Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la educación.


Universidad politécnica territorial del Estado Bolívar.
Programa Nacional de Formación – Ingeniería Mecánica.
Asignatura: Proyecto nacional e independencia económica
Sección: T1-mec-5m

Estado

Profesor(a): Integrantes:

Raúl Cabrera Alexon Marín C.I 27.297.373

José Frontado C.I 27.088.978

José Becerra C.I 26.563.715

Ciudad Bolívar, marzo del 2019


Índice
Contenido
Estado. ................................................................................................................................................. 4
Formación de los estados y estatidad. ................................................................................................ 4
Fines de estado. .................................................................................................................................. 5
Tipos y formas de estado. ................................................................................................................... 5
Clasificación de la actividad de estado................................................................................................ 6
Critica al estado. .................................................................................................................................. 7
Anarquismo ..................................................................................................................................... 7
Marxismo......................................................................................................................................... 8
Liberalismo ...................................................................................................................................... 8
Estado soberano.................................................................................................................................. 8
Introducción
El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta
sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por
consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera que éste se
identifica indistintamente con cada uno de aquellos. El aparato estatal se compone de tres
elementos organizativos básicos: la administración, las fuerzas armadas y la hacienda.
La administración es la organización encargada de tomar las decisiones políticas y hacerlas cumplir
mediante una serie de órganos o departamentos (gobierno, ministerios, secretarías de Estado,
gobiernos territoriales o regionales, policía, seguridad social, etc.). La función de las fuerzas
armadas es la de ejercer la defensa del Estado. El mantenimiento de todo el aparato estatal
requiere la recaudación de fondos económicos mediante la contribución de los miembros de la
sociedad, función que corresponde a la hacienda.

Las normas consuetudinarias, los códigos de leyes o, modernamente, las constituciones políticas,
definen los derechos y deberes de los ciudadanos y las funciones y límites del Estado. En los
Estados liberales y democráticos, las leyes son elaboradas o aprobadas por los cuerpos legislativos,
cuyos miembros, elegidos por la ciudadanía, representan la soberanía nacional. La ley se sitúa por
encima de todos los individuos, grupos e instituciones. Tal es el significado de la expresión
"imperio de la ley". El fallo sobre el cumplimiento o incumplimiento de las leyes y el
establecimiento de las penas previstas para castigar los delitos corresponde al poder judicial,
ejercido en los tribunales.
Estado.

Un Estado es una organización política constituida por instituciones burocráticas estables, a


través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población
dentro de unos límites territoriales establecidos. En todas las sociedades humanas, la convivencia
pacífica es posible gracias a la existencia de un poder político que se instituye sobre los intereses y
voluntades particulares. En Estado, organización que acapara este poder en las civilizaciones
desarrolladas, ha tendido a conseguir el bien común mediante distintas formas de gobierno a lo
largo de la historia.

La definición más comúnmente utilizada es la de Max Weber, en 1919, define Estado moderno
como una «asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de
monopolizar dentro de un territorio el monopolio de la violencia legítima como medio de
dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de sus
dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho
propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas». Las categorías generales del Estado
son instituciones tales como las fuerzas armadas, burocracias administrativas, los tribunales y
la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y
otras, como las relaciones exteriores.

Formación de los estados y estatidad.

No todos los Estados actuales surgieron de la misma manera; tampoco siguieron de


una evolución, un camino inexorable y único. Esto es así porque los Estados son
construcciones históricas de cada sociedad. En algunos casos surgieron tempranamente, como por
ejemplo el Nacional inglés. En otros casos, lo hicieron más tardíamente, como el Estado
Nacional alemán.
Los Estados pueden ser examinados dinámicamente usando el concepto de estatidad, aportado
por Oscar Oszlak. Desde este punto de vista, ellos van adquiriendo con el paso del tiempo ciertos
atributos hasta convertirse en organizaciones que cumplen la definición de Estado.
Estas características de estatidad enunciadas en un orden arbitrario, en el sentido de que cada
Estado puede adquirir estas características no necesariamente en la secuencia indicada, son las
siguientes:

 Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros Estados.


 Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismos para imponer
la coerción, como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y tribunales.
 Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones
profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes aquellas que
permiten la recaudación de impuestos y otros recursos de forma controlada.
 Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores de
pertenencia e identificación común, diferenciándola de aquella de otro Estado, por ejemplo,
teniendo himno y bandera propia.

Fines de estado.
La actividad general del Estado, es lo que debe hacerse de acuerdo con el orden jurídico
imperante en un país. El Estado es una obra colectiva y artificial, creada para ordenar y servir a la
sociedad. Su existencia se justifica por los fines que históricamente se le viene asignando. El
Estado existe para realizar esos fines y se mantendrá en tanto se le encomienden esas metas. Con
su fuerza irresistible, no puede prescindir de lo que es el alma de la organización política, su
principio vital, su motor interno: el fin. Es la finalidad del Estado. Es la idea objetiva de un bien
superior, que no puedan realizar las comunidades menores, la que aglutina las voluntades de los
miembros de la sociedad para constituirse en Estado.
El Estado es el ordenamiento total, es un determinado territorio, y regulado por fines que son el
resultado de un proceso histórico.
La actividad del Estado, es decir, lo que el Estado debe hacer, se define por el conjunto
de normas que crean órganos, fijan su funcionamiento y los fines que deben alcanzar. La
exigencia lógica del Estado se precisa por los fines o propósitos que una sociedad organizada le ha
venido señalando de acuerdo con su propia naturaleza.
El Estado y el derecho son medios, organizaciones o instrumentos, hechos por los hombres y para
los hombres. Para asegurar sus fines la sociedad crea o reconoce el poder del Estado y lo somete al
derecho para hacerlo racional y lógico. El Estado no es un organismo dotado de alma. Porque no
hay otro espíritu que el de los propios seres humanos, ni hay otra voluntad que la voluntad de
ellos. El Estado puede definirse como una institución creadora de instituciones.

Tipos y formas de estado.


Una primera y clásica clasificación de los Estados hace referencia a la centralización y
descentralización del Poder, diferenciándose entre Estados unitarios y Estados de estructura
compleja, siendo estos últimos, generalmente, las federaciones y las confederaciones, así como
otros tipos intermedios.
El Derecho Internacional da también otra clasificación de los Estados según su capacidad de
obrar en las relaciones internacionales:

 Por un lado están los Estados con plena capacidad de obrar, es decir, que puede ejercer todas
sus capacidades como Estado soberano e independiente. En este caso se encuentran casi
todos los Estados del Mundo.
 Por otro lado se encuentran aquellos Estados con limitaciones en su capacidad de obrar por
distintas cuestiones. Así, dentro de esta tipología se puede observar, a su vez, una segunda
clasificación de estos:
 Estados neutrales. Aquellos que se abstienen en participar en conflictos internacionales.
Esta neutralidad se ha ido adaptando en función de:
 Si posee neutralidad absoluta por disposición constitucional. Es el caso de la Suiza.
También Suecia entre 1807 hasta 1993 mantuvo una neutralidad absoluta en asuntos
internacionales.
 Si es un país neutralizado. Son Estados neutrales respecto de alguien y de algo
concreto. Es una neutralidad impuesta por un tratado internacional, una disposición
constitucional o por sanción internacional. Fue el caso de Austria, que en 1956, tras la
retirada de las fuerzas ocupantes de Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas, estas redactaron una constitución donde se
dispuso que Austria debía ser neutral respecto a las cuatro fuerzas firmantes.
 Estado soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales. Son Estados
dependientes en materias de relaciones internacionales. Suele ser el caso de micro-
estados que dejan o ceden las relaciones internacionales a un tercer Estado, bien
circundante, bien con las que mantenga buenas relaciones. Es el caso de San Marino, que
encomienda las relaciones internacionales a Italia; de Liechtenstein, que se la cede a Suiza,
o Mónaco a Francia.
 Estado en Libre Asociación con otro. Es un Estado independiente pero en el que un tercer
Estado asume una parte de sus competencias exteriores, así como otras materias tales
como la defensa, la economía o la representación diplomática y consular. Es el caso
de Palaos respecto a Estados Unidos de América.
 Estados bajo administración fiduciaria. Son una especie de Estado tutelado de una forma
parecida a lo que fueron los Estados bajo mandato, no posibles actualmente, y bajo
protectorado. La Sociedad Internacional protege o asume la tutela de ese Estado como
medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis. Fue el caso de Namibia hasta 1998.
 Estados soberanos no reconocidos internacionalmente. Son Estados soberanos e
independientes pero al no ser reconocidos por ningún otro tienen muy limitada su
capacidad de obrar. Puede no ser reconocido bien por una sanción internacional, bien por
presiones de un tercer país (caso de la República de China, no reconocido por evitar
enfrentamientos con la República Popular China, aunque mantiene una gran actividad
internacional), bien por desinterés (caso de Somalilandia). Otro caso referente a esto
fueron los bantustanes, únicamente reconocidos por la República de Sudáfrica y
rechazados por el resto de la Comunidad Internacional.

