Está en la página 1de 13

TODAS LAS DOCTRINAS DEL EVANGELIO PROCEDEN DE LA MUERTE, SUPULTURA Y

RESURRECCIÓN DE JESÚS

INTRODUCCIÓN

Todos sabemos que la muerte del Señor Jesucristo colgado en un madero en el lugar del Gólgota,
ha sido el hecho más transcendental que ha percibido la historia. Precisamente, para la
indemnización del género humano, con el propósito de que la justicia perfecta de Dios lo alcanzara
para salvación.

Comenta la enciclopedia libre que, Dios pudo haber mandado al infierno a todos los hombres que
hubieran pecado; pero, por el mucho amor con que nos amó, no hizo tal cosa, sino que, al
contrario, quiso hacerse hombre para redimirnos. Y aunque hubiera bastado para esto una sola
lágrima de sus ojos o una palabra de sus labios quisieron sufrir tormentos tan espantosos y muerte
tan cruel, para que veamos el valor que tienen nuestras almas, y tengamos pendiente el castigo
que merece el pecado.

Sin embargo, este hecho nos sirve para darnos prueba de su amor, y para que abnegadamente le
sirvamos aunque también pasemos por trabajos y penalidades, de allí, que todas las enseñanzas
del evangelio tienen su lugar de acopio, inexcusablemente en la muerte, sepultura y resurrección
de Cristo.

La cristología apostilla que, todas las enseñanzas o doctrinas giran alrededor de este sacrificio, y
son comparadas como los peldaños de una escalera, la cual, se apoya en la parte inferior en tierra
y se eleva a la parte superior del otro extremo; si el escalador, no principia a subir peldaño a
peldaño nunca se puede llegar al final de la misma. De igual manera, esto se asocia al ejemplo de
las doctrinas del evangelio cuyo fundamento se afianza en el sacrificio del Señor Jesucristo en el
calvario, y pasa por la muerte elevándose hacia la resurrección que, es el sello de la esperanza viva
del cristiano y del ejercicioprometido 1 Pedro 1:3-4.

La Eclesiología del nuevo testamento está amparada por una serie de doctrinas que, unidas entre
sí, dan como resultado la salvación programada por Dios desde tiempos antiguos; las cuales parten
de la muerte, sepultura y resurrección de Jesús y algunas de ellas se compaginan para perfeccionar
una obra en el individuo. En este manual hablaremos de la REDENCIÓN Y LA
RECONCILIACIÓN.

El mundo geofísico Bíblico, se apropia en la cueca del Mar mediterráneo; quien a su vez, se le llama
la media luna “fértil”, la cual es la parte central de la tierra; en cuyas tierras, se conocieron tres
clases de gobiernos: el Imperial, el Monárquico y el Teocrático, este último, pertenecía al gobierno
de Dios y estaba en Israel. De allí, para escribir lo que se conoce hoy como el nuevo testamento, se
usaron términos inteligibles del tiempo, tales como: el griego, el latín, el hebreo y el arameo que
fueron las lenguas amenas de la prehistoria.

En el tiempo trascendental de la historia de palestina en los tiempos de Cristo, existían tres leyes
dominantes: La griega, la romana, y la de Israel. Cuando el Señor Jesús murió en la cruz del
calvario, su muerte fue divulgada en tres idiomas: el griego, el latín y el hebreo. San Juan 19:20.
En todas estas administraciones gubernamentales, se proliferaron en sus leguas: el suceso de la
muerte, de la sepultura y resurrección de Cristo y de cuya muerte, parten las doctrinas
pertenecientes a la eclesiología que sirven como plataforma para la salvación de todos los pueblos
que la acepten. “Si la muerte de Jesucristo” fue un evento mundial para su época; su “resurrección
y sus enseñanzas o doctrinas” también lo serán. San Marcos 16:15.

En teología se conoce como Cristología: la manifestación de Dios en Cristo, teniendo en cuenta sus
acciones, sus enseñanzas o doctrinas, las cuales se ajustan en el individuo para calificarlo como
cristiano, las cuales se adquieren por medio de estudio en los textos sagrados; Sin embargo,
existen otras doctrinas científicas, que también se adquieren con lo relacionado entre el marco
histórico y el raciocinio del ser; Por ello: S. Tomás de AQUINO, I METAPHYS. Glosa que la doctrina
sagrada no es sabiduría.

La doctrina cristiana, hace del hombre un ser que ama la verdad divina, ya que la doctrina sagrada
no toma sus principios de ninguna otra ciencia humana, sino de la ciencia que procede de lo divino,
la cual, regula todo nuestro entender y se complementa en la fe de cuyo encuentro se origina un
conflicto, llamado: “fe y razón” que Muchos pensadores, como: San JERÓNIMO, San AGUSTÍN DE
HIPONA, trataron de fusionarlos, confirmando tanto la fe como la razón.

