Está en la página 1de 9

LAS PYMES

1
Introducción.-

En un mundo globalizado y competitivo como el actual, la cuestión de cooperación productiva se torna


relevante y fundamental dentro de las estrategias de negocio de las pequeñas y medianas empresas.

Ninguna empresa, ni las más grandes transnacionales podrán competir solas en el mercado, sin ningún
tipo de sociedad y cooperación. La empresa que piensa que es capaz de ese hecho estará condenada al
fracaso.

La inserción de las pequeñas y medianas empresas en la economía moderna pasa necesariamente por la
sociedad y ganancias competitivas provenientes de la cooperación además de estar localizadas en una
zona geográfica, deben también demostrar cooperación, interrelación, cierto nivel de homogeneidad en
la productividad.

Definición de la micro y pequeña y mediana empresa.-

Micro empresa.- en esta entidad económica en inicio de crecimiento y que tiene por objeto desarrollar
actividades de provisión, transformación, comercialización de bienes o de prestación de servicios, con
objetivos de supervivencia, escasas participación en el mercado formal, con características de
subsistencia, bajo nivel de acumulación de activos, con una cantidad máxima de 5 trabajadores
incluyendo el propietario, con predominancia en la fuerza laboral familiar.

Pequeña empresa.- es una unidad productiva que tiene por objeto desarrollar actividades de provisión,
trasformación, comercialización de bienes o prestación de servicio, con volúmenes de operación
relativamente bajos grado tecnológico y organización relativamente formalizados, alta centralización en
la toma de decisiones, un uso intensivo de mano de obra con una cantidad máxima de 14 trabajadores.

Mediana empresa.- es una unidad productiva que tiene por objeto desarrollar actividades de provisión,
transformación, comercialización de bienes o prestación de servicios, con altos volúmenes de operación,
con ámbito de actividad local, nacional y/o internacional, con mayor un su intensivo de capital y
demonología, capacidad de gestión empresarial, numero de trabajadores no excede a49 personas.

CARACTERÍSTICAS DE MYPES EN CRECIMIENTO SEGÚN ETAPA DE DESARROLLO


EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Micro empresa Pequeña empresa Mediana empresa


 pocos trabajadores,  Mayor número de  Capacidad de
trabajo familiar trabajadores empresa desaollada.
 denominado (además de la  Mas trabajadores.
persona natural familia ay  Mayor
 nivel de trabajadores a diversificación en
subsistencia y con sueldo). su organización.
cierto grado de  Organizadas  Mayor rotación de
informalidad formalmente. capital
2
 carencia de  Mayor capital.  Mayor activos fijos
seguridad social  Capacidad de  De tecnología más
 alta rotatividad gestión mayor avanzada
ocupacional  Jornadas amplias de  Utilización de
 circuito de trabajo. instrumentos de
comercialización  Escasas gestión.
más o menos especialización en  Niveles altos de
limitado. la mano de obra. productividad.
 Poca incidencia en  Operaciones  Acceso a los
el mercado relativamente servicios de
 Comparte la pequeñas y seguridad social.
vivencia con su provincialmente  Mejores
empresa. locales. condiciones de
 Poco capital trabajo.
 El dueño trabaja  Mayor grado de
directamente en el calificación de
proceso de mano de obra.
producción.

Definición cualitativa de la pyme en Bolivia.-

Criterio Micro empresa Pequeña empresa Mediana empresa


Talento Débil Medio/fuerte Medio/fuerte
empresarial
Nivel de Hasta primaria Mas de primaria Universitaria/profesional
instrucción
Utilización de Consumo personal, Acumulación de Acumulación de
ganancias capital de trabajo, capital/capital de capital7capital de
bajo ahorro trabajo y fijo, puede trabajo y fijo puede
ahorrar ahorrar.
Organización Ninguna Organización Establecimiento de áreas
familiar con funciones
especificas
Jerarquía Jefe personal Jerarquía Jerarquía intermedia
intermedia

Ventajas y desventajas de las pymes.-

La coyuntura actual y las expectativas futuras del comercio mundial significan retos para la gestión de
las empresas. Su principal características son la débil penetración de als fuerzas de ventas de los
proveedores, empresas sin acceso a financiamiento para satisfacer su necesidades de equipos, repuestos
y maquinarias, ineficiente búsqueda de menores precios en la gestión de compras, altos reduantes
inventarios en la gestión de abastecimiento. Etc.
Ventajas Desventajas
3
 Mejor desempeño en actividad que  Desempeña actividades de baja
requieren habilidades o servicios intensidad de capital y con alta
especializados. intensidad de mano de obra.
 Buen desempeño en mercados  Capacidad profesional.
pequeños, aislados e imperfectos.  Perdida soportadas por el
 Fácil organización aunque costos. propietario
 Administración sencilla.  Sensibles a la invasión de sus
 Renta o utilidades reinvertidas. mercados por parte de las grandes
 Mayor flexibilidad en respondes empresas.
con rapidez a los cambios del
mercado.

