Está en la página 1de 5

Del cheque El cheque expedido por cantidades superiores a las establecidas por el Banco

Artículo 175.- El cheque sólo puede ser expedido a cargo de una institución de México, a través de disposiciones de carácter general que publique en el
de crédito. El documento que en forma de cheque se libre a cargo de otras Diario Oficial de la Federación, siempre será nominativo.
personas, no producirá efectos de título de crédito. El cheque que no indique a favor de quién se expide, así como el emitido a
El cheque sólo puede ser expedido por quien, teniendo fondos disponibles en favor de persona determinada y que, además, contenga la cláusula “al
una institución de crédito, sea autorizado por ésta para librar cheques a su portador,” se reputará al portador.
cargo. El cheque nominativo puede ser expedido a favor de un tercero, del mismo
La autorización se entenderá concedida por el hecho de que la institución de librador o del librado. El cheque expedido o endosado a favor del librado no
crédito proporcione al librador esqueletos especiales para la expedición de será negociable.
cheques, o le acredite la suma disponible en cuenta de depósito a la vista.
Artículo 180.- El cheque debe ser presentado para su pago en la dirección en
Artículo 176.- El cheque debe contener: él indicada, y a falta de esa indicación, debe serlo en el principal
I.- La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento; establecimiento que el librado tenga en el lugar del pago.
II.- El lugar y la fecha en que se expide;
III.- La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero; Artículo 181.- Los cheques deberán presentarse para su pago:
IV.- El nombre del librado; I.- Dentro de los quince días naturales que sigan al de su fecha, si fueren
V.- El lugar del pago; y pagaderos en el mismo lugar de su expedición;
VI.- La firma del librador. II.- Dentro de un mes, si fueren expedidos y pagaderos en diversos lugares del
territorio nacional;
Artículo 177.- Para los efectos de las fracciones II y V del artículo anterior, y a III.- Dentro de tres meses, si fueren expedidos en el extranjero y pagaderos
falta de indicación especial, se reputarán como lugares de expedición y de en el territorio nacional; y
pago, respectivamente, los indicados junto al IV.- Dentro de tres meses, si fueren expedidos dentro del territorio nacional
nombre del librador o del librado. para ser pagaderos en el extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes
Si se indican varios lugares, se entenderá designado el escrito en primer del lugar de presentación.
término, y los demás se tendrán por no puestos.
Si no hubiere indicación de lugar, el cheque se reputará expedido en el Artículo 182.- La presentación de un cheque en Cámara de Compensación,
domicilio del librador y pagadero en el del librado, y si éstos tuvieren surte los mismos efectos que la hecha directamente al librado.
establecimientos en diversos lugares, el cheque se reputará expedido o
pagadero en el del principal establecimiento del librador o del librado, Artículo 183.- El librador es responsable del pago del cheque. Cualquiera
respectivamente. estipulación en contrario se tendrá por no hecha.

Artículo 178.- El cheque será siempre pagadero a la vista. Cualquiera inserción Artículo 184.- El que autorice a otro para expedir cheques a su cargo, está
en contrario se tendrá obligado con él, en los términos del convenio relativo, a cubrirlos hasta el
por no puesta. El cheque presentado al pago antes del día indicado como importe de las sumas que tenga a disposición del mismo librador, a menos de
fecha de expedición, es que haya disposición legal expresa que lo libere de esta obligación.
pagadero el día de la presentación. Cuando, sin justa causa, se niegue el librado a pagar un cheque, teniendo
fondos suficientes del librador, resarcirá a éste los daños y perjuicios que con
ello le ocasione. En ningún caso la indemnización será menor del veinte por
Artículo 179.- El cheque puede ser nominativo o al portador. ciento del valor del cheque.
Artículo 185.- Mientras no hayan transcurrido los plazos que establece el Artículo 192.- Las acciones a que se refiere el artículo anterior prescriben en
artículo 181, el librador no puede revocar el cheque ni oponerse a su pago. seis meses contados:
La oposición o revocación que hiciere en contra de lo dispuesto en este I.- Desde que concluye el plazo de presentación, las del último tenedor del
artículo no producirá efectos respecto del librado, sino después de que documento; y
transcurra el plazo de presentación. II.- Desde el día siguiente a aquél en que paguen el cheque, las de los
endosantes y las de los avalistas.
