Está en la página 1de 19

CORRIENTES DE INVESTIGACIÓN DE LA PERSONALIDAD (PERVIN)

CORRIENTE CLÍNICA CORRIENTE CORRELACIONAL CORRIENTE EXPERIMENTAL


(Modelo Psiquiátrico, Psicodinámico y (Modelo Psicométrico) (Modelos Cognitivo y Conductual)
Fenomenológico)
La personalidad es entendida como una
definición ideográfica de las características El concepto de personalidad aparece como un
singulares de un sujeto, donde no se buscan conjunto mayor o menor de disposiciones (rasgos
leyes generales ni medir sino identificar o tipos) que tenemos todas las personas pero que
ideografía. Se hace hincapié en la idiosincrasia se manifiestan en distinta intensidad. Personalidad como un conjunto de características
del S, en la particularidad de su rta. La Los rasgos son disposiciones innatas y constantes, o rasgos que pueden ser objetivados y medidos
tendencias a sentir, pensar y actuar de una forma como variables en un laboratorio y que se hacen
CONCEPCIÓN DE personalidad es entendida como una estructura
LA estable pero dinámica, porque cada S es particular en una situación dada y que distingue a evidentes en el comportamiento visible de las
PERSONALIDAD entendido como particular. Se intenta hacer una una persona de otra. Estos rasgos emergen de un personas. Interesa laborar y poner a prueba leyes
descripción holística integrada del interjuego entre disposiciones biológicas y el grales del comportamiento. Para eso se
funcionamiento del sujeto. aprendizaje de experiencia, básicamente en las manipulan variables experimentales.
primeras etapas del ciclo vital. Se pueden medir
No se habla de rasgos sino de estructuras
permitiendo la comparación y el establecimiento
(neurosis, psicosis, perversión). La personalidad
de diferencias entre sujetos y la predicción de la
es una estructura dinámica, que no puede ser
conducta humana en diferentes situaciones.
evaluada mediante rasgos.
Los procesos cc e icc, Mecanismos de defensa,
Rasgos innatos. Estilos de respuestas en Externas: estímulos del ambiente.
VARIABLES Autopercepción. Percepción de los otros y del
determinadas situaciones Internas: ansiedad, memoria etc.
ambiente.
La investigación experimental implica la
Inductivo. A partir de una observación
Correlacional manipulación sistemática de variables para
sistemática se plantean las Hi.
MÉTODO Ténicas Ai (Entrevistas, cuestionarios, establecer relaciones causales. El investigador
Técnicas: Ai (Entrevistas y Técnicas proyectivas,
inventarios). manipula una variable (VI) y mide los efectos
no son tan sistemáticos)
sobre la otra variable (VD).
Charcot, Morton Prince, Sigmund Freud, Rogers, Wilhelm Wunt; Hermann Ebinghaus; Ivan Pavlov;
REFERENTES Galton, Cattell, Eysenck, costa, McCrae, John
Kelly. J.B Watson, Clark Hull y B.F. Skinner.
Excluye los fenómenos que no pueden ser
estudiados en laboratorio, crea un marco artificial
Falta de replicabilidad con el mismo sujeto. Las rtas están sujetas a la deseabilidad social y a que limita a la generabilidad de los
LIMITACIONES Carece de sistematicidad, lo cual dificulta que la tendencia a la rta, y depende de la motivación descubrimientos. Para el estudio de la
otros confirmen las observaciones. y sinceridad del S para responder. personalidad debe dividir la misma en rasgos
observables, y no todo de la personalidad es
medible.
Descripción y explicación de la estructura de la
Objetivos Describir y predecir Describir, predecir y explicar la personalidad
personalidad
Los Ai estructurados de personalidad intentan evaluar:
 Rasgos de personalidad: disposiciones relativamente duraderas, tendencias a sentir, pensar y actuar de una forma
particular en una situación dada y que distingue a una persona de otra.
 Tipos de personalidad: descripciones grales. por ej. los tipos de personalidades evitativas tienen bajo interés social.
 Estados de la personalidad: reacciones emocionales que varían de una situación a otra, por ej. la ansiedad estado.

Estrategias de construcción de instrumentos (autoinformes) para la evaluación de la personalidad


 Las estrategias deductivas: Utilizan la razón y la lógica deductiva para determinar el significado de una rta.
- Estrategia de contenido lógico. El diseñador de la prueba selecciona reactivos con base en la simple validez
aparente. Trata de deducir lógicamente el tipo de contenido que podría medir la característica que se va a
evaluar. Supone que los reactivos de la prueba describen la personalidad y conducta del sujeto.
- Estrategia teórica. Sigue estrictamente la formulación de una teoría. Se hace un intento para deducir reactivos
que sean consistentes con la teoría. Cada reactivo es representativo de una escala homogénea. Se crítica a los Ai
basados en esta estrategia porque carecen de un sustento empríco
 Las estrategias empíricas: mediante la investigación experimental se determina empíricamente el significado de una
rta en la prueba, las principales dimensiones de la personalidad o ambos.
- Estrategia de grupo criterio. Se selecciona un grupo criterio o conjunto de sujetos que comparten una
característica en común, por ejemplo extroversión o hipocondría. Se administra un grupo de reactivos a todas las
personas de ese grupo, y a otras que corresponden al grupo control, que representa a la población general. Se
constatan las rtas de ambos grupos para determinar si existen diferencias significativas entre ambos y concluir
sobre cuáles son los reactivos que discriminan mejor entre el grupo criterio y el grupo control. Luego, se realiza
la intervalidación de la escala constituida por esos reactivos, con el objeto de distinguir a una muestra criterio
independiente de un grupo control. Si la escala distingue significativamente a los dos grupos se dice que ha sido
intervalidada. Ej.: MMPI, para su construcción se aplicó a la población de Minnesota y a las personas internadas
en un establecimiento psiquiátrico del lugar. Los ítems que los diferenciaron se incluyeron en el test.
- Estrategia del análisis factorial. Se inicia con una base de datos empírica que consiste en la intercorrelación de
un gran número de reactivos. Posteriormente, analizan factorialmente otras intercorrelaciones para obtener el
número mínimo de factores que expliquen tanta variabilidad en los datos como sea posible. Luego se intenta
etiquetar estos factores de aquello que tienen en común los reactivos agrupados. Ej.: MMPI 2-RF (revisión
factorial), es el que se usa ahora ya que el MMPI tenía muchos problemas de validez.
 Estrategias de combinación. Es la mezcla de estrategias, con el uso del análisis factorial independientemente de la
estrategia utilizada en primer lugar. Ej.: NEO-PI-R.

NEO-PI-R (Inventario de Personalidad NEO Revisado)


1) Ámbitos de aplicación y objetivo de evaluación.
 Laboral: objetivo aplicado selección, objetivos básicos descripción y predicción del desempeño del evaluado. La
evaluación aquí se centra en aptitudes o habilidades que se buscan para desempeñar exitosamente el puesto de
trabajo.
 Vocacional y educacional: objetivo aplicado orientación, objetivos básicos descripción y predicción de la conducta
del sujeto.

2) Definir el enfoque conceptual y constructo que evalúa.


El enfoque conceptual es correlacional. El constructo que evalúa es la personalidad normal.

2) Estrategia de construcción
Estrategia de construcción empírico factorial.

