Está en la página 1de 64

C.E.

INSA

BACHILLERATO:
TÉCNICO VOCACIONAL ADMINISTRATIVO CONTABLE.

SECCIÓN:
“B”

TEMA:
PLAN DE NEGOCIOS.

PROFE:
MIGUEL ANGEL ZOMETA.

INTEGRANTES:

GABRIELA JEANNETTE JACO MENJÍVAR. #21


DIANA LISSETTE LEIVA CATOTA. #27
HELLEN ELIZABETH LINARES CRUZ. #28
KATHYA VANESSA LINARES MARTÍNEZ. #29
KEVIN OSWALDO MADRID LINARES. #32

SANTA ANA, 23 DE OCTUBRE DE 2019.

1
INTRODUCCION

Para muchos al solo idearse fundar una empresa a una escala muy diferente de un
negocio nos entra demasiada duda, pero para nosotros el hecho de saber que
podíamos realizar un proyecto en el cual podemos plantear de una forma proyecta
toda nuestra empresa desde el momento de iniciarla, hasta cuando se llegaran las
ventas es algo muy factible ya que esto nos ayuda en manera cuantitativa y
cualitativa; gracias a estudios realizados a nivel de mercado podemos observar que
muchos demás negocios no tiene quien les distribuya el hielo, y también que hay
demasiados jóvenes y personas adultas que en horas de mediodía desean una
bebida helada.

Este proyecto esta basado en verificar que la empresa sea completamente factible
para ganancias, pero para ellos se llevaran un cierto proceso, por ejemplo: el
análisis de oferta, las ventas que se lleve mundo frozen, el estudio organizacional
de la empresa, cual es la misión que esta impulsando a esta empresa y de igual
manera ver la visión que tienen para más después, pero esto se llevara a cabo
también analizando la VAN y la TIR, de ellos dependerá si esta empres puede ser
rentable o no, pero a continuación se desglosa la mayor parte de esta empresa.

2
INDICE

CAPITULO I
ESTUDIO DEL MERCADO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE FROZEN Y
VENTA DE HIELO.
1.1. DENICION DE FROZEN:
1.2. DEFINICION DE VENTA DE HIELO:
1.3. RELACION/ DIFERENCIA ENTRE SERVICIOS:
1.4. CLASIFICACION Y TIPOS DE SABORES DE FROZEN:
1.5. ANALISIS DE OFERTA
1.5.1. DEFINICION DE OFERTA
1.5.2. FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA
1.5.3. LOS COMPETIDORES
1.5.4. ANALISIS DE LA TECNOLOGIA DE COMPETENCIA
1.5.5. ANALISIS DE LA DEMANDA
1.5.6. INVESTIGACION DE CAMPO
1.5.7. DETERMINACION DE LA MUESTRA
1.5.8. FICHA TECNICA
1.5.9. RESULTADOS DE INVESTIGACION
1.5.10. FRECUENCIA DEL USUARIO EN LA VENTA DE FROZEN
1.5.11. PERFIL DE USUARIO EN LA VENTA DE FROZEN
1.5.12. PATRON DE LA VENTA, GUSTOS Y PREFERENCIAS DE SABORES
1.5.13. EVALUACION DE LOS PROVEEDORES ACTUALES DE LA VENTA
1.5.14. DETERMINACION DE NECESIDADES INSATISFECHAS
1.6. ANALISIS DE PRECIOS
CAPITULO II
ESTUDIO TECNICO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE FROZEN, Y
VENTA DE HIELO
2.1. VENTAS
2.1.1. DEFINICION DE MUNDO FROZEN
2.1.2. CLASIFICACION DE MUNDO FROZEN
2.1.3. TIPO DE OPERACIÓN DE MUNDO FROZEN
2.2. MAQUINARIA PARA MUNDO FROZEN
2.2.1. LICUADORAS
2.2.2. CAMARAS REFRIGERANTES
2.3. DIAGRAMA DE PROPIEDAD, PLANTA E INSTALACIONES REQUERIDAS DE MUNDO
FROZEN
2.4. PROCESOS DE OPERACIÓN DE MUNDO FROZEN (DOS PROCESOS DIFERENTES)
2.4.1. PROCESO DE HIELO
2.4.2. PROCESO DE FRUTA
2.4.3. PROCESO DE JARABE

3
2.4.4. PROCESO DE PREPARACION DE FROZEN (AL MOMENTO QUE LLEGA EL
CLIENTE)
2.5. MATERIALES DE CONSUMO DE MUNDO FROZEN
2.5.1. DESCRIPCION DE MATERIALES
2.6. UBICACIÓN
2.6.1. METODO DE UBICACIÓN DE MUNDO FROZEN
2.6.2. EVALUACION DE LAS ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE MUNDO FROZEN
2.7. REGULACIONES LEGALES
2.7.1. ASPECTOS FISCALES PARA LA CREACION DE UNA SOCIEDAD

CAPITULO III

ESTUDIO ORGANIZACIONAL PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE FROZEN Y


VENTA DE HIELO

3.1. ESTUDIO ORGANIZACIONAL


3.1.1.MISION
3.1.2.VISION
3.1.3.VALORES
3.1.4.ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
3.2. ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO
3.2.1.DESCRIPCION Y ANALISIS DEL CARGO
3.3. MANUAL DE DESCRIPCION DE FUNCIONES Y ANALISIS DEL CARGO
3.4. NORMAS Y POLITICAS ADMINISTRATIVAS
3.4.1.NORMAS ADMINISTRATIVAS
3.4.2.POLITICAS ADMINISTRATIVAS

CAPITULO IV.

ESTUDIO FINANCIERO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE FROZEN Y VENTA


DE HIELO

4.1. DETERMINACION DE LOS COSTOS


4.1.1.COSTO TOTAL
4.2. GASTOS
4.2.1.GASTOS DE VENTA
4.2.2.GASTOS ADMINISTRATIVOS
4.2.3.GASTOS FINANCIEROOS
4.3. PUNTO DE EQUILIBRIO
4.4. INGRESOS
4.4.1.ESTIMACION DE VENTAS
4.5. INVERSION TOTAL
4.5.1.ACTIVO FIJO
4.5.2.CAPITAL DE TRABAJO
4.6. FINANCIAMIENTO
4.6.1.FINANCIAMIENTO INTERNO
4.7. FLUJO DE EFECTIVO
4.8. ESTADO DE RESULTADOS
4.9. BALANCE GENERAL

CAPITULO V

4
ESTUDIO ECONOMICO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE FROZEN Y VENTA
DE HIELO

5.1. CALCULO MATEMATICO DE LA VAN (VALOR ACUTAL NETO)


5.1.1.ANALISIS DE LA SENSIBLIDAD

CAPITULO VI

CONCLUCIONES Y ESTRATEGIAS

6.1. CONCLUCIONES
6.1.1.VIABILIDAD DEL PROYECTO
6.1.2.FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
6.2. ESTRATEGIAS A FUTURO
BIBLIOGRAFIAS
ANEXOS

5
Capítulo I

Estudio del mercado para la creación de una empresa de frozen y venta de


hielo.

Un estudio de mercado es una investigación para anticipar la respuesta de los


clientes potenciales y la competencia ante un producto o servicio concreto, bien de
cara a su lanzamiento bien de cara a su reposicionamiento en el mercado.

El objetivo de un estudio de mercado es conocer el perfil y comportamiento del


cliente objetivo, que a menudo se divide en distintos segmentos o nichos de
mercado, así como determinar el tamaño actual y futuro del mercado, anticipar las
reacciones de la competencia y proveedores e identificar posibles elementos que
puedan llegar a transformar radicalmente el sector, como por ejemplo la irrupción
de una nueva tecnología o legislación.

Hay que resaltar que en la sociedad actual, más competitiva y cambiante que nunca,
el estudio de mercado tiene mucha importancia ya que nos ayuda a saber en todo
momento como están evolucionando nuestros clientes y competidores

El estudio de mercado permitirá la posterior elaboración de un plan de


marketing adaptado a la realidad del sector e influirá por tanto en las decisiones a
tomar sobre las características del producto o servicio, su precio y la estrategia de
comunicación, marketing online y distribución comercial. Muchas veces el estudio
de mercado se incluye dentro de un plan de negocios.

Muchos autónomos y pymes creen que hacer un estudio de mercado es algo que
no está a su alcance e incluso en ocasiones algunos piensan que ni merece la pena.
Pero ello no debe ser así, al contrario, gracias a internet hoy es posible hacer
investigaciones de mercado a la medida de autónomos y pymes. Para ello, en esta
guía encontrarás una serie de consejos prácticos para hacer tu propio estudio de
mercado, de una manera sencilla y a un coste mínimo, obteniendo unos resultados

6
que te ayudarán sin duda a gestionar mejor tu negocio. Y si luego quieres un estudio
de mercado más completo será el momento de recurrir a consultoras
especializadas.

1.1Definición de frozen:

¿Qué es? Es una bebida a base de hielo, frutas, azúcar, que es ideal para las
olas de calor que azotan en el día a día. Esta bebida viene en diferentes sabores
para que nuestros clientes puedan saborear su favorito (fresa, limón, frambuesa,
piña coco, mora, mango etcétera)

Es una bebida agradable al paladar, suave y fácil de tomar una consistencia


cremosa y fría y dulce.

1.2 Definición de venta de hielo:

Un producto creado a base de agua el cual se pone a refrigerar hasta obtener


un producto sólido y duradero, un producto pensado para suplir a los negocios
grandes como, por ejemplo: hoteles restaurantes en incluso los comedores.

1.3 Relación / Diferencia entre los servicios:

Hielo y frozen productos muy relacionados ambos pueden estar a disposición de


nuestros clientes potenciales se relacionan puesto que del hielo obtenemos los
frozen son a base de hielo triturado.

Esto hace que ambos productos sean similares en los que son sus ingredientes.

