Está en la página 1de 8

PRACTICO NRO 1

¿Etimología del término Derecho?


R. La palabra derecho proviene del latín directus, que significa lo recto,
lo rígido, lo correcto. A su vez, esta se deriva del verbo dirigiré, que
significa conducir, enderezar, regir, llevar rectamente hacia un lugar.
¿ Dónde se encarna la autoridad? En el hombre o en la ley
R. No se encarna en el hombre sino en la ley .El hombre investido de un
poder para, mandar o decidir tiene autoridad mientras ajuste sus actos y
decisiones a la ley
¿Según Aristóteles las leyes o el hombre deben dominar?
R. Sostenía que deben dominar las leyes, no los hombres
¿Concepto de Derecho Constitucional?
R. El derecho constitucional es la rama del derecho público que tiene por
objeto estudiar las normas que se refiere a la estructura del estado, a la
organización y competencia de los poderes del gobierno y a los derechos
y garantías y obligaciones individuales y colectivas
¿Según su criterio, ¿realmente somos todos iguales ante la ley?
R. Según en el País que vivimos todos somos iguales ante la ley, pero
no es así, los jueces, los abogados, los políticos y los ricos, son
prácticamente imposible de juzgar como a cualquiera de los ciudadanos
simples
¿Cuál es la opinión de Kelsen, en relación al Derecho
Constitucional?
R. Dice Kelsen- es cierto documento solemne, un conjunto de normas
jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la observancia de
prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de
tales normas. La Constitución en sentido formal es el documento legal
supremo.
¿ Cuáles son las ramas del Derecho Constitucional?
R. Conforme a sus procedimientos de estudio, se puede clasificar al
Derecho Constitucional en cuatro tipos o ramas:
Derecho Constitucional Clásico. Se centra en el debate teórico de la
Carta Magna, empleando el método positivo.
Derecho Constitucional Comparado. Realiza un cotejo de los
diferentes textos constitucionales posibles y de sus modos de aplicación,
resaltando diferencias, semejanzas y contrastes.
Derecho Constitucional General. Se preocupa por el ideario y los
conceptos del pensamiento jurídico en torno a la Constitución, es decir,
la materia abstracta de la misma.
Derecho Constitucional Nacional. Se ocupa de la perspectiva
histórica: los casos jurídicos puntuales de la historia constitucional de una
nación o de todas las naciones.
¿ Causas que condicionaron la oposición del constitucionalismo?
R, constitucionalismo moderno está llena de intentos de evadir uno o
varios elementos en este catálogo o de rechazar, más o menos, la
totalidad del mismo; en otras palabras, de establecer una constitución
escrita negando manifiestamente los principios del constitucionalismo
moderno. Esta oposición fundamental al constitucionalismo moderno
nunca fue una opción política viable en ninguno de los estados de
Estados Unidos hasta la mitad del siglo XIX. Tiempo y experiencia, sin
embargo, fueron requeridos para transformar estos elementos básicos
en principios generales aceptados.

En el contexto de este artículo es más importante ver cómo fueron


recibidas las ideas del constitucionalismo moderno por fuera de Estados
Unidos que analizar cómo éstas evolucionaron en ese país durante la
primera parte del siglo XIX.
¿Cuáles son las principales responsabilidades del estado en
relación al ciudadano?
R. El estado debe infringir los valores a los ciudadanos a travez de la
enseñanza, criándolos desde pequeños para que ya cuando sean
grandes den su aporte de lo aprendido y se conviertan en buenos
ciudadanos
¿ Fundamente la expresión Dejar hacer, dejar pasar?
R. Esta expresión resumía su doctrina de que las sociedades están
regidas por un orden natural y el Estado no debe intervenir en ellas.
¿ En qué consiste el Estado interventor?
R.El estado interventor asumió la tarea de industrializar el país, construir
la infraestructura, educar a la población, crear empleos, democratizar la
tierra, combatir la pobreza y erradicar las enfermedades todo por medio
del gasto publico
¿ Explique un art. de la C.P.E. en el que se regule un aspecto de
constitucionalismo social?
R. ARTICULO 53 CPE: Los trabajadores tiene derecho hacer huelga de
hambre para defender sus derechos
Artículo 53 Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la
facultad legal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender
labores para la defensa de sus derechos, de acuerdo con la ley.