3) Qué tipo de técnicas utilizarías para evaluar esta variable y por qué.
Utilizaría un inventario de autoinforme, particularmente el NEO-PI-R, o Inventario de Personalidad NEO Revisado, un
inventario basado en la teoría de los 5 factores que puede aplicarse en todas las áreas que requieran evaluar
personalidad y que resulta útil en la selección de personal porque permite realizar una descripción de la personalidad y
predecir las áreas en las que podría desempeñarse de manera efectiva el sujeto.
No sirve en la clínica para diagnóstico clínico, sirve para orientar la planificación del tratamiento
4) Cómo sería la administración, puntuación, interpretación y estructura.
ADMINISTRACION: En primer lugar, se facilita al S el protocolo. Luego de completar información socio demográfica y leer
las instrucciones, se le pregunta si tiene dudas referidas a la consigna. Cuando el S finaliza de responder la prueba, el
evaluador debe revisar que no queden rtas en blanco sin completar, de manera de incentivar S a que responda. En caso
de no decidirse, siempre puede apelar a la opción N (neutra).
PUNTUACION: En la corrección de los ítems se abordan primeramente las facetas que componen cada dimensión, para
luego arribar al puntaje total de cada dominio. La corrección se puede realizar de forma manual, con la hoja de rta. Allí se
realiza un circulo en la opción seleccionada para cada ítem: TD, D, N, A, TA que tiene un puntaje entre 0 y 4 según
corresponda el ítem. Una vez señaladas en la Hoja de Rtas todas las rtas del sujeto se suman los valores para los ocho
ítems por fila y se adquiere el PB de la faceta. De la misma manera se adquiere el valor de las 30 facetas.
Cálculo de Puntaje de las dimensiones: Una vez obtenidos los PB de todas las facetas, se continúa obteniendo el valor de
las dimensiones. Como cada dimensión está conformada por 6 facetas, se suma el valor de PB de las 6 facetas logrando el
PB de la dimensión. N (Neuroticismo) = N1 + N2 + N3+ N4 + N5 + N6. Los PB de cada dimensión y PB de cada faceta se
transforman en puntaje percentiles utilizando los baremos por sexo y luego se trasladan a la hoja de perfil donde que
grafica el perfil de personalidad.
INTERPRETACION: Para interpretar un perfil del NEO-PI-R el primer paso es examinar las escalas de los cinco dominios
para entender personalidad en un nivel más amplio. Luego se orienta a poder integrar la información de los puntajes de
las escalas y facetas en un perfil significativo.
Las escalas del NEO-PI-R miden los rasgos en distribuciones normales y la mayoría de los sujetos evaluados tienden a
presentar un puntaje cercano al promedio de la escala y un pequeño porcentaje en cada extremo.
Los puntajes individuales representan en general grados del rasgo de personalidad mientras los puntajes extremos
significan una mayor probabilidad de mostrar las características distintivas.
Cada dominio tiene seis escalas específicas, lo que asegura que los ítems cubrirán mayor gama de pensamientos,
sentimientos y acciones, es decir una visión dimensional. El abordaje multifacético en la medición de los cinco factores
surge del hecho de que las diferencias individuales significativas se pueden ver dentro de los dominios.
El perfil se interpreta en cinco niveles: muy bajo, bajo, promedio, alto y muy alto. El Puntaje T = 50 significa promedio. Se
considera puntuación alta a la superior a un puntaje T= 65, y baja a la inferior a un puntaje T = 35. Se puede reunir en un
perfil el conjunto de puntajes para ver la configuración total de la personalidad en relación al grupo de referencia. Se
identifican facetas y dominios más salientes para luego hacer predicciones acerca de aspectos de la vida del sujeto:
afrontamiento, intereses vocacionales, satisfacción de vida. El perfil debe interpretarse en el contexto de la historia del
sujeto, problemas actuales, y otros datos de la historia psicológica.
ESTRUCTURA: cuenta con 5 dominios y 30 facetas que permiten una evaluación comprensiva de la personalidad adulta.
Las cinco dimensiones que valora el instrumento son: Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Acuerdo y Escrupulosidad.
Cada una de las cuales está conformada por seis facetas o subdimensiones.

PAI: (Inventario de Evaluación de la Personalidad)

1) Ámbito de aplicación y objetivo de evaluación.


Ámbito clínico y forense. El objetivo aplicado es el diagnóstico, y el objetivo básico es la descripción de las
manifestaciones clínicas de las alteraciones conductuales. El diagnóstico es un juicio clínico que se refiere a categorías
sintomáticas que pueden o no configurar psicopatología.

2) Definir el enfoque conceptual y constructo que evalúa.


El enfoque conceptual es correlacional. El constructo que evalúa es rasgos psicopatológicos de la personalidad.

3) Estrategia de construcción
Combinada, factorial y racional. [Surge como reacción crítica al MMPI-2].

4) Qué tipo de técnicas utilizarías para evaluar esta variable y por qué.
Utilizaría el PAI (Inventario de Evaluación de la Personalidad), dado que permite evaluar rasgos de la personalidad
psicopatológica. Proporciona información clave tanto para el diagnóstico como para la planificación del tratamiento.
Informa además de aquellos ítems críticos que requieren la atención inmediata del profesional. Sin embargo, no se debe
considerar al PAI como única fuente de información para arribar un diagnóstico. Se pueden utilizar observaciones
sistematizadas y/o entrevistas estructuradas, que utilicen criterios diagnósticos como el DSM, el instrumento más
conocido es el SCID- II.
5) Cómo sería la administración, puntuación, interpretación y estructura.
ADMINISTRACIÓN: para la administración se utiliza el cuadernillo y una hoja de rta.
PUNTUACIÓN: El formato de rta: consta de 4 opciones. 1-falso, 2-ligeramente verdadero, 3-bastante verdadero y 4-
completamente verdadero. Las puntuaciones se transforman mediante puntaje T.
INTERPRETACIÓN: se realiza a través de un sistema informatizado. No se debe considerar como única fuente de inf. La
interpretación se invalida a partir de las 18 omisiones, o dobles rtas. Para la interpretación se establecen etapas:
1- Análisis de la validez: considerar si los ítems omitidos e indicadores de distorsión del perfil.
2- Análisis de las escalas. 4- Análisis de índices complementarios.
3- Análisis de subescalas. 5- Análisis de los índices críticos.

ESTRUCTURA: Consta de 344 ítems de forma declarativa que se estructuran en 22 escalas:


 11 clínicas: quejas somáticas, ansiedad, trastornos relacionados con la ansiedad, depresión, manía, paranoia,
resentimiento, esquizofrenia, rasgos límites, rasgos antisociales, problemas con alcohol, problemas con las drogas.
 4 validez:
- Inconsistencia: Indica si el evaluado responde de forma inconsistente a lo largo de la prueba. Para ello tiene en
cuenta su respuesta a pares de ítems altamente relacionados entre sí.
- Infrecuencia: Indica si el evaluado ha respondido con poco cuidado, al azar o de una forma muy peculiar.
- Impresión negativa: Indica si el evaluado está presentando una imagen de sí mismo extremadamente
desfavorable que pueda sugerir exageración de síntomas.
- Impresión postiva: Indica si el evaluado está presentando una imagen de sí mismo muy favorable y evita admitir
pequeños "defectos".
 5 de tratamiento: agresión, ideación suicida, estrés, falta de apoyo social, rechazo al tratamiento.
 2 interpersonales: dominancia y afabilidad.

MIPS (Inventario Millon de Estilos de a Personalidad)

1) Ámbito de aplicación y objetivo de evaluación.


 Vocacional y educacional: objetivo aplicado orientación, objetivos básicos descripción y predicción de la conducta
del sujeto.
 Laboral: objetivo aplicado selección, objetivos básicos descripción y predicción del desempeño del evaluado.

2) Definir el enfoque conceptual, constructo que evalúa, concepto de personalidad y objetivo de evaluación.
El enfoque conceptual es correlacional. El constructo que evalúa es estilos de personalidad normal.

3) Estrategia de construcción
Estrategia teórico racional.

4) Qué tipo de técnicas utilizarías para evaluar esta variable y por qué.
Utilizaría el Inventario Millon de Estilos de a Personalidad (MIPS), un inventario de 180 ítems que permite evaluar la
personalidad normal en sujetos adultos. Explora tres grandes áreas: metas motivacionales, modos cognitivos y
conductas interpersonales, todo lo cual permite inferir el estilo de personalidad de los examinados.

5) Cómo sería la administración, puntuación, interpretación y estructura.


ADMINSTRACIÓN: entrega al evaluado el cuadernillo del MIPS que contiene los 180 ítems, la hoja de rtas y un lápiz. Se
le explica que tiene una lista de frases que debe leer atentamente y pensar si lo que dicen describe o no su forma de ser.
Si está de acuerdo, debe marcar en la hora de rtas verdadero (V) y si piensa que no describe su forma de ser debe
marcar falso (F). Se le incita a que sea lo más sincero posible y se le señala que no hay rtas correctas o incorrectas.
PUNTUACIÓN: el instrumento cuenta en la actualidad con un sistema de corrección informatizado. La corrección y
puntuación puede hacerse por Internet a través del portal de evaluación psicológica de la editorial Paidós.
INTERPRETACIÓN: para la interpretación del instrumento se utiliza puntaje de prevalencia (PP). El rango de los PP va de
PP0 a PP100. Para la interpretación la referencia es PP50, si un sujeto obtiene un pp50 o mayor (en cualquier escala)
posee el rasgo que ese estilo define; si obtiene un puntaje inferior se clasifica como no poseedor del rasgo medido por la
escala. (El rasgo, no es que no esté sino que no se desarrolló). Cuando se los clasifica en un determinado grupo, los
perfiles individuales de puntaje se interpretan de acuerdo a la distancia que los separa del PP50 de cada escala. Así los
sujetos que tienen mayor puntaje es probable que posean el rasgo en mayor grado y lo exhiban con mayor frecuencia e
intensidad, que aquellos que obtengan puntaje inferior en el mismo grupo poseedor del rasgo.
ESTRUCTURA: Consta de 24 escalas agrupas en 12 pares, cada par incluye 2 escalas yuxtapuestas y bipolares. Su
fundamento teórico es la teoría biosocial y evolutiva. Se distribuyen en tres grupos:
1- Metas motivacionales. 2- Modos cognitivos. 3- Conductas interpersonales.
Incluye tres indicadores de validez: impresión (+), impresión (-) y consistencia (análisis de pares de frases).

El psicodiagnóstico psicodinámico. Fases. Planificación de la batería psicodiagnóstica.