Clasificación de la actividad de estado.


Siguiendo el derrotero señalado por la doctrina, podemos mencionar las siguientes formas que
asume la intervención estatal, en cumplimiento de las políticas económicas y políticas.
a) Acción de ordenamiento. Alude al establecimiento del orden jurídico nacional, tanto federal
como local.
b) Acción de regulación. El Estado influye activamente en el mercado con diversos instrumentos
financieros.
c) Acción de sustitución. El Estado protagonista del proceso económico o sea una participación
directa en organizaciones que producen bienes y servicios en el mercado.
d) Acción de orientación y coordinación. Plan Nacional de Desarrollo y Planes particulares y
específicos de actividad económica. El Estado Rector de la Economía Nacional.
El Estado en su doble carácter de gobierno y administración concreta sus fines, cometidos
o competencias en sus órganos jurídicos que forman una estructura especial.
Las funciones del Estado y los poderes públicos que le corresponden, son potestades
constitucionales que dividen, lógica y políticamente, la acción del Estado con fines democráticos y
técnicos y evitan la concentración de la fuerza estatal en una personal o entidad.
Dos aspectos del bien del Estado: 1. La existencia del Estado implica, a su vez, la defensa contra
sus enemigos, que pueden existir en su interior o en el exterior. 2. La conservación del Estado
supone el buen funcionamiento de su máquina administrativa, y supone, además, la existencia de
una sana economía estatal.
La acción del Estado puede tener por objeto:
a) La reglamentación, la vigilancia y el control de la actividad privada;
b) La ayuda a la iniciativa privada y a las empresas privadas de interés colectivo;
c) La creación y la gestión de servicios públicos; y
d) La administración juzgando los conflictos, es decir, lo que se denomina el contencioso
administrativo.
En el último tercio del siglo XX pueden identificarse cuatro fines fundamentales del Estado, en los
cuales se pueden integrar la totalidad de sus actividades; en primer lugar, los fines de la política
general y orden público; en segundo lugar, los fines de desarrollo económico; en tercer lugar, los
fines del desarrollo social.
Tales son considerados en su aspecto material, los principales fines de la actividad administrativa:
el de la economía, el de la educación y el de los valores espirituales. Los elementos formales del
bien público se concretan en tres categorías: la necesidad de orden y de paz; la necesidad de
coordinación, que es también orden, pero desde este especial punto de vista; y la necesidad de
ayuda, de aliento y eventualmente de suplencia de las actividades privadas.

Critica al estado.
El enfoque crítico difiere además entre el institucionalismo y el clasismo como factor
determinante de la naturaleza del Estado. Algunas concepciones como el anarquismo consideran
conveniente la total desaparición de los Estados, en favor del ejercicio soberano de la libertad
individual a través de asociaciones y organizaciones libres. Otras concepciones aceptan la
existencia del Estado, con mayor o menor autoridad o potestad, pero difieren en cuanto cual
debiera ser su forma de organización y el alcance de sus facultades:

Anarquismo
El anarquismo sostiene que el Estado es la estructura de poder que pretende tener
el monopolio del uso de la fuerza sobre un territorio y su población, y que es reconocido como tal
por los estados vecinos. Los elementos más aparentes que señalan el poder del estado son:

 el control de fronteras,
 la recaudación de impuestos,
 la emisión de moneda,
 un cuerpo de policía y un ejército,
 un sistema burocrático administrado por trabajadores funcionarios.