Principales problemas de más pymes.-

Las formas de hacer comercio han cambiado mucho en estos últimos años con ayuda del internet, una
persona que esté conectada a internet podrá comprar cualquier producto que se ofrezca en la red en
cualquier parte del mundo.

Alguna empresa, en cualquier lugar del mundo, en cualquier tiempo, puede pasar a producir mejor y más
barato el mismo producto de otra empresa y tener acceso a los mismos mercados.

En este programa, la pequeña empresa difícilmente tendrá alcance global actuando individualmente.
Aunque tenga un buen merado local, so estará libre de que en cualquier memento se atropellado por una
empresa de exterior en su tradicional mercado.

Estos problemas.-

 Baja competitividad de las MyPES en la estructura actual de mundo glo9balizado.


 Reducida tecnificación de las MyPES.
 La reducida inversión en bienes de capital, incentiva el trabajo artesanal, a la vez permite en
rápido cambuio0 o giro.
 Muchas de ellas se encuentran aun con los beneficios de la ley 28015 de 2 de junio de 2003.
 La falta de recursos cualificados.
 Falta de motivación y compromiso por parte de los empleados.

Alternativas de solución.-

E un mercado cada día más competitivo, la asociación y coordinación de los micros y pequeñas
empresas es una necesidad vital y además urgente. El desafío para los gobiernos, las empresas y los
organismos internacionales no espera.
Uno de los modelos de integración más atractivos es el de los emprendimientos colectivos. Se trata de
4
concentración de pequeñas empresas que están ubicadas en una misma gestión u organizadas en torno a
una misma actividad, que actúan coordinadamente y que participan en cadenas exportadoras.

Tipos de características de emprendimientos colectivos.-

Los emprendimientos colectivos o clúster, son organizaciones asociativas de empresas pequeñas o


grandes, según sus características propias se pueden denominar.

Distribuciones productivas locales.-

Denominadas también clusters, son aglomeraciones de empresas localizadas en un mismo territorio, que
presentan especialización productiva y mantienen algún vínculo de articulación, interacción,
cooperación y aprendizaje entre sí y con otros actores locales tales como gobierno, asociaciones
empresariales, instituciones de crédito, enseñanza e investigación.

Una destrucción productiva local caracterizada por la existencia de la globalización de un número


significativo de empresas que actúan en torno a una actividad productiva principal. Para eso, es
necesario considerar la dinámica del territorio en que esas empresas están insertadas, teniendo en vista el
numero de estos de trabajo, facturando, mercado, potencial de crecimiento, diversificación, entre otros
aspectos.

Por lo tanto, la distribución productiva local comprende una parte de espacio geográfico (parte de un
distrito, conjunto de distritos, cuencas hidrográficas, valles, etc.) que poseen señales de identidad
colectiva (sociales, culturales, económicas, políticas, ambientales o históricos).

Alianzas.-

Son grupos de empresas que se unen de acuerdo a características particulares. Po su vez, destaca la
siguiente tipología de alianzas:

 Alianzas multiorganizacionales de servicios o consorcios: entre organizaciones que poseen


necesidades similares.
 Alianzas oportunistas o join-ventures: las organizaciones ven algún tipo de ventaja competitiva
inmediata.
 Alianzas de socios que envuelven proveedores, consumidores y funcionarios: el
comprometimiento de varios integrantes participantes de la cadena productiva (stakeholders).

Cadenas productivas.-

Cadenas productivas se refieren a una integración vertical de conjunto de etapas por las cuales pasan o
van siendo transformados y transferidos los diversos insumos, en ciclos de producción, distribución y
comercialización de bienes y servicios. Implican división de trabajo, en la cual cada agente o conjunto
de agentes reliza etapas distintas del proceso productivo.
Redes de empresas.-
5
Las redes de empresas constituyen un forma organizacional pasible de ser identificas en diversos tipos
de aglomeraciones productivas e innovativas. Las redes nacen de la consolidación sistemática entre
empresas, los cuales asumen diversas formas. Es de resaltar, la adquisición de partes de capital, alianzas
estratégicas, internalización que ellas se concentran solo en sus actividades principales (core business).

