Está en la página 1de 3

Un bien de Giffen es un producto que posee una curva de demanda con pendiente positiva.

Esto
significa que a medida que el precio del bien aumenta, los consumidores desearán adquirir una
mayor cantidad de dicho bien, y cuando el precio de dichos bienes comience a descender, querrán
adquirir una cantidad cada vez menor del mismo. Se puede discutir la existencia de estos bienes en
el mundo real, pero hay un modelo económico que explica cómo una cosa así puede existir. Estos
bienes reciben su nombre de Robert Giffen, al que atribuye esta idea Alfred Marshall en su libro
Principles of Economics.
Para la mayoría de los productos, la elasticidad en el precio de la demanda es negativa. En otras
palabras, precio y demanda se mueven en dirección contraria; si el precio sube, la cantidad
demandada baja, y a la inversa. Los bienes de Giffen son una excepción a esto. Su elasticidad en el
precio de la demanda es positiva. Cuando el precio sube, la demanda aumenta, y a la inversa. Para
ser un verdadero bien de Giffen, el precio debe ser lo único que cambie para obtener una variación
en la cantidad demandada, quedando los bienes de lujo al margen. El ejemplo clásico de Marshall es
el bien inferior de los alimentos básicos, cuya demanda viene definida por la pobreza, que no permite
a sus consumidores consumir comida de mejor calidad. Según aumenta el precio de los alimentos
básicos, los consumidores no se pueden permitir adquirir otros tipos de alimentos, por lo que tienen
que aumentar su consumo de alimentos básicos.
BALANZA COMERCIAL
1 CONCEPTO
Consiste en los pagos y cobros que se derivan del comercio de mercancías
La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos de un país. Esta balanza solo incluye las
importanciones y exportaciones de mercancías, es decir, no contempla la prestación de servicios
entre países, ni la inversión o movimiento de capitales.
2 CONCEPTO
La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país donde se
recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los
pagos del comercio de mercancías de un país.
A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las exportaciones e
importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento determinado. En concreto, esta
balanza indica la diferencia existente entre los bienes que un país vende al exterior y los bienes que
adquiere a otros países.
La balanza comercial se puede expresar de dos maneras:
Positiva: Cuando se exporta mayor cantidad de bienes y servicios de los que se importan, lo cual se
denomina superávit comercial.
Negativa: Cuando el Valor de las exportaciones es menor que el de las importaciones, déficit
comercial.
Entre los factores que podrían influir en las exportaciones y en las importaciones netas de un país se
encuentran:4
Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros.
Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero.
Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional para comprar
monedas extranjeras.
Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros.
El coste de transportar bienes de un país a otro.
La política del gobierno con respecto al comercio internacional.

Video

La batalla ideológica (parte I): La primera globalización se produjo a finales del siglo XIX. A
partir de este momento emerge un mercado global, pero el optimismo ante este nuevo
mercado pronto se ve truncado por el comienzo de la I Guerra Mundial. El episodio cuenta la
historia de cómo durante la mayor parte del siglo XX ha ido aumentando el control de los
gobiernos, ya fueran las economías centralizadas de los regímenes comunistas, las
economías mixtas europeas o el capitalismo regulado de los Estados Unidos. Se resalta la
lucha de dos hombres, cuyas ideas han tenido una gran influencia en la formación de nuestro
mundo: Keynes abogó por la intervención del gobierno para controlar la economía capitalista
y Hayek defendió que la intervención del gobierno en la economía erosionaría la libertad
humana y la condenaría al fracaso. Su lucha llegó a su fin con la llegada de la Depresión pero
las ideas de Keynes dominarían durante décadas. Mientras que Hayek será olvidado por la
mayoría.

Este documental relata la historia de la nueva economía global, la batalla por el poder
económico, la lucha entre los gobiernos y los mercados desde la Primera Guerra Mundial
hasta la actualidad basada en el libro de Yergin y Stanislaw (1998). Se analizan las teorías
económicas de Keynes y Hayek, la Gran Depresión, la situación rusa con la caída del
comunismo o el capitalismo exacerbado actual. Se analiza en profundidad el fenómeno de la
globalización económica y lo que significa para los habitantes de distintas partes del Planeta.
El documental parte de uno de los momentos decisivos del siglo XX: la controversia entre
Hayek y Keynes por definir el modelo económico que debía guiar el desarrollo de los países
occidentales tras la crisis de los 30 en Estados Unidos. Describe la victoria inicial de las tesis
de Keynes y la consecuente marginación del autor de Camino de servidumbre.
Posteriormente aborda la crisis del keynesianismo y el triunfo de Hayek con la llegada al
poder de Thatcher y Reagan, así como la apertura económica de Chile y Polonia y su
posterior democratización. En definitiva, enmarca la globalización económica en un proceso
histórico y trata sus causas y consecuencias -positivas y negativas- con las palabras de
Clinton, Friedman, Sachs o Thatcher.

También podría gustarte