SAULO DE TARSO, en su carta ministerial a su homólogo Timoteo, le expone en forma absoluta y


personal: “Ten cuidado de ti y de la “doctrina”, pues, haciendo esto te salvarás a “ti mismo, y a los
que te oyeren”. La “doctrina sagrada” tiene una propiedad y autoridad de salvar a quienes se hacen
a ella, y cobija dándole promesa a menudo a los más cercanos.

Por medio de este manual he querido aclarar ciertas doctrinas que atañe el plan de la salvación en
esta dispensación de gracia, la cual se encuentra plasmada en el Nuevo Testamento, por la muerte,
sepultura y resurrección de Jesucristo; y por ende, se hace ineludible que abordemos hablando
sobre algunos aspectos importantes de este substancial tema, Usando con mayor frecuencia las
ilustraciones pertinentes.

En este esquema hablaremos de ciertas doctrinas fundamentales para la salvación ya que su


contenido nos lleva a considerar el estado en que nos encontrábamos; y, a valorar lo que el Señor
ha hecho a favor nuestro.

HABLAREMOS PRIMERAMENTE DE LA REDENCIÓN

La redención obtenida por Cristo es algo que es existente, y a la vez, es una pauta que se está
efectuando en cada persona individual que ha recibido a Jesucristo en su vida, y por ende,
garantiza una salvación grande, transformadora, real, que conlleva al individuo a tener una
experiencia en el presente como un regalo de Dios, sin sufrir ningunas flagelaciones en su cuerpo
ya que el redentor se ha placido en rescatarnos pagando él, el precio por ello.

Hay que tener en cuenta que la redención opera frente a la raíz de la vida caída; o sea todas
nuestras condiciones pecaminosas como vendidas bajo el régimen de la circunstancia operante en
el individuo que más adelante conoceremos.
Textos sagrados para navegar en la bibliología Cristológica.

1 Pedro 2:24; 1 Pedro 1:18,19; Isaías 52:3; hebreos 2:14; Filipenses 2:6-9; Tito 2:14; Jeremías
15:21; Levítico 25:47-49; Gálatas 3:13; Apocalipsis 5:9; San Mateo 20:28.

Cuando se habla de la redención, se quiere indicar un rescate, una liberación, una independencia,
una salvación, sin violencia o engaño. El sacrificio de Jesús fue una sustitución, una prenda dada
por nosotros. Jesús es el redentor y su obra propiciatoria se llama redención.

EN LA REDENCIÓN EXISTEN TRES PALABRAS GRIEGAS QUE DESCRIBEN LO QUE ES ESTA


DOCTRINA.

Se glosa entre los intérpretes de la Biblia que, en el lenguaje griego existen unas raíces que
amplían, precisamente, la descripción de lo que es la redención, desde tres puntos de vista.

1. AGORAZO: Este término quiere decir, Comprar pero en el mercado.

Nosotros estábamos en el mercado de los esclavos porque fuimos vendidos al pecado. Romanos
7:14 “porque sabemos que la ley es espiritual, mas yo soy carnal vendido al pecado”. ¿Quién nos
vendió? Adán nos vendió y, no cobró por nosotros un solo peso. La escatología glosa este negocio
con las siguientes expresiones; Isaías 52:3 “porque así dice Jehová: de balde fuisteis vendidos, por
tanto sin dinero seréis rescatados”

2. EXAGORAZO: Comprar en un centro de mercadeo, con la exigencia de pagarlo y sacarlo de tal


zona para dejarlo en libertad.

Bajo este punto de vista el apóstol san Pablo le escribe a los Gálatas 4:4 “pero cuando vino el
cumplimiento del tiempo, Dios envió a su hijo nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que
redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de “hijos”. Ahora no
somos esclavos, en este momento ya somos “hijos”. Colosenses 1:13. El cual nos ha librado de la
potestad de las tinieblas, y trasladado al reino de su amado hijo.

3. LUTRÓO: El comprador debe pagar el precio completo del cautivo, luego, desatarlo,
desencadenarlo, liberándolo; es decir, el redentor da al esclavo la condición oportuna de ser
verdaderamente libre. Esta es la aclaratoria del evangelista San Juan 8:36 “Así que, si el hijo os
libertaré, seréis verdaderamente libre.

LA REDENCIÓN EN EL MUNDO MOSAICO

Este vocablo de la “redención” se usaba para expresar las recuperaciones de las posesiones,
Nombres y personas que habían sido vendidas a causa de un compromiso adquirido.