1.4 Clasificación y tipos de sabores de frozen:

7
Los frozen estarán variados para una mejor experiencia para el cliente con el
producto dentro de algunos de los sabores podemos mencionar:

• Fresa
• Piña
• Mora
• Coco
• Naranja
• Limón
• Café

1.5 Análisis de oferta:

El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y


cantidades de un bien o servicio que se pretenden vender en el mercado. La
oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público
consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.
El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar
estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión
histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han
entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer
al mercado.

1.5.1: Definición de la oferta:

Oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas organizaciones,


instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la venta, es decir,
en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región, un continente…)
y a un precio dado, bien por el interés del oferente o por la determinación pura
de la economía. Los precios no tienen por qué ser iguales para cada tipo de
productos e incluso en un mismo producto, dos oferentes diferentes pueden
decidir poner un precio diferente.

8
Ofertas de Mundo frozen:

• Si vistas nuestro local con tus amigos y amigas él cumpleañero come


gratis.
• El día de san Valentín los frozen los tendremos la promoción
2 x 1.

1.5.2 Factores que afectan la oferta:

Nuestras ofertas pueden afectarse por ofertas de la competencia por ejemplo el


tiempo que duren o que las puedan mejorar en comparación a las nuestras

• Pueden ser como que prevean descuentos


• Brinden ofertas en todo el año etc.

1.5.3 Los competidores:

Es la rivalidad de competencia entre empresas que participa en un mercado que


aplican mejores estrategias de manera que pueden minimizar sus costos,
maximizar sus ganancias y así mantenerse activas e innovadoras frente a otras
empresas.

Con ello, busca que los agentes económicos se esfuercen por mejorar el uso de
recursos para producir bienes y servicios, y de perfeccionar e innovar en la
calidad y variedad de estos, con la finalidad que reditúe en mejoras en
competitividad y más beneficio para el consumidor, todo esto para lograr un
mayor crecimiento económico y bienestar social.

Nuestra competencia:
Starbucks, la nevería, la sarita, Ice Coffe
Estas son empresas grandes las cuales varían en productos y en sabores
y también tienen una gran experiencia en el ámbito de comercio de
nuevos productos.

9
1.5.4 Análisis de la tecnología de competencia:

La competencia tecnológica se vincula con todo lo que el ser humano concibe y


elabora para satisfacer sus deseos y necesidades, o para ofrecer nuevos
servicios en el entorno artificial, físico o virtual, que es cada vez más influyente
en sus vidas. Hoy en día, el nivel de competencia tecnológica es tal que se puede
repercutir sobre el medio ambiente y sobre el medio social de modo drástico, por
esta razón, se hace necesaria la formación de ciudadanos y ciudadanas en la
toma de decisiones relacionadas con procesos tecnológicos, aplicando
principios éticos y sentido crítico, así como con capacidad de resolver problemas
relacionados con ellos.

Se pueden establecer dos grados generales en la competencia tecnológica. Por


un lado, en la mayoría de los campos profesionales y en la propia vida cotidiana,
se requiere hoy en día de una mínima competencia tecnológica para llevar a
cabo un uso adecuado de artefactos o sistemas técnicos. Por otro lado, lo que
resulta genuino de la competencia tecnológica es la integración de la invención,
la validación y la implementación: el sentimiento, el pensamiento y la acción.
Para este nivel quien carece de competencia tecnológica se conforma, no se ve
impelido a transformar su entorno, a progresar. Quizás, como mucho, sea
satisfecho conociendo las causas, los porqués, pero para la competencia
tecnológica ése es tan sólo un paso intermedio.

Tecnología de la competencia

Toda empresa debe tener tecnología un ejemplo de esto puede ser el marketing
4.0.

Hoy en día no solo existen las redes sociales como medio de venta y análisis de
tu competencia existen otras herramientas que te ayudan específicamente a
espiar a la competencia conforme a sus ventas, estrategias de ventas y
promociones.

• Facebook insithg
• Tweetdeck

10
• Google alerts
Estas son algunas herramientas tecnológicas para nuestra empresa, pero
claro esto tendrá que ir de la mano de computadoras, y modem del
internet.

1.5.5 Análisis de la demanda:

El análisis de la demanda es un tipo de estudio de mercado específico cuyo foco


este puesto en conocer los motivos por los que los consumidores demandan y
adquieren un producto en particular y encontrar los métodos que incentiven su
demanda y consumo

Frozen: Esta bebida fría y cremosa es solicitada por los consumidores ¿por qué?
En épocas de calor es equilibra la temperatura de tu cuerpo quiénes más lo
solicitan son los jóvenes pues ellos a pesar de que este haciendo frio lo disfrutan.

Los frozen también los solicitan en cumpleaños o alguna actividad familiar o de


trabajo.

Como empresa puedes implementar estrategias que ayuden a generar más


ventas como, por ejemplo: crear paquetes para eventos especiales (estos serían
con menos precios que en las compras normales o por unidad)

1.5.6 Investigación de campo:

De las encuestas realizadas de cada 100 personas 60 dijeron que les gustaban
los frozen por diferentes razones:

11
1.5.7 Determinación de la muestra:

Si tomamos el 10% de las personas en encuestados y encuestadas


anteriormente que sería igual a diez personas de esas diez puede. Ser 6 que le
gusten la bebida y al resto no le guste y prefieran otra bebida que sea
refrescante.

12
1.5.8 Ficha técnica:

Una ficha técnica, hoja técnica u hoja de datos (datasheet en inglés), también
ficha de características u hoja de características, es el documento que resume
el funcionamiento y otras características de un componente (por ejemplo, un
componente electrónico o subsistema (por ejemplo, una fuente de alimentación)
con el suficiente detalle para ser utilizado por un ingeniero de diseño y diseñar
el componente en un sistema.

Comienza típicamente con una página introductoria que describe el resto


del documento, seguido por los listados de componentes específicos, con la
información adicional sobre la conectividad de los dispositivos. En caso de que
haya código a incluir, se une cerca del extremo del documento o se separa
generalmente en otro archivo.

1.5.9 Resultados de investigación:

Determinamos por lo estudios realizados con encuestas que a 60 personas de


cada 100 visitarían nuestras instalaciones

1.5.10 Frecuencia del usuario en la venta de frozen:

Los clientes visitan nuestras instalaciones con frecuencia en fines de semana,


fechas especiales, o días festivos vienen en, parejas, en familia, o con amigos.

Fines de semana: familias, amigos, parejas.

Fechas especiales: parejas, amigos.

Días festivos: amigos y familias.

13
1.5.11 Perfil de usuario en la venta de frozen: Un perfil de cliente o marketing de
persona en inglés, representa a un segmento de los miembros de la audiencia
que tienen comportamientos similares antes de realizar una compra.

Al identificar diferentes preferencias o necesidades, puedes conocer que es


relevante para ellos a nivel personal.

Los perfiles le dan la información necesaria a los equipos de marketing para


hacer que el negocio se centre cada vez más en sus clientes

Dan a conocerlas tendencias emocionales y qué es lo que los motiva, al igual


que sus entornos sociales y online. Se convierte en un instrumento clave en el
momento de tomar decisiones sobre tu estrategia de contenido y material.

Perfil del consumidor: familia y grupos de amigos y amigas

Nombre de las familias: familia Linares Cruz, González, Melgar Marroquín.

Amigos: Srta. Manzanares, joven Torres, Srta. Ortega

14
Donde viven: Santa Ana, en los municipios de candelaria de la frontera, El
porvenir, Chalchuapa, El Congo, santa Ana norte.

Cuantos años tienen: 10 – a 15, 15 -24, 24-35

Donde trabajan: Restaurante el buen sabor, Instituto Salvadoreño Seguro Social


(ISSS), call center, restaurantes de comida rápida (pollo campero, pizza hut,
etc.).

Sabores de frozen preferidos: fresa, café, coco y frambuesa

Presentación preferida: en vaso de vidrio.

1.5.12 Patrón de la venta, gustos y preferencias de sabores

Las ventas por observar el producto en el menú y pedirlo es alrededor de un 35%


por la incertidumbre de su sabor…

15
1.5.13 Evaluación de los proveedores actuales de la venta:

La compra del producto (preferencia) es mayor por lo que las personas ya saben
su textura, sabor, y como son por completo y tienen su sabor preferido o
determinado ya para sólo ordenar.

1.5.14 Determinación de necesidades insatisfechas:

Algunos sabores deseados por los consumidores no están disponibles en


nuestro local, los tamaños de las bebidas.

1.6 Análisis de precios:

El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en


la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca
se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio. Debe
conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el
precio o si el precio es una de las variables de decisión principales. En muchas
ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la mínima
demanda de un producto o servicio.

Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se


comportará la demanda. Es importante considerar el precio de introducción en
el mercado, los descuentos por compra en volumen o pronto pago, las
promociones, comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras.

16
Una empresa puede decidir entrar al mercado con un alto precio de introducción
e ingresar con un precio bajo en comparación con la competencia o bien no
buscar mediante el precio una diferenciación del producto o servicio y, por lo
tanto, entrar con un precio cercano al de la competencia.

Deben analizarse las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones,


cubriéndose en todos los casos los costos en los que incurre la empresa, no se
pueden olvidar los márgenes de ganancia que esperan percibir los diferentes
elementos del canal de distribución.

Mundo frozen:

ESTRATEGIAS DE PRECIOS

• Estrategias diferenciales–
• Precios fijos o variables
• Descuentos por cantidad
• Descuentos aleatorios
• Descuentos periódicos
• Descuentos en segundo mercado
• Precios de profesionales
• Precios éticos
• Precios similares a la competencia

MÉTODOS DEL COSTO MAS MARGEN

Consiste en añadir un margen de beneficio al costo total unitario del producto.

Costo total unitario= costo variable + costos fijos / unidades producidas.

Al costo total unitario así obtenido, se le suma el margen de beneficio que se


desea obtener.