El término psicodiagnóstico sólo debe ser utilizado cuando hablamos del enfoque psicodinámico, que es el que busca el
estudio del icc a través de la palabra.
Etapas del psicodiagnóstico:
 Pre-entrevista: todo lo que ocurre entre que el analista toma conocimiento de una persona hasta que está
realmente en situación de entrevista con esa persona. Esta pre-entrevista tiene dos momentos:
- Momento remoto
Entre ambos  zona de impacto: cuando llega al lugar y se produce el contacto sensorial con esa persona.
- Momento cercano
 Entrevista inicial: tiene dos propósitos muy importantes: el establecimiento del motivo de consulta. Hay un motivo
manifiesto y uno latente. El motivo manifiesto es lo que dice la persona y lo que hay que dilucidar es el latente.
 Entrevista de historia vital: es semidirigida para el psicólogo y abierta para el paciente. Es semidirigida porque se
organiza a partir de 3 bloques de unidades temáticas de la historia de una persona: constitución sexual, vivencia
infantil y vivencia accidental, pero se realizan preguntas abiertas. Se destaca el rol del entrevistador como objeto de
transferencia, para que el S pueda hablar de esta historia subjetiva a partir de la intervención del otro.
 Entrevista de administración de batería psicodiagnóstica: una batería hace referencia a un grupo de tests que se
aplican como un instrumento global unitario. Como las variables que se van a evaluar son siempre las mismas, las
técnicas con las que se va a evaluar también son siempre las mismas. El orden de administración de las técnicas no
puede alterarse.
Batería estándar adulto/adolescente:
1. Expresivas: gráfico libre, DAP, familia y HPT. Bender versión proyectiva.
2. Rorschach y Desiderativo.
3. Phillipson o TAT: son técnicas proyectivas temáticas, que evalúan la relación con la madre, con el padre. Si se usa
antes que el Rorschach puede que el S entienda mal la consiga e invente una historia con las manchas.
- En el caso de utilizarse test de inteligencia, se recomienda que la inclusión no sea arbitraria sino se corre el
riesgo de consecuencias desfavorables para el diagnóstico y para la relación con el paciente. El el caso de
utilizarlo debe hacerse al final de la batería (Weschler y Raven son algunos de los utilizados).
Si hacemos solo esta parte estamos haciendo testing, no psicodiagnóstico. Los resultados no sirven si no los
enlazamos con la historia vital, con lo que obtuvimos en la entrevista inicial.
¿Cómo se analiza el material que se recoge mediante estas técnicas?
Una vez que tengo el registro o transcripción de la entrevista, los resultados de las técnicas administradas, los analizo
con dos importantes indicadores técnicos del juicio clínico:
- Recurrencia: cuando el mismo indicador se repite a nivel inter e intramaterial. Por ejemplo en el dibujo de la
figura humana tenemos un dibujo de una persona chiquita a un costado que indica depresión y problemas de
autoestima, y en la entrevista tenemos que el S habla todo el tiempo de cómo lo ven los demás, de las cosas que no
le gustan de sí mismo, tenemos ahí una recurrencia, porque ambos tienen que ver con la afectación de la
autoimagen, se repite, significa lo mismo.
- Convergencia: diferentes indicadores convergen en un mismo significado. Distintos indicadores se interpretan
teóricamente en la misma significación.
El enfoque psicométrico no se puede integrar con el enfoque psicodinámico.
 Entrevista de devolución: es el momento donde integramos toda la información, se la comunicamos al paciente y
en el mismo acto de comunicación recibimos nuevamente información sobre eso en relación a la reacción del S. la
devolución es descriptiva, no le vamos a hablar de neurosis, psicosis, perversión, síntomas, conflictos. Cuando el S
nos responde nos habilita a la interpretación o no. para devolver la información siempre es necesario hacer
referencia a las fortalezas y luego recién ir identificando aspectos negativos.
 Informe escrito (en caso de ser necesario): tiene siempre una estructura.
Técnicas utilizadas en el psicodiagnóstico psicodinámico.
TÉCNICAS PROYECTIVAS: Pretenden dar cuenta de la constitución de la organización psíquica del S. Las rtas de los S a las
TP permiten explorar la estructura de su P. algunas indagan aspectos más profundos de la P y otras aspectos más
periféricos o situacionales. A partir del análisis de la estructura de la P es posible predecir el comportamiento. Las rtas de
los S a las TP no son casuales, sino que son entendidas como un signo de la P. cuanto más ambiguos sean los estímulos
más podrá reflejar la P de un S. Las TP son consideradas técnicas enmascaradas e involuntarias. El S no es cc de la
relación existente entre sus rtas y su mundo interno, por lo que resulta difícil que falsee las rtas. El análisis de las rtas es
cualitativo y global.
Hipótesis:
 Determinismo o causalidad Psíquica: toda rta es considerada como condicionada por lo psíquico inobservable.
 Hi de Apercepción: Referida a la interpretación subjetiva que hacemos de un objeto, los factores internos juegan un
rol importante, lo que se ve facilitado por la ambigüedad del material, que es así, susceptible de varias
interpretaciones. En las apercepciones se respeta el dato objetivo y se aprovechan los resquicios que deja la
ambigüedad para introducir lo subjetivo.
Distorsión aperceptiva: Se produce cuando los factores internos ejercen tal presión que los aspectos objetivos son
ignorados o deformados (Ejemplo 1 T.A.T., una nena que llora ante su muñeca rota). Implica una fractura patológica
en el proceso de apercepción. Puede evaluarse mediante técnicas proyectivas. Por ejemplo, Rorschach, la distorsión
perceptiva puede observarse en rtas de calidad negativa o mal vistas.
 Hi de Proyección: la idea de proyección deja de referirse a un mecanismo defensivo patológico solamente; sino
que existe como proceso normal, sin conflicto patológico, por medio del cual las percepciones de los procesos
afectivos e intelectivos son externalizados y se usan para conformar la representación del mundo externo.
- Proyección especular: El S se ve reflejado con las características que él se atribuye en el objeto presentado.
- Proyección complementaria: El S adjudica a otro un correlato del propio estado afectivo.
- Proyección catártica: se adjudica a otro una condición propia rechazada.

TÉCNICAS PROYECTIVAS TEMÁTICAS: se basan en un material visual con distintos grados de estructuración formal, de
contenido humano o para-humano sobre los cuales el S debe narrar una historia. Test de Apercep. Temático de Murray.

TÉCNICAS PROYECTIVAS CONSTRUCTIVAS: se basan en material concreto que el S debe organizar en base a distintas
consignas. Ej.: Test del Pueblo.

TÉCNICAS PROYECTIVAS ESTRUCTURALES  TEST PROYECTIVO DE RORSCHACH


Los aspectos de la P que pueden ser estudiados por esta técnica se pueden analizar según tres líneas:
1- En sentido cuantitativo: cuantum en términos metapsicológicos.
2- En sentido cualitativo: donde el análisis es dinámico.
3- Enfoque cuali-cuantitativo: optado por la Escuela Argentina de Rorschach (APRO). Integra 1y 2. Permite un análisis
estructural de la personalidad. Aborda la técnica del Rorschach desde el enfoque psicodinámico.

Demanda Clínica. Caso de una mujer separada desde hace poco tiempo, vive sola, tiene dos hijos grandes. Uno de
ellos estudia en otra ciudad, lo ve de vez en cuando. Se presenta porque está deprimida. El motivo de consulta es que
le den un diagnóstico y que le indiquen un tratamiento.
1) Con qué técnica proyectiva se puede abordar el caso y por qué.
Elegiría como técnica proyectiva para abordar el caso el test de Rorschach , dado que permite detectar características
de la personalidad integrando aspectos intelectuales, afectivos y dinámicos. Además permite dar indicios sobre
posibles problemas psicológicos.
Esta técnica realiza un análisis estructural, dinámico de la personalidad, cuyo objeto de análisis son aspectos de la
personalidad referidos a las funciones yoicas, las cuales se estudian en base a: adaptación a la realidad, sentido de la
realidad, control de los impulsos, objetos internos y relaciones objetales, procesos de pensamiento, inteligencia y
mecanismos defensivos. Es decir, el diagnóstico y el pronóstico presuntivo se establecen mediante el estudio de las
funciones yoicas junto a las interacciones dinámicas establecidas en la situación de prueba.
En relación al establecimiento de un diagnóstico, se debe destacar que el test de Rorschach por sí solo no puede darnos
una visión total de la personalidad del individuo, pero es un instrumento, que usado eficientemente aporta datos de
gran valor sobre el funcionamiento psíquico de un individuo. Es por este motivo que los resultados deberán ser
corroborados con los otros datos del proceso psicodiagnóstico.

