Está en la página 1de 6

Historia de la ecología, evolución y su relación con otras disciplinas.

Dalya Díaz Güillín

Presentado a:

Teonila Aguilar Jiménez

Ecología cultural

Universidad de Córdoba

Facultad de ciencias básicas

Departamento de geografía y medio ambiente

Montería-Córdoba

2020
Introducción

La ecología es el estudio científico de la relación entre los organismos y su medio ambiente. El

medio ambiente incluye componentes físicos como lo son: atmosfera, clima, el suelo y el agua,

componentes biológicos que son: plantas, animales y microorganismos que habitan en el medio,

estos constituyen el hábitat de un ser vivo. De este modo la relación interviene con el mundo físico

y con miembros de la misma u otra espacie.

La ecología es algo más que la suma de muchos conocimientos sobre las ciencias naturales, esta

representa un enfoque global que ha intentado comprender las relaciones de los seres vivos con

factores del medio ambiente. De igual modo, se habla de la capacidad del ser humano para el

manejo sostenible de los recursos naturales, de tal forma que se utilicen más allá de las acciones

individuales, ya que los seres humanos hacen mal uso de estos recursos naturales produciendo el

deterioro del medio ambiente. Se mostrara en el ensayo la sucesión de acontecimientos relevantes

que dieron lugar al nacimiento de la ecología como una ciencia, su evolución y relación con otras

disciplinas.

Desarrollo

La ecología, es la ciencia que estudia la relación e interacción que hay entre los seres vivos y el

medio ambiente en el que se encuentran. La ciencia de la ecología, tiene raíces complejas y esta

entrelazada con adelantos científicos que han tenido lugar en otras disciplinas. Los orígenes de la

ecología son diversos, pero su raíz inicia con los comienzos de la historia natural y de la geografía

vegetal. En 1866, el naturalista alemán Ernst Haeckel (1834-1919), utiliza el término “ecología”

por primera vez, el cual proviene de las palabras griegas oikos, que significa “casa” y logos, que

significa “estudio de”, constituyendo el estudio científico de las relaciones de los organismos vivos

con su “casa”, es decir, el medio donde habitan. Aunque el término aparece a mediados del siglo
XIX, la idea de la ecología es mucho más antigua. De tal forma que para conocer más de esta

ciencia debemos irnos a la civilización, a los inicios de la humanidad. De aquí que los seres

humanos han ido acumulando conocimientos empíricos sombre el ambiente en el que viven y la

relación que establecen con otros organismos.

La ecología remonta a la edad antigua donde se habla del primer tratado con alto contenido

ecológico es la “historia de los animales”, de Aristóteles (384-322 antes de esta era) que escribe

sobre la distribución de los organismos. Pero ya Heródoto y Platón habían escrito sobre el cambio

repentino en los tamaños de población de animales. En cuanto a Teofrasto en el área de la botánica,

analizó la distribución y abundancia de varias especies de plantas y su relación con factores

climáticos. Por otro lado, se habla de una nueva época para la ecología. Se conoce por sus raíces

en la geografía de las plantas y la historia natural. Desde el siglo XVIII surge un nuevo grupo de

científicos conocidos como “naturalistas”, que contaban con diversos estudios. Estos naturalistas

tenían en común su fascinación por los fenómenos naturales. Entre los naturalistas que más

contribuyeron a establecer principios de la ecología moderna se puede mencionar a Buffon,

Malthus, Humboldt.

En el siglo XIX, se encontraba el científico Charles Darwin (1809-1882) donde publica su libro

“el origen de las especies” el 24 de noviembre de 1859, Las ideas de Darwin revolucionaron por

completo el pensamiento de la naturaleza que se tenía, es decir, se empieza a ver la naturaleza

como una entidad variable. Y surge el interés por estudiar a los organismos con su medio y analizar

las relaciones. Fue entonces cuando aparece el término “ecología” como una disciplina propia,

definida por Haeckel en 1866. El término se emplea por el botánico Eugen Warming, en un tratado

de geografía botánica en 1895, entonces la primera ecología fue vegetal.