Marxismo
Por su parte los marxistas afirman que cualquier Estado tiene un carácter de clase, y que no es
más que el aparato armado y administrativo que ejerce los intereses de la clase
social dominante.26 Por tanto aspiran a la conquista del poder político por parte de la clase
trabajadora, la destrucción del Estado burgués y la construcción de un necesario Estado
obrero como paso de transición hacia el socialismo y el comunismo, una sociedad donde a largo
plazo no habrá Estado por haberse superado las contradicciones y luchas entre las
clases sociales.27 Se discute sobre la viabilidad de la eliminación de las condiciones de la existencia
burguesa, supuesto para el paso de la sociedad enajenada a la comunista.

Liberalismo
Desde el liberalismo se aboga por la reducción del papel del Estado al mínimo necesario (Estado
mínimo), desde un sentido civil para el respeto de las libertades básicas, es decir el Estado debería
encargarse de la seguridad (ejército y policía para garantizar las libertades ciudadanas) y de
la justicia (poder judicial independiente del poder político). En ningún caso el Estado debe servir
para ejercer la coacción de quitar a unos individuos para dar a otros, y deben ser los agentes
privados los que regulen el mercado a través del sistema de precios, asignando a cada cosa el valor
que realmente tiene.

Estado soberano.
Un Estado soberano, según la legislación internacional, es una entidad jurídica representada por
un gobierno centralizado que tiene soberanía sobre una determinada área geográfica. Las leyes
internacionales definen a los Estados soberanos por cuatro condiciones fundamentales: poseer
una población permanente, un territorio definido, un gobierno y la capacidad de
establecer relaciones con otros Estados soberanos. Teóricamente también se considera que un
Estado soberano no depende ni está sometido a cualquier otro Estado o poder superior.
La existencia o la desaparición de un Estado es una cuestión de hecho.3 Mientras que según la
teoría declarativa de los Estados, un Estado soberano puede existir sin ser reconocido por otros
Estados soberanos, los Estados no reconocidos a menudo encuentran grandes dificultades para
suscribir tratados internacionales en igualdad de condiciones y para establecer relaciones
diplomáticas plenas con otros estados soberanos.
Conclusión
El tema del Estado ha sido, sin duda, el tema medular de la ciencia política de todos los tiempos.
Las reflexiones y estudios sobre el Estado van desde su magnificación hegeliana, al plantear que
todo lo que el hombre es y se lo debe al Estado, hasta la consideración marxista como un mero y
simple instrumento de dominio de una clase sobre otra, pasando por la concepción liberal de la
consagración de derechos individuales frente al Estado, a quien se consideraba un ente separado
de la sociedad". Si esto es así, es indudable que los trabajadores al servicio del Estado
(los servidores o empleados públicos y los obreros) tienen que conocer su naturaleza y fines, su
evolución histórica y, sobre todo, que tipo de Estado requieren para sí mismos (como patrono) y
para la clase trabajadora y la sociedad en su conjunto. Ese es el propósito de este documento.

Articulo 2.de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación , la vida la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Citado el
artículo anterior, recomendamos que la Administración Pública en Venezuela sea reestructurada y
depurada y se haga un análisis y estudio de sus empleados públicos a nivel de, preparación
académica y nivel de estudios actuales, para lograr obtener unos trabajadores públicos de alta
eficiencia y colaboración al servicio del país. De igual forma incentivar a los mismos a superarse
profesionalmente e ideológicamente acerca de la situación actual que está viviendo el país.
Anexo
Bibliografía

https://www.google.com.ve/", por Estado Social de Derecho, Democracias y Participación Autor:


Víctor Manuel
https://www.monografias.com/trabajos25/administracion-publica/administracion-
publica.shtml#conclu
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado
https://www.monografias.com/trabajos11/estadel/estadel2.shtml

También podría gustarte