Redimir es obtener nuevamente una prenda * pagando el precio “debido” o exonerar, absolver a
una persona culpable de algo que está obligado a pagar.

En la sapiencia hebrea eran comunes las prácticas de la “redención” ya que era practicada en tres
casos diferentes:

1. Uno de los cinco libros del pentateuco, En Levítico 25:25. Habla de la recuperación de
“posiciones”… “cuando tu hermano empobreciere, y vendiere algo de su “posesión”, entonces su
pariente más próximo vendrá y rescatará lo que su hermano hubiere vendido”.

2. Para la rehabilitación del “Nombre” de un Israelita que muriera sin tener descendencia. En el
Libro dominado la segunda Ley, o sea, Deuteronomio 25:5 “Cuando los hermanos habitaren juntos,
y muriere alguno de ellos, y no tuviere hijos, la mujer del muerto no se casará fuera con hombre
extraño: su cuñado se llegará a ella, y la tomará por su mujer y hará con ella parentesco.”

3. En Levítico 25:47-49; Si el forastero y el extranjero que habita contigo se enriqueciere, y tu


hermano que está junto a él empobreciere, y se vendiere al forastero o extranjero que está
contigo, o a alguno de la familia del extraño ; después que se hubiere vendido, podrá ser
rescatado; uno de sus hermanos o pariente cercano lo rescatará.

EL QUE REDIME TENÍA QUE REUNIR ESTOS REQUISITOS QUE LA LEY DE LA REMISIÓN EXIGÍA.

1. DEBERÍA SER UN PARIENTE CERCANO

Levítico 25:48 “Después que se hubiere vendido podrá ser rescatado, por uno de sus hermanos o
un pariente cercano.

La teología sistemática en su rama de la angelología nos comunica que existen Ángeles malos y
Buenos; La Pneumatología nos dice que Dios es Espíritu, ¿qué quiere decir esto? Que ni los Ángeles
buenos ni malos e incluso Dios en su esencia de Espíritu, no podían redimir ni hacer nada por el
hombre caído, porque el hombre pertenecía a otra creación (A la creación terrestre). Y según la ley
de la redención, tenía que ser familia o pariente para que lo pueda librar. (Levítico 25:47-49).

Ningún ser humano por muy bueno que haya sido, no lograba salvar a otro, ya que un perdido no
puede salvar a otros perdidos. Todos los mejorcitos en la historia fracasaron; Adán nos vendió; su
Primogénito Caín mató a su hermano; Lamed practicó la bigamia, (tuvo dos mujeres): Enoc
desapareció; Los hijos de Dios, es decir, los antediluvianos se casaron con las inconversas y
provocaron la ira de Dios, haciéndoles traer el diluvio hasta exterminarlos a todos, con excepción
de Noé y sus hijos; Luego, Noé después del diluvio se embriagó y por ello trajo la maldición;
Abraham el padre de la fe pecó por falta de fe; Isaac supuestamente por no perder su mujer
mintió; Jacob engañó a su padre haciéndose pasar por el primogénito.

Si hablamos de los hijos de Jacob les mintieron a su padre haciéndoles creer que José lo había
asesinado una fiera; José lo puso el diablo a adivinar en una copa; Moisés el hombre manso pecó
por falta de mansedumbre; Josué desobedeció a Dios haciendo pacto con los cananeos; Jefté por
desconocer la ley de Dios sacrificó a una hija. Sansón el hombre de las fuerzas se casó con una
inconversa y fracasó.

En el tiempo de la monarquía hebraica, los tres primeros reyes fracasaron: Saúl el primer Rey de
Israel, perdió el reino por haber desobedecido a Dios en la guerra contra Amalec; David el Dulce
cantor de Israel, mató a uno de sus subalternos para hurtarle a la mujer; ¿de quién más hablamos?
Salomón el gran sabio pecó por falta de sabiduría; y así en la historia no se halló uno que pudiera
hacer algo por sus contemporáneos, hasta que Dios nos visitó, en Cristo, y así, solucionaría
nuestros problemas.

2. DEBERÍA TENER LA CAPACIDAD, LA DISPONIBILIDAD DE COMPRAR OTRA VEZ.

Si analizamos el enlace voluntario de la redención, Ejecutaremos, que no sólo era el hecho de ser
pariente, sino tener el precio y estar dispuesto a pagarlo, y a su vez, debería tener la disposición
para redimir.

En los libros históricos de la biblioteca sagrada, descubrimos a un hombre allegado a alguien que
podía redimir; el “Nombre de su pariente fallecido”, éste, tenía la facilidad para poder redimir, pero
no estaba dispuesto a hacerlo.

