Está en la página 1de 142

MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2017

COLABORADORES
DIRECCIÓN GENERAL
GERENTE GENERAL DIRECTOR DE PROCESOS Y PROYECTOS
César Augusto Arango Isaza José Nelson Castaño García

GERENTE FINANCIERO DIRECTOR DE ENERGÍA Y COGENERACIÓN


ADMINISTRATIVO Eladio Enrique Castro Vargas
Carlos Humberto Blandón Saldaña
DIRECTOR COMERCIAL
GERENTE DE PRODUCCIÓN Néstor Fabio Ríos Gómez
Luis Fernando Giraldo Barreto
DIRECTOR FINANCIERO
DIRECTOR DE CAMPO José Antonio Franco Pulgarín
Juan José Uribe Escobar

EQUIPO DE REPORTE DE SOSTENIBILIDAD


GERENTE FINANCIERO ADMINISTRATIVO JEFE DE GESTIÓN AMBIENTAL
Carlos Humberto Blandón Saldaña Gustavo Adolfo Marín del Río

GERENTE DE PRODUCCIÓN COMUNICADORA SOCIAL


Luis Fernando Giraldo Barreto Juliana López Villa

JEFE DE GESTIÓN SOCIAL


Y COMUNICACIONES
Mariana Vega Lemus

AGRADECIMIENTOS Y CRÉDITOS
Agradecimiento especial a jefes de © Todas las fotografías de este documento fueron
departamento, líderes, analistas y demás tomadas en nuestras instalaciones y nuestra zona
de influencia. Cualquier reproducción total o
colaboradores que pusieron su granito
parcial de esta obra está prohibida sin la expresa
de azúcar para el desarrollo de esta autorización de Ingenio Risaralda S.A.
memoria de sostenibilidad.
Km. 2 Vía La Virginia – Balboa
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
pbx (6) 367 99 48
Paula Viviana López Delgado
viviana.lopez.18@gmail.com
www.ingeniorisaralda.com
Balboa, Risaralda - Colombia
FOTOGRAFÍAS
Alexis Munera Ceballos
Ingenio Risaralda S.A
CONTENIDO
A ACERCA DE ESTE INFORME PÁG. 7

1 PERFIL ORGANIZACIONAL PÁG. 8

2 MEDIO AMBIENTE PÁG. 24

3 RESPONSABILIDAD SOCIAL PÁG. 46

4 GESTIÓN HUMANA PÁG. 56

5 GESTIÓN DEL RIESGO Y SEGURIDAD PÁG. 74

6 ACCIONISTAS PÁG. 86

7 CLIENTES PÁG. 94

8 PROVEEDORES PÁG. 104

9 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PÁG. 114

10 ESTADO Y GREMIOS PÁG. 134


ACERCA DE
ESTE INFORME
Estas memorias de sostenibilidad buscan
compartir logros, avances, compromisos y re-
sultados del Ingenio Risaralda, a lo largo de 10
capítulos que consolidan todas las acciones
emprendidas por la organización desde el 1 de
enero y hasta el 31 de diciembre de 2017, donde
además se puede evidenciar el interés de la em-
presa en contribuir con el desarrollo sostenible.

El presente reporte está inspirado en la Me-


todología GRI 4 del Global Reporting Initiative
y nuestra organización incluye en su direccio-
namiento estratégico, algunos de los objetivos
propuestos por el Pacto Global de las Naciones
Unidas.

En este documento se relacionan nuestros gru-


pos de interés en el marco de la gestión empre-
sarial y los principales resultados sociales, am-
bientales y económicos alcanzados, registrando
también el cumplimiento de objetivos para el pe-
riodo relacionado y planteando los nuevos retos.

Si usted, respetado lector, tiene alguna inquie-


tud o desea expresar comentarios con respecto
a esta memoria, por favor contáctenos por medio
de nuestro sitio web:
www.ingeniorisaralda.com o al correo elec-
trónico comunicaciones@ingeniorisaralda.com

Informe de Sostenibilidad 2017 7


PERFIL ORGANIZACIONAL
1
¿Quiénes somos?
“Somos una empresa que hace parte del sector agroindustrial de la
caña. En el Ingenio Risaralda transformamos y aprovechamos la caña de
azúcar para desarrollar nuestras cuatro unidades de negocio: Azúcar,
alcohol carburante, cogeneración de energía eléctrica y compostaje.