Las redes se clasifican en:

 Redes de productos tradicionales.- son redes relativas a industrias tradicionales y productos


poco complejos, como la industria cerámica, textiles, muebles entre otros.
 Redes de productos modulares.- son redes relativas a productos de producción en masa, son
ejemplos de este tipo de redes la industria de automóviles y bienes electrodomésticos.
 Redes de productos complejos.- son redes de empresas dirigidas a la producción de bienes de
capital de costo alto, de uso intensivo en ingeniería y producidos en lotes muy pequeños o
unitarios. sistemas de control de tráfico aéreo, motores de aviones, sistemas de automatización
bancaria, entre otros.
 Redes de productos de base tecnológica.- son intensivos en gastos como I&D, productos
asociados a tecnología y mercados emergentes, como encontrados en las industrias óptico-
electrónica, biotecnología, nuevos materiales y software.

Consorcio.- propulsores del consorcio de empresas: son instituciones de investigación, cooperativas de


créditos, centros de catalizadores de tecnología, observatorios económicos, bancos grandes, pequeños y
medianas empresas, gobierno y el consorcio propiamente dicho que es el instrumento de integración.

Tipos de consorcios y pactos entre empresas

 Consorcio sectorial.- en que las empresas son competidoras en complementarias y relazan


acuerdos que permiten ganancias de competitividad de guapo como un todo por la difusión de
informaciones y complementariedad productivas.
 Consorcio territorial.- agremia empresa de todos los sectores y actividades de determinado
territorio.
 Consorcio especifico.- restringe sus acciones a las actividades especificas para atender un
conjunto puntual especifico los más comunes son los consorcios de exportación orientados a las
empresas para el mercado externo.

Cooperativa.-

Es una sociedad, de un mínimo de 20 personas físicas, que se unen voluntariamente para satisfacer
necesidades, aspiraciones e intereses económicos, por intermedio de una empresas de propiedad
colectiva y democráticamente generada, con el objeto de prestar servicio a sus socios, sin fines
lucrativos.

Asociación.-
Es una sociedad civil sin fines de lucrativos, una forma de organización permanente y democrática, por
6
medio de la cual un grupo de personas, o de entidades, buscan realizar determinados intereses comunes,
sean estos económicos, sociales, filantrópicos, científicos, políticos o culturales.

Empresas de participación comunitaria.-

Las empresas de participación comunitaria EPC surgieron como una alternativa de inversión. La renta
de esas empresas es generada y revertida para la propia comunidad. O sea, la comunidad invierte en
EPC y recibe de vuelta los beneficios resultantes e incentivan la economía de la región.

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Introducción.- actualmente no tienen esperanzas de surgir y llegar a un nivel superior, en lo que


respecta a la calidad de sus trabajadores. A la tecnología utilizada en ellos, y sin eficiencia y
capacitación de sus empleados. Las MyPES, debido a su menuda utilidad no tiene la capacidad de
contratar a gente capacitada por eso no tiene el material humano para surgir, en consecuencia quedan
truncados en el mismo nivel, por eso que las MyPES aparecen y desaparecen con suma facilidad.

Definición de empresas.- es una organización económica donde se combinas los factores productivos
para generar los bienes y servicios, que una sociedad necesita para poder satisfacer sus necesidades, por
lo que se convierte en el eje de la producción.

Origen y evolución de las MyPES.- se origina como empresas propiamente dichas, es decir en las que
se puedan distinguir correctamente una organización. Como una estructura, donde existe una gestión
empresarial (propietario de la firma) y el trabaja remunerado.

Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizada por su gestión a lo que solo le
preocupo su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad
del capital, o inversión que permite el crecimiento.

En su evolución tuvo etapas perfectamente definida.

Que es un MyPes unas empresas es considerado MyPes en algunos países si tiene menos de 250
personas. Pero en la argentina el límite es de 1100 personas.

5importancia de las MyPes.- asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano


de obra que cumple un papel esencial en correcto funcionamiento del mercado laboral.

Tienen efectos socio económicos importantes ya que permiten la concentración de la renta y de la


capacidad productiva.
Personal más estrecho entre empleador y empleados favoreciendo las conexiones laborales. Presentan,
7
mayor adaptabilidad demonología y menos costo de infraestructura.

Delimitaciones.-

1. La investigación es un estudio con aplicación general a otras regiones del país o de


Latinoamérica que se encuentran en situaciones similares.

Limitaciones.-

1. El estudio se enfoca solo a MyPes exportadoras, dejando fuera a empresas tamaño micro y a las
grandes empresas.
2. Es importante señalar, que el concepto de las MyPes, lo tómanos haciendo referencia todas
aquellas organizaciones pequeñas medianas.

Talón de Aquiles de las MyPes.-

Poca planificación, falta de visión empresarial, desconocimiento del mercado ( no tiene un depto.
Dedicado a operaciones de comercio exterior).

Carácter cuantitativo.-

Calidad del personal o facturación.