Rut. 4:6 “…Y respondió el pariente: no puedo redimir para mí, no sea que dañe mi heredad: redime
tú, usando de mi derecho porque yo no redimiré”
La escatología del Antiguo Testamento indicaba por medio del profeta Isaías 52:3,6 y 49:24,25
que, Dios se inventaría un plan que llevaría a cabo la “redención del hombre”,
En 1 De Timoteo 3:16 dice que Dios fue manifestado en carne, y esa manifestación en carne, se
llamó “Jesucristo” “el cual reunió todos estos requisitos”:

PRIMERO. Siendo Dios, se manifestó en carne para hacerse pariente cercano del ser humano.
Hebreos 2:14 “Por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, el también participó de lo mismo
para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte esto es al diablo”

SEGUNDO. Tenía que estar dispuesto a redimir. El Señor Jesús estuvo dispuesto a suministrar
todo para redimirnos. 2 Corintios. 8:9 “Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo
que por amor a nosotros se hizo pobre, siendo rico para que vosotros con su pobreza fueseis
enriquecidos”. Hebreos 10:10 “En esa voluntad somos santificados, mediante la ofrenda del cuerpo
de Jesucristo hecha una vez para siempre”. San Juan 10:11 “Yo soy el buen pastor, y el buen
pastor su vida da por las ovejas.

TERCERO. Estaba apto a pagar el precio.

El Señor Jesús siempre estuvo dispuesto a pagar el precio de este rescate. En el poso de Jacob, se
lo hizo saber a sus discípulos: San Juan 4:32-34, al igual que en el huerto del Getsemaní. San
Mateo 26:36-42. San Pedro en su primera carta habla la efectuación del rescate 1 Pedro 1:18,19.

En Isaías 49:24,25 y 52:3 dice: Sin precio fuisteis vendidos; por tanto, sin dinero seréis rescatados;
1 Pedro 1:18 “Sabiendo que fuiste rescatados de vuestra vana manera de vivir, la cual recibisteis
de vuestros padres, no con cosas corruptibles como oro o plata, sino con la sangre preciosa de
Cristo como de un cordero sin mancha y sin contaminación. 1 Corintios 6:20 "Porque habéis sido
comprados por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales
son de Dios."

Jesucristo nos compró, estando nosotros en el centro del mercadeo de la esclavitud, y nos sacó,
nos trasladó de ese mercado. Colosenses 1:13 “el cual nos ha librado de la potestad de las
tinieblas, y trasladado al reino de su amado hijo”.

LA REDENCIÓN EN EL LÉXICO TEOLÓGICO

Es apremiante que, Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento se considera la “redención”


con los principios acertados de la liberación que, a su vez, se obtiene a través del pago de un
precio cabal, y se explica de la siguiente manera:

a) Es “obtener” nuevamente una prenda por medio de una compra, pagando otra vez el precio
debido. (Sin rebaja) Isaías 52:3; Óseas 3:2.

b) Es “librar” de la esclavitud a un esclavo, pagando el precio completo. (Nada al crédito)1 Pedro


1:18,19

c) Es comprar en un centro de mercadeo, para “sacar lo comprado de tal zona”. Para dejarlo en
libertad. Romanos 6:18; 1 Pedro 1:18,19, habla de la realización de este negocio y el precio
pagado.

Uno de los libros que habla de la cristología, en su oratoria nos dice: “Así que, si el hijo os libertaré,
seréis verdaderamente libres”. San Juan 8:36.

Jesucristo nos ha redimido, nos ha librado y liberado de la potestad de las tinieblas Colosenses
1:13; Romanos 8:2; 6:17,18.

Los mercados han sido siempre lugares públicos. Cuando Cristo nos compró, fue en un lugar
público: en el lugar de la “calavera”. San Mateo 27:33; San Juan 19:17,18; Colosenses 2:13-15. En
este lugar público se unían los romanos los griegos y los hebreos haciéndose testigos oculares de la
magnífica compra. San Juan 19:20.

EL hombre no fue comprado por dinero. Isaías 49:24,25. Isaías 52:3. La parábola de San Mateo
13:44,45 vislumbra el negocio a realizarse.

La teología petrita aclara que el precio que él pagó fue su propia sangre. 1 Pedro 1:23.