Desde 1963 donde se gestaron las iniciativas para construir un ingenio


azucarero en la región y hasta la fecha, hemos hecho parte activa del
desarrollo sostenible de las zonas de influencia, apoyando la economía y
mejorando la calidad de vida de miles de personas en Risaralda, Caldas
y la zona de Norte del Valle. Estamos constituidos como una sociedad
anónima, perteneciente al régimen común”.
UBICACIÓN
UBICACIÓN
Nos encontramos ubicados en el municipio de
Balboa, departamento de Risaralda (Colombia).

Nuestra área de influencia comprende los munici-


pios de Anserma, San José, Viterbo y Belalcázar en Caldas
el departamento de Caldas; La Unión, Toro, Obando,
Risaralda
Ansermanuevo y Cartago en el departamento del
Valle del Cauca; y Balboa, La Virginia, Pereira y Valle
Santuario en el Departamento de Risaralda. del Cauca
Nuestra planta industrial y administrativa está
ubicada en el km 2, vía La Virginia - Balboa, y conta-
mos con una sede administrativa en la ciudad de
Pereira.

HITOS HISTÓRICOS
Fundación de la sociedad
Primeros pasos Ingenio Risaralda S.A. Finalización del montaje Los grandes
para la creación de Fundación de respaldada por la Federación de maquinarias y retos:
un ingenio la sociedad Nacional de Cafeteros, equipos, realización de afrontar
azucarero en la llamada COFIAGRO, Instituto de pruebas e inicio de la problemas de
región con el plan Promotora Fomento Industrial IFI, molienda en el mes de liquidez y
maestro para el Azucarera Corporación Financiera de julio, moliendo en baja de
desarrollo Ltda. Occidente y un grupo de producción
propietarios de tierras
promedio 800 toneladas
azucarero nacional. de la región. por día hábil. en tierras.

1963 1970 1973 1978 1979 - 1980

Certificación en FSSC para el Acreditación del laboratorio de la


Entra en operación Sistema de Gestión de Inocuidad Biodestilería bajo el referente
la Planta de Alimentaria, CO15/6237 para normativo del Sistema de Gestión de
Cogeneración de nuestras actividades de “Fabricación Calidad de los Laboratorios ISO/IEC
Energía con una de azúcar de caña crudo, blanco, 17025:2005, requisitos generales para
capacidad nominal blanco especial, refinado y la competencia de los laboratorios de
de generación de micropulverizado desde la molienda ensayo y calibración ante el
34,5 MW. de la caña hasta el despacho del Organismo Nacional de Acreditación
azúcar en la planta”. de Colombia ONAC.

2016 2015 2014

10 Informe de Sostenibilidad 2017


Estabilización y Crecimiento y El Sistema de
Reestructuración y Diversificación y generación
consolidación: se modernización: se Gestión de la
plan de rescate: se de valor: se adicionó al
vendieron las orientó la gestión Calidad es proceso fabril la refinación de
pone en marcha el
acciones de las para garantizar el certificado por el azúcar y se propuso sustituir
Plan de Rescate y se
entidades oficiales. crecimiento y la ICONTEC con las exportaciones de azúcar
alcanza la
Se aseguró la modernización de respecto a la crudo por azúcar refinado,
recuperación
consolidación nuestra empresa con norma mejorar los precios y
financiera de la participar en nuevos
financiera y la un nuevo plan de internacional NTC
empresa. mercados.
expansión productiva. expansión. ISO 9001.

1980 - 1985 1986 - 1992 1993 - 1998 1999 1999 - 2003

Construcción e Inicio de producción La Bio-destilería del


implementación del Certificación del
de azúcar en Inicio de Ingenio Risaralda
proyecto de Sistema de Gestión
categorías operaciones S.A. inicia labores
almacenamiento de Ambiental bajo la
especializadas, de en la con capacidad de
producto terminado norma
acuerdo con las Planta de producir 100.000
bajo la metodología internacional NTC
necesidades de los Compostaje. litros diarios de
Drive In, pionera en ISO 14001.
clientes. alcohol carburante.
Colombia.

