Está en la página 1de 4

BIOSEGURIDAD

PRESENTADO POR:
Yenifer Bustamante Puello

PROFESORA:
Zandra Rico

ASIGNATURA:
Higiene Industrial I

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VI SEMESTRE
CARTAGENA
2019
1. Defina Bioseguridad

Según la OMS(2005) es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud


del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto
en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.

Bioseguridad se define como la aplicación de conocimientos, técnicas y


equipamientos para prevenir a personas, áreas hospitalarias y medio ambiente de
la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados como riesgo
biológico.

El Decreto 1543 de junio 12 de 1997, artículos 2 y 23, establece que la


Bioseguridad consiste en: "las actividades, intervenciones y procedimientos de
seguridad ambiental, ocupacional e individual para garantizar el control del riesgo
biológico"

2. Explique los pilares de la bioseguridad

La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las precauciones:

 Universalidad
 Barreras de protección
 Medidas de eliminación

Universalidad:
Este principio nace el concepto de potencialidad es decir, que sin importar si se
conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión etc.; uno
debe seguir las precauciones y normas del laboratorio ya que potencialmente
puede portar y transmitir microorganismos patógenos.

Barreras de protección:
Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Se
clasifican en dos grandes grupos:
1) la inmunización activa (vacunas)
2) y el uso de barreras físicas (guantes), mecánicas(esterilización) o químicas
(soluciones antisépticas)

Medidas de eliminación: Mediante este principio se establece la manera de


descartar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al
medioambiente
3. En que actividades económicas se deben implementar programas de
bioseguridad y porque

Se debe implementar programas de bioseguridad en las siguientes


actividades económicas:

1. Trabajos relacionados con la prestación de servicios a la salud humana (Centro


de Salud, Clínica, Hospital para población humana)

2. Trabajos en centros de producción de alimentos.

3. Trabajos agrarios.

4. Actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen
animal (Consultorios, clínicas y hospitales veterinarios)

5. Trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los desarrollados en servicios de


aislamiento y de anatomía patológica.

6. Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de investigación,


con exclusión de los laboratorios de diagnóstico microbiológico.

7. Trabajos en unidades de eliminación de residuos.

8. Actividades en las que exista contacto con personas (enfermas o no) o con su
sangre y otros fluidos biológicos Por ejemplo: policía, protección civil, bomberos,
trabajadores de prisiones, reformatorios, centros de acogida, hogares de paso,
guarniciones militares, centros educativos (hogar infantil, escuela/colegio,
universidades y otros), centros para el cuidado de personas (niños, ancianos,
personas con discapacidad), centros de rehabilitación, socorristas, asistentes
sociales, centros de estética (manicuras, pedicuras), centros de tatuaje y piercing,
funerarias (embalsamadores), actividades de reparación de equipos e instrumentos
que procesan o que están en contacto con sangre, entre otros.

9. Trabajadoras Sexuales.

10. Trabajos en centros de producción de alimentos

11. Tareas en las que existe contacto o manipulación con animales o con productos
de origen animal (domésticos, de producción y vida silvestre) en actividades de
ganadería, porcicultura, avicultura, pesca, zoo cría, investigación, docencia y
zoológicos, entre otros.
12. Trabajos en plantas de tratamiento de aguas residuales (instalaciones
depuradoras de aguas residuales al tener contacto con aguas contaminadas con
múltiples microorganismos), Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas
residuales.

13. Trabajos en Establecimientos de interés sanitario:

• Establecimientos carcelarios

• Guarniciones Militares

• Trabajadores en actividades de Ecoturismo y paseos ecológicos.

• Educativas o culturales, instalaciones sanitarias de instituciones

• Penitenciarias

• Puertos o aeropuertos

Porque la actividad laboral debe estar sujeta a un conjunto de pautas y normas que
garanticen la salud del trabajador. Existen toda una serie de estrategias y
procedimientos orientados a la prevención de accidentes y enfermedades. El área
del conocimiento que se ocupa de todo ello es la bioseguridad. Su principal objetivo
es la reducción de los accidentes laborales.

El programa de Bioseguridad en CONCIENCIA amplia los conocimientos; con el fin


de lograr la prevención y detección de los riesgos a los cuales están expuestos.

También podría gustarte