Está en la página 1de 3

3.

La Departamentalización
Los hoteles cuentan con una gran cantidad de áreas especializadas a los servicios que
brindan. Debido a que existe una gran cantidad de puestos que llenar en cada una de esas
áreas, resulta imposible que solamente una persona los supervise a todos. Gracias a eso,
fue que se creó la departamentalización, que como lo dice la palabra, es segmentar los
servicios del hotel en varios departamentos y que cada uno de ellos cuente con un sistema
jerarquizado, es decir, un gerente, supervisor y empleados de rangos más bajos.

Se debe tomar en cuenta que cada empresa, según sus necesidades, podrá desarrollar su
propia departamentalización. Los tipos de departamentalización que existen son:

1. Departamentalización por funciones de la empresa

En esta se agrupan todas las actividades según las diferentes funciones que tenga la
empresa, es decir, lo que esta hace día a día.

Generalmente las actividades que todas las empresas realizan son las de producción,
ventas y finanzas. Por lo que los departamentos serían:
 Ingeniería
 Producción
 Ventas
 Finanzas

(Weihrich, H. Cannice, M., Koontz, H., 2017)

A pesar de que estas actividades suelen estar presentes en casi todas las empresas, estos
departamentos muy raramente están en el organigrama de la corporación debido a que
cada empresa según su enfoque, puede llamarle diferente o puede tener ausencia de
alguno de estos factores, por ejemplo, las iglesias no tienen un sector de producción, por
lo que este no aplicaría para estas.

Este tipo de departamentalización según (Weihrich, H. Cannice, M., Koontz, H., 2017) es
la más utilizada en para organizar actividades y están en la estructura organizacional de
casi todas las empresas. Para que este y cualquier otro tipo de departamentalización, es
necesario contar con reglas y procesos como la planeación, la jerarquía organizacional,
las relaciones interpersonales y departamentos de enlace con los que se puedan ayudar o
apoyar otros departamentos.

Al realizar el organigrama con este tipo de departamentalización se encuentran ventajas y


desventajas, las cuales son:

Ventajas:
Se reflejan lógicamente las funciones
Se conserva la autoridad y la responsabilidad de todas las funciones
La capacitación se simplifica

Desventajas:
Los objetivos generales de la empresa se ven descuidados
Se reduce la coordinación de las acciones
Se limita el desarrollo de los gerentes generales
(Weihrich, H. Cannice, M., Koontz, H., 2017)

2. Departamentalización por territorio o área geográfica

(Weihrich, H. Cannice, M., Koontz, H., 2017) mencionan que Este tipo de
departamentalización se presenta en empresas que operan en áreas geográficas grandes o
amplias por lo tanto, las actividades deben ser agrupadas y supervisadas por un gerente.

Las desventajas de este tipo de departamentalización son:

 Requiere muchas personas capacitadas en la gerencia general


 Dificulta el control a la alta gerencia

Las ventajas de la departamentalización geográfica son:


 Coloca la responsabilidad en un nivel inferior
 Da importancia a mercados y problemas locales
 Mejora la coordinación de una región
 Aprovecha las economías locales

La departamentalización geográfica también es utilizada por aquellas empresas que


tienen sucursales fuera del país, por lo que las cadenas hoteleras son un buen ejemplo de
la utilización de esta departamentalización. (Weihrich, H. Cannice, M., Koontz, H., 2017)

3. Departamentalización por grupo de clientes

Las empresas que buscan reflejar un interés enfocado solamente en los clientes,
estructuran sus áreas en cuanto a los grupos de clientes que tienen. Esto quiere decir que
cada una de estas agrupaciones será administrada por un gerente de departamento.
(Weihrich, H. Cannice, M., Koontz, H., 2017)

Las ventajas que esta departamentalización presenta son:

 Alienta a que el enfoque sea en las necesidades del cliente


 Los clientes tienen la sensación de que son comprendidos
 Se desarrolla una relación cliente- empresa

Las desventajas que esta departamentalización presenta son:


 Puede resultar difícil coordinar las operaciones en cuanto a las diferentes
demandas de los clientes
 Requiere de personas altamente capacitadas
 Los grupos de clientes pueden no siempre estar claros

(Weihrich, H. Cannice, M., Koontz, H., 2017)

4. Departamentalización por producto

Esta departamentalización es apropiada para aquellas empresas que cuentan con líneas de
producción a gran escala. Esta estructura le permite a la alta gerencia delegar a un
ejecutivo de división una gran responsabilidad en funciones de manufactura, ventas,
servicios e ingeniería y de igual manera, exigirles a los gerentes un nivel de
responsabilidad sobre las utilidades. (Weihrich, H. Cannice, M., Koontz, H., 2017)

Las ventajas de la departamentalización por producto son:

 Estas dirigen su atención a la línea de los productos


 Se hace más fácil el uso del capital, instalaciones, habilidades y conocimientos
especializados
 Mejora la coordinación de las actividades funcionales
 Asigna la responsabilidad de las utilidades al nivel divisional

Las desventajas de la departamentalización por producto son:


 Se requiere gran cantidad de personal con capacidad gerencial
 Tiende a dificultar el control financiero de los servicios generales
 Presenta un problema creciente de supervisión desde la alta gerencia.

(Weihrich, H. Cannice, M., Koontz, H., 2017)

Works Cited
Heinz Weihrich, C. M. (2017). Administración: una perspectiva global, empresarial y
de innovación (15 ed.). (I. E. S.A, Ed., & G. Nagore, Trans.) Mexico, Mexico.

También podría gustarte