2) Autor del test, constructo que evalúa, cómo se administra y cómo se interpreta
El Test de Rorschach fue creado en 1921 por Hermann Rorschach. Es una técnica proyectiva que evalúa las funciones
yoicas de la personalidad.
ADMINISTRACIÓN:
A. Material. Esta fase del test de Rorschach supone la disponibilidad y preparación previa del material que incluye:
- 10 Láminas que deben estar ubicadas hacia abajo siguiendo el orden de I a X.
- Las hojas de registro de rta donde se consignaran textualmente las rtas del evaluado: ppales y adicionales.
- Un cronómetro para consignar los tiempos de reacción y total que insume cada lámina.
- Localizadores. Contienen la reproducción de las 10 láminas en tamaño reducido y sin colores.
- A veces es necesario utilizar colores y papeles de calcar para precisar las localizaciones que identifica el S para la rta.
B. Procedimiento. La administración puede ser dividida en tres partes o momentos:
1- Administración propiamente dicha. Incluye la presentación de la consigna: “le voy a mostrar unas láminas para
que me diga que puede ver. Voy a tomar el tiempo pero como no es una prueba de velocidad tómese el tiempo que
quiera. Cuando termine, por favor coloque la lámina boca abajo aquí”. Se le entrega la lámina mientras se le
pregunta: ¿qué ve Ud. aquí? Se registra la rta, la posición de la lámina y los tiempos de reacción - total de cada
lámina. También los fenómenos especiales que aparezcan.
2- Interrogatorio o encuesta. Supone una segunda consigna, mediante la cual se le indicará al S que se le volverán a
mostrar las láminas para aclarar las rtas dadas, y se le solicitara que intente ver cosas nuevas en diferentes
posiciones. La finalidad de este momento, es obtener la información necesaria para poder clasificar las rtas de
acuerdo a las categorías de:
 localización: en qué lugar de la mancha se da la rta
 determinantes: qué motivo la rta (la forma, el color cromático o acromático, el claroscuro y los movimientos).
 contenido: qué fue lo que interpretó.
 frecuencia: si son rtas habituales y en qué grado.
Asimismo, las rtas que aparezcan en este momento se clasificaran como adicionales y se consignaran en las
columnas disponibles a dicha categoría.
3- Examen o prueba de límites. Supone la intervención activa del evaluador, que incluye la solicitud de información
específica respecto a las rtas brindadas. Este momento se buscan elementos esperables que no han aparecido o han
sido insuficientes.

INTERPRETACIÓN: integración de datos cuantitativos y cualitativos. Una vez que las rtas han sido clasificadas se
confecciona la hoja de cómputos y el psicodrama. Los datos obtenidos por cómputos no son suficientes para la tarea
interpretativa. Se requiere también del registro de las conductas durante la administración de la prueba, con respecto a:
 la consigna: dentro de este grupo se consideran los fracasos, el dar o no vuelta las láminas y el dejarlas a un costado
sin ponerlas boca abajo.
 a las láminas: no sostenerlas, volverlas a tomar, tomar la siguiente antes de tiempo, girarlas rápidamente, no
girarlas, dar rtas sin mirarlas, tener conductas extrañas frente a ellas, palpar sus superficies, marcarlas, anteponer
un objeto entre él y la lámina
 al examinador: preguntar acerca de lo que el entrevistador escribe, preguntar que ven otras personas o si ven los
mismo que él, preguntar quién hizo las láminas, interrumpir con comentarios fuera de tema, pedir agua, ir al baño.

b) A qué clasificación de técnica proyectiva corresponde según la clasificación de Ballesteros.


Corresponde a las técnicas estructurales, en las cuales se presentan materiales poco estructurados que requieren que la
persona los estructure de acuerdo a sus propias pautas, que cobran sentido cuando son interpretados. En el caso del test
de Rorschach, consiste en la presentación al sujeto de una serie de láminas constituidas por manchas de tinta
simétricas respecto a un eje central, ante las que el S debe expresar verbalmente a que se parecen o que podrían
ser. El S al esforzarse por estructurar el material ambiguo, refleja características más o menos estables de su
personalidad.

3) Frase con datos sobre un tipo de test con letras mayúsculas a clasificar. Nivel intelectual (F+%, W, M, O) y algo de
cuerpo y sexual (at, Sex, H)
a) A qué técnica proyectiva pertenecen estos datos
Los datos pertenecen a la técnica Rorschach.
b) ¿Qué tipo de interpretación es?
Se trata de una interpretación descriptiva, porque se realiza una lectura de los datos a partir de una sola técnica.
En una interpretación integradora, hay una triangulación de datos de distintas técnicas.
e) Clasificar los datos dados en "categorías" de análisis

LOCALIZACIONES: Las rtas de acuerdo a su ubicación en la lámina se puede clasificar como:


W – Globales: son las rtas que utilizan todo el espacio de la mancha. Por ejemplo LV: “un murciélago”.
D - Detalles usuales: son las rtas que utilizan partes de la mancha fácilmente percibidas por la diferencia
de tonalidades o colores. Se encuentran establecidos en un listado.
Por ejemplo: LIII: “dos personas sosteniendo algo”.
Dd - Detalles inusuales: son las rtas que utilizan recortes personales de la mancha que
no son usuales. Por ejemplo: L I: “una isla”.
S – Espacio en blanco: Son las rtas que utilizan los espacios en blanco de la mancha.
Por ejemplo: LII: “un avión militar”.
SC – Espacio en blanco complementario: Se encuentra en rtas que incluyen el espacio en blanco
en un plano igual (fusión figura fondo, inversión figura fondo) que el resto de la mancha.
Por ejemplo: LI: “una mariposa negra y blanca”.

DETERMINANTES: Se trata de las características perceptuales del área escogida para la interpretación, que inician y
regulan los procesos asociativos en base a los que asignamos un contenido en dicha área.
F - Rtas de forma: Las rtas de forma pura son aquellas en que el S toma en cuenta solamente el aspecto formal de la
mancha. En este caso el proceso de apercepción se ha basado en una característica esencial del objeto (la forma) y no en
una secundaria (p.e. color). Esas rtas son las más frecuentes.
F+: forma precisa o exacta. El concepto percibido es semejante al objeto real y es preciso. Por ejemplo: una persona, un
animal específico, un objeto específico (avión, una copa, etc.)
F±: forma imprecisa. El percepto es semejante al real, pero es impreciso. Por ejemplo: un animal sin especificar (insecto,
bicho, aves, etc.) un objeto sin especificar (cosa, objeto, etc.)

F : forma parcialmente inexacta. Lo percibido tiene una forma inexacta con respecto al objeto real, no es semejante
pero tampoco absolutamente arbitrario y preciso. Por ejemplo: L II: “un chancho”
F-: forma inexacta. Son formas precisas pero arbitrarias, no son semejantes al objeto en la realidad. Son F- todas las rtas
W patológicas. Por ejemplo: L IX: W, “una mujer”.

M- Movimiento: es el determinante de naturaleza proyectiva que no se encuentra en las láminas, se trata de la


proyección de acciones sobre la imagen de la mancha que es estática.
M – Movimiento humano: rtas de acciones humanas inmediatas o inminentes, realizadas por personas o partes de ellas
e incluye todas las rtas de movimiento antropomórfico que puede ser realizado por animales, vegetales u objetos (por
ejemplo: osos charlando, máscaras sonriendo, etc.)
FM – Movimiento animal: rta en que aparecen acciones animales en animales o en personas ejecutando acciones que
corresponden al reino animal –por ejemplo: “dos personas ladrándose”.
m – Movimiento inanimado: Se considera determinado por el movimiento menor o inanimado a los objetos en
movimiento propio o provocado por otra fuerza externa, o menciones a dinamismos que puedan representar fuerzas
naturales, movimientos involuntarios del cuerpo humano o animal (dependientes del sistema nervioso autónomo), a
poderes abstractos mágicos o misteriosos (levitar, que ha sido movido con la mente, etc.).

Colores:
C – Color cromático
C’ – Color acromático: rtas que se basan en el blanco, gris y negro como determinantes.

Claroscuros:
K – Claroscuro de profundidad: Estas respuestas se producen a partir de la percepción de las variaciones de tonos, luces
y sombras que dan la idea de profundidad.
k – Claroscuro tridimensional reducido a un plano bidimensional: por medio de las tonalidades, se presentan
contenidos tridimensionales en una reducción bidimensional, donde lo resultante es un plano: fotos, mapas
topográficos, ecografías, etc.
c – Claroscuro de superficie o textura. Suponen la interpretación de las diferentes tonalidades de las manchas como
marcando una superficie o plano no uniforme, que puede ser acompañada con gesticulación y movimientos de
representación táctil al ser comunicadas por el sujeto.