Indica que la empresa en una MyPes si cumple con dos o más de las siguientes características:

 Administración independiente (generalmente los gerentes son propietarios).


 Capital suministrado por los propietarios.
 Fundamentalmente área local de operaciones.
 Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial en que actúa.

INTERACCIÓN ESTRATEGIA-ESTRUCTURA-CULTURA

Introducción.- vamos a dedicar este capítulo a la relación existencia entre la estratégica la estructura y
la cultura de una empresa.

Estos son los tres pilares sobre los cuales se tiene que trabajar para generar empresas flexibles con altas
posibilidades de responder a un contexto tan cambiante como el que actualmente vivimos.

Y son pilares que deben ser tenidos en cuenta por el número uno de la empresa o de la alta dirección,
permanentemente y muy cuidadosamente. No se compran con dinero. Se van consolidando y reforzando
a través del tiempo y pues son las raíces de la ventajas competitivas dinámicas que alguna vez puede
8
llegar a obtener las empresas.

Pero antes desarrollaremos cada uno de los tres elementos para luego ver relaciones entre sí.

Estrategia.- el tema de estrategia ya no es un tema nuevo. Los desarrollos que se han venido haciendo
en todo el mundo durante los últimos años son considerables. Pero en muchísimos casos de la vida real
de las empresas especialmente las pequeñas y medianas empresas, la estrategia sigue siendo un elemento
más dentro de la organización. Es un simple ejercicio teórico que con suerte le llega a atraer a alguno de
los directos y por lo tanto, a veces y solo a veces se tiene en cuenta.

Todavía se sigue siendo más creíble un sistema para controlar cobranzas que un sistema para monitorear
variables contextuales en tiempo real. Todavía, en muchos casos, cuesta convencer que una reunión de
dos días enteros con el TEAM gerencial no es un gasto innecesario si no una inversión imprescindible.

Quizá la empresa logra incorpora, aunque sea embrionariamente, el tema de la estrategia. Y durante
algunos meses se hacen verdaderos avances. Pero llegan los momentos d elata recesión y como arte de
magia la estrategia ya no existe. Solo existe reducir personal. Bajar costos, bajar calidad, especulara al
máximo financieramente y esperar y no emprender, desabastecer, etc.

Y, desde cierto punto de vista esto es lógico. No se puede pensar estratégicamente si no hay una
estructura y una cultura organizacional preparad para que la estratégica sea un concepto que fluye dentro
al organización.

Hay varias definiciones sobre estrategia. Sin embargo resumidamente podemos definir la estrategia a
partir de cuatro elementos:

 La estrategia es una percepción. Una visión. Una visión que tiene el número uno del futuro de su
empresa.
 La estrategia también es un posicionamiento. Es una posición o lugar a ocupar en la mente del
consumidor.
 La estrategia también es un plan. Cual es un plan a seguir para cumplir los objetivos, cuales son
los pasos y las etapas.
 Y la estrategia también es un patrón integrado de comportamiento. Es la idea no solo de cuál es
la dirección a seguir sino de cual es enfoque elegido para seguir es esta dirección.

La formación de la estrategia.- para poder trabajar con el concepto de estrategia relacionándolo con los
conceptos de cultura y estructura, es importante que nos enfoquemos en lo que se denomina formación
de la estrategia.

Hasta hace algunos años existía una diferenciación conceptual entre lo que se daba por llamar
formulación e implantación de la estrategia.
La formulación de la estrategia tenía que ver con utilizar un conjunto de herramientas y modelos que
9
permitían a los estrategas de la empresa definir cual sería la estrategia que se seguirá en el corto,
mediano y largo plazo.

Las decisiones estratégicas consistentes en determinar el posicionamiento, ámbito, producto-mercado y


enfoque de la empresa entre otras decisiones de iban formulando, primero, para luego ser implementadas
por el resto del la organización.

Fue lo que durante las décadas del 60 y 70 se denomina planteamiento estratégico y que, con el paso del
tiempo, resulto ser muy vulnerable, justamente por que separaba la función de formular e implementar
la estrategia, produciendo brechas difíciles de llenar entre ambas.

Sucede que el camino elegido para la incorporación de este nuevo concepto que aparecía y se llama
planificación estratégica, fue a través de funciones de staff o de áreas especializadas que formulaban la
estrategia para que luego cada una del resto de las áreas ajustara su comportamiento a dichas estrategias
utilizando a una persona más dentro de la rueda operativa.

La formación estratégica no se da paso a paso. Es un proceso permanente y dinámico en el que


interviene toda la organización, aunque la estrategia se forme en la mente de número uno, ya que la
estrategia la lleva a cabo toda la organización.

También podría gustarte