La escatología del Antiguo Testamento, glosa que, Él derramó su vida. Isaías 53:12; La segunda ley
escrita por Moisés explica que, la vida está en la sangre. Deuteronomio 12:23. De allí que él
derramó su sangre, o sea, dio su vida hasta la muerte. Isaías 53:12.
En el libro de las revelaciones de Jesucristo dado a san Juan, dice: que el canto celestial, se debe a
este sacrificio expiatorio del calvario. Apocalipsis 5:9 “y cantaban un nuevo cántico diciendo: digno
eres de tomar el libro y de abrir sus sellos; porque tú fuiste inmolado, y con tu sangre nos has
redimido para Dios, de todo linaje lengua y nación; de allí se conjetura que sólo los redimidos serán
los voceros de este canto.

ESTA REDENCIÓN ES COSTOSA.

No debemos considerarla como algo muy leve.

En el evangelio de San Mateo 16:26 dice “¿Qué aprovechará al hombre si se ganaré todo el mundo
y perdiere su alma?”. Ningún tesoro el hombre puede dar para ser rescatado. Así lo consideró el
salmista. Salmos 49:7 “Ninguno de ellos podrá en manera alguna redimir al hermano, ni dar a Dios
su rescate, porque la redención de su vida es de gran precio y no se hará jamás.

En el primer siglo, según la teología paulina. Algunos creyentes desatendieron el precio de su


redención. Para ellos, el apóstol san Pablo les recordó el precio que Cristo había pagado. 1 Corintios
6:19-20 “¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cuál tenéis de Dios y que
no sois vuestros?, porque habéis sido comprados por precio; Glorificad, pues, a Dios en vuestro
cuerpo y en vuestro espíritu los cuales son de Dios.

De allí, no podemos hacer lo que se nos viene en gana con el cuerpo. El cuerpo ya no nos
pertenece, el cuerpo es del Señor porque él lo compró, lo redimió y es evidente, que el cuerpo
externo debe reflejar lo que hay interiormente.

EN EL NUEVO TESTAMENTO HABÍAN DOS GRUPOS DE SERES ESPERANDO LA REDENCIÓN

a). Los seres angelicales que pecaron


b) Los seres humanos.

La angelología nos cuenta que una tercera parte de los ángeles por haberse rebelado contra Dios
Pecaron, y la otra parte siguieron a Dios, en su labor permanente.

La Antropología nos cuenta que Dios hizo al hombre libre, Santo y perfecto, luego entró en
esclavitud, en pecado y en transgresión.

La Bibliología en la carta a los Hebreos 2:16. Exterioriza: que Dios no socorrió a los ángeles que
pecaron, sino a la descendencia de Abraham.

Motivos pertinentes por los cuales Dios no socorrió a los Ángeles.

a) Porque los ángeles no fueron engañados como lo fue Eva. Ellos estuvieron en la presencia de
Dios disfrutando de la vida.
b) Porque los ángeles pecaron voluntariamente.
c) Porque los ángeles no tuvieron promesa como la tuvo Eva.
d) Porque los ángeles no nacieron, fueron creados y Abraham con su descendencia sí nacieron. Y
la ley expuesta por el Señor Jesús, decía: el que no naciere de nuevo.

Atisbo aclarativo: Si Dios se hubiese manifestado en ángel para redimir al hombre no lo habría
podido hacer:

Primero: porque los Ángeles no son familia del hombre, pertenecen a otra creación.
Segundo: porque los Ángeles no habrían podido derramar sangre porque no la tienen; y la ley dice
que, sin derramamiento de “sangre no se hace remisión de pecados”.

Hemos aprendido que, Dios para venir a redimir al hombre se manifestó en carne y se hizo familia
del ser humano, y por ende, esos privilegios no lo tuvieron los Ángeles, ni ninguna otra creatura
creada.

Por ello, a los humanos se nos demanda una absoluta responsabilidad de cuidar lo que Dios nos ha
proporcionado; nos ha suministrado una liberación, un rescate, una libertad, una salvación.
Hebreos 2:3. Nos expone: “¿Cómo escaparemos si tuviéremos en poco una salvación tan grande?
Si perdemos lo que Dios nos dio, ¿Cómo lo vamos a recuperar? Recordemos: el caso de “ESAÚ”, no
la pudo recuperar, ni con “lágrimas”. “JUDAS” tampoco la reconquistó aunque “devolvió el dinero”.

Hagamos como “NABOT” que dio su vida antes que perder la heredad de sus padres. 1 Reyes 21:1-
4 “Y Nabot respondió a ACAB; guárdame”...

LOS REDIMIDOS NOS DEBEMOS AL SEÑOR POR DOS COSAS:

1) El nos Creó, nos formó y nos hizo. En “Adán”. Isaías 43:7.

