidad de residuos generados, sobre los
mencionados porcentajes.

SUMMARY

The purpose of this study is to design a process to reduce the volume of' water and the level of pollution in the
poultry industry. Pollos Venezolanos C.A., a company based in Valencia, Edo. Carabobo was taken as a case
stud Two processes were compassed: 1) Haulage by means of water transport of wastes and 2) Haulage by
means vacuum transport of wastes. The parameter were characterized by means a field research. It was establish
that the efficiency of the second process is much higher than first one.

The haulage process by means of vacuum transport of wastes in poultry processing plants allows dry handling
of solid wastes which helps to reduce in 40%, the water consumption and in 59% the polluting load. This
percentages were not influenced by the magnitud of generated residual.

Key Words: The polluting load, chemistry oxygen demand, solid wastes, haulage by means of water
transport wastes, haulage by means of vacuum transport of wastes.

Palabras Claves: Carga contaminante, demanda bioquímica de oxígeno, residuos sólidos, sistema de
arrastre con agua, sistema de transporte por vacío.

INTRODUCCION

Actualmente existe una necesidad apremiante de tomar conciencia sobre la preservación del ambiente, hecho
que se ha acentuado a partir de la primera cumbre de Río de Janeiro en 1992, donde se planteó la necesidad de
llevar a cabo un "Desarrollo Sustentable", es decir, desarrollo tecnológico sin perjuicio del ambiente.
(AMBIENTE, 1992). En el mismo año, entra en vigencia en Venezuela la Ley Penal del Ambiente, (GACETA
OFICIAL, # 4.358, 1992) una de las normativas ambientales más completas de Latinoamérica. A través de
dicha ley y sus Normas Técnicas Ambientales, se pretenden controlar todas aquellas actividades que se
consideren susceptibles degradar el ambiente, y establecer los lineamientos que dc seguir todo ente que realice
actividades con potencialidad de afectar negativamente el ambiente. De acuerdo con el mandato de la ley, se
busca mejorar los procesos industriales que usan grandes volúmenes de agua y que constituyen fuentes
importantes de contaminación.

En el caso de Venezuela una de las industrias de ese tipo son las plantas procesadoras de aves. Afortunadamente
el grado de desarrollo que ha alcanzado la industria avícola venezolana provee un ambiente propicio para la
ejecución de proyectos orientados al manejo de residuos sólidos, a través de un proceso que permita reducir los
peligros de contaminación ambiental. Este es el objetivo de la presente investigación; pero no sólo es un
proceso de manejo de vísceras y otros sólidos de alto contenido proteico menos contaminantes, sino que además
permite recuperar de una manera más eficiente dichos sólidos que una vez procesados, se pueden utilizar como
materia prima para la elaboración de alimentos concentrados para animales, aumentando de esta forma su
rentabilidad y eficiencia. Es de esperar que los resultados de esta investigación se puedan aplicar a industrias
similares.

METODOLOGÍA

A continuación se indica el procedimiento que se siguió en el presente trabajo:

- Visitas de inspección a varias plantas procesadoras de aves, en los estados Aragua, Barinas, Carabobo,
Miranda y Portuguesa; con la finalidad de apreciar la problemática ambiental generada por el inadecuado
manejo de los desperdicios sólidos producidos en estas industrias. Se realizaron inspecciones detalladas de las
empresas describiendo con precisión la situación presente e identificando las áreas críticas de contaminación.
La información fue complementada mediante entrevistas con personal de supervisión de cada empresa y con
funcionarios expertos en materia ambiental del M.S.A.S. y del M.A.R.N.R.
- Análisis y Evaluación de los registros existentes sobre estudios de caracterización de efluentes en relación con
la calidad y cantidad del efluente generado en cada planta. Se tomaron como parámetros de referencias
ambientales: demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos
suspendidos totales (S.S), aceites y grasas (A y G), y caudal promedio diario (Qp). Se seleccionó una empresa
como caso de estudio piloto.
- Actualización de los estudios de caracterización de efluentes de la empresa piloto, con la finalidad de verificar
la validez de la información suministrada y obtener una idea más clara de su situación. Dicha caracterización
consiste en: selección del plan de muestreo a través de recorridos de campo; toma de muestras y análisis de
laboratorio, estos últimos utilizando los métodos estándares aprobados por M.A.R.N.R.
- Evaluación cualitativa de las tecnologías existentes y la selección de la mejor, sobre la base de un análisis
comparativo de las ventajas y desventajas de cada uno de los procesos estudiados.
- Diseño del Proceso Seleccionado: Los equipos e instalaciones del sistema se dimensionan, sobre la base de
cantidad de desperdicios sólidos a manejar, se simuló la acumulación de desechos durante un día de retraso en
la operación de evacuación en la planta en estudio. Así se determinó la capacidad mínima de los equipos de
almacenamiento de residuos sólidos. Se determinaron las capacidades volumétricas de algunos equipos, así
como los diámetros de las tuberías para el manejo de materiales.
- Validación del Proceso , a través de la medición de los beneficios obtenidos con la implementación del diseño,
se evaluó la cantidad del efluente generado antes y después de la instalación y operación del nuevo sistema. En
esta actividad se contó con la presencia de inspectores del M.S.A.S., y del M.A.R.N.R., quienes emitieran su
opinión especializada y técnica al respecto. Se entrevistaron a los supervisores y gerentes del centro piloto para
evaluar los resultados obtenidos. Se realizó una investigación de campo con el fin de evaluar el proceso y medir
los parámetros de evaluación. Además, se efectuaron estudios de caracterización de los efluentes, una vez
instalado el sistema seleccionado. Se tabularon los resultados cuantitativos y observaciones de naturaleza
cualitativa, para posteriormente analizarlos y compararlos con los obtenidos cuando se utilizaba el proceso
tradicional de arrastre con agua.
- Finalmente, se determinó la eficiencia del proceso diseñado, sistema de transporte por vacío, en relación al
sistema de arrastre con agua.

RESULTADOS

Se llevaron a cabo dos mediciones del proceso de arrastre por agua: los días 27 y 29 de julio de 1993 desde las
6:00 a.m hasta las 7:00p.m. Los parámetros medidos fueron: demanda bioquímica de oxígeno (D.B.O),
demanda química de oxígeno (D.Q.O), sólidos suspendidos (S.S), aceites y grasas (A y G), caudal promedio
diario (Qp). Los resultados se muestran en la tabla 3.1 .

Para el proceso de arrastre por vacío también se efectuaron dos mediciones, una el día 26 y la otra 27 de abril de
1994 entre las 6:30 a.m y las 7:00 p.m. Se analizaron los mismos parámetros de referencia, es decir, demanda
bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos suspendidos, caudal promedio diario, aceites y
grasas. Los resultados se presentan en la Tabla 3.2.

Tabla 3.1 Parámetros de Evaluación de la calidad del efluente generado en la empresa Pollos
Venezolanos C.A. (Dato suministrados por Grupo A.G. Asociados C.A.)

Tabla 3.2. Parámetros de evaluación de la calidad del efluente después de la implementación del nuevo
proceso, ( Datos suministrados por Grupo A.G. Asociados C.A.)

Una vez evaluado el proceso a través de los estudios de caracterización, se procedió a determinar la eficiencia
del mismo en base a la relación de los parámetros antes y después de la instalación del proceso diseñado, así
como la determinación de la carga contaminante e índices de comparación que permiten apreciar en su
magnitud desde una óptica más drástica los beneficios del nuevo sistema.
La eficiencia de remoción se calculó mediante la siguiente expresión:
% DP = [(Ptaa - Ptav) x 100] / Ptaa (3.1)

donde:

% DP: Porcentaje de disminución de un parámetro medido con el sistema diseñado en relación al sistema
tradicional
Ptaa: parámetro evaluado con la tecnología de arrastre con agua
Ptav: Parámetro evaluado con la tecnología de arrastre por vacío Ejemplo de cálculo
Ptaa = 1320 mg DBO / 1 Ptav = 744 mg DBO / 1
% DP = [(1320 mg D130/1- 744 mg D130 / 1) x 100] / 1320 mg DBO/1 %DP = 44%
Tabla 3.3 Eficiencia de remoción de los diversos parámetros de evaluación