17
Precio de venta (pv) = costo total unitario + margen de precio de venta.

2. ESTUDIO TECNICO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE FROZEN,


Y VENTA DE HIELO

2.1. VENTAS

2.1.1. DEFINICION DE MUNDO FROZEN.

La definición de mundo frozen se basa en que somos una empresa dedicada a la


venta de hielo y la venta de bebidas de sabores, pero nuestra es categorizada por
ofrecer una amplia rama de sabores de frozen, nosotros nos dedicamos
exactamente a repartir hielo a los lugares de la zona urbana y rural; ya que en ella
se encuentran muchos restaurantes que necesitan hielo para sus bebidas y es así
como nosotros llegamos hasta ellos de una manera más adecuada ya que nuestro
servicio a domicilio lo permite.

2.1.2. CLASIFICACION DE MUNDO FROZEN

Nos clasificamos siendo una de las mejores empresas en la venta de hielo y en la


venta de frozen, ya que la mayoría de las personas prefieren una bebida fría para
el tiempo de calor, entonces nosotros clasificamos por:

➢ Venta de hielo
➢ Venta de bebidas de frozen
2.1.3. Tipo de operación de mundo frozen

el tipo de operación que realizamos se maneja en la venta de bebidas a las personas


que lleguen a nuestro local, y el servicio a domicilio de la venta de hielo, lo mejor es
que para estos procesos somos nosotros lo que realizamos cada uno de ellos.

2.1. MAQUINARIA PARA MUNDO FROZEN

18
2.1.1. LICUADORAS

Este tipo de maquinaria que nosotros ocuparemos porque en ellos prepararemos


los frozen de sabores, esta maquinaria debemos tener por lo menos unas 10
licuadoras para poder abastecer el mercado demanda.

2.1.2. Cámaras refrigerantes.

Esta maquinaria la ocuparemos para conservar la fruta, ya que tenemos que


mantener la fruta en lugar frio para que este congelada al momento de preparar los
frozen, además esta nos servirá para el hielo porque en ellas es que mantendremos
el hielo para los frozen y para abastecer el mercado de venta de hielo, de estas
maquinarias debemos de mantener por lo menos unas 5 cámaras refrigerantes.

2.2. Diagrama de propiedad, planta e instalaciones requeridas de mundo


frozen.

ENTRADA

GERENCIA
BODEGA DE CAMARAS
CONGELADORAS DE
HIELO, FRUTAS Y

DESECHABLE.
MATERIAL

ZONA DE PREPARACION
DE FROZEN

2.3. Procesos de operación de mundo frozen.

19
2.3.1. Proceso de hielo

al tener eso se pone el


agua en las diferentes
primeramente se prepara el bolsas de tamaños, en
agua purificada para bolsas de arroba y
preparar las bolsas de hielo bolsas 2 lb.
granulado.

al tenerlas se ponen a
congelar en las cámaras
refrigerantes y se dejan
reposar por lo menos dos
días.

2.3.2. Proceso de la fruta.

primero se compra la al terner la fruta lavada,


fruta de tipos diferentes se preparan en bolsas
y se lavan y se ponen en de 2lb por que de ellas
colador para que salen 6 frozen.
escurran

despues se ponen a
congelar para preparar la fruta como sandia,
los frozen hasta que la piña, etc, se pican en
fruta llegue a un punto trocitos medianos
de congelamiento.

20
2.3.3. Proceso del jarabe.

se pone el azucar en el
para el jarabe olla, luego se le coloca
necesitamos 15lb de el agua y se comienza
azucar, 1 limon, y 7 con fuego lento
litros de agua.

se deja 5 minutos y se
comienza a poner
gotitas de limon por lo
menos 8 gotitas.

2.3.4. PROCESO DE PREPARACION DE FROZEN (AL MOMENTO QUE


LLEGA EL CLIENTE)

21
primero se pica el hielo se coloca el hielo picado
y la fruta para tenerla hasta que llegue a 600
lista, la fruta segun el ml de la licuadora
gusto del cliente.

se coloca la fruta hasta


que llegue a 250 ml de
la licuadora

se coloca 3 cucharadas
se pone a licuar y se de jarabe, y se coloca el
deja hasta que este listo agua hasta que cubra la
para servir . superficie.

2.4. MATERIALES DE CONSUMO DE MUNDO FROZEN

2.4.1. Para estos materiales se ocupa lo que son:

Chile lb

Sal lb

Limón unidades

Sandia unidades

Mora cajas

cocos unidades

Papaya cajas

Fresa cajas

Aguacate ciento

Melón caja

22
pina caja

Naranja sacos

2.5. UBICACIÓN

23
CAPITULO III

24
3.1 ESTUDIO ORGANIZACIONAL PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA
DE FROZEN Y VENTA DE HIELO

Cómo Mundo Frozen buscamos determinar la capacidad operativa de nuestra


organización, con el fin de dar a conocer y evaluar nuestras fortalezas y debilidades,
para el mejor manejo de las etapas de inversión, el objetivo del estudio
organizacional es determinar la estructura organizacional administrativa óptima y
los planes de trabajo Administrativo con lo cual opera el proyecto una vez se ponga
en funcionamiento.

Del estudio anterior se deben determinar los requerimientos de recursos humanos,


de locaciones, muebles y enseres, equipos, tecnología y financieros para atender
los procesos administrativos.

3.1.1MISION

Producir frozen con altos niveles de calidad para ofrecer un servicio integral,
posicionarnos como el #1 en producción, venta y distribución de hielo a grandes
clientes potenciales

3.1.2 VISION

Ser una empresa competitiva con capacidad de satisfacer las necesidades del
“sector”, garantizando al consumidor excelente calidad y sabor, de igual manera un
excelente servicio

3.1.3 VALORES

• Calidad

• Compromiso

• Responsabilidad

• Integridad

25
3.1.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

GERENTE GENERAL

RECURSOS HUMANOS

DEPARTAMENTO DE
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN DEPARTAMENTO DE
VENTAS ADMINISTRACIÓN

PUBLICIDAD
PRODUCTO

PROVEEDOR VENDEDOR

CONTABILIDAD SECRETARIA

3.2 ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO

En nuestra empresa organizar significa conquistar y mantener a las personas en la


organización, trabajando y dando lo mejor de sí.

26
En Mundo Frozen, el departamento de Recursos Humanos es sumamente
importante, su función es asesorar, prestar servicios a la empresa y empleados,
recluta el personal idóneo; también es el encargado de las capacitaciones y
programas para un mejoramiento continuo.

De acuerdo con nuestra metodología, la organización, estructura de los recursos


humanos de nuestra empresa está definida en función de los procesos del negocio
en nuestro caso como “Mundo Frozen”, establecemos los segmentos de nuestro
negocio para poder generar resultados y rentabilidad, va más allá del enfoque
tradicional basado solamente en la segmentación del mercado los cuales son 4
Componentes Principales:

1.Estrategia

2. Ciclos de Operaciones (procesos)

3. Organización

4. Tecnologías

La adecuada estructura del Recurso Humano contribuye a formalizar la


comunicación, colaboración, Compromiso y cumplimiento de las actividades que
debe realizar todo el personal para cumplir con los objetivos establecidos en nuestra
estrategia competitiva de la empresa. Todo el personal deberá cumplir con sus roles
asignados.

3.2.1 DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DEL CARGO

La descripción y el análisis de cargos tienen que ver directamente con la

productividad y competitividad de las empresas, ya que implican una relación directa


con el recurso humano que en definitiva es la base para el desarrollo de cualquier
organización. Son herramientas que permiten la eficiencia de la administración de
personal, en cuanto que son la base para la misma. Una descripción y análisis de
cargos concienzudos y juiciosas dan como resultado la simplificación en otras tareas
propias de este sector de la organización.

27
Es muy importante tener claro que existe una gran diferencia entre una descripción
de puesto y análisis de puestos. La descripción de cargos es una fuente de
información básica para toda la planeación de recursos humanos

. Hay distintas maneras de agrupar y organizar las tareas y los deberes, y habrá

Variaciones en según se trate de puestos manuales, de oficina, de producción, y

demás. Las principales categorías de análisis que se podrían incluir son:

Procedimientos, equipos y materias que el empleado debe conocer;

problemas y solicitudes típicas que recibirá.

Alcance de su responsabilidad; magnitud de la discreción; "período de

control".

Normas sobre desempeño y carga de trabajo.

Relaciones; interfaces del cargo.

Supervisión; relaciones de dependencia.

Período de calificación, prueba y adiestramiento.

Condiciones de trabajo; peligros.

Promoción y oportunidades de carrera

En Mundo Frozen, contamos con un equipo humano los cuales son responsables
del buen funcionamiento de nuestra empresa, el personal mejor calificado para dar
un excelente servicio, a nuestros distintos clientes los cargos en nuestra empresa
son los sirvientes:

•Gerente General

Sus funciones son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, calcular
y deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal adecuado,
efectuando esto durante la jornada de trabajo.

-Actividades regulares

28
• Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo
plazo.
• Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las
funciones y los cargos.
• Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta.
• Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y
detectar las desviaciones o diferencias.
• Coordinar con el Ejecutivo de Venta y la secretaria las reuniones, aumentar
el número y calidad de clientes, realizar las compras de materiales, resolver
sobre las reparaciones o desperfectos en la empresa.

Los requerimientos o capacidades son planear, controlar, dirigir, organizar, analizar,


calcular, deducir. Las habilidades mentales que posee nuestro gerente general en dicho
cargo son la numérica, de lenguaje, conocimientos básicos de las actividades de los
subordinados y psicológicas como la empatía, etc.

•Recursos Humanos

Las principales funciones de los Recursos Humanos en nuestra empresa y que


incorporan la Gestión del Talento Humano al igual que el manejo de personal dentro
de la empresa son: La descripción y el análisis de cargo, el proceso de
reclutamiento, selección, capacitación, compensación salarial y evaluación de
desempeño para todos los niveles organizacionales dentro de nuestra compañía.