CONTENIDOS:
Vitales: aquellos que tienen que ver con la vida animal y humana.
Respuestas de contenido humano:
H- humanos: figuras humanas completas con vida (personas, un hombre, una mujer)
Ȟ-humano incompleto (una persona sin cabeza, un hombre que le falta un brazo, etc.).
H humano desvitalizado (una persona –hombre o mujer muerto/a).
Hd- humano detalle: hace referencia a partes externas del cuerpo humano (mano de persona, pie de un hombre, etc.)
(H) y (Hd) – humano irreal, humano detalle irreal: se trata de respuestas sobre figuras mitológicas, de ficción,
caricaturas, dibujos animados, extraterrestres, fantasmas, monstruos de tipo humano, etc. (H) Superman, Iron man,
Phineas, Frutillitas, etc. (Hd) el brazo de Terminator, la cabeza de Medusa, etc.
Respuestas de contenido animal:
A: animal completo
Ⱥ: animal incompleto
A: animal desvitalizado
Ad: animal detalle
(A) y (Ad): animal irreal, animal detalle irreal: figuras animales pertenecientes al mundo de la ficción o de la mitología.
Por ejemplo, Mickey, el pato Donald, etc.
Contenido anatómico:
At: se trata de las rtas sobre partes internas del cuerpo humano o animal. Por ejemplo: vísceras, órganos, huesos, etc.
Contenido sexual:
Sex.: son respuestas de órganos sexuales externos e internos, así como productos sexuales como semen, sangre
menstrual, etc.
AMORTIGUADORES: Se trata de los contenidos que tienen un carácter relativamente neutral; contienen la función de
amortiguar sentimientos desagradables que motivarían una percepción relacionada de manera más directa con el área
vital o perturbadora. Comprende contenidos de:
Obj. Objeto: cualquier objeto manufacturado, alfombra, avión, barco, olla, etc.
Arq. Arquitectura: casa, edificio, iglesia, castillo, puente, etc.
Vg. Vegetal: son las plantas y sus partes, árbol, rama, hojas, flores, si se trata de fruta comestible se clasifica en Com11.
Bt. Botánica: cuando se hace referencia a la conformación interna de las plantas y está en relación con la ciencia, el
corte de una hoja, las partes de una flor, etc.
Nat. Naturaleza: se refiere al concepto en general, se incluyen paisajes, cielos, cataratas, hielo, montañas, manantiales,
arco iris, mar, río, etc.
Arte. Arte: se trata de pinturas o esculturas no figurativas cuando estas representan algo.
Abs. Abstracto: las percepciones de conceptos abstractos como alegría, miedo, depresión, agresión, etc.
Herald. Heráldica: contenidos de emblemas, escudo, corona, bandera, escarapela, etc.
Vest. Vestimenta: prendas de vestir como remeras, pantalones, botas zapatos, etc. los anteojos, pelucas y joyas se
clasifican como Obj.
Lúd. Lúdico: juguetes o juegos
Geo. Geografía: accidentes geográficos, mapas, Geom. Geometría: líneas,
puntos y figuras geométricas. Biol. Biología: células, virus, bacterias, etc.
Orn. Ornamentación: adornos, alhajas y otros.

PERTURBADORES: tienen una fuerte carga afectiva, generalmente de tinte desagradable o regresivo e indican que la
persona muestra algo que le está ocurriendo.
Sg. Sangre.
Com. Comida. Rtas que hace referencia a comestibles en general.
Fg. Fuego. Rtas que incluyen elementos de fuego, excepto una explosión. Por ej., antorcha, hogueras, llamaradas. etc.
Expl. Explosiones. Rtas de explosiones de origen natural y artificial como la explosión de la bomba atómica.
Másc. Máscara. Cualquier tipo de rta que refiera máscara y que se asocie a ocultamiento.

FRECUENCIA: Se refiere a lo frecuente e infrecuente del contenido de la respuesta.


P- populares: cuando se da una vez cada tres protocolos. Las respuestas que encierran una variante notable, pero no
sustancial con las P habituales se señalan como (P).
O – originales: aparecen una vez cada 100 protocolos. Se dividen en O+ y O-
Habituales: no se les asigna sigla- se deja la columna de frecuencia en blanco.

FENÓMENOS ESPECIALES: verbalizaciones del S, no clasificables y que se colocan como observaciones. Algunos:
Uso del diminutivo: se trata de utilizar en el lenguaje, aplicándolo a lo percibido el diminutivo, cuando no corresponde o
no es usual hacerlo. Por ejemplo: son dos bichitos, o éstas son las antenitas y las alitas. Frecuentemente se asocia este
tipo de uso del lenguaje a personas que reprimen la agresión, por lo tanto indican un gran monto de agresión
encubierta, queriendo aparecer como “niños buenos”. También puede asociarse al fenómeno de formación reactiva.
Acción padecida: se refiere a una acción que se ha sufrido, de parte de algo o alguien en el pasado, presente o futuro.
Son respuestas donde un objeto, persona o animal sufre pasivamente el efecto de una acción ajena, como ser golpeado,
aplastado, atado, torturado, impedido, etc. Por ejemplo: “una mariposa aplastada”, “un perro golpeado”, “un murciélago
que va ser disecado” etc. Se trata de respuestas vinculadas a fantasías asociadas a situaciones externas reales de
sufrimiento, peligro y/o destrucción.
Autorreferencia: se trata de comentarios autorreferenciales, es decir se asocia la respuesta a alguna cuestión personal.
Se trata de diferentes modalidades de proyección de la propia persona en la interpretación. En general se encuentra
vinculada al egocentrismo infantil. Son ejemplos de ellas: “es un murciélago…he visto muchos”, “se parece a una
alfombra que tenía en mi casa”, etc.
TÉCNICAS PROYECTIVAS ASOCIATIVAS  TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS
Caso de un chico con problemas escolares
a) Elegir una técnica proyectiva para abordar el caso, explicar el porqué de la elección.
Para el análisis de este caso utilizaría el Test de Frases Incompletas de Sack, que consiste en una serie de 60 frases
incompletas que aluden a diversos ámbitos de la vida personal, que pueden ser agrupadas en cuatro áreas principales
(área de la familia, sentimental y sexual, de las relaciones interpersonales y concepto de sí mismo), que, al interior de
cada una de las cuales se exploran aspectos más específicos.
El test de Frases Incompletas de Sacks permite el conocimiento de la forma como el S se relaciona en sus contactos
interpersonales, en los que se manifiestan aspectos básicos de la personalidad del S, como: tendencias básicas,
actitudes, deseos, afectos tanto icc, como prcc y cc. Estos aspectos de la personalidad del individuo se pueden obtener
en la aplicación del Test para adultos. En los niños también se pueden obtener aspectos de su personalidad, sin
embargo, la mayor parte de sus actividades e interrelaciones que se proyectan se refieren a su núcleo familiar ya que sus
intereses y desarrollo psicológico están centrados en gran medida en su familia.
En la práctica, ha demostrado ser útil particularmente con jóvenes (adolescentes y preadolescentes) como
exploración previa a la aplicación de otras pruebas proyectivas y luego realizar una exploración más profunda y
dirigida. Así también, es utilizado de forma provechosa al comienzo de una relación terapéutica: con un objetivo
inicial exploratorio, y luego, pedirle más detalles o explicaciones referentes a aquellas áreas que sean de interés
clínico. Con esta estrategia se logra a veces superar la reticencia inicial de algunos jóvenes para hablar de temas
que les son conflictivos. El instrumento resulta útil más bien en la exploración de núcleos conflictivos que para un
análisis más profundo. Es una prueba útil y provechosa si se la utiliza en combinación con otros procedimientos de
exploración o evaluación psicológica. Para ser “productivo”, requiere de la buena disposición y colaboración del S, en el
sentido de que responda en forma sincera.

b) Concepto de personalidad que subyace a la técnica.


El concepto de personalidad aparece vinculado al contexto clínico y a lo modelos psicodinámicos, donde se busca el
estudio del icc a través de la palabra. Se hace hincapié en la idiosincrasia del S, en la particularidad de su rta, en la
concepción de la conducta como resultado de la interacción de fuerzas internas y externas complejas (motivos,
impulsos, necesidades y conflictos) y en la comprensión global de la conducta en función de relaciones existentes en la
estructura de la personalidad.

b) Según la clasificación de las técnicas proyectivas propuesta por Fernández Ballesteros identifique a qué tipo de
técnicas pertenece.
Según la clasificación de las técnicas proyectivas propuestas por Fernández Ballesteros, se trata de una técnica
asociativa, ya que parte de una consigna verbal o escrita por la que el S ha de manifestar verbalmente sus asociaciones
frente a palabras, frases o cuentos.
d) Explicar consigna, condiciones de administración
La consiga para la aplicación del test de sacks es la siguiente: “A continuación le voy a dar una serie de frases que están
incompletas. Usted tiene que completarlas contestando lo primero que se le ocurra”. Se alienta a los Ss a responder
con lo primero que se le ocurra, sin pensar mucho su rta. Se le da la indicación de que si alguna frase le resulta
difícil, la marque con un circulo y continúe con la siguiente. Después que haya completado las demás, puede volver
y responder las que había dejado marcadas. Para el evaluador resulta interesante tener las marcas y saber cuáles
fueron las frases que le presentaron dificultades. Es pertinente que se efectúe un interrogatorio al terminar la prueba,
con el objeto de solicitar al S mayor información acerca de rtas no muy claras o que puedan parecer muy significativas.

e) Pautas de interpretación.
Para la interpretación se utiliza el “Sumario Interpretativo”, en donde se asigna un puntaje a cada una de las rtas, según
se considere su “gravedad”, asignando, por ejemplo, 0 puntos a las rtas que no indican conflicto, 1 punto a aquellas que
reflejan un conflicto menor o leve, y 2 puntos a aquellas que se considere indicadoras de conflictos más severos. Luego
se puede hacer una apreciación con criterio clínico de las rtas.
TÉCNICAS PROYECTIVAS EXPRESIVAS O GRÁFICAS:
TÉCNICA DEL DIBUJO LIBRE: muy útil al inicio y al final del proceso psicodiagnóstico para indagar fantasías de
enfermedad y curación.
HTP (CASA, ÁRBOL, PERSONA): permite observar la imagen interna que el S tiene de sí mismo y del ambiente.
TEST DE LA PAREJA HUMANA: permite ver las posibilidades del S de establecer un vínculo con otro, indagar qué tipo de
vínculo establece y si puede sostener una distancia proyectiva de su producción.
DIBUJO DE LA FAMILIA: permite indagar sobre la representación internalizada por el Yo en un escenario familiar con
acuerdos y conflictos de mayor o menor grado, permite inferir los roles de cada miembro y el tipo de vínculo que
establecen entre ellos.
DIBUJO DE PERSONA BAJO LA LLUVIA: permite evaluar cómo se defiende el S en situaciones ambientales estresantes.

