Está en la página 1de 2

La calidad es un proceso que ha existido desde que el ser humano llegó a la tierra.

Es
natural del humano querer hacer las cosas cada vez mejor para su propio beneficio, y a
través de los tiempos y la evolución de la persona, este proceso también ha sufrido
cambios hasta llegar a lo que es actualmente. Si nos remontamos a la época de las
cavernas hace 50,000 años, los humanos vivían en cavernas y cazaban lo que debían
comer, más tarde en la época de la usufactura el hombre construyó herramientas que lo
ayudaran a realizar las tareas y es de aquí cuando surgió el verdadero concepto de la
calidad puesto que a partir de ahí se comenzaron a descubrir mejores formas de
practicar la agricultura, de establecer una vivienda y mejorar las armas.

Tiempo después, en la era de la manufactura, hubo un crecimiento demográfico que


hizo que se crearan comunidades y gracias a esto, llegaron los líderes tribales, que
tenían como tarea delegar el trabajo donde nació la “capacitación” con tal de que las
personas cada vez mejoraran sus técnicas laborales. A medida que estos pueblos
fueron creciendo, comenzó la demanda de productos y con ello apareció la
competencia, lo cual forzó a todos los productores y artesanos a ser más creativos y
cada vez ofrecer un mejor producto. Con esa demanda y competencia surgió la
comercialización. Según el Código de Hammurabi (2150 A.C), “si un constructor
construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a
los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado”. Igualmente, los fenicios le cortaban la
mano al responsable de la mala calidad para asegurarse que no volviera a pasar.

La primer organización del control de la calidad de la que se tienen memoria fue hecha
en China por la dinastía Shang en el año 1600 A. C. Esta constaba de dos
organizaciones, la que se especializaba en la normalización y establecer los estándares
y la otra a la productividad. En la Edad Media, los mercados se desarrollaron y se
comenzó a ponerle marcas a los productos, por lo que las personas ya podían
diferenciar un producto de otro e identificar los que eran de calidad y los que no.

En el siglo XVIII con el surgimiento de la revolución industrial, las máquinas se


apoderaron de las fábricas, desplazando a los artesanales de sus puestos de trabajo.
Debido a que estos ya no eran los responsables de hacer los productos, estos ahora
debían supervisar y asegurarse que las máquinas estuvieran trabajando de manera
correcta para seguir logrando un producto de calidad. Tras ver la necesidad de tener un
control sobre la máquina para un desempeño impecable hizo que surgiera la
administración científica por Frederick W. Taylor quien con su estudio demostró como
se podía aumentar la productividad por medio de tareas especializadas y se creó el
departamento de calidad.

Durante la Primera Guerra Mundial todos los sistemas de manufactura se volvieron más
complejos y numerosos por lo que se requería que un capataz velara por el control de la
calidad de todos los productos basándose en el desempeño de los trabajadores, a esto
se le llamaba control de calidad por inspección.

En la Segunda Guerra Mundial, hubo necesidad de producir cantidades numerosas de


artículos en masa. Para esto utilizaban un método llamado control estadístico de
procesos (CEP). Se comenzó a usar la estadística para la producción de armas con el
propósito de producir la mayor cantidad en un tiempo mínimo y que estas tuvieran
siempre la misma calidad. Tras el final de la guerra, Japón y Estados Unidos tuvieron
escasez de bienes por lo que cada producto que se hacía, se vendía inmediatamente,
afectando la calidad. En Japón, con la ayuda de expertos americanos se logró que
todas las empresas nacionales llegaran a un índice de calidad bastante alto. Es así
como durante las diferentes eras y sucesos por los que ha vivido el ser humano, el
factor calidad ha ido cambiando para satisfacer las necesidades cada vez más
exigentes de las personas. Actualmente, la calidad es un factor vital, y es gracias a los
exponentes de la calidad que se ha logrado ir subiendo la escala y creando productos
con casi cero defectos.

Los exponentes de la Calidad

También podría gustarte