Las funciones más destacadas de recursos humanos son las siguientes:


• Planificar la estrategia y el desarrollo del capital humano de la organización.
• Elaborar el Plan y el presupuesto anual de Recursos Humanos destinado a su
ejecución. Supervisar que se cumpla con la máxima eficacia y el máximo rigor.
• Tomar las decisiones estratégicas relacionadas con la organización de la
plantilla, como por ejemplo la gestión de movilidad geográfica.
• Elaborar el Plan de comunicación interna. Garantizar los canales de
comunicación efectivos y suficientes entre los diferentes niveles de la empresa y
entre los trabajadores.
• Definir la política y protocolos de reclutamiento de personal, así como de
reestructuración de la plantilla y políticas de promoción interna.
• Definir el protocolo para las evaluaciones de desempeño y clima laboral, así como
la solución de los conflictos internos.
• Elaborar el Plan de capacitación y programa de incentivos para empleados.

29
• Crear los mecanismos necesarios para la gestión del talento dentro de la
empresa y motivar su desarrollo en beneficio de la Organización y del empleado.
• Diseñar Plan de Seguridad y prevención de Riesgos Laborales.

Otra de las de las funciones fundamentales de nuestro departamento de recursos


humanos es el técnico de selección de personal, y sus funciones principales son:
• Atención a los candidatos y a los clientes.
• Determinación de los Perfiles Profesionales.
• Análisis de los puestos de trabajo de la organización.
• Captación y búsqueda de candidatos.
• Elaborar los anuncios oportunos para el reclutamiento de candidatos en los distintos
medios utilizados por la organización.
• Recepción de currículos vitae y preselección de estos.
• Realizar las pruebas de selección, psicotécnicas, técnicas o dinámicas de grupos
adecuadas a cada puesto.
• Realizar las entrevistas personales.
• Elaborar informes Psico profesionales.
• Mantenimiento y actualización del archivo o base de datos.

•DEPARTAMENTO DE VENTAS

Este departamento es responsable de la maximización de las Ventas de una


empresa, para lo cual establece metas reales que persigue con determinación para
lograr el aumento de los ingresos de la corporación. Además de ello, su rol es
importante para el éxito o fracaso de una compañía, ya que son piezas
fundamentales en la consecución de los objetivos de ventas que impulsarán las
ganancias.

El departamento de Ventas es el representante del cliente dentro de la empresa. Su


función radica en maximizar, satisfacer y motivar al consumidor para elevar la
rentabilidad de la propia empresa por el incremento de su participación en el
mercado

La Función principal de nuestro departamento de Ventas es establecer el contacto


efectivo y personal tanto con el cliente como con el proveedor de las materias primas
con el fin de realizar la venta. La relación cliente-empresa empieza fuera de este
departamento, a través de diversos medios como el uso de publicidad. La función
de ventas es el aumentar este contacto, personalizándolo hasta que sea una

30
compraventa repetida. El departamento de ventas se encarga de realizar las
siguientes actividades:

• Elaboraran pronósticos de ventas

• Establecer precios

•Llevar el control y análisis de ventas

• DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Nuestro departamento de producción es el encargado de comprar y transformar los


recursos o insumos en el producto final que llegará al cliente. Además, es el
encargado de realizar la publicidad, este departamento realiza nuevas estrategias
en conjunto con los demás departamentos de la suma importancia en nuestra
empresa por lo que su función es imprescindible para que el producto llegue en
condiciones óptimas al consumidor.

Y sea de agrado para quien adquiera nuestros Frozen y hielos de alta calidad Una
vez están los insumos preparados, el departamento ha de planificar todas las tareas
y procesos necesarios para lograr llegar al target de producto en el tiempo
establecido.

Para lograr esto ha de realizar tareas como la asignación de tareas a los


trabajadores, su sistema de incentivos o la capacidad de los inventarios, en caso de
haberlos.

•DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

Este departamento funciona es el encargado de velar por el bienestar y equilibrio


de la empresa (Mundo Frozen)

Por eso, es el departamento que se encarga de recibir las facturas de los


proveedores y emitir las facturas a los clientes. Así si algún departamento de la
empresa necesita comprar materiales, e insumos es este departamento quien da el
aval para la obtención de lo que necesiten dentro de la empresa en conjunto con el
gerente general.

31
Contabiliza las facturas emitidas y recibidas, cobra a los clientes, paga a los
proveedores y plantilla, y liquida los impuestos en las fechas correspondientes.

3.3. MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y ANALISIS DEL CARGO

Cargo: Gerente General

Número de personas que ocupan el cargo: 1 persona

Descripción Resumida del Cargo:

Sus funciones son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, calcular
y deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal adecuado,
efectuando esto durante la jornada de trabajo.

Actividades Regulares:

• Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo


plazo.
• Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las
funciones y los cargos.
• Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta.
• Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y
detectar las desviaciones o diferencias.
• Coordinar con el Ejecutivo de Venta y la secretaria las reuniones, aumentar
el número y calidad de clientes, realizar las compras de materiales, resolver
sobre las reparaciones o desperfectos en la empresa.
• Decidir respecto de contratar, seleccionar, capacitar y ubicar el personal
adecuado para cada cargo.
• Analizar los problemas de la empresa en el aspecto financiero,
administrativo, personal, contable entre otros.
• Realizar cálculos matemáticos, algebraicos y financieros.
• Deducir o concluir los análisis efectuados anteriormente.

Requerimientos de capacidad y habilidad mental:

Los requerimientos o capacidades son planear, controlar, dirigir, organizar, analizar,


calcular, deducir.

32
Las habilidades mentales que debe poseer la persona para este cargo son la
numérica, de lenguaje, conocimientos básicos de las actividades de los
subordinados y psicológicas como la empatía, etc.

Requerimientos Físicos:

Debe tener atención auditiva y visual, en general estar sentado y caminar dentro de
la oficina para trabajos de la jornada diaria.

Cargo: Departamento de Recursos Humanos

Número de personas que ocupan el cargo: 3 personas

Resumen del cargo:

Incorporan la Gestión del Talento Humano al igual que el manejo de personal dentro
de la empresa son: La descripción y el análisis de cargo, el proceso de
reclutamiento, selección, capacitación, compensación salarial y evaluación de
desempeño para todos los niveles organizacionales dentro de una compañía.

Actividades Regulares:

• Determinar las necesidades del personal.


• Decidir si contratar empleados de forma temporal o permanente con base en las
anteriores necesidades.
• Seleccionar y potenciar a los empleados más eficientes.
• Supervisar el trabajo de los empleados.
• Asegurar la buena marcha del grupo y las relaciones entre los empleados.
• Redactar los documentos y políticas de los empleados.
• Asegurar un alto rendimiento.
• Administrar las nóminas y pagas extra de los empleados.
• Asegurar la igualdad de oportunidades entre los empleados.
• Combatir la discriminación.
• Resolver posibles problemas referentes al trabajo.
• Hay que asegurar que las prácticas de la empresa se rigen con base en varias
regulaciones.
• Trabajar la motivación de los empleados.

33
Requerimientos de capacidad y habilidad mental

Requerimientos o capacidades son: planear, intermediar, buscar solución a cada


problema, motivación, guiar, organizar

Las habilidades mentales que debe poseer: conocimientos psicológicos,


comunicación, empatía, resolución de problemas, análisis

Cargo: Departamento de Ventas

Número de personas que ocupan el cargo:

Resumen del Cargo:

La Función principal del ente encargado de nuestro departamento de Ventas es


establecer el contacto efectivo y personal tanto con el cliente como con el proveedor
de las materias primas con el fin de realizar la venta. La relación cliente-empresa
empieza fuera de este departamento, a través de diversos medios como el uso de
publicidad. La función de ventas es el aumentar este contacto, personalizándolo
hasta que sea una compraventa repetida.

Actividades Regulares:

• Elaboraran pronósticos de ventas

• Establecer precios

•Llevar el control y análisis de ventas

•Establecer contactos con proveedores

• Planificar estrategias
•Atender a los clientes y proveedores

Requerimientos de capacidad y habilidad mental:


Los requerimientos o capacidades son: Liderazgo, planificación, emprendedor,
entusiasta, organizado

34
Habilidades mentales que debe poseer: Capacidad para administrar y motivar el
equipo de ventas, Dotes para la comunicación, Capacidad para resolver
problemas, Habilidad para la negociación
Cargo: Departamento de Producción

Número de personas que ocupan el cargo:

Resumen del cargo:

Encargado de comprar y transformar los recursos o insumos en el producto final


que llegará al cliente. Además, es el encargado de realizar la publicidad, este
departamento realiza nuevas estrategias en conjunto con los demás departamentos
de la suma importancia en nuestra empresa por lo que su función es imprescindible
para que el producto llegue en condiciones óptimas al consumidor.

Actividades Regulares;

• La gestión de los recursos materiales;


• La búsqueda de estrategias para aumentar la eficiencia y eficacia de la
producción;
• La innovación y el diseño del producto
• Promover la empresa
• Realizar los costos de la materia prima

Requerimientos de capacidad y habilidad mental

Los requerimientos o capacidades son: toma de decisiones, delegar, organizado,


compromiso, analista, carisma

Las habilidades mentales que debe poseer: buen comunicador, tanto oral y como
por escrito, Habilidades en la resolución de problemas, dotes para el liderazgo y la
negociación, motivación

Cargo: Departamento de Administración

35
Número de personas que ocupan el cargo:

Resumen del cargo:

Recibir las facturas de los proveedores y emitir las facturas a los clientes. Así
si algún departamento de la empresa necesita comprar materiales, e insumos es
este departamento quien da el aval para la obtención de lo que necesiten dentro de
la empresa en conjunto con el gerente general.

Contabiliza las facturas emitidas y recibidas, cobra a los clientes, paga a los
proveedores y plantilla, y liquida los impuestos en las fechas correspondientes.

