Está en la página 1de 3

Planeamiento urbano: Planeamiento de una futura comunidad o guía para la expansión de una

comunidad actual, de una manera organizada, teniendo en cuenta una serie de condiciones
medioambientales para sus ciudadanos, así como necesidades sociales y facilidades
recreacionales; tal planeamiento incluye generalmente propuestas para la ejecución de un plan
determinado. También llamada planificación urbana, ordenación urbana.

Puerto Ordaz es una localidad venezolana que se encuentra en el oeste del Municipio Caroní y
conforma junto a San Félix la Ciudad Guayana. Puerto Ordaz es una localidad del estado Bolívar, en
el este de Venezuela. Fundada en 1952 como puerto de exportación minera a orillas del río Caroní,
en el punto donde éste fluye al río Orinoco; Puerto Ordaz es sede de empresas mineras e
hidroeléctricas. Su aeropuerto sirve de enlace entre los pequeños aeropuertos en la zona selvática
del Estado Bolívar y el resto del país.

Se fundó en 1961 con el objetivo de brindar un hogar a todas las personas que
desarrollarían el parque industrial localizado en Puerto Ordaz, donde están las empresas
básicas adscritas a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), en el estado Bolívar.

Es la única urbe planificada del país. Para su diseño, participaron expertos criollos junto
con urbanistas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de
Harvard (Boston, Estados Unidos), y se caracteriza por tener amplias calles y avenidas que
poco se ven en el resto del país.

Puerto Ordaz es sede de empresas básicas que forman la Corporación Venezolana de Guayana
(CVG) como Alcasa, Venalum, Bauxilum, Carbonorca (productoras de aluminio primario, alúmina y
ánodos para la industria del aluminio, respectivamente), Ferrominera Orinoco (extracción,
procesamiento y comercialización de hierro), Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (SIDOR).

En Puerto Ordaz se encuentran las centrales hidroeléctricas de Macagua I, Macagua II y Caruachi.


Las tres están ubicadas dentro del límite urbano de Ciudad Guayana. Adicionalmente, en las
afueras de la urbe, se encuentran Guri y Tocoma (que para la fecha se encuentra en labores de
construcción).

Es bien conocido que Ciudad Guayana es la única Ciudad en Venezuela que ha comenzado como
un proyecto y llevado a cabo con una planificación urbana.

Riesgos_

Cárcavas:

La cárcava es una zanja producto de la erosión que generalmente sigue la pendiente máxima del
terreno y constituye un cauce natural en donde se concentra y corre el agua proveniente de las
lluvias. El agua que corre por la cárcava arrastra gran cantidad de partículas del suelo.

En 2012, un informe de la Alcaldía de Caroní da cuenta de la existencia de 60 cárcavas en todo el


municipio. A pesar de que no es un tema reciente, en los Planes de Inversión de la municipalidad
para los años siguientes nunca se destinaron fondos específicos para las cárcavas. La temporada
de lluvias influye, pero la causa principal es que la ciudad tiene tuberías de metal muy viejas, que
ya cumplieron su función y colapsan; a demás de ello que muchas casas y comercios han pegado
su sistema de aguas servidas a las tuberías de aguas de lluvia (caso vía Colombia) y eso, por
supuesto, hace que la tubería colapse más rápido.

Riesgo en la seguridad operativa de


aeropuertos
El déficit normativo apunta a que los planes reguladores solo resguardan las alturas
máximas en torno a los conos de aproximación de los aviones, pero no logran reservar
terrenos en las cercanías para frenar la expansión de la ciudad y evitar que ello termine por
hacer las operaciones aéreas inseguras. los planes reguladores son insuficientes y se
requiere una planificación integrada entre los diversos actores que inciden en el desarrollo
de las ciudades.

Riesgos biológicos por Botaderos de basura

La basura en Ciudad Guayana sigue desbordada, sin que sea aplicado con
eficiencia un plan integral de aseo urbano.

Los residuos sólidos urbanos provienen de las actividades que se desarrollan en el ámbito
doméstico, comercial, industrial y de servicios. Estos están compuestos por residuos
orgánicos, materiales reciclables como papel, cartón, madera e inorgánicos como, vidrio,
plástico, metales, entre otros.

La acumulación de residuos sirve de refugio a diversos organismos, que encuentran en los


mismos las condiciones propicias para alimentarse, crecer y reproducirse. Es decir,
favorece la existencia de vectores y su propagación. Asimismo, la mala disposición de
grandes cantidades de residuos, origina la contaminación de suelos, aire, cuerpos de agua y
los organismos que los constituyen.

El manejo adecuado de residuos es el conjunto de operaciones que mejoran la efectividad


financiera y la adecuación social y ambiental del almacenamiento, barrido y limpieza de áreas
públicas, recolección, transferencia, transporte, tratamiento, disposición final u otra operación
necesaria además de contribuir para minimizar las cantidades de residuos generados a nivel
domiciliario, agrícola, comercial, industrial y de las instituciones públicas. Básicamente el sistema
de manejo de los residuos se compone de cuatro subsistemas: Generación del residuo, trasporte,
tratamiento y disposición y control y supervisión
La basura en Ciudad Guayana está más que en el colapso. En cualquier calle se observan
pequeños vertederos a cielo abierto, improvisados, pero como única salida a la falta de un plan
integral de recolección de desechos sólidos.

En forma genérica, se puede decir que los vertederos son focos infecciosos y causantes de una
gran cantidad de enfermedades; El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente
mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos
hembra infectados del género Anopheles. Se trata de una enfermedad prevenible y curable.

También podría gustarte