DAP (DIBUJE UNA PERSONA)


1) Constructo que evalúa y concepto de personalidad que subyace a la técnica.
El Constructo que evalúa son las funciones del ego, imagen corporal y conflictos de personalidad.
Las técnicas proyectivas como el DAP, se orientan a revelar aspectos icc de la conducta. Nos permiten describir las
características singulares e ideosincráticas de un S en concreto tomando al psiquismo como la unidad funcional dinámica
de su personalidad. El estilo general de la producción gráfica revela disposiciones fundamentales de la visión del mundo
del S siendo este su valor proyectivo. Se parte de la hipótesis de que siendo el cuerpo la referencia del Yo, el dibujo de la
figura humana sirve de vehículo para la proyección de la personalidad. Esta proyección sufre omisiones y disfraces en
relación a la conflictiva del S que permite una interpretación simbólica y clínica. El valor narrativo del dibujo se centra en
la posibilidad de acceder a los centros de interés, preocupaciones y gustos del S. los pensamientos y sentimientos icc
pueden ser revelados a través del dibujo.
No debe intentarse un diagnostico nosológico de tipo psiquiátrico a partir de esta prueba; las discriminaciones
establecidas a partir de dibujos, no son confiables, salvo cuando el dibujo es claramente bizarro o idiosincrásico.

2) A qué clasificación de técnica proyectiva corresponde según la clasificación de Ballesteros.


El DAP corresponde a las Técnicas Proyectivas Expresivas o Gráficas. Las mismas tienen una consigna verbal o escrita de
dibujar una/s figura/s. no hay ningún objeto a percibir ni ningún elemento a manipular o estructurar. Al carecer de
estímulo previo, los resultados de la producción gráfica de cada S son considerados como una función de la estructura
interna o variables subyacentes de la personalidad.

4) Explicar consigna, condiciones de administración


Estando el S sentado ante una mesa o escritorio, con la comodidad suficiente para la tarea, se le entrega una hoja de
papel blanco liso, tamaño carta, junto a un lápiz y con una goma, y se le pide simplemente: “por favor, dibuje una
persona”. Cuando se ha concluido se entrega otra hoja y se le pide un dibujo del otro sexo, y se completa la prueba.
Luego de recibir la primer parte de la consigna algunos S se abocan a la tarea; otros ofrecen alguna resistencia alegando
no saber dibujar. Otros traducen preguntan cómo realizar lo solicitado. Normalmente basta con decirles: “Ud. es libre de
elegir, haga como Ud. lo prefiera”.
Todo lo que el S dice o hace hasta que recibe la consigna debe ser tenido en cuenta, aun la conducta preliminar:
¿coopera? ¿Es negativista?, ¿tiene necesidad de que se le estructure la tarea? ¿Expresa dudas sobre su habilidad? etc.
También debe atenderse a cómo se realiza el dibujo: secuencia, vacilaciones, uso de la goma. Si dibuja sólo la cabeza o
medio cuerpo, se le entrega otra hoja y se le pide un dibujo completo. Cuando el dibujo es muy esquemático (hombre
palito), muy abstracto o extraño, se le solicita que “intente hacer una figura más completa”. Concluida la prueba, se
puede realizar o no un interrogatorio al examinado, pedirle que hable de las personas dibujadas o cuente una historia.

d) Pautas de interpretación y ejemplos.


La interpretación es cualitativa y llena de generalizaciones que se basan en indicadores simples. El conjunto de la
conducta del S debe ser atendida como un todo y puesta en relación con los restantes datos obtenidos en otras pruebas
o entrevistas. Primero debe hacerse un cuidadoso análisis descriptivo, asociando las características del dibujo con las
significaciones asignadas funcionalmente o culturalmente. Se comienza por el análisis de lo estructural, que después se
integrará con lo que aporta el contenido. El dibujo puede ser una representación de la autoimagen del ideal del yo de
alguna persona significativa; puede indicar el conflicto o la defensa, o ambos, el defecto o la compensación o ambos, o
una combinación de todas estas cosas, que pueden proyectarse sobre la figura del propio sexo o la otra.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL:
 Tamaño: se asocia con el valor y la importancia. Se asume que la hoja representa al medio ambiente; el tamaño del
dibujo refleja entonces el espacio que el S cree o desearía, ocupar en su ámbito de vida. Dibujos mayores que la norma
se ven en maníacos; S que reaccionan contra un ambiente que sienten lleno de limitaciones; S inseguros, con baja
autoestima; S que responden de manera impulsiva a las presiones ambientales. Figuras pequeñas: proyección de
sentimientos de minusvalía, S que responden a la presión ambiental disminuyéndose, anulándose; depresivos.
 Ubicación: en la vertical central de la hoja dibujan los S suficientemente bien adaptados, centrados; los que gustan
de colocarse en el centro de la atención. Arriba esta lo bueno y lo positivo; la fantasía y el mundo de las ideas, abajo lo
malo y negativo, la tierra, lo sólido y concreto; a la izquierda el pasado, lo icc, lo materno; a la derecha la acción, lo
futuro y lo paterno. Dibujos muy pequeños se encuentran casi siempre en el ángulo superior izquierdo, confirmando los
sentimientos de minusvalía, inseguridad e inhibición social. Más bajo de lo normal se relaciona con serenidad y
estabilidad; también quienes se orientan a un realismo concreto. En la mitad inferior, dibujos de depresivos. S inseguros
y dependientes, que necesitan apoyarse en algo sólido utilizan el límite inferior de la hoja como un piso para su dibujo.
 Posición o “Pose”: Los dibujos de perfil implican algo de evasivos en cuanto al enfrentarse con el mundo, es más
frecuente en varones. Posiciones pasivas: figuras acostadas, sentadas, suelen ser dee personas pasivas, depresivas; S
emocional o físicamente agotados por situaciones actuales; también en personas que añoran una tranquila pasividad.
 Movimiento: no es lo más frecuente. Las más de las veces sólo se insinúan.
 Línea del suelo o “piso”: su ausencia no tiene particular significación. Trazada a la ligera, tampoco merece
interpretación. El S inseguro e inestable refuerza la línea de la base y sobre ella apoyan posteriormente su dibujo.
 La línea marca el contorno del dibujo: El predominio de trazos curvos, redondeados, se asocia a lo femenino,
dependencia, pasividad, emotividad; los trazos rectos con masculinidad, racionalidad.
Una línea de trazo largo y firme habla de decisión y autoafirmación, mientras que S inseguros o ansiosos dibujan con
líneas cortas, interrumpidas. Una línea débil, puede verse en S depresivos e inseguros. La línea de fuerte presión, se ve
en S agresivos y en personas muy tensas. La presión fluctuante y despareja se ve en inestables.
 Acentuación de la simetría: quien necesita reforzar una precaria sensación respecto a su equilibrio y estabilidad
emocional. S inseguros; con actitud defensiva hacia el ambiente; depresivos; S con poco control y autocrítica.
 Acentuación de la línea media: Suele estar indicada por elementos de la vestimenta como una fila de botones.
Puede señalar preocupación por la organización corporal, o necesidad de seguridad y apoyo, dependencia e inmadurez.
 Transparencia: En general es signo de deficiente apreciación de la realidad. En particular, es un indicador de
conflictos con relación al área transparentada.
 Sombreado: expresión de ansiedad y conflicto respecto al significado funcional o simbólico del área tratada.
 Secuencia: puede considerarse normal comenzar dibujando la cabeza, continuando sucesivamente hasta los pies,
completando después algunos detalles. Se relaciona con un pensamiento lógicamente ordenado. S obsesivos y
perfeccionistas suelen ir completando después de algunos detalles el dibujo, a medida que avanzan. Deteniéndose a
veces para retocar minuciosamente, agregar, borrar, rehacer, o volviendo atrás con el mismo objetivo.
 Detallismo: es característico de una modalidad que usa preferentemente defensas obsesivas.