Actividades Regulares:

•Coordinación de las actividades que se llevarán a cabo dentro y fuera de la


empresa así sean reuniones

• Dirección en conjunto con los demás departamentos de la empresa

• Control del efectivo entrante, como las inversiones, así como la cancelación de los
impuestos correspondientes

Requerimientos de capacidad y habilidad mental:

Los requerimientos o capacidades son: guiar, liderazgo, carácter, organización,


puntual

Las habilidades mentales que debe poseer: habilidad numérica, idiomas,


conocimientos contables, de organización, intermediación

3.4 NORMAS Y POLITICAS ADMINISTRATIVAS

Las políticas de mundo frozen sirven de guía para establecer el curso de las
acciones operacionales en la organización y para garantizar que los procesos y
procedimientos laborales estén, consecuentemente, alineados con los objetivos de
nuestra empresa. En otras palabras, son fronteras amplias, inclusivas, elásticas y
dinámicas, que se ven reforzadas por las normas reguladoras de acciones y
situaciones más específicas.

36
En otras palabras, “la política es una orientación verbal, escrita o implícita que fija
las fronteras y proporciona los límites y la dirección en la cual se desenvolverán los
diferentes departamentos de la empresa y la empresa en general.” Por eso,
constituye la base esencial para el desarrollo de los planes, procedimientos,
métodos, estándares, presupuestos y programas.

Nuestras normas están constituidas por patrones más específicos de conductas que
se derivan de las políticas y que deben ser cumplidas por el personal. De las normas
generales se desprenden un conjunto de reglas que funcionan como guías
concretas y autorizadas de acción, que hacen innecesario que un gerente, director
o supervisor tenga que decidir sobre todos los asuntos cada vez que suceden.

3.4.1 NORMAS ADMINISTRATIVAS

•Los empleados y personal en reclutamiento deberán velar por una adecuada


coordinación interna como externa

•Dirección competente y firme llevando una constante innovación

• Decisiones claras, adecuadas y correctas para el mejor funcionamiento de


la empresa

• Cuando un empleado o cualquiera del personal tuviere una iniciativa de


mejora, tendrá un estímulo a dicha iniciativa

• Remuneración a la competitividad dentro de nuestra empresa

• El personal deberá mantener el debido respeto con sus compañeros, así


como mantener la disciplina y puntualidad de lo contrario será sancionado
hasta su despido

• Al cometer alguna infracción ya sea impuntualidad injustificable para la


empresa, irrespeto, mal servicio, o mala producción en los productos será
sancionado poniendo en riesgo su lugar de trabajo

37
3.4.2 POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS

- Políticas Externas:

•Siendo una empresa de producción y venta de frozen natural y venta de hielo


a mayor, debemos velar por satisfacer los gustos de nuestros clientes para
crear visitas más constantes

• Tener comportamiento agradable hacia los clientes u cualquier otra persona


que nos visite

• Mantener un buen contacto de amabilidad con el cliente durante y después


de la venta u pedido que este tenga

-Políticas Internas:

• Cuidar por el bienestar de nuestros empleados, así como los clientes, en


salud y cuidado del medio ambiente, adecuación del lugar de trabajo y lugar
de venta

• Implementación de capacitación del personal, con fin de que estos crezcan


cada vez más en conocimientos

• El empleado deberá tener en todo momento su área de trabajo y utensilios


en perfectas condiciones de higiene

• Siempre que el empleado utilice sus herramientas de trabajo lo haga de


manera responsable y cuidadosamente, dejarlos en su respectivo lugar

• Tener cuidados de higiene en las frutas y maquinarias a utilizar para la


elaboración de nuestro producto

• El uso del capital de la empresa, será para uso exclusivo de las necesidades
que se den dentro de esta misma

4.1 DETERMINACION DE LOS COSTOS

4.1.1 COSTO TOTAL

38
Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total

Adecuaciones del local

Cortinas 5 $12.50 $62.50

Mesas 10 $22.00 $220.00

Focos 7 $0.85 $5.95

Lámparas 5 $1.75 $8.75

Estantes 2 $35.00 $70.00

Aire Acondicionado 2 $58.00 $116.00

Mesas de Trabajo 3 $19.00 $57.00

Pintura 3 $25.00 $75.00

Basureros 4 $5.00 $20.00

Silla 80 $2.50 $200.00

Sofá 2 $32.00 $64.00

Utensilios de Limpieza 6 $1.50 $9.00

Equipo Y Herramientas

Licuadoras 5 $50.00 $250.00

Cámaras de Congelación 3 $300.00 $900.00

Refrigeradoras 2 $200.00 $400.00

Vasos 5000 $0.20 $1,000.00

Pajillas 20 $0.50 $10.00

Servilletas 20 $0.35 $7.00

Porta vasos 50 $1.25 $62.50

Total $3,537.70

39
Materia Prima

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total

Chile lb 15 $0.50 $7.50

Sal lb 25 $0.10 $2.50

Limón unidades 300 $0.15 $45.00

Sandia unidades 10 $2.50 $25.00

Mora cajas 2 $7.00 $14.00

cocos unidades 75 $0.60 $45.00

Papaya cajas 2 $9.00 $18.00

Fresa cajas 2 $10.00 $20.00

Aguacate ciento 1 $12.50 $12.50

Melón caja 2 $11.00 $22.00

pina caja 2 $13.00 $26.00

Naranja sacos 2 $8.00 $16.00

Total $253.50

40
4.2 GASTOS

4.2.1 GASTOS DE VENTA

Publicidad

Banner $10.00

Afiches $6.00

Volantes $8.00

Tarjetas de Presentación $6.00

Redes Sociales

Facebook $15.00

Instagram $15.00

YouTube $15.00

4.2.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS

WIFI $40.00

Luz $50.00

Agua $30.00

Alquiler de Local $150.00

Teléfono $25.00

Reparación de Instalaciones $90.00

Reparación de electrodomésticos $80.00

Ventanas nuevas $75.00

41
4.3 PUNTO DE EQUILIBRIO

Producto o Costo variable Costo variable Costos fijos Costos


servicio de materia de mano de unitarios unitarios
prima obra totales
Frozen de 0.05 - 0.64 0.69
diferentes
sabores

Fórmula para calcular precio de


venta
Costo unitario
Costo Unitario total x (1+% de
Producto Ganancia 130%
Total ganancia en
decimales)

Frozen $0.69 $0.69 × 1+ $0.91 $1.60

Ganancia sobre el
$0.91
valor del costo

PE= Costo Fijo Total / Precio de venta – Costo Variable Unitario

PE= 3,538 / 1.60 – 0.69

PE= 3,538 / 0.91

PE= 3,888

Producto o En En valor $
servicio Unidades
Frozen 3888 $6,220.80

42
4.4 INGRESOS

4.4.1 ESTIMACION DE VENTAS

PRIMER AÑO DE VENTAS

trimestre 1
unidades ventas
precio de
mes 1 mes 2 mes 3 vendidas trimestrales
venta
trimestrales en Dólares.
Unidades Monto unidades Monto unidades Monto

$1.60 1100 $1,760.00 1000 $1,600.00 1400 $2,240.00 3,500 $5,600.00

3,500 $5,600.00

trimestre 2
unidades ventas
precio de
mes 4 mes 5 mes 6 vendidas trimestrales
venta
trimestrales en Dólares.
Unidades Monto unidades Monto unidades Monto

$1.60 1800 $2,880.00 1000 $1,600.00 1700 $2,720.00 4,500 $7,200.00

4,500 $7,200.00

trimestre 3
unidades ventas
precio de
mes 7 mes 8 mes 9 vendidas trimestrales
venta
trimestrales en Dólares.
Unidades Monto unidades Monto unidades Monto

$1.60 1100 $1,760.00 1000 $1,600.00 1100 $1,760.00 3,200 $5,120.00

3,200 $5,120.00

trimestre 4
unidades ventas
precio de
mes 10 mes 11 mes 12 vendidas trimestrales
venta
trimestrales en Dólares.
Unidades Monto unidades Monto unidades Monto

$1.60 1500 $2,400.00 1000 $1,600.00 1300 $2,080.00 3,800 $6,080.00

3,800 $6,080.00

15,000 $24,000.00

43
SEGUNDO AÑO EN VENTAS

trimestre 1
unidades ventas
precio de
mes 1 mes 2 mes 3 vendidas trimestrales
venta
trimestrales en Dólares.
Unidades monto unidades Monto Unidades monto

$1.60 2000 $3,200.00 1200 $1,920.00 1500 $2,400.00 4,700 $7,520.00

4,700 $7,520.00

trimestre 2
unidades ventas
precio de
mes 4 mes 5 mes 6 vendidas trimestrales
venta
trimestrales en Dólares.
Unidades monto unidades Monto Unidades monto

$1.60 1625 $2,600.00 1500 $2,400.00 1950 $3,120.00 5,075 $8,120.00

5,075 $8,120.00

trimestre 3
unidades ventas
precio de
mes 7 mes 8 mes 9 vendidas trimestrales
venta
trimestrales en Dólares.
Unidades monto unidades Monto Unidades monto

$1.60 1550 $2,480.00 1375 $2,200.00 1500 $2,400.00 4,425 $7,080.00

4,425 $7,080.00

trimestre 4
unidades ventas
precio de
mes 10 mes 11 mes 12 vendidas trimestrales
venta
trimestrales en Dólares.
Unidades monto unidades Monto Unidades monto

$1.60 1500 $2,400.00 2300 $3,680.00 2000 $3,200.00 5,800 $9,280.00

5,800 $9,280.00

20,000 $32,000.00

44
4.5 INVERSION TOTAL

4.5.1 ACTIVO FIJO

4.5.2 CAPITAL DE TRABAJO

Descripción Costo Cantidad Total


meses

Publicidad
Banner $10 3 $30
Afiches $6 3 $18
Volantes $8 3 $24

Tarjetas de presentación $6 3 $18

Redes sociales
Facebook $15 3 $45
Instagram $15 3 $45
YouTube $15 3 $45
Wifi $40 3 $120
Luz $50 3 $150
Agua $30 3 $90
Alquiler de local $150 3 $450
Teléfono $25 3 $75