Artículo 186.- Aun cuando el cheque no haya sido presentado o protestado Artículo 193.- El librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado,
en tiempo, el librado debe pagarlo mientras tenga fondos del librador por causa imputable al propio librador, resarcirá al tenedor los daños y
suficientes para ello. perjuicios que con ello le ocasione. En ningún caso, la indemnización será
Artículo 187.- La muerte o la incapacidad superveniente del librador, no menor del veinte por ciento del valor del cheque.
autorizan al librado para dejar de pagar el cheque. Artículo 194.- La alteración de la cantidad por la que el cheque fue expedido,
Artículo 188.- La declaración de que el librador se encuentra en estado de o la falsificación de la firma del librador, no pueden ser invocadas por éste
suspensión de pagos, de quiebra o de concurso, obliga al librado, desde que para objetar el pago hecho por el librado, si el librador ha dado lugar a ellas
tenga noticia de ella, a rehusar el pago. por su culpa, o por la de sus factores, representantes o dependientes.
Artículo 189.- El tenedor puede rechazar un pago parcial; pero si lo admite, Cuando el cheque aparezca extendido en esqueleto de los que el librado
deberá anotarlo con su firma en el cheque y dar recibo al librado por la hubiere proporcionado al librador, éste sólo podrá objetar el pago si la
cantidad que éste le entregue. alteración o la falsificación fueren notorias, o si, habiendo perdido el
Artículo 190.- El cheque presentado en tiempo, y no pagado por el librado, esqueleto o el talonario, hubiere dado aviso oportuno de la pérdida al librado.
debe protestarse a más tardar en el segundo día hábil que siga al plazo de Todo convenio contrario a lo dispuesto en este artículo es nulo.
presentación, en la misma forma que la letra de cambio a la vista. Artículo 195.- El que pague con cheque un título de crédito, mencionándolo
En el caso de pago parcial, el protesto se levantará por la parte no pagada. así en el cheque, será considerado como depositario del título mientras el
Si el cheque se presenta en Cámara de Compensación y el librado rehusa total cheque no sea cubierto durante el plazo legal señalado para su presentación.
o parcialmente su pago, la Cámara certificará en el cheque dicha La falta de pago o el pago parcial del cheque se considerarán como falta de
circunstancia, y que el documento fue presentado en tiempo. Esa anotación pago o pago parcial del título de crédito, y una vez protestado el cheque, el
hará las veces del protesto. tenedor tendrá derecho a la restitución del título y al pago de los gastos de
La anotación que el librado ponga en el cheque mismo de que fue presentado cobranza y de protesto del cheque; y previo el protesto correspondiente,
en tiempo y no pagado total o parcialmente, surtirá los mismos efectos del podrá ejercitar las acciones que por el título no pagado le competan. Si el
protesto. depositario de éste no lo restituye al ser requerido para hacerlo ante juez,
En los casos a que se refieren los dos párrafos que anteceden, el tenedor del notario, corredor o ante la primera autoridad política del lugar, se hará
cheque deberá dar aviso de la falta de pago a todos los signatarios del constar ese hecho en el acta relativa, y ésta producirá los efectos del protesto
documento. para la conservación de las acciones y derechos que del título nazcan. Los
Artículo 191.- Por no haberse presentado o protestado el cheque en la forma plazos señalados para el protesto de los títulos de crédito en pago de los
y plazos previstos en este capítulo, caducan: cuales se hayan recibido cheques empezarán a correr desde la fecha en que
I.- Las acciones de regreso del último tenedor contra los endosantes o éstos sean legalmente protestados, conservándose, entretanto, todas las
avalistas; acciones que correspondan al tenedor del título.
II.- Las acciones de regreso de los endosantes o avalistas entre sí, y Artículo 196.- Son aplicables al cheque, en lo conducente, los artículos 78, 81,
III.- La acción directa contra el librador y contra sus avalistas, si prueban que 85, 86, 90, 109 al 116, 129, 142, 143, párrafos segundo, tercero y cuarto, 144,
durante el término de presentación tuvo aquél fondos suficientes en poder párrafos segundo y tercero, 148, 149, 150, fracciones II y III, 151 al 156, 158,
del librado y que el cheque dejó de pagarse por causa ajena al librador 159, 164 y 166 al 169.
sobrevenida con posterioridad a dicho término.