Por otra parte la ecología animal se desarrolló y se generó de forma independiente a la ecología

vegetal. Sus comienzos pueden remontarse a dos europeos. R. Hesse de Alemania y Charles Elton,

de Inglaterra, “ecología animal” de Elton (1927) y “ecología geográfica animal” por Hesse, estas

influyeron en la ecología animal en estados unidos. Charles Adams y Víctor Shelford fueron dos

pioneros en ecología animal en EE.UU, los dos escriben sobre la ecología animal en el año 1913.

Shelford, resalta la relación entre plantas y animales. Por lo que la ecología se convirtió en una

ciencia de comunidades. Con el transcurrir del tiempo se va logrando cada vez mayor integración.

El estudio conjunto de plantas y animales condujo a la apreciación de que ambos se cruzan con el

ambiente físico, de tal forma que constituyen con él un complejo que es necesario estudiar como

un todo. Para el progreso de esta idea, se asocia a los conceptos que surgen en la ecología como

son: biosfera, propuesto por Eduard Suess (1831-1914) en el año 1875, biocenosis, sugerida por

Karl Mobius (1825-1908) en el año 1877; ecosistema, introducida en 1935 por el botánico Arthur

Tansley (1871-1955) y cadena trófica, formulada por el ecologista Raymond Lindeman (1915-

1942) en el año 1942. Con estos conceptos, se sientan las bases para hablar sobre el estudio de la

población, la cual se divide en dos campos. Uno de ellos es la ecología de poblaciones, la cual la

cual se ocupa del crecimiento (tasas de natalidad y mortalidad), dispersión e interacción de la

población. La otra es la ecología evolutiva, esta se ocupa de la selección natural y de la evolución

de las poblaciones propuesta por Darwin. Aquí es donde se relaciona la población con la evolución

y se da la ecología de comunidades, la cual se ocupa de la interacción de especies entre sí, un

objetivo importante de esta es entender el origen, mantenimiento y consecuencias de la diversidad

dentro de comunidades ecológicas. Empiezan a surgir otras ramas de la ecología, como lo fue la

ecología fisiológica, la cual se ocupa de las respuestas de los organismos a las condiciones

ambientales. Las observaciones en la historia natural genera la ecología del comportamiento. El


desarrollo de la ecología se ve favorecido por la expansión de las técnicas informáticas, el análisis

de sistema y la investigación operativa, también por la incorporación de nuevos elementos que

llegan a complementar el esquema del ecosistema, como son la circulación de la materia,

producción y flujo energético La ecología, como se conoce hoy, ha tenido un largo recorrido,

combinando conocimientos de distintas ciencias, haciendo de ella una disciplina de síntesis. Por

esta razón la ecología es una ciencia que se encuentra vinculada con otras disciplinas como son: la

biología, la geología, la geografía, la edafología, la física y química, que ayudan a entender

procesos ecológicos importantes. Esta disciplina también está ligada a la sociología y economía.

Por lo tanto, desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad, la ecología cambio su dirección al

iniciar una etapa de aplicación, en la que se dejó de limitar en el ámbito estricto de la ciencia para

meterse en la parte política, económica y social.

Cuando se pasa del siglo XX al siglo XXI, la ecología rompe fronteras y se requiere ampliar la

visión de esta para incluir el papel de los seres humanos sobre la naturaleza. Y empieza a ser

importante para la sociedad por el incremento de la población humana, las alteraciones producidas

por metales pesados, el cambio climático y la disminución de la biodiversidad. Por esto su mayor

campo de aplicación es su intento de enfrentar la crisis ambiental, por lo tanto busca mejorar las

estrategias para la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales. Finalmente, se

ve que el desarrollo de la ecología no ha seguido una secuencia lineal de pensamiento. Por lo tanto,

la historia de esta no ha tenido un camino común como el de otras ciencias. Por el contrario, su

origen ha sido variado, relacionado con la evolución paralela de una serie de líneas científicas.

Bibliografía
Thomas M. Smith, Robert Leo Smith “Ecología, sexta edición” (2007)
Carabias, Julia; Meave, Jorge; Valverde, Teresa; Cano-Santana, Zenón. “Ecología y medio

ambiente en el siglo XXI, primera edición” (2009)

Aniceto López Fernández, “la evolución de la ecología”

Antón Giudice, Danilo; Antón Piquero, Ana Inés “Ecología y medio ambiente, primera

edición” (2012)

También podría gustarte