Reparación de instalación $90 3 $270

Reparación de
$80 3 $240
electrodomésticos

Ventanas nuevas $75 3 $225

45
4.6 FINANCIAMIENTO

4.6.1 FINANCIAMIENTO INTERNO

Total, de
Accionista Capital Capital Deudor
Capital

Hellen Elizabeth Linares Cruz $20,000.00 - $20,000.00

Kathya Vanessa Linares Martínez $20,000.00 - $20,000.00

Gabriela Jeannette Jaco Menjívar $20,000.00 - $20,000.00

Diana Lissette Leiva Catota $20,000.00 - $20,000.00

Kevin Oswaldo Madrid Linares $20,000.00 - $20,000.00

Total, de Capital $100,000.00

4.7 FLUJO DE EFECTIVO

Flujo de efectivo proyectado (PRIMER AÑO DE FLUJOS)


Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre

saldo del periodo


anterior
$0.00 $698.80 $4,781.80 $6,784.80

ingresos por venta $5,600.00 $7,200.00 $5,120.00 $6,080.00

ingresos totales $5,600.00 $7,898.80 $9,901.80 $12,864.80

costos fijos (costos


de operación
$4,647.70 $1,110.00 $1,110.00 $1,110.00

costos variables
(compra de materia $253.50 $507.00 $507.00 $253.50
prima)

costos variables
(pago de mano de $0.00 $1,500.00 $1,500.00 $1,500.00
obra)

flujo de efectivo
proyectado = $698.80 $4,781.80 $6,784.80 $10,001.30
(ingresos-egresos)

46
Flujo de efectivo proyectado (SEGUNDO AÑO DEL FLUJO)
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
saldo del periodo
anterior
$10,001.30 $12,904.30 $16,407.30 $18,870.30
ingresos por venta $7,520.00 $8,120.00 $7,080.00 $9,280.00
ingresos totales $17,521.30 $21,024.30 $23,487.30 $28,150.30
costos fijos (costos
de operación
$1,110.00 $1,110.00 $1,110.00 $1,110.00
costos variables
(compra de materia $507.00 $507.00 $507.00 $507.00
prima)
costos variables
(pago de mano de $3,000.00 $3,000.00 $3,000.00 $3,000.00
obra)

flujo de efectivo
proyectado = $12,904.30 $16,407.30 $18,870.30 $23,533.30
(ingresos-egresos)

4.8 estados de resultado.

ESTADO DE RESULTADO PRESUPUESTADO PARA EL PERIODO


DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
Ventas $24,000.00
Costo de Ventas $1,521.00
UTILIDAD BRUTA $22,479.00
Gastos de Operación $625.00
Gastos de Administración $550.00
Gasto de Venta $75.00
Costo Financiera $0.00
UTILIDAD ANTES DE RESERVA
$21,854.00
LEGAL
Reserva Legal $1,529.78
UTILIDAD ANTES DE ISR $20,324.22
Gastos por impuestos $6,097.27
UTILIDAD DEL EJERCICIO $14,226.95

47
ESTADO DE RESULTADO PRESUPUESTADO PARA EL PERIODO
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019
Ventas $32,000.00
Costo de Ventas $2,028.00
UTILIDAD BRUTA $29,972.00
Gastos de Operación $625.00
Gastos de Administración $550.00
Gasto de Venta $75.00
Costo Financiera $0.00
UTILIDAD ANTES DE RESERVA
$29,347.00
LEGAL
Reserva Legal $2,054.29
UTILIDAD ANTES DE ISR $27,292.71
Gastos por impuestos $8,187.81
UTILIDAD DEL EJERCICIO $19,104.90

4.9 balance general

MUNDO FROZEN S.A DE C.V.


(EXPRESADO EN DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA)
ACTIVO
CORRIENTE $101,000.00
Efectivo y Equivalente de Efectivo $100,000.00
$
Inventarios
1,000.00

NO CORRIENTE $500.00
Propiedad, Planta y Equipo $1,000.00
Depreciación Acumulada $500.00
TOTAL ACTIVOS $101,500.00

PATRIMONIO $101,500.00
Capital Social $101,500.00
PASIVO MAS PATRIMONIO $101,500.00

48
CALCULO MATEMATICO DE LA VAN (VALOR ACTUAL NETO)

El AVAN es un parámetro que indica la viabilidad de un proyecto basándose en la


estimación de los flujos de caja que se prevé tener. Por decirlo de forma sencilla, el
VAN toma los ingresos netos (hallando así el flujo de caja) y en base a eso calcula
en cuentos años se podría recuperar la inversión, más un pequeño interés (el
porcentaje que obtendríamos si hubiéramos puesto la inversión a renta fija en lugar
de invertir en un proyecto empresarial).

La manera más sencilla de calcular el Valor Actual Neto del proyecto o la empresa
es usando la sencilla calculadora Online del VAN. Para utilizarla simplemente hay
que rellenar los 4 campos principales:

• Rentabilidad: esto es, la rentabilidad requerida para el proyecto.


Normalmente suele ser la misma que se obtendría si se hubiese puesto la
inversión a renta fija.
• Desembolso inicial: cantidad total de la inversión inicial
• Cobros y pagos: indicar los cobros y los pagos totales que se estiman
realizar cada año (durante los años que consideres) para calcular el flujo de
caja.

Con estos parámetros rellenados la herramienta calculadora automáticamente el


Valor Actual Neto, indicado si es aceptable o no, en función del interés estipulado.
Una vez calculado puedes realizar todos los ajustes que consideres e ir viendo las
variaciones en el valor del VAN.

Un proyecto de inversión consiste, en síntesis, en un flujo de valores positivos


(ingresos) y de valores negativos (costos) que se producen en diferentes momentos.
Por lo tanto, no es válido comprarlos directamente por que la unidad monetaria
(peso, por ejemplo) dentro de tres años, no tendrá igual valor que ahora. Aparte del
problema debido a la inflamación, según la preferencia temporal de la persona o del
grupo de personas interesadas. Para comprar en distintos momentos, se utiliza la
tasa de descuento.

49
Si se designa como 𝑅𝑡 al ingreso neto, positivo o negativo, que se obtiene al año 𝑡,
y se representa la tasa de descuento por la letra 𝑖, entonces el valor hoy (año cero)
del ingreso 𝑅𝑡 es igual a:

𝑅𝑡
VAN= (1+𝑖)𝑡

En general, el valor actual hoy (año cero) de un flujo de ingresos netos que se
producirá durante N años será:

𝑅1 𝑹𝟐 𝑹𝒏
VAN° = 𝑅𝑜 + (1+𝑖)
+ (𝟏+𝒊)𝟐
+ (𝟏+𝒊)𝒏

A continuación, mostramos los cálculos del VAN y TIR, para lo que sería nuestro
negocio de FROZEN daremos a conocer con los siguientes cálculos que nuestro
negocio si es factible, y deja ganancias.
CALCULO DEL VAN
𝑭𝟏 𝑭𝟐
𝑽𝑨𝑵 = 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 + +
(𝟏 + 𝒊)𝟏 (𝟏 + 𝒊)𝟐
𝟐𝟒, 𝟎𝟎𝟎 𝟑𝟐, 𝟎𝟎𝟎
𝑽𝑨𝑵 = −𝟖, 𝟎𝟎𝟎 + +
(𝟏 + 𝟏)𝟏 (𝟏 + 𝟏)𝟐
𝑽𝑨𝑵 = −𝟖, 𝟎𝟎𝟎 + 𝟏𝟐, 𝟎𝟎𝟎 + 𝟖, 𝟎𝟎𝟎
𝑽𝑨𝑵 = −𝟖, 𝟎𝟎𝟎 + 𝟐𝟎, 𝟎𝟎𝟎
𝑽𝑨𝑵 = 𝟏𝟐, 𝟎𝟎𝟎
• Tasa de interés
𝒊𝟏 = 𝟏. 𝟏𝟓
𝟐𝟒, 𝟎𝟎𝟎 𝟑𝟐, 𝟎𝟎𝟎
𝑽𝑨𝑵 = −𝟖, 𝟎𝟎𝟎 + +
(𝟏 + 𝟏. 𝟏𝟓)𝟏 (𝟏 + 𝟏. 𝟏𝟓)𝟐
𝑽𝑨𝑵 = −𝟖, 𝟎𝟎𝟎 + 𝟏𝟏, 𝟏𝟔𝟐. 𝟕𝟗 + 𝟔, 𝟗𝟐𝟐. 𝟔𝟔
𝑽𝑨𝑵 = −𝟖, 𝟎𝟎𝟎 + 𝟏𝟖, 𝟎𝟖𝟓. 𝟒𝟓
𝑽𝑨𝑵 = 𝟏𝟎, 𝟎𝟖𝟓. 𝟒𝟓

𝒊𝟐 = 𝟑. 𝟏
𝟐𝟒, 𝟎𝟎𝟎 𝟑𝟐, 𝟎𝟎𝟎
𝑽𝑨𝑵 = −𝟖, 𝟎𝟎𝟎 + +
(𝟏 + 𝟑. 𝟏)𝟏 (𝟏 + 𝟑. 𝟏)𝟐

50
𝑽𝑨𝑵 = −𝟖, 𝟎𝟎𝟎 + 𝟓, 𝟖𝟓𝟑. 𝟔𝟔 + 𝟏, 𝟗𝟎𝟑. 𝟔𝟑
𝑽𝑨𝑵 = −𝟖, 𝟎𝟎𝟎 + 𝟕, 𝟕𝟓𝟕. 𝟐𝟗
𝑽𝑨𝑵 = −𝟐𝟒𝟐. 𝟕𝟏

CALCULO DEL TIR


𝑽𝑨𝑵𝟏
𝑻𝑰𝑹 = 𝒊𝟏 + (𝒊𝟐 − 𝒊𝟏)
𝑽𝑨𝑵𝟏 − 𝑽𝑨𝑵𝟐
𝟏𝟎, 𝟎𝟖𝟓. 𝟒𝟓
𝑻𝑰𝑹 = 𝟏. 𝟏𝟓 + (𝟑. 𝟏 − 𝟏. 𝟏𝟓)
𝟏𝟎, 𝟎𝟖𝟓. 𝟒𝟓 − (−𝟐𝟒𝟐. 𝟕𝟏)
𝟏𝟎, 𝟎𝟖𝟓. 𝟒𝟓
𝑻𝑰𝑹 = 𝟏. 𝟏𝟓 + (𝟑. 𝟏 − 𝟏. 𝟏𝟓)
𝟏𝟎, 𝟑𝟐𝟖. 𝟏𝟔
𝑻𝑰𝑹 = 𝟏. 𝟏𝟓 + (𝟑. 𝟏 − 𝟏. 𝟏𝟓)𝟎. 𝟗𝟖
𝑻𝑰𝑹 = 𝟑. 𝟎𝟔

Análisis de la Sensibilidad

El análisis de sensibilidad financiero es un término, utilizado en las empresas


para tomar decisiones de inversión, que consiste en calcular los nuevos flujos de
caja y el VAN (en un proyecto, en un negocio, etc.), al cambiar una variable (la
inversión inicial, la duración los ingresos, los costes, etc.) De este modo teniendo
los nuevos flujos de caja y el nuevo VAN podremos calcular y mejorar nuestras
estimaciones sobre el proyecto que vamos a comenzar en el caso de que esas
variables cambiasen o existiesen errores de apreciación por nuestra parte en los
datos iniciales.