De las Formas Especiales del Cheque Artículo 201.- Los cheques no negociables porque se haya insertado en ellos
Artículo 197.- El cheque que el librador o el tenedor crucen con dos líneas la cláusula respectiva o porque la ley les dé ese carácter, sólo podrán ser
paralelas trazadas en el anverso, sólo podrá ser cobrado por una institución endosados a una institución de crédito para su cobro.
de crédito. Artículo 202.- Los cheques de viajero son expedidos por el librador a su propio
Si entre las líneas del cruzamiento de un cheque, no aparece el nombre de la cargo, y pagaderos por su establecimiento principal o por las sucursales o los
institución que debe cobrarlo, el cruzamiento es general, y especial, si entre corresponsales que tenga en la República o en el extranjero. Los cheques de
las líneas se consigna el nombre de una institución determinada. En este viajero pueden ser puestos en circulación por el librador, o por sus sucursales
último caso, el cheque sólo podrá ser pagado a la institución especialmente o corresponsales autorizados por él al efecto.
designada o a la que ésta hubiere endosado el cheque para su cobro. Artículo 203.- Los cheques de viajero serán precisamente nominativos. El que
El cruzamiento general puede transformarse en cruzamiento especial; pero pague el cheque deberá verificar la autenticidad de la firma del tomador,
el segundo no puede transformarse en el primero. Tampoco pueden borrarse cotejándola con la firma de éste que aparezca certificada por el que haya
el cruzamiento de un cheque ni el nombre de la institución en él designada. puesto los cheques en circulación.
Los cambios o supresiones que se hicieren contra lo dispuesto en este Artículo 204.- El tenedor de un cheque de viajero puede presentarlo para su
artículo, se tendrán como no efectuados. pago, a cualquiera de las sucursales o corresponsales incluidos en la lista que
El librado que pague un cheque cruzado en términos distintos de los que este al efecto proporcionará el librador, y en cualquier tiempo mientras no
artículo señala, es responsable del pago irregularmente hecho. transcurra el señalado para la prescripción.
Artículo 198.- El librador o el tenedor pueden prohibir que un cheque sea Artículo 205.- La falta de pago inmediato dará derecho al tenedor para exigir
pagado en efectivo, mediante la inserción en el documento de la expresión al librador la devolución del importe del cheque de viajero y la indemnización
“para abono en cuenta”. En este caso el cheque de daños y perjuicios, que en ningún caso serán inferiores al 20% del valor del
se podrá depositar en cualquier institución de crédito, la cual sólo podrá cheque no pagado.
abonar el importe del mismo a la cuenta que lleve o abra a favor del Artículo 206.- El corresponsal que hubiere puesto en circulación los cheques
beneficiario. El cheque no es negociable a partir de la inserción de la cláusula de viajero, tendrá las obligaciones que corresponden al endosante y deberá
“para abono en cuenta”. La cláusula no puede ser borrada. reembolsar al tomador, el importe de los cheques no utilizados que éste le
El librado que pague en otra forma es responsable del pago irregularmente devuelva.
hecho. Artículo 207.- Las acciones contra el librado que certifique un cheque,
Artículo 199.- Antes de la emisión del cheque, el librador puede exigir que el prescriben en seis meses a partir de la fecha en que concluya el plazo de
librado lo certifique, declarando que existen en su poder, fondos bastantes presentación. La prescripción en este caso, sólo aprovechará al librador.
para pagarlo. Las acciones contra el que expida o ponga en circulación los cheques de
La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador. viajero prescriben en un año a partir de la fecha en que los cheques son
El cheque certificado no es negociable. puestos en circulación.
La certificación produce los mismos efectos que la aceptación de la letra de
cambio. Del aval
La inserción en el cheque, de las palabras “acepto,” “visto,” “bueno” u otras Artículo 109.- Mediante el aval se garantiza en todo o en parte el pago de la
equivalentes, suscrita por el librado, o de la simple firma de éste, equivalen a letra de cambio.
una certificación. Artículo 110.- Puede prestar el aval quien no ha intervenido en la letra y
El librador puede revocar el cheque certificado, siempre que lo devuelva al cualquiera de los signatarios de ella.
librado para su cancelación. Artículo 111.- El aval debe constar en la letra o en hoja que se le adhiera. Se
Artículo 200.- Sólo las instituciones de crédito pueden expedir cheques de expresará con la fórmula “por aval,” u otra equivalente, y debe llevar la firma
caja a cargo de sus propias dependencias. Para su validez ésto cheques
deberán ser nominativos y no negociables.