ANÁLISIS DE CONTENIDO:
 La Cabeza: de un tamaño mayor: preocupaciones con base objetiva; Hipervaloración en la función de control
mediante intelectualización; narcisismo de rendimiento intelectual; S cc de una capacidad intelectual que no alcanza a
llenar sus aspiraciones. Más pequeña la cabeza en: S que dudan de su capacidad para controlar los impulsos; desprecian
la función de control racional; no se interesan por la adquisición de conocimientos y el ejercicio de pensar. Bien marcada,
en contraste con un cuerpo trazado con líneas débiles, necesidad de participación social; S que recurre mucho a la
fantasía, o se apoya preferentemente en sus recursos intelectuales, o tiene sentimientos negativos hacia su propio
cuerpo: culpa, inadecuación, no aceptación. Si la cabeza se presenta con líneas débiles y poco detalladas, podemos
pensar en una persona tímida, con dificultades para actuar socialmente.
 El rostro: ocuparse de los rasgos faciales indica capacidad y/o necesidad de comunicación e integración social.
Acentuar los rasgos, sobre todo cuando el resto del dibujo no ha sido tratado con el mismo cuidado se ve, en los que
buscan compensar en su actuación social, la debilidad de su autoafirmación. Si es dibujado al final, se vincula a dificultad
en las relaciones. La omisión o descuido de rasgos faciales, se encuentra en S con dificultades para relacionarse y actuar
en sociedad. Si la cara se omite o diluye, pero el contorno de la cabeza está remarcado, hay necesidad de participación
social, impedida por algún bloqueo interno, por timidez, o por una actitud egocéntrica.
 El cabello: asociado a la vitalidad, y al simbolismo sexual. Una cabellera desarreglada puede significar desarreglo en
el manejo de los impulsos. Ceñido al casco, rasgos de rigidez y fuerte control. Narcisistas y homosexuales suelen
presentar peinados muy elaborados; también mujeres, sobre todo adolescentes, con fantasías de seducción. El “jopo”
del peinado masculino suele equivaler a una acentuación fálica. Si cubre la frente puede ser entendido como expresión
de conflictos entre impulsos y razón.
 Las orejas: frecuentemente omitidas o apenas insinuadas, o cubiertas por cabello. El acentuarlas: personas con
dificultades auditivas; S sensibles a la crítica social; S características paranoides. Si se dibuja con algún aditamento que
sugiera actividad (ondas, chispas, etc.), seguramente hay más o menos manifiesta patología.
 Los ojos: si no se dibujan, sugiriere un aislamiento social, un no enfrentarse a la realidad, escaparse en la fantasía. Si
se dibujan cerrados: defensa contra tendencias voyeristas, o un no querer expresarse; o no querer ver una realidad
indeseable. Ojos pequeños, cerrados o casi cerrados, narcisista que se “autoabastece” sin mayor interés en los datos de
la realidad. En un contexto de madurez pueden indicar tendencia a la auto observación. Ojos pequeños dentro de una
fosa orbital grande: ambivalencia; culpa por curiosidad sexual. Ojos sin pupila, vacíos: significan un mirar egocéntrico e
inmaduro. Si estos ojos vacíos, son grandes y remarcados pueden indicar ambivalencia entre curiosidad sexual y culpa.
Los paranoides dibujan ojos penetrantes, casi siempre remarcan la pupila. Varones homosexuales y mujeres
adolescentes la función de seducción sexual suele expresarse en ojos grandes, maquillados y largas pestañas.
 Las cejas: en la figura masculina, cejas bien pobladas acentúan la masculinidad y virilidad.
 La nariz: S con problemas sexuales tipo impotencia, eyaculación precoz, distorsionan a veces el dibujo de la nariz
hasta hacerla parecer una representación del pene. Fantasías compensatorias de agresividad fálica, suele expresarse en
una nariz notablemente alargada y puntiaguda. Borraduras, sombreados, refuerzos de la línea, etc. hacen sospechar
algún conflicto en lo sexual. La ausencia total puede indicar sentimiento de castración. Una nariz prominente y enérgica,
puede indicar agresividad, fuerza de carácter. Remarcar los orificios nasales, agresividad.
 La boca: La omisión se relaciona con la culpa por la agresividad oral; depresivos que expresan su retraimiento y
pobre comunicación; S tímidos e inseguros para la relación social; asmáticos. Una exagerada acentuación se relaciona
con problemas realimentación o agresividad oral. Una boca cóncava, abierta, indica pasividad Cuando es dibujada con
una línea trazada con presión, sugiere agresividad verbal. Simulando una sonrisa, se ve en S necesitados de aprobación
social; mientras que la curva de abajo se asocia con ánimo depresivo.
 Los labios: Bien delineados, gruesos, sensuales, con forma de “arco de Cupido”, en la figura masculina los dibuja
homosexuales. En la figura femenina las adolescentes con fantasías de seducción.
 La Lengua: Casi nunca aparece. Señala refuerzo de las tendencias orales con características primitivas.
 Los dientes: Tampoco aparecen con frecuencia. Suelen verse en S inmaduros. Indica agresividad infantil.
 El mentón: ancho y anguloso, cuadrado corresponde a personajes enérgicos, agresivos, muy masculinos, o que
compensan su debilidad presentándose como socialmente fuertes y dominantes. El mentón débil, fino y redondeado,
aparece en rostro de figuras femeninas. Mentón y nariz habitualmente hacen “juego” con similar significación; si son
contradictorios puede indicar rasgos de carácter disociados.
 La barba y el bigote: Como atributo masculino, refuerzo del rol.

INFORME PSICOLÓGICO: representa la integración de toda la información y de las decisiones tomadas por el evaluador.
Refleja el saber, las habilidades y perspicacia del evaluador, pero también los distintos errores y sesgos personales. Sirve
para comunicar, de manera comprehensiva, organizada e integrada, la información y las decisiones que sirvan para
resolver los problemas que dieron origen a la evaluación. Seasocia la presentación escrita de la información y que a la
presentación oral se la denomine devolución. En algunos casos hay más de dos destinatarios: quien demanda y el
evaluado. El informe escrito se dirige a quien demanda y la devolución es obligatoria para el evaluado.

Finalidades del informe psicológico escrito:


1- Responder explícitamente a las cuestiones que motivaron la evaluación. Debe responder a la demanda.
2- Ofrecer a quien lo solicitó una información adicional que sea relevante para solucionar el problema.
3- Crear un expediente de evaluación para un uso futuro.
4- Recomendar un proceso específico de intervención.
5- Servir de origen para hipótesis clínicas e intervenciones apropiadas.
6- Presentar una base significativa de información para evaluar los progresos con posterioridad.
7- Servir como documento legal.
Formato:
1- El título o encabezamiento. Si la demanda proviene de un área específica: laboral, jurídica, educacional, el informe lo
debe referir. Se puede indicar primero Informe Psicológico y luego hacer referencia, o directamente Informe Psicológico
Clínico, Informe Psicotécnico, Informe Pericial. Es importante identificar las disciplinas involucradas en la evaluación
cuando se trata por ejemplo de evaluaciones interdisciplinarias o multidisciplinarias. En estos casos no son informes
psicológicos, son informes de intervención psicosocial, de intervención psiquiátrica y psicológica.
2- La información que identifica a los sujetos (evaluado/evaluador). Los datos personales del evaluado deben estar
completos: edad, nivel educativo, estado civil y todos aquellos que sean relevantes a la evaluación. Si estoy haciendo un
informe clínico, los datos de historia laboral del S sino están relacionados con el motivo de evaluación no son relevantes.
En el caso del evaluador deben constar todos los datos que respalden el ejercicio de su actividad profesional (títulos de
grado y posgrado relevantes y específicos al área de evaluación, matrícula provincial, etc.).
3- Los motivos de la evaluación. Se deben limitar exclusivamente a aquellas cuestiones que han sido objeto de
evaluación, no hablar de toda la historia del paciente ni de todo lo que se hace y todo lo se ha recogido. Nunca se dan
los hechos por ocurridos, nosotros no sabemos si ocurrió. Tener en cuenta que es un apartado descriptivo y no se realiza
ningún tipo de interpretación en estos párrafos.
4- La información de antecedentes vinculados al motivo de evaluación. Se deben incluir solo los antecedentes de vida
que se vinculan al motivo de evaluación. Por ejemplo, en el ámbito laboral van a ser importantes los antecedentes
escolares, los antecedentes académicos. Pero los antecedentes de relaciones de pareja, separación de los padres, eso no
es relevante al motivo, por lo tanto no tienen que ponerse.
5- La metodología de evaluación utilizada. Entrevistas, observaciones, tests, etc. donde deben constar los nombres
técnicos completos y el autor o adaptador, asi como los baremos y criterios utilizados para interpretar los puntajes,
conductas observadas y resultados en general. Técnica que se utilizó, el día que se hizo, las personas con las que se hizo.
Por ejemplo, entrevista inicial, fecha, propósito; entrevista de administración de técnicas: Test de Rorschach, con qué
escuela de interpetación, a nota de pie o al final de documento especificar quebaremos se utilizaron.
6- Los resultados de los instrumentos. Se ponen los resultados con las interpetaciones descriptivas de esos resultados,
es decir, qué significa eso. La coclusión va en un apartado diferente. Es importante responder: ¿son consistentes los
datos obtenidos? ¿cuáles convergen y cuáles resultan contradictorios? ¿es posible explicar las contradicciones? Si no
podemos responder ponemos: encontramos este dato que no es coherente y que queda indeterminado.
7- El resumen de impresiones diagnósticas. Es el lugar donde vamos a : a) identificar el problema, b) decimos cuál es el
diagnóstico que corresponde, c) describir los datos que apoyan el diagnóstico; d) ofrecer suficiente información que
confirme las conclusiones; e) emplear un adecuado código o categoría diagnóstica (DSM, CIE 10); f) tener en cuenta la
situación y el ambiente de la persona; y e) indicar si el evaluador está cualificado para realizar la intervención que se
desprende de ese diagnóstico.
8- Resumen de las puntuaciones u otro dato de interés solicitado por un colega. Como por ejemplo perfiles de pruebas
administradas. Podemos llegar a poner puntajes muy sigificativos que le puedan servir al colega, pero no la rta del
sujeto. El material nunca se entrega, salgo que sea un colega con el que se trabaja de modo interdisciplinario y la
persona me autoriza a hacerlo.