2). Nos redimió en “Cristo Jesús” Porque éramos esclavos:


a) Del “mundo” San Juan 16:33; De allí que a los redimidos se nos dice: no améis al mundo, ni las
cosas que están en el mundo, 1 San Juan 2:15.
b). De la ley y, del “pecado” Romanos 6:18; Por eso dice San Pablo en Romanos 6:14. El Pecado
no se enseñoreará de vosotros; pues no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia. Por ende, vivamos
como libre y no como esclavos.
c) Del “diablo” Colosenses 1:13; Santiago 4:7 nos exhorta resistid al diablo y de vosotros huirá.
d) De la “carne” Gálatas 5:1, 24 Por eso dice San Pablo. Gálatas. 5:16. No satisfagáis los deseos de
la carne.
e) Del “ego personal” Gálatas 2:20. San Pablo lo reconoció. Gálatas 2:20; 1 Pedro 1:18: Gálatas
4:3-5; 3:13. 1. Corintios 6:20.

LA RECONCILIACIÓN ES OTRA DE LAS DOCTRINAS QUE SE ASOCIAN A LA RFEDENCION Y SE


FUNCIONAN PARA PERFECCIONAR UNA OBRA EN EL INDIVIDUO

Textos: 2 Corintios 5:19-20; Génesis. 35.


La reconciliación hay que observarla desde varios puntos de vista:

Según los estudiosos del NUEVO TESTAMENTO. El Término Usado proviene del GRIEGO “ALLASSO”
que significa cambiar de enemistad a amistad. RECONCILIACIÓN, quiere decir: restablecer la
concordia, recuperar la amistad o amistarse de nuevo. Tener nueva comunión, nueva amistad. Vivir
nueva vida.

Un Ejemplo de esto: El Señor enseñó en San Mateo 5:24 “Por tanto si traes tu ofrenda al altar, y
allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti. Deja allí tu ofrenda delante del altar, y anda
y reconcíliate primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda”.

De una vez, que se haya recuperado la amistad, si podemos ofrecer la ofrenda. Porque aquello que
perturbaba la paz ha sido quitado. Por medio de la reconciliación se puede tener paz y comunión
los unos con los otros.

En las sagradas escrituras encontramos que en el principio el hombre tenía comunión con su
creador, y por haber pecado el hombre con Dios, se creó una pared intermedia de enemistad y
separación, quedando el ser humano destituido y desprotegido de la gloria de Dios. Romanos 3:23.
Isaías 59:2.

El Apóstol San Pablo haciendo mención a los Romanos dice que con la muerte del Señor Jesucristo
fuimos reconciliados. Romanos 5:10 " Este programa de reconciliación, dice San Pablo a los
Corintios en su segunda epístola 5:18. Que Proviene de Dios, y no de los hombres. Quien nos
reconcilió consigo mismo* por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación; que Dios estaba
en Cristo reconciliando consigo al mundo..."

El Apóstol Pablo no dice que el hombre se reconcilió con Dios sino que Dios hizo algo* para
reconciliar al hombre con El. Este acto de reconciliación es una acción consumada; es una obra
hecha para beneficio del hombre, de modo que ante Dios el mundo ya está reconciliado. Ahora le
toca al predicador difundir la reconciliación al hombre perdido, para que éste, a su vez, se reconcilie
con su Señor.

Es indispensable que, así como la muerte de Cristo ha hecho posible la reconciliación de todo el
mundo. De igual manera cada persona tiene que hacerla segura en su propia vida. San Pablo
dirigiéndose a los Colosenses hace efectiva la reconciliación como un caso ya efectuado. Colosenses
1:21 "Y a vosotros...ahora os ha reconciliado."

En la historia Bíblica, numerosos hombres que se conocen en la era de los patriarcas, de los Jueces,
de los Reyes: muchos de ellos son conocidos como reconciliados; eso quiere decir, que en cierta
época estaban enemistados con Dios y en el transcurso de la vida tuvieron un encuentro
nuevamente con Él. Y el libro de los hebreos los llama: los héroes de la fe en el capítulo 11...

Tenemos como ejemplo al patriarca Jacob, Llegó a tener un encuentro a solas con Dios, y
aprovechó esta oportunidad para reconciliarse con él, y al mismo tiempo se cruzaron entre ambos
unos votos desafiantes: Génesis 28:12-15.
JACOB: Hizo voto Génesis 28:20-22. Y dijo: Si Dios, fuere conmigo, y me guardare en este viaje en
que voy, y me diere pan para comer, y vestido para vestir, y si volviere en paz a casa de mi padre,
Jehová será mi Dios y esta piedra que he puesto por señal será casa de Dios; y de todo lo que me
dieres el diezmo apartaré para ti.