de quien lo presta. La sola firma puesta en la letra, cuando no se le pueda Crédito). Cuando el aval se consigna en documento por separado, se
atribuir otro significado, se tendrá como aval. convierte en una fianza ordinaria. Además, el avalista indicará por quién y por
Artículo 112.- A falta de mención de cantidad, se entiende que el aval cuánto otorga la garantía y estará obligado con todos los acreedores del
garantiza todo el importe de la letra. avalado; pero será acreedor de éste. A falta de indicación por quién y por
Artículo 113.- El aval debe indicar la persona por quien se presta. A falta de cuánto se confiere el aval, se entiende concederse por el aceptante, en su
tal indicación, se entiende que garantiza las obligaciones del aceptante y, si defecto por el girador y por el importe total del documento (artículos 113 y
no lo hubiere, las del girador. 112, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito). En el caso del pagaré,
Artículo 114.- El avalista queda obligado solidariamente con aquel cuya firma se entenderá a favor del suscriptor (artículo 174, 2º párrafo, Ley General de
ha garantizado, y su obligación es válida, aun cuando la obligación Títulos y Operaciones de Crédito. Puede avalarse un título incoado o
garantizada sea nula por cualquier causa. incompleto, su validez está sujeta a que se complete el documento o a la
Artículo 115.- El avalista que paga la letra, tiene acción cambiaria contra el futura existencia de la firma principal. El aval también opera para el cheque
avalado y contra los que están obligados para con éste en virtud de la letra. (artículo 196, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito). 4. Clases de
Artículo 116.- La acción contra el avalista estará sujeta a los mismos términos aval: A. Por la persona avalada a. Aval del aceptante b. Aval del librador c.
y condiciones a que esté sujeta la acción contra el avalado. Aval del endosante B. Por la amplitud de la garantía a. limitado – en cuanto al
tiempo – en cuanto a la persona determinada (artículo 113 Ley General de
Definición y Carácteres de Aval en Derecho Mexicano Títulos y Operaciones de Crédito)
Concepto de Aval que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994),
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Pedro A Labariega – en cuanto a la cantidad (artículo 112 Ley General de Títulos y Operaciones
V) Constituye – añade este autor – un acto jurídico unilateral, abstracto y de Crédito)
completo de naturaleza cambiaría que obliga autónoma, distinta y
personalmente al avalista para el pago de la obligación. Estas premisas b. Ilimitado cuando el avalista responde en los mismos términos que el
permiten entender con exactitud la naturaleza jurídica del aval y diferenciarle avalado. 5 Características: A. Accesoriedad. Presupone la existencia formal de
de la fianza. Sin embargo, la principal diferencia con la fianza es que en ésta la obligación. El aval garantiza precisamente a ésta. En este sentido
se aplica el principio, de que – lo accesorio sigue la suerte de lo principal -, autonomía y accesoriedad se complementan
mientras que en el aval – lo accesorio no sigue a lo principal -, es decir, ambas
obligaciones, la del avalista y la del avalado, son principales, autónomas e B. Solidaridad. la obligación del avalista es solidaria con la de aquel cuya firma
independientes (Cervantes Ahumada). Así pues, el aval es un negocio jurídico garantiza y “su obligación es válida aun cuando la obligación garantizada sea
bilateral. Bilateral en el sentido de que coinciden dos voluntades, avalista y nula, por cualquier causa que no sea la de vicio de forma” (artículo 114, Ley
tenedor, pero unilateral por razón de la obligación que engendra y que grava General de Títulos y Operaciones de Crédito). Una vez acreditado el
solamente al avalista. 1. Elementos personales. Avalista: quien otorga la incumplimiento del deudor principal, la obligación ya es solidaria, de modo
garantía (un tercero o alguno de los signatarios del título, artículo 110, Ley tal que formalizado el protesto se puede perseguir ya al avalista, sin que
General de Títulos y Operaciones de Crédito) y avalado: por quien se presta operen los beneficios de orden y excusión que el derecho común otorga al
la garantía (librador, tomador, endosantes). Se entiende que quien presta el fiador (artículo 2814, Código Civil para el Distrito Federal)
aval debe ser capaz cambiariamente y tener libre disposición de sus bienes
(artículo 2802, Código Civil para el Distrito Federal). 2. Elementos reales. La C. Unilateralidad. Ya que el único obligado es el avalista, sin que se descarten
existencia material de un título de crédito y de una obligación cambiaría los derechos subrogatorios
principal. 3. Elementos formales (forma y fórmula del aval). La firma del
