Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE QUIMICA

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL II QU-0103

II SEMESTRE AÑO 2014

INFORME DE APLICACIONES

EXPERIMENTO 2: CAMBIOS DE ESTADO

ESTUDIANTE: JEFFERSON A. CÁRDENAS MATAMOROS CARNÉ: B41427 CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA

ASISTENTE: JEYCOB RODRÍGUEZ QUESADA GRUPO: 02 _

Aplicaciones:

1. Tratamiento de Botellas de Plástico: Primero se rompen las botellas y se introducen en un contenedor, donde se
comienza el proceso de prelavado en seco, en el que una máquina a través de un proceso químico, elimina la
suciedad superficial del exterior de las botellas. Posteriormente, en otra área, se separan las botellas que son de
otros materiales y/o colores, y se llevan a moler (quedan como hojuelas). Las hojuelas se lavan y se sacan. Una vez
secas, pasan a los silos en las que se mezclan y pasan por un proceso de control de calidad. Una vez eliminadas las
partículas metálicas o cualquier otro residuo de las hojuelas con este control de calidad, pasan a un área donde
se funden y se transforman en pequeñas porciones de resina aglomerada, luego pasan por un proceso de
cristalización y poli condensación. Una vez finalizado todo este proceso, la resina que se obtiene son diminutas piezas
de color gris claro, de forma cilíndrica. (Gonzales, 2012). Aproximadamente con ocho botellas procesadas se puede
fabricar una camiseta.

2. La Sublimación Textil: se trata de que la tinta con la que se plasman los diseños en la tela pase de estado sólido a
gaseoso, y en ese estado es cuando penetra en los tejidos y se fija permanentemente. Si ésta técnica de sublimación
se lleva a cabo correctamente sobre el tipo de fibras específicas para ello, el diseño nunca se deslavará ni perderá
intensidad y como no es plasta sobre la tela, tampoco sufrirá cuarteaduras. (Galico, 2013). Los papeles para una
sublimación textil se pueden imprimir en impresora, Plotter u offset, se utiliza cada uno dependiendo del diseño.

3. Evaporación Industrial: En la industria la evaporación es una operación unitaria, en la que se extrae una sustancia
liquida a través de la adición de calor, esto permite que se obtenga una disolución más concentrada. (Tavera, 2008),
por ejemplo: se puede tomar un jugo de naranja en su estado natural que contiene una porción de agua, al
suministrarle calor la misma se evapora, producto de esto se obtiene una disolución más concentrada de jugo de
naranja. Las maquinas actualmente permiten manejar, la concentración de soluto.

4. Congelación y preservación de semen de alpaca y de llama: Aunque ha habido algunos estudios en la última década
en la preservación de semen de alpaca y llama, hay muy pocos estudios detallados sobre el efecto de cada factor de
conservación (es decir, velocidad de dilución, el extensor y el tipo de crioprotector). Salvo por lo que para eliminar la
viscosidad, los protocolos utilizados para la alpaca y la llama de congelación de semen son similares a los utilizados
para el semen de toro. Estos pasos se pueden resumir como sigue: colección de una buena calidad de la eyaculación,
la eliminación de la viscosidad, la dilución, la refrigeración, glycerolation, de equilibrio y de congelación. (Bravo,
2013). Esos pocos estudios en su mayoría comprueban la efectividad del proceso de congelación de semen de
animales para ser preservado y posteriormente utilizado por el método de inseminación artificial.
Resultados y Discusión:

En la primera parte del experimento al calentar el Erlenmeyer, el Yodo cambió de estado sólido a gaseoso (el
Yodo sólido se transformó a un gas color rosa intenso), por lo cual tuvo un proceso de sublimación, que a su
vez es un proceso endotérmico, luego al colocar el cubo de hielo sobre el vidrio reloj que tapaba la boquilla del
Erlenmeyer, sufrió un cambio de estado de sólido a líquido, el cual es un proceso de fusión (endotérmico),
pero también, ese cubo de hielo provocó un cambio de las partículas de gas color rosa intenso (Yodo) a formar
partículas de Yodo sólido nuevamente, esto fue un proceso de Deposición, que es un proceso exotérmico.

Cuadro I: Datos obtenidos en el laboratorio sobre el tiempo y temperatura de ebullición del agua.
Tiempo 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00
(minutos)

Temperatura 35 44 53 62 75 80 86 93 100 101 102 103 103 103 103 103


(°C)

Gráfico I: Relación de la temperatura de ebullición del agua con respecto al tiempo.

Temperatura de ebullición del agua con respecto al tiempo


140
120 y = 4.5059x + 45.825
R² = 0.8315
Temperatura (°C)

100
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo (minutos)

En el cuadro I se puede notar que las temperaturas del agua aumentan cada vez que el tiempo aumenta, mientras que
en gráfico I se puede observar que a partir de los 12 minutos la temperatura se mantiene constante, esto es porque el
agua alcanzó su punto de ebullición.

En la parte III el tubo de ensayo contenía 0,86 gramos de parafina, y el volumen del agua para el colorímetro se
disminuyó a 50 mL por motivo de que la cantidad de parafina era muy poca para medir el color transferido en una
cantidad de agua tan grande. La primer medida de fue de 3,5°C, mientras que la segunda medida de fue de 3C,
por lo tanto el utilizado para medir el calor del agua fue de 3,25C, que es una promedio de las mediciones, el calor
específico de agua es de ( ⁄ ). Mientras que la fórmula utilizada para medir el calor del agua fue:
A continuación se presenta el cálculo hecho en el laboratorio para averiguar el calor del agua:

La fórmula para calcular el es:

A continuación se presenta el cálculo hecho en el laboratorio para averiguar el :

Por lo tanto el Calor del agua fue de ; mientras que el fue de ⁄ .

Bibliografía:

Bravo, W. (2013). Preservación de semen y la inseminación artificial en camélidos sudamericanos domésticos. Revista
Science Direct. (Online). 2013, pp 158-160.

Galico, Y. Zublima. http://www.zublima.com/#!que-es-la-sublimacion/c54t (accesado setiembre 17, 2014), ¿Qué es


Sublimado textil?, publicado en Agosto, 2013.

Gonzales, V. Veo Verde. http://www.veoverde.com/2012/06/mexico-conoce-el-proceso-para-transformar-botellas-de-


plastico-pet-en-nuevos-envases-de-la-recicladora-petstar/ (accesado Setiembre 16, 2014), México: Conoce el proceso
para transformar botellas de plástico PET en nuevos envases, de la recicladora PetStar, publicado en Julio 11, 2012.

Tavera, E. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería.
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icbi/licenciatura/documentos/Temas%20selectos%20de%20operaciones%20u
nitarias.pdf (accesado Setiembre 17, 2014), publicado en 2008.

También podría gustarte