En la tabla 3.3 se presentan los resultados. Para el cálculo de la carga orgánica se emplea la siguiente expresión:

CO = DBO x Qp x F (3.2)

donde:

DBO : mg DBO/1
Qp : caudal promedio diario en 1/s
F: factor de conversión ( 0,045 kg/ mg día)
Ejemplo de cálculo típico:
CO = 1320 mg/1 x 101/s x 0,045 = 594 kg/día

Para el segundo caso. se procedió en forma similar


Para la población equivalente, se utiliza la siguiente expresión:

P E = CO x 1000/P

donde:

PE : población equivalente en personas


P : carga de DBO por personas en gr DBO/ per capita

Ejemplo de cálculo típico :

P .E.= (594 kg DBO/ día x 1000)/ 54 gr DBO/per capita = 1 personas

Para el segundo caso se procedió de forma similar.


En la Tabla 3.4 se presentan los resultados comparativos de la evaluación efectuada entre las dos tecnologías
estudiadas para la validación del proceso diseñado.
Es de hacer notar que la diferencia se mantiene con el cambio en la magnitud de la producción y en el
incremento en el tiempo de muestreo.

Tabla 3.4 Parámetros de comparación antes y después de la instalación del sistema para el manejo de
residuos sólidos por vacío en la empresa Pollos Venezolanos C.A.

DISCUSION DE RESULTADOS

En el proceso de arrastre con agua la eliminación de los residuos sólidos no es satisfactoria. Debido a la forma
inadecuada de como se manejan estos sólidos, dado que el procedimiento para su remoción desde el área de
trabajo, consiste en el uso de agua a presión para arrastrar los sólidos hasta un canal de concreto a través del
cual llegan a una fosa de almacenamiento. El efluente generado presenta una alta carga contaminante y el
volumen de agua utilizado para realizar dicha operación es excesivamente elevado, como se aprecia en la Tabla
3.1. Por otra parte, se generan olores ofensivos y el aspecto higiénico sanitario de la planta en general es
deficiente; hay proliferación de moscas; molestias a los habitantes de las zonas adyacentes, ocasionadas por los
malos olores generados. Además, existe el riesgo de contaminar el producto final (pollos beneficiados); y
desatar epidemias de enfermedades infectocontagiosas en las zonas adyacentes y a los operarios de la empresa.
(Mallia, 1995). En cambio, en el proceso de arrastre por vacío para el manejo de desechos sólidos el sistema
actúa justo donde se genera la acción contaminante (línea de evisceración). Entre los beneficios de este sistema
se tiene la eliminación de moscas y olores ofensivos, así como de los riesgos de contaminación del producto
final y otros inherentes al mismo. En consecuencia, el aspecto higiénico - sanitario y estético de la planta
cambian favorablemente. (Mallia, 1995).

Observando los resultados obtenidos en el estudio de caracterización, presentados en las Tablas 3.1 y 3.2, se
aprecia que en efecto los parámetros se ven considerablemente disminuidos cuando se utiliza el sistema de
arrastre por vacío en vez de los del sistema de arrastre con agua. Las vísceras no comestibles y el contenido de
grasa de las aves no entran en contacto directo con el agua, evitando que estos agentes, contribuyan al aumento
de la carga contaminante de los efluentes generados.
Hay que hacer énfasis en el hecho de que el nuevo sistema no descontamina el efluente, sino que reduce su
grado de contaminación como consecuencia directa del manejo apropiado de los residuos sólidos, evitando que
estos se mezclen con el agua, ya que se transportan al seco.

La magnitud del daño que cada sistema genera en el ambiente se puede cuantificar mediante índices, tales como
carga orgánica, índice de contaminación por pollo y población equivalente, con estos se puede cuantificar la
magnitud del daño que se genera al ambiente. En la Tabla 3.4, se comparan los beneficios obtenidos con la
implementación de cada sistema.

E1 caudal promedio diario experimentó una disminución del 32 %, es decir, de 3,18 1/s esto se debe a que la
tecnología de arrastre por vacío, sustituye al agua por el aire como fluido de transporte, y en consecuencia la
dotación de agua por pollo es menor. Lo que resulta sumamente ventajoso, ya que esto incide directamente en el
costo de la inversión para una planta de tratamiento de efluentes.