avalista escrita en el título (ad solemnitatem) o en hoja que se le adhiere es D. Reintegrabilidad. Posibilidad de que el avalista recobre del avalado el
suficiente. Sin embargo, es usual que se acompañe de la expresión “por aval” crédito que ya pagó. 6. Aplicación de normas. Por ser una obligación de
u otra equivalente (artículo 111, Ley General de Títulos y Operaciones de garantía, se aplican al aval, las disposiciones generales del Código Civil
relativas a la fianza, siempre que no contradigan la naturaleza de la obligación paga el título adquiere los derechos inherentes a ello, contra el avalado y
cambiaría. Así, el aval no puede concederse por una suma mayor a la debida contra aquellos que están obligados cambiariamente con este último. Ello
por el avalado y en caso de que así suceda, sólo es válida hasta el monto de significa que el avalista al pagar la letra, se convierte en titular de la misma y
lo debido (artículo 2799, Código Civil para el Distrito Federal). El aval puede puede por ello accionar en contra del avalado y en contra de los obligados
prestarse sin que el avalado lo solicite o tenga conocimiento de su existencia anteriores para con éste, no los posteriores que se opondrían
(artículos. 2828 y 2832, Código Civil para el Distrito Federal); el aval no puede contraponiéndole su propia responsabilidad. El avalista del aceptante sólo
extenderse más allá de los límites en los que fue prestado; el aval comprende contra éste puede repetir lo pagado. Si existen varios avalistas, las relaciones
las cuestiones accesorias del adeudo: intereses y demás aspectos entre ellos se rigen por el tipo de obligaciones que asuman. La relación de un
considerados por la ley (artículo 2829, Código Civil para el Distrito Federal). avalista con otro avalista es la misma que existe entre avalista y avalado, sin
En ese orden de ideas, el avalista puede accionar contra su avalado utilizando que el avalista-avalado pueda accionar contra su avalista, en el caso de que
la acción subrogatoria que le concede la ley común (artículo 2830, Código Civil pagara, ya que este último sólo garantizó el pago por aquél y por los obligados
para el Distrito Federal). No debemos olvidar la disposición relativa a que el anteriores (Rodríguez y Rodríguez). Habiendo coavalistas, cualquiera de ellos
aval queda liberado, cuando por causa del acreedor (portador del título) no está obligado al pago sin que exista. entre los mismos un derecho regresivo
puede realizarse en su favor la subrogación de los derechos y garantías que cambiario (artículo 159, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito),
asisten al crédito cambiario (artículo 2821 Código Civil para el Distrito aunque sí una acción de regreso civil (artículo 1999, Código Civil para el
Federal). 7. Efectos del aval: A. Relaciones entre avalista y tenedor Como ya Distrito Federal).
mencionamos, el avalista al quedar obligado solidariamente con aquel cuya
firma ha garantizado, asume una obligación cambiaría directa frente a
cualquier tenedor legítimo y, por lo tanto, el tenedor puede proceder
indistinta y simultáneamente contra el avalista y el avalado. En cuanto a la
excepciones que puede oponer el avalista al tenedor, dice el artículo 116 Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, que la acción contra el avalista
se sujetará a los mismos términos y condiciones a que lo está la acción contra
el avalado. Ello obviamente significa que el avalista no puede oponer las
excepciones que el avalado pudiera oponer al ejecutante cambiario, sino tan
sólo las que enumera el artículo 8 Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito. Así pues, si el avalado es el aceptante, el tenedor no necesita levantar
el protesto para exigir el pago del avalista, puesto que no lo levantó para
obtener el pago del aceptante. Por el contrario, si el avalado es el girador u
otro obligado indirecto, el tenedor, si no levanta el protesto (artículo 139, Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito), pierde su acción contra el
avalista; ya que si el avalista pagara, no se reembolsaría de lo pagado, pues el
avalado y sus garantes se negarían a pagar por haber caducado la acción de
regreso (artículo 160 fracción II, Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito). Sencillamente si el tenedor del título no tiene acción contra el
avalado, no la tiene tampoco contra el avalista. La acción cambiaría contra el
avalista puede ejercitarse durante todo el tiempo que la ley permite, antes
de declarar su prescripción. Sin olvidar que la misma ley prevé los plazos de
caducidad. B. Relaciones entre avalista y los demás obligados, El artículo 115
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece que el avalista que

También podría gustarte