Cuando hay una reconciliación, se borra de la memoria de lo sucedido antes y eso lo promete Dios.
Salmos 103:12; Miqueas 7:19. Levítico 16:10. Zacarías 1:3. Cuando el Hombre se reconcilia con
Dios debe hacer como hizo Jacob con los suyos, dejándose ver los frutos de la reconciliación:
Quitaron los dioses ajenos Génesis 35:2. Se limpió de la inmundicia con los suyos Génesis 35:2.
Construyeron un altar para adorar a Dios Génesis 35:7.

Siempre en los diferentes tiempos cuando la gente ha estimado reconciliarse con Dios, se le ha
dictado la misma fórmula: Samuel a su pueblo. 1 Samuel 7:3-4. Isaías a sus contemporáneos.
Isaías 55:7; San Pablo a los Corintios, en su segundo libro 7:1; Jesús a Pedro. San Juan 13:6; 15:3;
San Pedro Exhorta a los jóvenes. 1 Pedro 5:5. Isaías declara que Dios fue quien lo vistió como
novia ataviada. Isaías 61:10; 6:5;

El hombre Cuando se acerca a Dios debe cambiar su forma de vida y su vestido interno y externo,
para que no circule harapiento, y no darle motivos al diablo para que lo acuse. Zacarías 3:1-10. San
Pablo a los Gálatas 3:27; Colosenses 3:10, 12,14. Romanos 13:14. San Lucas 15:22.

CRONOLOGÍA DE LA RECONCILIACIÓN

En el edén, Dios y el hombre estaban en comunión. Génesis 2:15 “Tomó, pues, Jehová Dios al
hombre y lo puso en el jardín de Edén, para que lo cultivase y lo guardase”. Dios le dice: aquí está
este huerto, trabájalo, cuídalo come de todos los árboles, pero de éste no comas porque el día que
comas de él ciertamente moriréis.

Dios le había dado por compañera a Eva sacada de su propia costilla. Cuando Adán la vio le dijo a
Dios. Génesis 2:23 “Pero esta es hueso de mi hueso y carne de mi carne, y también debo ponerle
un nombre, se llamará “varona”, si personificamos el cuento. Dios le dice ¿pero por qué la vas a
llamar varona? El responde: porque del varón fue tomada”

Después de la caída, esa comunión fue interrumpida.

Dios llamó Adán no para tener un diálogo amistoso, sino para preguntarle ¿dónde estás tú? ¿Qué
está pasando contigo que no me has vuelto a hablar? Adán le dice: Cuando oí tu voz, sentí mucho
miedo. (NUEVO TESTAMENTO) Me tengo que esconder porque estoy desnudo.

El día que el hombre desobedeció en el edén, se creó una distancia, tomó el gobierno las
enemistades. Después se formó entre ambos una neblina muy espesa que producía una pared de
separación. Isaías 59:2.

Lo único que Adán tenía eran excusas intrínsecamente y hojas de higuera por fuera. Pero Dios
mató unos animalitos inocentes de lo sucedido, y con esas pieles les hizo túnicas y los cubrió. Por lo
tanto, El hombre necesita ser amigo nuevamente de Dios, y eso fue lo que Dios se propuso hacer
en Cristo, quitarle esa pared intermedia de separación y nuevamente recrear la nueva amistad
perdida en el edén.

Hay que tener en cuenta que, a partir de ese momento de la expulsión de Adán del huerto, Dios le
dio las espaldas al hombre. El ser humano no podía ver su rostro, sino sus espaldas. Éxodo 33:20
“dijo: más no podrás ver mi rostro, porque no me verá hombre y vivirá, y dijo: aún Jehová: he aquí
lugar junto a mí y tu estarás sobre la peña y te cubriré con mi mano hasta que haya pasado,
después apartaré mi mano y verás mis espaldas más no se verá mi rostro”

En el calvario Dios volvió su rostro para hacer la reconciliación con el hombre. Esta gran verdad la
hallamos en la bendición sacerdotal. El deseo del sacerdote era que Dios alzara su rostro sobre los
hijos de Israel y pusiera en ellos paz. Números 6:26 “Jehová alce su rostro sobre ti y ponga paz”.

Siendo Dios manifestado en carne fue en el lugar del calvario, donde encumbró su rostro y dijo
“consumado es”. ¡Hecho está! Para que todo aquel que me reciba pueda tener el verdadero
encuentro y verse cara a cara como lo dijo el profeta Isaías 52:6 y gozar de la verdadera
reconciliación que trae la paz. 1 San Juan 3:2

El patriarca estimula al hombre que vuelva ahora su rostro para reconciliarse con su creador. Job
22:21 “Vuelve ahora en amistad con él y tendrás paz y por ello te vendrá bien” 2 Corintios 5:19,20
Nos confió a nosotros la palabra de la reconciliación; por lo tanto, os rogamos en nombre de Cristo:
reconciliaos con Dios.

