Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE QUIMICA

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL II QU-0103

II SEMESTRE AÑO 2014

INFORME DE LABORATORIO

EXPERIMENTO 1: PROPIEDADES DEL ESTADO LÍQUIDO

ESTUDIANTE: JEFFERSON A. CÁRDENAS MATAMOROS CARNÉ: B41427

ASISTENTE: JEYCOB RODRÍGUEZ QUESADA GRUPO: 02

INTRODUCCIÓN:

“Los líquidos existen gracias a las Fuerzas Intermoleculares, estas fuerzas también determinan las
propiedades físicas de los líquidos” (Atkins, 2006).

“Las fuerzas intermoleculares resultan de las interacciones electromagnéticas entre los electrones
y los núcleos que forman moléculas, y por lo tanto su cálculo requiere la solución de la ecuación
de Schrödinger para un sistema de partículas que interactúan” (Park, 2011).

Los líquidos, para pasar a su estado gaseoso, necesitan de energía para cruzar las fuerzas
intermoleculares y esto solo depende de la temperatura y las características naturales del líquido;
más claramente lo explica Calderón: “Las moléculas de líquido requieren de una energía cinética
que les permita vencer las fuerzas intermoleculares para poder pasar al estado gaseoso”
(Calderón, 2014).

Una de las principales propiedades de los líquidos es la viscosidad; la viscosidad es “la resistencia a
fluir que presenta un líquido” (Brown, 1998). La viscosidad aumenta al aumentar las fuerzas
intermoleculares y el empaquetamiento de las moléculas (Calderón, 2014); es decir, la viscosidad
es directamente proporcional a las fuerzas intermoleculares. Según Peter Atkins” La viscosidad es
un indicio de la fuerza de sus interacciones intermoleculares” (Atkins, 2006). Esto se dice por el
motivo de que las fuerzas intermoleculares elevadas, provocan una unión de moléculas y como
consecuencia, estas moléculas no pueden moverse, es un tipo de simulación a las moléculas de
una sustancia en estado sólido.

La práctica de laboratorio “Propiedades del estado líquido” tuvo como objetivos principales:
estudiar propiedades de los líquidos, particularmente la presión de vapor y la viscosidad,
relacionar la variación del punto de ebullición con la presión de vapor y la presión atmosférica.
(Calderón, 2014).
SECCIÓN EXPERIMENTAL:

I- Relación entre presión y punto de ebullición:

Primero que todo; se tapó un Erlenmeyer de 250 mL con un tapón conectado con un tubo de
vidrio a una manguera con prensa. Luego se removió el tapón del Erlenmeyer y se adicionó
aproximadamente 125 mL de agua, posteriormente se tapó otra vez el Erlenmeyer y se quitó la
prensa de la manguera. Después se procedió a calentar el agua, con un mechero bajo el trípode
con cedazo de asbesto, se colocó el Erlenmeyer sobre el cedazo de asbesto y se encendió el
mechero. Cuando el agua hirvió, sin provocar una ebullición violenta, se apagó el mechero y se
retiró, rápidamente se puso la prensa en la manguera, para que la misma quedara cerrada. Con
ayuda del paño de laboratorio se invirtió el Erlenmeyer y se colocó con la boquilla hacia abajo en
el Erlenmeyer. Seguidamente se midió el tiempo que duró la ebullición con el Erlenmeyer
invertido, también se humedeció una esquina del paño de laboratorio con agua con hielo y se
colocó sobre el Erlenmeyer, se anotó lo observado y para finalizar la primera parte, se compararon
ambos experimentos y se anotó lo observado.