51
Para hacer el análisis de sensibilidad tenemos que comparar el VAN nuevo y nos
dará un valor que al multiplicarlo por cien nos da el porcentaje de cambio. La fórmula
para utilizar es la siguiente:

( 𝑉 𝐴𝑁𝑛 − 𝑉𝐴𝑁𝑒) / 𝑉𝐴𝑁𝑒. Donde VANn es el nuevo VAN obtenido y VANe es el VAN
que teníamos antes de realizar el cambio en la variable

Análisis de Sensibilidad

La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del proyecto
de inversión, los cuales se clasifican en los siguientes:

Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso


del fracaso total del proyecto.

Probable: Este sería el resultado más probable que supusiéramos en el análisis de


la inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor información posible.

Optimista: Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el


escenario optimista normalmente es el que se presenta para motivar a los
inversionistas a correr el riesgo.

Así podremos darnos cuenta de que en dos inversiones donde estaríamos


dispuestos a invertir una misma cantidad, el grado de riesgo y las utilidades se
pueden comportar de manera muy diferente, por lo que debemos analizarlas por su
nivel de incertidumbre, pero también por la posible ganancia que representan.

Los estimados de resultados se deben fijar por medio de la investigación de cada


proyecto, es decir, si se trata de una sociedad de inversión podremos analizar el
histórico de esa herramienta,

CONCLUSIONES

Con finalidad de emprender nuestro negocio y que así podamos ser reconocidos
como una de las mejores empresas, con nuestro producto poder llegar al primer
lugar y así también poder ofrecer empleo a muchas personas y también poder tener
más de un local para poder expandirnos y ser reconocidos a nivel nacional.

52
Viabilidad del Proyecto

Todos los proyectos tienen un motivo para ejecutarse. La mayoría de las veces este
motivo es económico, ya que buscamos desarrollar un nuevo producto para vender,
una mejora que reduzca costos, etc.; aunque también pueden haber motivados de
carácter social, como los buscados en los proyectos desarrolladas por ONG. En
cualquier caso, la viabilidad del proyecto desde un punto de vista externo es la
capacidad de este para conseguir los objetivos del motivo que lo justifica.

De esta forma en un proyecto basado en un modelo de negocio deberemos analizar


si el retorno económico que se espera del proyecto reporta la rentabilidad que
queremos. Esto normalmente va a requerir de diferentes iteraciones, ya que no solo
afecta a la planificación del proyecto, sino también a la definición del producto, su
posterior comercialización y otros proyectos relacionados. Esto se puede ver con el
ejemplo del proyecto de lanzamiento de un nuevo modelo de vehículo. Durante la
definición y aprobación del proyecto intervienen tanto marketing como finanzas para
definir las características básicas del producto y estimar el volumen de ventas, el
precio de venta y el beneficio final. Así mismo hay como mínimo dos proyectos
implicados en esta actividad: el desarrollo del vehículo y la construcción de la línea
de producción, ambos afectados y afectando las estimaciones anteriores.

En el caso de un proyecto que no busque un beneficio económico, su factibilidad la


marcara su capacidad para conseguir el impacto deseado. De esta forma si el
objetivo es construir una escuela para una comunidad desfavorecida, diremos que
se trata de un proyecto factible en tanto que consiga construir una escuela con las
características necesarias para impactar de la forma deseada en la educación de la
comunidad, no vale construir cualquier escuela.

Para muchos directores de unos proyectos esto puede sonar extraño, ya que en
proyectos para terceros este análisis lo hace el cliente antes de contratar el servicio,
y la empresa contratada únicamente debe analizar la viabilidad de ejecutar el
encargo por el precio. Aun así, es importante entender el objetivo del proyecto desde
el punto de vista del cliente.

53
Como se explica en el artículo de definición de un proyecto, cualquier proyecto tiene
un alcance, lo que debemos entregar, tiene un plazo definido, y está sujeto a un
conjunto de restricciones (presupuesto, recursos, normativas, etc.). Por tanto,
diremos que estamos delante de un proyecto factible cuando este tenga la
capacidad de conseguir los objetivos marcados de acuerdo con el plazo y las
restricciones existentes.

Es importante remarcar que durante la ejecución del estudio de factibilidad no


dispondremos de la planificación detallada del proyecto, ya que esta ni tan siquiera
ha empezado aun, y tampoco tendremos el apoyo del equipo del proyecto para
planificar en detalle porque este aún no ha sido asignado. Por tanto, este análisis lo
deberemos basar en una planificación inicial general, basada en proyectos similares
anteriores. Para ello es recomendable disponer de lo siguiente:

• Como debemos basarnos en proyectos anteriores, disponer de una base de


datos que incluya los plazos y costes reales de proyectos anteriores nos
será de mucha ayuda. En este caso el director del proyecto deberá
asegurarse que el alcance es comparable, y usar las diferentes técnicas de
estimación cuando no lo sea. Al tratarse de una estimación inicial, no será
necesario bajar al nivel de tareas individuales, siendo posible quedarse a
nivel de paquetes de trabajo.
• Para asegurarse de que la estimación es correcta y de la viabilidad técnica
del objetivo, es conveniente disponer de la ayuda de expertos. Estos
expertos pueden ser otros directores de proyectos que hayan trabajado en
proyectos similares anteriormente, responsables de área que realicen las
tareas que componen el nuevo proyecto. Otra información que podremos
sacar de estas personas son los riesgos principales que pueden afectar al
proyecto, los cuales deberemos identificar y cuantificar para poder definir la
viabilidad.
• Identificación principalmente, lo que permite conocer cuáles son los
principales requerimientos y limitaciones, más allá de los oficiales u obvios.
Muchas veces, después de hablar con personas de mayor conocimiento en

54
proyectos ya realizados nos daremos cuenta de requerimientos ocultos, de
riesgos y de limitaciones.

La consecuencia principal de una mal viabilidad del proyecto son los sobrecostes o
atrasos. Si por causa de este mal análisis inicial, decimos que es viable hacer el
proyecto por dentro de un plazo inferior a los realmente necesarios,
irremediablemente este va a acabar con los atrasos.

Esto lleva a la siguiente consecuencia; la mala imagen dentro de la organización o


delante del cliente por no haber cumplido con las expectativas. Aquí es importante
remarcar que la satisfacción de las personas se basa en cumplir con sus
expectativas, independientemente de que estas sean realistas o no. En el momento
en que digamos que el proyecto es viable, su expectativa es que consigamos los
objetivos, y de no hacerlo crearemos insatisfacción y mala imagen.

Como situación extrema de los casos anteriores estaría la cancelación del proyecto.
Esto llegaría a producirse cuando los atrasos fueran tales que el negocio detrás del
proyecto dejara de ser viable. Esto también podría ocurrir si la insatisfacción llegase
a implicar una pérdida de confianza en el proyecto o en el equipo que lo ejecuta.

Cuando se quiere iniciar un negocio, es del tipo que sea, se debe realizar
previamente un estudio o análisis del proyecto que se requiere llevar a cabo y,
finalmente, tras el estudio realizado, valorar el desarrollo o no del negocio. El
objetivo principal del análisis de la viabilidad de un proyecto es garantizar que
este sea técnicamente factible, económicamente justificable y, por supuesto, legal.
En pocas palabras, saber si la inversión que se va a realizar va a ser o no rentable.
Los principales beneficios de hacer un análisis de la viabilidad de un proyecto
pueden ser:

 Cercar las alternativas de negocio


 Lograr identificar una razón válida para desarrollar el proyecto
 Conseguir mejores resultados mediante la evaluación de distintos
parámetros

55
 Conseguir una claridad de gestión que dé lugar a una mayor rentabilidad de
la inversión

Algunos de los aspectos que debe incluir la viabilidad de un proyecto son:

 Descripción del producto o servicio


 Detalles de la gestión que se va a llevar
 Estados contables
 Investigación de mercados

Es clave ser objetivos a la hora de realizar el estudio ya que hay mucho en juego
y no solo la inversión que se realiza, si no la imagen de cara al cliente, posibles
instituciones de crédito, etc.…

Entrando más en detalle, se deben analizar distintas áreas para comprobar la


factibilidad y viabilidad de un proyecto. Estas áreas son:

Viabilidad Operacional: es la técnica más importante. Realizar el estudio para


analizar si las necesidades del negocio pueden llegar a cumplirse a través de la idea
propuesta. Además, medir en qué grado el sistema propuesto resuelve problemas
y si se aprovecha de las oportunidades. Aquí se incluyen parámetros de diseño
como la fiabilidad, compatibilidad del proyecto, facilidad de uso, facilidad de
mantenimiento, accesibilidad y otros.

Viabilidad Económica: permite a las empresas avaluar la viabilidad, estimando


beneficios antes de asignar los recursos financieros y costos. Buenos resultados en
esta área dan mucha fiabilidad al proyecto. Es un análisis generalizado de
costos/beneficios.