LA RECONCILIACIÓN ERA UNA INICIACIÓN DE DIOS

Dios se hizo a la reconciliación para recuperar la amistad perdida: Allegarse, amistarse, hacer
paces, arreglar el problema. Restablecimiento de la amistad del hombre con Dios.

EN EL TEXTO SAGRADO SE DEJAN VER CUATRO PASAJES QUE HABLAN DE LA OBRA DE LA


RECONCILIACIÓN

1. Romanos 5:10 “Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su
hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida”. Nos dice con claridad que el
hombre era enemigo de Dios. El día que el hombre desobedeció en edén, creó una distancia entre
Dios y él.

2. Isaías 59:1-2 “He aquí no se ha acortado la mano de Jehová para salvar, ni se ha agravado su
oído para oír. Pero vuestras iniquidades han hecho división entre vosotros y vuestro Dios y vuestros
pecados han hecho ocultar de vosotros su rostro para no oír”

3. 2 Corintios 5:18 “Y todo esto proviene de Dios quien nos reconcilió consigo mismo con Cristo y
nos dio el ministerio de la reconciliación”. Aquí el apóstol pablo hablando de este tema, nos
expone; que fue Dios mismo el que tomó la iniciativa. El se proveyó un sacrificio para reconciliarnos
con él. El hombre no tenía méritos para recobrarla.

4. Efesios 2:11 Pablo le recuerda a los Efesios, por ser ellos gentiles que andaban sin esperanza y
sin Dios. Pero que en la cruz, Dios le dio muerte a esas enemistades e hizo del pueblo hebreo y los
gentiles un solo pueblo.

Efesios 2:16 “Y mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo matando en ella
las enemistades” Esto indica que si el pueblo hebreo quiere ser salvo se tiene que reconciliarse con
Dios. Lo mismo que el pueblo gentil. Por que Ahora no hay diferencia. Hubo un tiempo que si hubo
diferencia pero ahora no.

La reconciliación en la cruz del calvario tuvo efectos terrenales y celestiales. Colosenses 1:19 “y por
medio de él reconciliar consigo todas las cosas, así las que están en la tierra como las que están en
los cielos, haciendo la paz mediante la sangre de su cruz” es decir, que la reconciliación llevada en
la cruz tuvo dos frutos primordiales.

EN EL CIELO NO HABÍA PAZ

El patriarca Job en sus días declaraba que ni aún los cielos son limpios delante de sus ojos. Job
15:15. ¿Qué haría en los cielos Satanás después que se rebeló contra Dios?

Pero Cristo con su sangre hizo posible la paz. La forma de terminar con la enemistad es quitando
aquello que la ocasionó. Lo que originó la enemistad fue el pecado. Por eso había que quitar el
pecado, y Cristo vino a quitar el pecado; por ello, san Juan bautista lo declara: el “Cordero de
Dios”. San Juan 1:29 “He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”

Dios nos ha reconciliado a todos los seres humanos consigo mismo por medio del sacrificio de
Cristo en el calvario; quien a la vez, nos dio el ministerio de la reconciliación”. Ahora le falta al
hombre allegarse a Cristo para que reciba la reconciliación con Dios, y queda electo, como
embajador de esta preciosa reconciliación.

La restauración y la paz que tenemos entre nosotros fueron de parte de Dios. Nosotros en Adán
fuimos los que ofendimos a Dios; según la ley de Cristo en San Mateo 5:23,24 el ofendido, tenía
que allegarse al que ofendió y hacer la reconciliación; eso fue lo que Dios hizo con nosotros, que
siendo aún pecadores Cristo murió por nosotros. San Juan 3:16 “Porque de tal manera amo Dios al
mundo…”

Estimado Lector:

Te invitamos a tener comunicación con nosotros a través de la iglesia pentecostal unida, y


disfrutaremos con nuestra hermandad como miembros de la iglesia del señor Jesucristo. Visita
nuestra página Webwww.generacionpentecostal.com donde te brindamos muchos estudios bíblicos,
videos entre otros...
Si deseas más información escribirnos al correo electrónico: jorgesalomserpa@hotmail.com;
Indicándonos de que pais y cuidad donde vives. Todo el material que desees es gratis, solamente
orad por nosotros.

Copyright y engrosado por el pastor


York Anthony Shalom
Licenciado en Sagrada Teología
Magister en Divinidades Teológicas
Jorgesalomserpa@hotmail.com

También podría gustarte