JUICIO CLÍNICO: El psicólogo, en la situación clínica, con la ayuda de sus recursos técnicos, atribuye un sentido a la
conducta de un S. Para ello selecciona, jerarquiza, ordena, compara, relaciona, busca recurrencias, integra, intenta que
sus Hi estén sustentadas por la:
- Recurrencia: reiteración de un mismo indicador en varias áreas del material, como tamaño, ubicación. Por ejemplo,
en todas las figuras se omiten las manos.
- Convergencia: diferentes indicadores convergen en un mismo significado. Por ejemplo, dibujo pequeño, botones
alineados, pechos sombrados, convergen en inseguridad y dependencia.
El JC supone la integración de la información obtenida a lo largo del proceso de evaluación clínica. Tiene que ver con lo
que el avaluador construye y elabora con respecto al sujeto. Refleja el saber, habilidades y perspicacias del evaluador,
pero también los sesgos que se deben minimizar.
Los datos de las investigaciones dicen que la experiencia no es la variable fundamental para la precisión de los juicios
clínicos, si repetimos el mismo proceso por experiencia instalamos prácticas casi automatizadas. Lo que mejora el juicio
son las habilidades metacognitivas, la capacidad de cuestionar los propios razonamientos. Implica autocrítica,
autorregulación y autoevaluación.
Tenemos que reparar en dos cuestiones:
- Sesgos: es el error sistematizado, se nos hizo carne el error y lo repetimos automáticamente. Fenómenos constantes,
tendencias que recuerdan los rasgos personales, que funcionan de manera relativamente independiente de la situación
en la que se produce la cognición.
- Errores: es más circunstancial, tiene aspectos más situacionales. Pueden ser de atención, de memoria, de
percepción.
En ambos casos se afecta la integración de la información y por lo tanto el juicio.

Recomendaciones a los evaluadores para minimizar los riesgos de error:


 Para evitar perder o desatender información relevante, deberían utilizar enfoques estructurados o
semiestructurados, en la planificación y realización de entrevistas.
 Considerar no solo la información que aporta a su hipótesis, sino también la información contraria, para reducir
sesgos confirmatorios.
 Utilizar criterios claros de diagnóstico, como por ejemplo el DSM o el CIE 10. Es frecuente que las valoraciones
morales, ideológicas sean traducidas en diagnósticos.
 Realizar un registro literal y conductual, ya que no podemos recordar exactamente qué dijo y el tono.
 Evitar usar los puntajes como integrador predictivo. El valor del puntaje no se usa en términos predictivos
 Es fundamental que realicen retroalimentaciones y autoevaluaciones.
 Deben disponer de materiales teóricos y empíricos actualizados.

Cogniciones del evaluador: ¿qué variables cognitivas están involucradas en el proceso de evaluación clínica?
 Capacidad autorreguladora, autorreflexiva y autovalorativa de las acciones y las cogniciones.
 Garantías éticas y científicas de las tareas de evaluación.

Metacogniciones: capacidad humana para analizar los propios procesos mentales, evaluándolos para después
modificarlos de ser ello necesario. No implica analizar solo el conocimiento que tenemos sino cómo adquirimos ese
conocimiento. Esto nos sirve para poder analizar nuestras cogniciones, revisarlas y para poder modificarlas. Implica
autocrítica, autoevaluación. Permite identificar los errores y los sesgos cognitivos que pueden llegar a afectar las
conclusiones del evaluador.

Dimensiones en los procesos cognitivos: *


1. Conocimiento metacognitivo sobre la tarea, la persona y las estrategias.
2. Habilidades metacognitivas de autorregulación: planificación, supervisión y revisión.
3. Experiencia metacognitiva sobre las propias cogniciones y acciones.
Cada vez que intentemos conocer como evaluamos tenemos que tomar en cuenta esto.

Creencias epistemológicas: convicciones que abriga el individuo sobre el conocimiento y los procesos de adquisición del
mismo, incluyendo los criterios que utiliza para justificar sus juicios. Incluye errores, sesgos y la tendencia a establecer
conclusiones fuertes de donde solo sería posible extraer conclusiones débiles.

COGNICIONES DEL EVALUADOR:


Caso de una mujer que en una primera entrevista se mostró inhibida, introvertida y con limitada capacidad para
interactuar. El evaluador da cuenta que esos aspectos son característicos de una de ansiedad fóbica. Teniendo en cuenta
el texto de "cogniciones del evaluador":

a) ¿Qué sesgos se identifican? Desarrollar.


Se puede identificar el sesgo de correlación ilusoria, que es la tendencia a sobreestimar la concurrencia en la realidad de
aquellos eventos asociados conceptualmente. También podría pensarse en el sesgo de negatividad en relación a la
percepción de la persona, que implica que se le otorga más peso a la información negativa que a la positiva.

b) ¿Qué son las habilidades metacognitivas?


Son macro-estrategias vinculadas a las estrategias de organización de la información, de regulación o control cognitiva y
emocional, activadas al momento de ejercitar el meta conocimiento. Están encargadas de establecer los parámetros de
una tarea, localizar los errores, determinar las tácticas y métodos de intervención más apropiados, controlar su
aplicación y tomar decisiones a partir de los resultados integrados.
Para mejorar las habilidades metacognitivas: la reflexión sobre la propia actuación y los mecanismos cognitivos
utilizados, la discusión y el debate grupal.

2) Cogniciones del evaluador en el momento de elaboración de hipótesis


Procesos cognitivos como ordenar, reagrupar, reestructurar, dar significado a la información. Razonamiento inductivo y
deductivo.

a) Sesgos y errores
Puede aparecer el sesgo de correlación ilusoria, que es la tendencia a sobreestimar la concurrencia en la realidad de
aquellos eventos asociados conceptualmente. Puede darse el sesgo de atribución causal referido a la perspectiva actor-
observador, que es la tendencia a atribuir la causa del comportamiento negativo de otros a disposiciones permanentes o
rasgos más que a la situación. También puede darse el caso de elaborar una sola Hi y en lugar de considerarla como un
supuesto, considerarla como una verdad. Entonces orienta todo el proceso de EP a confirmar esa Hi. Son Hi rígidas, que
ya se consideran como verdaderas, que en vez de ser un punto de partida terminan siendo un punto de llegada. Son Hi
en las cuales no hay una H0. No hay alternativas posibles. El psicólogo solo tiene en cuenta aquella información que le va
a confirmar esa Hi, aunque es implique forzar la interpretación.

c) ¿Qué estrategias metacognitivas podrían implementarse para no cometer sesgos u errores? Cuadro.
PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
SESGOS COGNITIVOS
CORRELACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS ATRIBUCIONES CAUSALES RELACIONADOS
ILUSORIA SESGO DE SESGO DE SESGO DE LA FALSO CONSENSO SESGO DE SESGO CON EL YO
POSITIVIDAD NEGATIVIDAD PERSPECTIVA EGOCENTRISMO AUTOVALORATIVO
ACTOR-
OBSERVADOR
Tendencia a Tendencia a Se le otorga más Tendencia a Tendencia a Tendencia a Induce a atribuir la Por ejemplo, la
sobreestimar la evaluar de modo peso a la atribuir la causa del considerar que los sobreestimar la causa de los ilusión que induce
concurrencia en la positivo a los información comportamiento propios juicios son propia fracasos a los la autovaloración
realidad de demás. negativa que a la negativos de otros adecuados y contribución, por demás y la de los positiva de uno
aquellos eventos Por ejemplo, positiva. a disposiciones frecuentes, ejemplo en el éxitos a uno mismo y de lo
asociados “porque me cae Acá podemos permanentes o mientras que los trabajo en equipo. mismo. realizado por uno.
conceptualmente bien y es cálida, ubicar el prejuicio rasgos más que a la alternativos son De producirse este
En el caso del seguro tiene social. “Tiene situación. inadecuados e sesgo, se cierra la
psicólogo clínico, se buenas tatuajes y el pelo Si se trata de infrecuentes. posibilidad de
asocian eventos intenciones”. largo, entonces no comportamientos movilizar procesos
que se relacionan creo que le vaya a positivos se de automejora en
teórica o servir a la atribuyen a la todos los órdenes.
conceptualmente. empresa”. situación más que
Por ejemplo, en Se deja de lado a la personalidad.
una entrevista toda la Por ejemplo, una
inicial la persona se potencialidad. persona llega y no
larga a llorar, saluda “tiene
“seguro tiene una problemas de
depresión”. adaptación”. Si
Puede ser saluda, “seguro que
quedarse con el lo hizo porque no
puntaje del sujeto le quedaba otra”.
en un solo test. Si se trata de
O por ejemplo nosotros mismos,
decir “el sujeto se atribuye lo
tiene un alto positivo a la
puntaje de rasgos personalidad de
psicopáticos, por lo uno y lo negativo a
tanto tiene la situación.
conductas
delictivas”.
PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA –COGNICIONES DEL EVALUADOR

También podría gustarte