Está en la página 1de 2

El desarrollo del pensamiento crítico como una manera de promover la formación de

la ciudadanía

En nuestra sociedad globalizada con la innovación en la tecnología, nos es necesario

describir que para promover el pensamiento crítico se debe analizar primero los valores y

los derechos que cada uno tiene, ya que eso hace parte de la formación integral y de la

autonomía de cada individuo, para así poder promover una formación de ciudadanía que

construya los ideales y metas para la vida como futuros profesionales en espacios

culturales, sociales y políticos. El pensamiento crítico no es criticar si no ser capaz de

transformar y ser creativo en ese pensamiento la cual busque transformar la formación

ciudadana intercambiando conocimientos y opiniones que ayuden a mantener una

verdadera ciudadanía.

En la actualidad la educación ha olvidado su objetivo fundamental: la formación de

la personas integrales, la formación en valores. Una formación que corresponde, sobre todo,

a la familia, pero también a la escuela, a los medios de comunicación, al espacio público en

todas sus manifestaciones. Urge, por tanto, volver a valores como el respeto, la

convivencia, el esfuerzo, la equidad o la utilización razonable de la libertad. Formación de

ciudadanía (2016).

Es importante la formación de la sociedad teniendo en cuenta el pensamiento crítico, se

debe tratar primeramente estudiando los diversos contextos de formación de las sociedades;

familia, escuela, empleos, ciudad. Teniendo en cuenta lo anterior lo cual nos sirve de base

para analizar estrategias las cuales ayudaran a la formación. En efecto, pensar en todos los

seres humanos supone tener presentes los intereses de aquellas personas que consideramos

diferentes a nosotros.
También es necesario el pensamiento crítico dentro de la formación ciudadana ya que es un

proceso extenso a través del cual una persona alcanza un nivel de análisis, es capaz de

entender y evaluar conocimientos y a través de ellos hacer una construcción la cual sea

beneficiosa para una sociedad. El pensamiento crítico debe existir en todas las ramas del

conocimiento, ya que a través de ello se llega al conocimiento de la verdad. Sin un

pensamiento crítico no es posible la construcción sana de una sociedad, ya que si las

personas viven cegadas por medios mal informados y por políticos malintencionados no es

posible que haya construcción de paz, ni educación, ni crecimiento económico.

Es decir, que para pensar críticamente se requiere del soporte lógico y racional de

nuestros pensamientos a través de un movimiento dialéctico que rete

constantemente nuestra forma de pensar, por ello podemos considerar el pensamiento

crítico como una actividad mental disciplinada que permite evaluar los argumentos

o proposiciones haciendo juicios que puedan guiar la toma de decisiones. Magisterio

(2016).

También podría gustarte