Está en la página 1de 4

 GEOLOGÍA SECTOR CUESTA EL ASIENTO

Figura 1: Mapa geológico Sector Cuesta el Asiento, Modificado Sernageomin 1:1.000.000.

PE3a (Paleoceno-Eoceno Inferior): Secuencias y complejos volcánicos continentales ácidos: domos


y rocas piroclásticas dacíticas a riolíticas asociados a calderas de colapso.

JK1m (Jurásico Superior-Cretácico Inferior): Secuencias sedimentarias marinas litorales o


plataformales: Calizas, lutitas, areniscas calcáreas, areniscas y coquinas.

Eg (Eoceno): Granodioritas, tonalitas y dioritas cuarcíferas de hornblenda y biotita, dioritas y


monzodioritas de piroxeno y biotita; pórfidos dacíticas y riolíticos.

PE3I (Paleoceno- Eoceno Inferior): Secuencias y complejos volcánicos continentales tales como lavas
y domos, andesítico- basálticos a dacíticas, con intercalaciones de rocas piroclásticas y epiclásticas.

Pag (Paleoceno): Monzodioritas de piroxeno y biotita, granodioritas y granitos de hornblenda y


biotita; pórfidos dacíticas y riolíticos, asociados a mineralización tipo pórfido cuprífero y chimeneas
de brechas.

M1c (Mioceno Inferior-Medio): Secuencias sedimentarias de abanicos aluviales, sedimento o


fluviales: gravas, arenas y limos con ignimbritas intercaladas. Formaciones Diablo, Chucal, Altos
de Pica, y gravas de Atacama.
PERI ́ODO MIOCENO MEDIO (16-11 Ma). En este periodo ́ el eje magmático, representado
fundamentalmente por grandes estratovolcanes (e.g., volcanes Doñ a Inés, Ojos de Maricunga, la
laguna, Jotabeche Nor- te), se emplaza al este del arco anterior. Yacimientos epitermales de alta
sulfidización y pórfidos de oro, asociados, en parte, a estos complejos (e.g., minas Marte, lobo;
prospectos Vali, Aldebarán) completan las ocurrencias más orientales de la Franja de Maricunga.
Durante esta fase la región de antearco fue ocupada por extensos depósitos de gravas aluviales y
fluviales (Gravas de Atacama; Mortimer, 1973) intercaladas con ignimbritas y tobas distales
(Ignimbrita San Andrés; Clark et al., 1967), cuya deposita- ción ha sido interpretada como
producto del alzamiento andino durante el progresivo aplanamiento de la placa subductada.
Diversos depósitos aterrazados marinos también se interdigitan, en la costa, con estos depósitos
(Formación Bahiá Inglesa; Rojo, 1985).

Gravas de atacama Mga (Mioceno Medio) (Mortimer, 1973)

Definición y relaciones de contacto. Se denomina asi ́ a un conjunto de gravas polimi ́cticas que se
reconocen como terrazas remanentes, que cubren unidades premiocenas, en una amplia extensión,
en la Precordillera de Atacama, entre la Cordillera de Domeyko y la Cordillera de la Costa. Su techo
lo constituye una superficie de pedimentación de extensión regional (Mortimer, 1973) la que, a lo
largo de la quebrada San Andrés (cartas Carrera Pinto, Iriarte et al., 1996 e Inca de Oro, Matthews
et al., 2006), se encuentra cubierta por la ignimbrita San Andrés (Clark et al., 1967). En la carta
Geologi ́a del Á rea Carrizal Bajo-Chacritas, ex- tensos depósitos de Gravas de Atacama se exponen al
este de los llanos de La Jaula y Punta de Di ́az y en el sector de Pozo Seco y ocupan paleodepresiones
labradas sobre el basamento prepaleógeno.
́ Están compuestas por gravas, ripios y arenas polimicticas
Litologia. ́ (composición de clastos muy
variada), mal a medianamente consolidadas, con niveles de cenizas intercaladas que, al norte de
la quebrada El Molle, constituyen depósitos aterrazados altos modelados en el techo por una
superficie de pedimentación subhorizontal. Al sur de esta quebrada, en el llano Pozo Seco, un
conjunto de gravas, ripios y arenas, que forman cordones suaves alineados en forma norte-sur, y
aparecen internamente fallados y deformados en un homoclinal al este, también se atribuyen a las
Gravas de Atacama. En este lugar, las gravas son clastosoportadas y se alternan, en capas métricas,
con arenas guijarrosas bien seleccionadas. En algunos sectores se intercalan también arenas con
fangos y cenizas.

Interpretación. Las Gravas de Atacama se habrian ́ formado como producto de la interacción mixta
de procesos fluviales, aluviales y coluviales, asociados a redes hidrográficas antiguas, que
rellenaron el paisaje premioceno de Atacama en forma sincrónica con volcanismo del Mioceno
Medio (16-11 Ma) en la Franja de Maricunga. Esta importante fase de acumulación sedimentaria
ha sido ligada a una fase de alzamiento del Altiplano, relacionada con deformación compresiva en
los inicios del proceso de disminución del ángulo de subducción entre los 28° y 33° (Mpodozis et al.,
1995).
H-1 (0.00-0.15m) Limo con contenido de raicillas sin plasticidad (ML)

H-2 (0.15-0.80m) Limos con raicillas y bajo contenido de plasticidad (ML)

H-3 (0.80-1.20m) Arena limosa y limos de bajo contenido de plasticidad


SM)
El sistema de Falla Sierra Castillo, tiene un rumbo esencialmente norte-sur extendiéndose 100 km,
con un ancho promedio cercano a los 20 km, en el flanco occidental de la Precordillera o Cordillera
Domeyko, entre Quebradas Incaguasi y El Asiento. La Falla Sierra Castillo (FSC) abarca un tramo de
sólo 60 Km comprendido entre Sierra Explorada y Quebrada El Asiento, en el extremo norte de la
Precordillera de la Región de Atacama. Ella yuxtapone plutones paleozoicos y rocas estratificadas
triásicas, al este, con secuencias volcánicas y sedimentarias del Jurásico Superior al oeste. Más al
norte, se interrumpe en el Batolito de Sierra Explorada. La FSC cumple el rol de una falla maestra
respecto de diversas estructuras convexas.

En su extremo sur, se le asocia el cinturón de plegamiento y fallamiento inverso de Quebrada El


Asiento. La cinemática de todo este conjunto de estructuras regionales ha sido interpretada dentro
de un contexto tectónico transgresivo siniestral, sobre la base de análisis estructurales llevados a
cabo en el bloque oriental de la falla.

 Unidades al Este de la Falla Sierra Castillo

- Batolito Sierra de Doña Ines Chica: en esta unidad se observan, principalmente,


granodioritas y monzogranitos de microlina. Son de grano medio con biotita, anfíbola,
muscovita y epidota.
- Unidad de Brechas:

También podría gustarte