¿ Establezca la diferencia entre el Constitucionalismo clásico


burgués y el constitucionalismo social.?
R. Durante la etapa del constitucionalismo clásico el estado tenía un rol
pasivo ya que solo se limitaba a reconocer los derechos civiles y políticos
de los individuos.Pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX
comienzan a producirse en el mundo grandes crisis sociales y
económicas que hacen necesaria la intervención del estado en la vida
social de las personas.La gran desigualdad económica y la acumulación
de riquezas en manos de algunos sectoresllevaron a que no todas las
personas pudieran gozar realmente de aquellos derechos civiles y
políticos reconocidos durante el constitucionalismo clásico. (por ejemplo
si bien todos tenían reconocido el derecho a la salud aquellos sectores
mas pobres no podían ejercer realmente este derecho por no contar con
el dinero suficiente).Ya en ese entonces existían dos clases sociales bien
diferenciadas el empresario (dueño de los medios de producción) y el
trabajador (empleado). La relación entre las dos clases sociales era
extremadamente abusiva y desproporcionada, sobre todo en los países
mas industrializados. (Era común hacer trabajar a menores de 4 o 5
años).La situación de desigualdad instaurada en el mundo llevo a que
algunos países comenzaran a crear normas destinadas a proteger al
sector más débil (el trabajador). Los derechos proclamados en este tipo
de normas y otros derechos tendientes a lograr el bien común y unorden
económico social justo fueron denominados derechos sociales. De esta
manera no se va a ver al hombre como un individuo aislado sino que los
legisladores comienzan a ocuparse de regular la existencia de distintos
grupos como los gremios, las asociaciones, la familia, etc
¿ Quién empleó por primera vez el término “Poder Constituyente?
R. El término “poder constituyente”, fue acuñado por primera vez en la
Revolución Francesa (1789) por el tan aclamado Emmanuel Sieyés

¿ Defina Poder Constituyente y defina poder Constituido; Señale la


diferencia entre Poder Constituyente y Poder Constituido?

R. Poder Constituyente es el sistema orgánico al que le compete el


dictado de la Constitución. Por su parte los poderes del Estado (Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial), son los poderes
constituidos por el Poder Constituyente. Por ello, y por determinar su
integración y competencia, el poder constituido se encuentra en un
escalón por debajo de su creador
La diferencia entre Poder Constituyente y Poder constituido se
efectúa partiendo de la constatación de que el primero crea el Estado ,
reconoce los derechos humanos y sus garantías y establece los Poderes
del Estado. Esos poderes del Estado (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo
y Poder Judicial), son los poderes constituidos por el Poder
Constituyente. Por ello, y por determinar su integración y competencia,
el poder constituido se encuentra en un escalón por debajo de su
creador.
¿ Cuáles son las características del constituyente?
R. El poder constituyente presenta los siguientes caracteres:
1. Es una especie de poder legislativo, por la misma razón que la
superlegalidad constitucional es una especie de legalidad…
2. Pertenece a la nación
¿ Explique que es el poder constituyente fundacional y originario?
R: Este aparece cuando surje un estado a la vida jurídica, o bien cuando
se rompe el orden constitucional por un heche legitimo respecto al
ordenamiento jurídico. Verbigracia, un golpe de estado, una revolución,
un cuartelazo, etc, En tales hipótesis, al no existir ningún ordenamiento
jurídico vigente, surge el poder constituyente fundacional u originario, su
ejercicio pasa a manos del gobierno de facto y posteriormente a la
convención o asamblea constituyente que se elija para redactar el nuevo
texo constitucional.
investigue sobre el siguiente tema: SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL Y SISTEMAS DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

R.La SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL es un principio teorico del


derecho constitucional que postula originalmente,ubicar a la constitusion
de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico
de ese país
SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUSIONALIDAD
A) El sistema de control político.-

En este modelo, el control de la constitucionalidad está encomendado a


un órgano de naturaleza política, es decir, un organismo esencialmente
político que puede ser el propio Órgano Legislativo, u otro órgano
especial constituido sobre la base de una designación política, como es
por ejemplo el Consejo Constitucional de Francia.

Este modelo tiene sus orígenes en la posición antijudicialista o la


desconfianza en la labor de los jueces, asumida en la época de la
Revolución Francesa; de manera que se asumió la posición de que los
ciudadanos serían protegidos por las leyes elaboradas por el
Parlamento, ya que la Ley es la expresión de la voluntad general,
posición que se sustenta en la tesis rusoniana de la infalibilidad del
Parlamento. De ahí que Francia se convierte en el arquetipo (paradigma)
del control político de constitucionalidad de las leyes.
Dada la naturaleza del modelo de control político de constitucionalidad,
se pueden identificar los siguientes rasgos específicos del sistema:
El órgano encargado del control de constitucionalidad tiene una
composición eminentemente política, resultante no sólo de la elección
parlamentaria sino de la no exigencia de una calificación técnico-jurídica
de los que acceden a esa función.
El control que ejerce el órgano político es esencialmente de carácter
preventivo, toda vez que el control de la constitucionalidad de una ley
debe producirse antes de que la ley entre en vigencia; generalmente se
ejerce por vía de consulta.