La carga contaminante, tomando como parámetro referencial la DBO, se redujo en un 40 %, (de 1268 mg/1 a
767 mg/1) lo que es evidente dado que las vísceras y la grasa ya no entrarán en contacto con el agua. Como
consecuencia se reduce en un 59 % la carga orgánica contaminante medida como kg. de DBO /día, con lo cual
el tratamiento a aplicar para descontaminar el efluente será menos intensivo y resultará mucho más económico,
ya que el costo del mismo depende directamente de los kg. DBO / día a remover del efluente. Estimado este
último en unos 300.000 Bs/ kg. Día. En consecuencia con la implementación del novedoso sistema de arrastre
por vacío el índice de contaminación por pollo experimentó una reducción del 57 %.

La población equivalente o número de personas también se utiliza para hacer comparaciones como es el caso de
la comparación entre población y pollos. El sistema de arrastre con agua donde se genera una carga orgánica de
674 kg DBO/ día lo cual es equivalente a la carga contaminante que generaría una población de 12482 personas.
Al comparar este resultado con el obtenido con el sistema de arrastre por vacío, la reducción es de un 59 %, es
decir la población equivalente disminuyó a 5112 personas.

La inversión requerida para la planta de tratamiento de aguas residuales industriales (Tabla 3.4,) para la
tecnología de arrastre con agua es del orden de 203 Millones de Bolívares para el diseño, construcción y puesta
en funcionamiento, para el sistema de arrastre por vacío se necesitan 83 Millones de bolívares, resultando en
una disminución del 59 % de la inversión. Por lo tanto, el sistema es también atractivo desde el punto de vista
económico.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sobre la base de los resultados obtenidos en la investigación se pueden extraer las siguientes conclusiones:

1.Independientemente de la cantidad de residuos sólidos generados en una planta procesadora de aves, la


tecnología de arrastre por vacío influye directamente en la minimización de los desperdicios contribuyendo así
a: a. Reducir el consumo de agua en 32 %, b. Resolver problemática de índole ambiental, disminuyendo la carga
orgánica contaminante en 59 %; y c. Mejorar el aspecto sanitario del matadero dándole una apariencia mas
higiénica, es decir, ambientalmente más amigable.
2. La mejor forma de contribuir a la normativa ambiental es aplicando medidas correctivas en la misma fuente
donde se origina la acción contaminante, con lo cual obtendrán, mayores beneficios que con la sola planta
tratamiento como medida obligatoria y aislada para solución del problema ambiental. Este aspecto debe ser
visto y analizado como parte integral del proceso productivo y no como extremo final de una cadena procesos.
Es menos costoso no producir los desechos que tratar los generados.
3. Se recomienda, considerar la implementación proceso de transporte por vacío en las plan procesadoras de
aves del país para aprovechar ventajas que el sistema trae consigo.

REFERENCIAS

1. AMBIENTE (1992)."CUMBRE DE RIO DE JANEIRO' Revista Trimestral. Caracas.


2. REPUBLICA DE VENEZUELA (1995). GACETA OFICI. # 35.445. Decreto # 125. Caracas.
3. REPUBLICA DE VENEZUELA (1992). GACETA OFICI # 5021. Extraordinaria Año CXXIII- Mes
III. Caracas.
4. REPUBLICA DE VENEZUELA (1992) GACETA OFICI # 4538. Extraordinario Año CXXIII- Mes II.
(1992). C, cas.
5. REPUBLICA DE VENEZUELA (1992). LEY PENAL D. AMBIENTE. M.A.R.N.R. Caracas.
6. MALLIA, A. (1995). "Tratamiento de Efluentes en la Industria Avícola". Gerencia de Efluentes. Grupo
Asociados, C.A., Valencia. Venezuela.
7. MALLIA, A. (1997). “Diseño de un Proceso para el Manejo de Residuos Sólidos en Plantas
Procesadoras de Aves” Area de Estudios de Postgrado. Trabajo de Grado para optar al Grado de M.Sc.
en Ing. Ambiental. Universidad Carabobo.

También podría gustarte