II- Viscosidad:

Primero, se adicionó el agua al recipiente para el baño maría, y se puso a calentar con el mechero
hasta que alcanzó el punto inicial de ebullición, luego se apagó el mechero. Mientras se calentaba
el agua, se rotularon cuatro tubos de ensayo 15×100 con la etiqueta “miel” y otros cuatro con la
etiqueta “glicerina”. Posteriormente, se agarraron los cuatro tubos de ensayo de “miel” y los
cuatro tubos de ensayo de “glicerina”, con ayuda de un policía se agregaron tres gotas de miel a
los tubos de ensayo rotulados con la etiqueta “miel” y tres también a los de “glicerina”. Luego se
sumergió un tubo de ensayo de “miel” y otro de “glicerina” en agua con hielo, se midió la
temperatura del agua. Después se sacaron los tubos del agua fría y se colocaron unos después de
otro inclinados, con la boquilla hacia abajo en un beaker y se midió cuanto tiempo duró el líquido
en llegar a la boquilla del tubo de ensayo, se realizó el mismo procedimiento una segunda vez para
sacar promedio de los datos. Se tomaron los restantes tubos de ensayo de “miel” y “glicerina” y se
pusieron un baño maría por un minuto, y se repitió el paso de colocar el tubo de ensayo inclinado
con la boquilla hacia abajo en un beaker, y se midió el tiempo que durado la primera gota de
sustancia en llegar a la boquilla del tubo de ensayo. Se repite nuevamente este procedimiento,
para calcular promedios de los datos.

III- Relación entre presión de vapor, fuerzas intermoleculares y temperatura:

Se rotuló un Erlenmeyer con “etanol”. Luego se tomó el manómetro unido al tapón y se le


limpiaron con alcohol las marcas en el vidrio, después se tapó el Erlenmeyer con el tapón
conectado al manómetro y se marca donde llega la parte inferior del tapón en el Erlenmeyer.
Luego se llena el tubo en forma de “U” hasta que los brazos que a la mitad de su capacidad. Se
abrió la prensa de la manguera para estabilizar los niveles de agua y se cerró la prensa
nuevamente; se colocaron 10 mL de etanol en el Erlenmeyer y rápidamente se puso el tapón y se
aseguró de que el tapón quedara al mismo nivel de la marca. Se marcó el nivel de agua en ambos
brazos y se midió la distancia entre el brazo interior y exterior (h), también se anotó la
temperatura ambiente. Se colocó el baño maría anteriormente utilizado en un calentador
eléctrico, y se pone a calentar hasta que no sobrepase 5°C más que la temperatura ambiente y se
anotó la temperatura del agua. Posteriormente se sumergió el Erlenmeyer en el baño maría hasta
que el nivel del líquido del Erlenmeyer estuviera por debajo del nivel de agua del baño maría, una
vez que el nivel del agua en el manómetro cambió, se realizó una nueva marca en el manómetro y
se retiró del baño maría, después se midió (h). Seguidamente se realizó el paso de colocar el
Erlenmeyer en el baño maría a una temperatura 5°C mayor en cada repetición, marcar el nuevo
nivel de agua, retirar el Erlenmeyer del baño maría y medir (h), 4 veces más. Al final, se obtuvieron
cinco distancias (h) a una diferencia de 5°C mayor cada una con respecto a la otra. Posterior a esto
se limpió el manómetro para remover las marcas y se obtuvieron de otro grupo los datos de la
sustancia que no se otorgó al grupo de trabajo, en este caso la acetona. Para finalizar, se
graficaron la distancias de (h) obtenidas con respecto a la temperatura, para ambos líquidos y se
compararon visualmente las pendientes de ambos gráficos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

En la práctica de laboratorio Propiedades del estado líquido, se llegaron a los siguientes


resultados:

Temperatura Ambiente (°C) Temperatura Baño María (°C) h (cm)

29,5 ------------------------------------ 0,4


29,5 34 0,9

29,5 39 4,4

29,5 44 5,5
Cuadro I: Tabulación de datos obtenidos en el laboratorio, con la utilización del manómetro y
etanol en el Erlenmeyer.

Temperatura Ambiente (°C) Temperatura Baño María (°C) h (cm)


29,5 33 No hubo movimiento
29,5 38 No hubo movimiento
29,5 45 0,2
29,5 52 O,6
29,5 57 0,8
Cuadro II: Tabulación de datos obtenidos en el laboratorio, con la utilización del manómetro y
acetona en el Erlenmeyer.
Gráfico I: : Distancia con respecto a tiempo (Sustancia: Etanol)

6
y = 0.376x - 10.924
5 R² = 0.9195

4
Distancia h (cm)

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
-1
Temperatura (°C)

Gráfico I: Gráfico de los datos obtenidos del cuadro I, distancia con respecto al tiempo.

