Está en la página 1de 6

Universidad Yacambu

Vicerrectorado académico
Teoria Economica

Profesor:
Carlos Alfonso Paredes

Integrante:
Luz Ramos
V-27276792
ACP-163-00471P
NOVIEBRE DEL 2019
El mercado como concepto en economía se define como uno de los
diversos sistemas, instituciones, procedimientos, relaciones sociales e
infraestructuras en la que las partes (agentes económicos) participan en el
intercambio. Los mercados son muy importantes pues determinan el tipo de la
economía.
La mayoría de los mercados dependen de los vendedores que ofrecen sus
productos o servicios (incluyendo el trabajo) a cambio de dinero de los
compradores. Se puede decir que el mercado es el proceso por el cual se
establecen los precios de los bienes y servicios de una economía. Es por ello
que En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de
personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta
de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. Para definir el
mercado en el sentido más específico, hay que relacionarle con otras variables,
como el producto o una zona determinada

Los mercados financieros son claves para el crecimiento económico y empresarial. Debido
que los sistemas financieros deben funcionar adecuadamente, pero también es importante su
tamaño y estabilidad para garantizar un nivel elevado y sostenido de crecimiento.
Esto último se explica cuando los empresarios pueden obtener el financiamiento necesario
para poner en marcha inversiones potencialmente lucrativas. Así, la capacidad para movilizar
recursos financieros y asignarlos a usos productivos depende de la eficiencia del sistema
financiero interno. En tal sentido, se puede señalar que la respuesta que den los intermediarios
financieros nacionales o extranjeros a la demanda de recursos por parte de las empresas
inversionistas es un factor clave para la competitividad y el crecimiento económico, en el que
se desarrollan también las empresas.
Un claro ejemplo de la importancia de los mercados financieros ha sido la crisis internacional
que aún sacude a varios países desarrollados y toca también a las economías emergentes.
Para el BID, una situación de crisis sistémica en el sector financiero perturba invariablemente
la economía real (empresas), a través de sus efectos sobre la oferta de crédito y los
mecanismos de pago, y se incrementa el riesgo asociado con la inversión real.
El precio de equilibrio es aquel a partir del cual todos los oferentes ponen sus bienes y
servicios en el mercado y al que todos los demandantes están dispuestos a adquirirlos.

Con mayor simplicidad, el precio de equilibrio es aquel en el que los oferentes (vendedores)
y los demandantes (compradores) se ponen de acuerdo.

La microeconomía plantea un escenario donde existen numerosos oferentes cuya oferta de


bienes y servicios vendrá dada por el precio al que ellos estimen que es rentable o suficiente
estar presente en el mercado, mientras que también existe un número determinado
de demandantes que incrementarán o reducirán sus adquisiciones dependiendo del precio al
que estén ofertados.

Naturalmente, si el precio de los bienes y servicios se incrementa, los productores serán más
proclives a ofertar una mayor cantidad de productos, mientras que a su vez, un incremento
de los precios hará reducir el número de personas que están dispuestos a comprar esos bienes.
Es recomendable leer ley de oferta y demanda.

Ejemplo:

En este caso el precio vigente en el mercado no iguala la demanda y la oferta: las empresas
están dispuestas a vender Q2, mientras que los consumidores quieren comprar Q1, una
cantidad menor que la oferta. Ésta es una situación de desequilibrio en la que sobra una
cantidad de bienes en el mercado al precio P, es decir, hay un excedente (Q2 - Q1) o exceso
de oferta (O > D; Q2 > Q1)
En economía y en términos generales, el excedente (excedente económico o bienestar
total o excedente) es la diferencia entre el valor de los bienes y servicios producidos por una
comunidad durante un determinado período de tiempo y el valor de la parte de esos bienes y
servicios necesarios para el sostenimiento (reproducción) de sus habitantes. La existencia de
excedente es condición para que el bienestar general de los ciudadanos de un país o su número
puedan aumentar.
Un excedente es, a su vez, resultado de la suma de dos excedentes: el excedente del productor
y el excedente del consumidor. El excedente del consumidor es el "sobrante" o ganancia
monetaria del consumidor al adquirir un producto a un precio determinado, que es a la vez
menor al precio estimado o al mayor precio existente (del producto) en el mercado.
El excedente del productor es la cantidad monetaria que recibe como "ganancia extra" fuera
del gasto de producción, al vender su producto a un precio mayor al ya disponible en el
mercado. En otras palabras es el dinero que "sobra" y dicho así, se obtiene como ganancia
(aparte del dinero que recompone gastos de producción o satisface otras necesidades), a partir
de un precio menor o mayor al estimado para adquirir un producto.
El excedente es la parte de la producción que sobra una vez cubiertas las necesidades básicas
y el consumo corriente. El excedente puede acumularse (almacenarse), si es convertido
en moneda es posible