El control de constitucionalidad, en muchas ocasiones, tiene un carácter


puramente consultivo, lo que implica que la decisión del órgano que
ejerce el control no tiene ningún efecto vinculante.
B) El sistema de control jurisdiccional.-

En éste sistema la labor del control de constitucionalidad está


encomendada a un organismo jurisdiccional, es decir, un órgano que
está dotado de jurisdicción y competencia para ejercer el control a través
de procedimientos extraordinarios y especiales.

Según la doctrina del Derecho Constitucional, el sistema de control


jurisdiccional de constitucionalidad, tiene a su vez dos variantes que se
describen como modelos: el modelo americano o difuso, y el modelo
europeo o concentrado.

El modelo americano o de "judicial review"

Conocido clásicamente como el modelo de control jurisdiccional


difuso, se caracteriza porque todos lo jueces tienen la potestad y
obligación legal de aplicar la Constitución con preferencia a las leyes, y
éstas con preferencia a los decretos o resoluciones; de manera que,
como dice Fernández Segado, "todos los jueces están habilitados para
inaplicar aquellas leyes que juzguen contrarias a la Constitución"; o como
manifiesta Mauro Cappelletti, "en este sistema se atribuye a todos los
órganos judiciales de un ordenamiento jurídico, que lo ejerciten
incidentalmente, con ocasión de la decisión de una causa de su
competencia".
Cabe señalar que este modelo de control de constitucionalidad tiene sus
antecedentes en la doctrina desarrollada por el Juez inglés Edward Coke
al resolver el "Bonham"s case", en el año 1610, en defensa del common
law y de su tradicional supremacía frente a los posibles excesos o
arbitrios de la Corona y el Parlamento, doctrina que tuvo marcada
influencia en los Estados Unidos de Norteamérica, donde por la vía del
Derecho Jurisprudencial, los jueces y tribunales asumieron la función de
velar por la primacía de la Constitución, concretamente a partir de la
célebre sentencia emitida por el juez Jhon Marshall al resolver el caso
"Marbury vs. Madison".
El modelo de control difuso, tiene las características que se describen a
continuación:
Todos los órganos judiciales ordinarios, jueces y tribunales, pueden
pronunciarse sobre la constitucionalidad de las leyes cuando conocen y
resuelven las controversias suscitadas ante ellos.
La ley sospechosa de inconstitucionalidad no es susceptible de
impugnación directa, pues la presunta inconstitucionalidad sólo puede
hacerse valer como cuestión incidental, de cuya resolución depende la
decisión que, sobre el caso principal, ha de adoptar el juez competente.
Están legitimadas para solicitar o promover el control, las partes en litigio,
es decir las partes del proceso en el cual se debe aplicar la norma
supuestamente inconstitucional.
En este sistema, el Juez no anula la ley, sino que declara una nulidad
preexistente, inaplicando la disposición legal al caso que está
conociendo, de manera que los efectos de su declaración están limitados
al caso concreto.
El modelo europeo kelseniano

Conocido en la doctrina clásica como el modelo de control jurisdiccional


concentrado, y según Fernández Segado se caracteriza por otorgar a
un organismo jurisdiccional especializado, llámese Tribunal
Constitucional, Corte Federal Constitucional o Tribunal de Garantías
Constitucionales, el monopolio de las competencias para conocer de la
constitucionalidad de las leyes, además de otras referidas a la protección
jurisdiccional de los derechos fundamentales.

Este modelo de control de constitucionalidad, diseñado sobre la obra


maestra del jurista austríaco Hans Kelsen, se sustentó principalmente en
el peligro que conllevaba para la seguridad jurídica, el conceder a cada
Juez o Tribunal, el poder de apreciar la constitucionalidad de las leyes,
pues ello generó en la práctica la falta de uniformidad en cuestiones
constitucionales, fenómeno que cada vez fue más grande; así lo constató
Kelsen en Austria, puesto que el control de constitucionalidad
encomendado a una jurisdicción especializada, como el Tribunal
Constitucional, "nace como un acto de desconfianza en los Jueces,
encaminado a salvaguardar el principio de seguridad jurídica y a
restablecer la supremacía del Parlamento, puesta en serio peligro por la
batalla iniciada por amplios sectores del mundo jurídico a favor del
control jurisdiccional (difuso) de las leyes, lo que entrañaba dejar en
manos de una casta judicial, en amplia medida de extracción aristocrática
y vocación autoritaria, un instrumento de extraordinaria relevancia en la
vida de un Estado de Derecho".

También podría gustarte