Gráfico II: Distancia con respecto a tiempo (Sustancia: Acetona)


0.9
0.8 y = 0.0358x - 1.2888
0.7 R² = 0.9344
0.6
Distancia h (cm)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
-0.1 0 10 20 30 40 50 60

-0.2
Temperatura (°C)

Gráfico II: Gráfico de los datos obtenidos del cuadro II, distancia con respecto al tiempo.

Nota: h: Distancia entre la marca del brazo interior del manómetro y el brazo exterior del
manómetro.
Sustancia Tiempo (s) de distancia Tiempo (s) de distancia
recorrida con Temperatura de recorrida con Temperatura de
Agua (80°C) Agua (8°C)
Miel 115 s 170 s

Glicerina 11 s 117 s

Cuadro III: Tabulación de datos obtenidos en el laboratorio; en el procedimiento II. (La distancia
recorrida por la miel y la glicerina fue de 10 cm).

En el cuadro I y el gráfico I se puede observar cómo, conforme aumente la temperatura, aumenta


la distancia (h), esto; ¿Por qué ocurre?, cada vez que se pone a calentar el Erlenmeyer, la sustancia
de etanol, va a bullir, y este gas va a subir por tubo de vidrio, y va a empujar el líquido por los
brazos del manómetro, de tal forma, entre más se conga a calentar la sustancia, más va a bullir, y
más va a aumentar la distancia (h).

En el cuadro II y el gráfico II se observa que la distancia (h) en el manómetro con el Erlenmeyer


que contenía acetona, aumentó muy poco, esto sucedió por diversos factores que provocan errar
en el resultado, algunos factores pueden ser, pérdida de sustancia al echarla en el Erlenmeyer,
mala medición, también por su alta volatilidad; “Se dice que los líquidos que se evaporan
rápidamente son volátiles” (Brown, 2009), y al calentarse se puede perder muestra.

“Los líquidos con fuerzas intermoleculares fuertes son más viscosos que los que tienen fuerzas
intermoleculares débiles” (Chang, 2010).

En el cuadro III, se puede observar que cuando la temperatura es de 8°C (Fría), ambas sustancias
tardan mucho más en recorrer los 10 cm, porque, al enfriar la sustancia, provoca una mayor
viscosidad. “En cualquier sustancia dada, la viscosidad disminuye cuando la temperatura aumenta.
Por ejemplo, el octano tiene una viscosidad de 7.06 X 104 kg/ms a 0 °C, y de 4.33 X 10-4 kg/ms a 40
°C “(Brown, 2009). Por ende es inversamente proporcional; a menor temperatura, mayor
viscosidad.

En el caso de la temperatura de 80°C (caliente), se aplica la misma regla de inversamente


proporcional, a mayor temperatura, menor viscosidad, por ende, la sustancia recorre más rápido
los 10 cm.

Entre la miel y la glicerina, independientemente la temperatura, la miel va a ser más lenta en


llegar a la boquilla del tubo de ensayo por tener mayor densidad, la densidad de miel oscila entre
1,42 g/mL mientras que la densidad de la glicerina es de 1,26 g/mL.
BIBLIOGRAFÍA:

Atkins, P; Jones, L. Principios de Química: los caminos del descubrimiento, Tercera Edición; Editorial
Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina, 2006, pág. 161-171.

Brown, T. Química La Ciencia Central, Decimoprimera Edición; Prentice Hall; México, 2009, pág.
454, 447.

Brown, T. Química La Ciencia Central, Séptima Edición; Prentice Hall; México, 1998, pág. 394.

Calderón, L. Manual de Laboratorio de Química General II; Editorial Universidad de Costa Rica, San
José, Costa Rica, 2014, pág. 9-15.

Chang, R. Química, Décima Edición; McGraw-Hill, México, 2010, pág. 470.

Park, S. (2011).Interfaz de Ciencia y Tecnología: Capitulo 1 - Fuerzas Intermoleculares. Revista


Science Direct. (Online). 2011, pp 1.

También podría gustarte