EJEMPLO
La zona coloreada muestra el excedente del consumidor

Oferta Demanda

La oferta es la cantidad de bienes o La demanda es loa cantidad de bienes o


servicios que un productor está dispuesto a productos que un consumidor está
vender a un precio determinado. dispuesto a adquirir en el mercado.

Puede ser bien o servicio. Depende del precio en el mercado.

Su venta es de un tiempo determinado. Depende el nivel de renta y riqueza del


demandante.

Depende del precio de los demás bienes. Depende del gusto del demandante.

Si aún está la cantidad ofrecida el precio Si la cantidad de demanda disminuye es


baja. porque el precio aumento.

Un mercado imperfecto es aquel en el que las condiciones de oferta o demanda se encuentran


condicionadas o alteradas de alguna manera que impide la normal evolución. En muchos
casos, los mercados imperfectos lo son debido a condiciones de monopolio, situaciones de
exclusividad, obstáculos de diversos tipos, situaciones de bloqueo, etc. que responden a una
amplia multiplicidad de razones, y que suelen llevar a la generación de ineficiencias

El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que lo


diferencian de otros tipos de mercados:
 Bajo grado de concentración de empresas. El número de empresas que forman este tipo
de mercado es reducido, todo lo contrario a lo que ocurre en un mercado de competencia
perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una única empresa la que controla todo el
mercado.

 Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los casos los
vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo así el espíritu del
libre mercado defendido por Adam Smith con su metáfora de la “mano invisible” (según
esta teoría, el mercado ideal es el de competencia perfecta).

 Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las empresas de este tipo
de mercado son percibidos como diferentes por el consumidor. Características como el
diseño, el uso o la utilidad que reportan son diferentes de un producto a otro.

 Existe información incompleta en el mercado. Compradores y vendedores poseen


información diferente sobre el producto. Los casos de información asimétrica en los que
el vendedor posee mucha más información sobre el producto que el comprador son
normales en este tipo de mercado.

 Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores
pueden controlar en alguna medida el precio de sus productos, lo que trae como
consecuencia una disminución en la demanda.

 Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales barreras de entrada


que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado son las ventajas en
costes, la diferenciación de productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para
acceder al mercado.

Ejemplo:

Un caso de libro es el mercado de la música: durante muchos años, la oferta estuvo


condicionada por la labor de "selección" que las discográficas, un sector oligopólico, ejercían
sobre el talento. Podías ser un genio, tener una propuesta original e interesante, sonar
fantásticamente bien... si no lograbas pasar el filtro de la discográfica en cuestión, el acceso
al mercado estaba prácticamente vedado. El filtro podía depender del estado de ánimo de
aquel que escuchaba tu maqueta, de los padrinos que tuvieses, de criterios comerciales de
diversos tipos, o incluso de lo que estuvieses dispuesto a hacer a cambio de pasar ese primer
paso en la selección, pero en caso de no superarlo, tus posibilidades eran sumamente escasas:
la capacidad de autoproducción era muy reducida, la de distribución era prácticamente nula,
y la de promoción, una entelequia: la demanda también estaba controlada y manipulada a
través del acceso a los medios de comunicación.

También podría gustarte