Viabilidad Técnica: permite evaluar si los equipos, sistemas y software están


disponibles y tienen las capacidades técnicas necesarias para cada propuesta de
diseño planificado. También se analiza el factor humano, es decir, si el personal
cuenta con la experiencia y conocimientos técnicos requeridos para el sistema que
se propone. Es un análisis de los recursos técnicos disponibles en la organización.

56
Viabilidad Legal: analizar si las propuestas presentan conflictos o problemas con
el sistema legal vigente, como pudieran ser leyes de protección de datos,
mercantiles, sociales, etc.…

Viabilidad Socioeconómica: llevar a cabo un análisis del impacto económico del


proyecto, tanto a nivel regional como local, y el efecto social que puede crear.

No es necesario decir que cumplir con los tiempos marcados en un proyecto es


clave para que este tenga éxito. Cuando se programa la viabilidad hay que calcular
el tiempo necesario para terminar el proyecto, mediante distintos métodos de
estimación y, estos tiempos, deben cumplirse.

Antes de iniciar una aventura empresarial, hay que realizar un análisis del contexto
externo e interno que se puede dar, además de valorar la viabilidad y rentabilidad
del negocio. Para ello, se realizan los análisis de viabilidad que nos ayudaran a
determinar mejor los objetivos que se quieren lograr y como desarrollarlos.

❖ Los ámbitos del estudio son muy variados, pues se estudia la viabilidad
comercial, económica, financiera, tecnológica, legal o de impacto ambiental. Con
todas ellas se intenta llegar al objetivo de decidir su puesta en marcha.

-Estudio de mercado
Comercial -Análisis DAFO
-Plan de marketing
-Punto muerto
Económica
-Inversión y fabricación
Viabilidad Financiera
-Tecnología suficiente y de
Técnica calidad
-Se cumplen los
Legal requisitos legales
-Respeto al medioambiente
Medioambiental

57
Viabilidad en términos empresariales hace referencia a la posibilidad de que un
proyecto o negocio pueda progresar, garantizado a largo plazo su rentabilidad
económica.

De esta manera sencilla se puede considerar el concepto viabilidad como la


opción de que un proyecto se pueda llevar a cabo, con una cierta continuidad en el
tiempo. Para ello debe tenerse en cuenta los recursos que precisa, los que tiene y
la capacidad para obtenerlos. En el caso de que cuente con los suficientes medios
para ejecutar la idea empresarial, se podría decir que el proyecto es viable.

Para determinar la viabilidad de un negocio debes analizar los elementos esenciales


que integran cualquier proyecto de inversión. Hacen referencia al producto, el
mercado, los recursos para desarrollarlo, el estudio de la oferta y la demanda, la
estructura administrativa y las necesidades para financiarse, que concentramos en
los siguientes puntos.

o El servicio o producto: hay que aportar el mercado alguna novedad,


conocer si la idea propuesta consigue mejorando lo ya existente y definir el
público al que va dirigido. De esta manera tendrás más facilidades para
conocer si la iniciativa tiene opciones de triunfar.
o Estructura financiera: debes incluir en tu estudio de viabilidad una previsión
de los beneficios y costos a lo largo de tres años como mínimo, además de
las necesidades financieras.
o Análisis del mercado: cualquier análisis de mercado girara en torno a la
oferta, demanda, precio y venta del artículo o servicio en cuestión. Para
conocer el potencial del negocio realiza encuestas sobre el público al que te
diriges y así tomaras el pulso a ese mercado al que te diriges.

Factibilidad del proyecto

El estudio de factibilidad de un proyecto es una herramienta que se utiliza para


guiar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto, esta herramienta se
utiliza en la última fase preoperativa de formulación del proyecto y sirve para

58
identificar las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, de esta
manera se podrá decidir sé si procede o no a la implementación.

El estudio de factibilidad debe conducir a:

• Realizar un estudio de mercado que ayudará a determinar el tamaño del


proyecto, la ubicación de este y que tecnología deberá utilizar
• Determinar y diseñar el modelo administrativo adecuado para procesar cada
fase del proyecto
• Hacer un cálculo de la inversión que será necesaria para los costos de
operación y tener un estimado de los ingresos
• Identificar las fuentes de financiamiento y el nivel de participación en el
proyecto
• Definir cuáles serán los términos de contratación y los procesos de licitación
para adquirir equipos y si es necesario llevar a cabo construcciones civiles
• Si llega a ser necesario, poner el proyecto a disposición de las autoridades
de planeación y ambientales
• Determinar la realización del proyecto a través de un análisis financiero
incluyendo lo económico, social y ambientales
• Determinar la realización del proyecto a través de un análisis financiero
incluyendo lo económico, social y ambiental

Con el estudio de factibilidad podemos saber si será factible llevar a cabo el


proyecto; o bien, con el estudio los analistas y especialistas nos podrán hacer
recomendaciones a considerar para mejorar su diseño. Los principales objetivos del
estudio de factibilidad son:

 Corroborar que exista un mercado potencial para cubrir una necesidad no


satisfecha
 Determinar la viabilidad y la disponibilidad de recursos humanos, materiales,
administrativos y financieros
 Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos
humanos, materiales, administrativos y financieros

59
 Tener muy claro los beneficios en materia financiera, económico, social y
ambiental, de este modo se podrá designar recursos para la producción de
un bien o la prestación de un servicio.
ESTRATEGIAS A FUTURO
Para nadie es una sorpresa que vivimos en un mundo de cambios, cada vez
más rápido y más complejos. Los sorprendente es que todo el mundo lo
comenta, acuñando frases leídas como “renovarse o morir”, “debemos
adaptarnos a los cambios para seguir con vida”, “si no cambiamos nos iremos
quedando atrás”, sin embargo, son muy pocas las empresas o comercios que
realizan los cambios que se necesitan.

Desafortunadamente, muchos altos directivos de empresas, solo se dedican


a los problemas de hoy nunca tienen tiempo para pensar sobre la prevención
de los problemas futuros. Algunos implementan tímidamente unos pequeños
cambios, otros sacan la lupa en un intento de identificar donde recortar los
costos que socavan los beneficios, y otra buena cantidad deciden cerrar la
empresa o comercio.

Desde ya que no va a ser fácil, se requiere esfuerzo y decisión, pero siempre


se puede lograr algo mejor, si atiendo las necesidades reales de mi entorno
y, por ende, de mis clientes.
1. Haremos un cambio constante en nuestra empresa
2. Estaremos a la vanguardia de las tendencias
3. Innovaremos
4. Pensaremos globalmente y actuaremos localmente
5. Nos incorporaremos al mundo digital e invertiremos en
tecnología, gente, y capacitaciones.
6. Desarrollaremos compromisos a largo plazo con los clientes
7. Tendremos en cuenta que una venta no cierra su ciclo hasta que
se cierra

60
Las estrategias a futuro y la tecnología siempre deben ir de la mano, alinear
estrategia y tecnología es, en la actualidad, una imperiosa necesidad para cualquier
organización que busque crecer y escalar en un entorno empresarial cada vez más
competitivo. La complejidad es la antítesis de los objetivos de la tecnología
informática e inhibe la capacidad de realizar cambios, introducir nuevas
capacidades y aprovechar el rendimiento y las oportunidades de las estrategias y
las oportunidades de las estrategias empresariales.

Pensaremos en el Software, siempre continúa mejorando, ha revolucionado la


forma de trabajar. En las estrategias empresariales, y buscando la mejor forma de
preparar una empresa para el futuro, el software cobra especial relevancia para
responder a los cambios con rapidez (aumentando el número de operaciones que
pueda soportar el software).

El mercado de la seguridad informática está muy fragmentado. Existen infinidad de


soluciones que se centran en determinados aspectos de la seguridad: detección de
intrusiones, seguridad de las aplicaciones, dejando de lado un aspecto tan
fundamental como la vulnerabilidad.

Una de las estrategias que podemos implementar para nuestro negocio:

Educar la industria pesada de una nación, ya que fabrica los ciudadanos del
futuro

Hay saberes que se aprenden haciendo, y surgen y crecen trabajando con


experiencias significativas. A diferencia de un conocimiento técnico, se desarrollan
en vez de adquirirse. Al experimentar dificultades, con ensayo y el error, se
fortalecen los recursos internos.

La escuela tradicional es conservadora y frena el aprendizaje del mañana. La


curricular el aprendizaje del mañana. La curricular oficial no contempla la indagación
del futuro y no ofrece soluciones ante la incertidumbre.

Cuando capacitemos a nuestros empleados podremos tener más oportunidades de


dar un mejor servicio a nuestros clientes ya que nuestro personal calificado, podrán

61
dar a nuestros clientes un mejor servicio y así ellos podrán irse satisfechos de
nuestro negocio y volvernos a visitar que con mucho gusto se les atenderá.

BIBLIOGRAFIAS

www.senprojectmanagement.com

www.arteworkspaces.kyocera.es

www.aula.educa.aragon.es

www.economiasimple.net

www.esan.edu.pe

www.labormx.com

www.mpgca.com

www.conocedell.es

www.emprendedoresnews.com

www.es.m.wikipedia.org

62
ANEXOS

• El VAN puede ser calculado en cualquier momento y la relación entre varios


momentos
• Estos procesos se deben a un conjunto de factores interrelacionados, los que
sobre la base de la experiencia han demostrado que pueden asimilarse a una
curva logarítmica cuya expresión es:
𝑲
𝑻=
𝟏 + 𝒆 − (𝒂 + 𝒃𝒄)

En que:

T = Tasa de adopción o incorporación (%)

a = Parámetro que define la posición de la curva respecto del tiempo

b = Coeficiente que determina la tasa de crecimiento

K = Nivel máximo por alcanzar que, en este caso, se supone 100%

t = Tiempo de años

• Estudio de la viabilidad del proyecto


• Estructura del estudio de viabilidad de un proyecto

63
• Estrategias para mejorar el futuro de nuestro negocio
• Seguridad integral

64

También podría gustarte