2012 2008 2007 2006 2003

Informe de Sostenibilidad 2017 11


DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 2017
Seremos una empresa
Trabajamos con energía
con prácticas de categoría
y responsabilidad a mundial, reconocida en el
partir de un talento mercado de los derivados
humano calificado, para de la caña de azúcar por
lograr resultados que MISIÓN VISIÓN su desarrollo sostenible,
generen valor a través innovación y capacidad
del aprovechamiento productiva que responda a
sostenible de la caña de las necesidades
azúcar y sus derivados. individuales y cambiantes
del cliente.

•Perdurar
Todas las actividades •Generar Valor
MANDATO de la Empresa tienen •Crecer
como fin último: •Promover el Desarrollo
Sostenible

ACTUAREMOS SIEMPRE DE ACUERDO


A NUESTRO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

ATRIBUTOS Son características o cualidades propias de la empresa.

Competentes Confiables Expertos


Trabajamos con un talento Respetamos los compromisos, Contamos con una amplia
humano calificado ofreciendo productos de alta trayectoria en el mercado,
y prácticas de calidad y excelencia en el sinónimo de garantía para
transformación de servicio. nuestros clientes.
categoría mundial.

Flexibles Innovadores Socialmente responsables


Desarrollamos la Buscamos crear y capturar Contribuimos con el desarrollo
capacidad de evolucionar nuevos valores de forma social, económico y ambiental
permanentemente. diferente y permanente. sin comprometer los recursos
naturales.

12 Informe de Sostenibilidad 2017


Son declaraciones definidas por la empresa que orientan el
VALORES pensamiento y la conducta de todos los colaboradores.

Respeto Integridad Compromiso


Si bien en la empresa existe una jerarquía En todas las Asumiremos con
necesaria, el respeto se practica en la circunstancias vehemencia y
cotidianidad, sin distinción jerárquica actuamos con responsabilidad los
alguna. En el Ingenio Risaralda valoramos transparencia y rectitud compromisos que
cada colaborador en su integridad humana, en la organización y demanden de
respetando sus diferencias culturales, otros escenarios de la nuestro cargo,
sociales y sus creencias. No existe la vida personal. desempeñándonos
discriminación de género ni ninguna otra. con motivación,
El respeto deberá ser un valor que cada Solidaridad entusiasmo y
persona lleve a la práctica en todas las dedicación; así
Colaboramos y nos
situaciones que pretenda desarrollar, mismo, aportaremos
interesamos en apoyar
máxime cuando se trate de las relaciones profesionalismo en
a otros que están en
laborales. Mostramos especial los esfuerzos
dificultades sin
consideración con nuestros grupos de requeridos para la
intención de recibir
interés demostrado en cortesía y atención. consecución de las
algo a cambio.
metas generales.

PRINCIPIOS Son cualidades positivas en el actuar propio de los colaboradores.

Inocuidad Competitividad Orientación a clientes Generación de valor


Garantizamos las Desarrollamos la Enfocamos todos los Tomamos las
condiciones y capacidad de esfuerzos para decisiones
especificaciones mantener ventajas satisfacer y fidelizar operativas, de
técnicas de nuestros competitivas que a todos nuestros servicio, económicas
productos, permiten alcanzar, clientes, y financieras,
asegurando que sostener y mejorar adaptándonos a buscando la creación
éstos no representen nuestra posición en situaciones de valor con el mejor
un riesgo para la los mercados cambiantes y uso de los recursos.
salud. globales. ofreciendo un
servicio acorde a sus
necesidades.

Orientación al Liderazgo Excelencia operacional Austeridad


Sacamos el mejor provecho Implementamos mejoras Administramos
de ideas y experiencias, continuamente y nos eficientemente los
brindando espacios de trabajo apoyamos en tecnologías de recursos, evitando el
en equipo para aprovechar información y automatización despilfarro y obteniendo
oportunidades y brindar rentables, para mejorar los mayores beneficios al
mejores soluciones para nuestra productividad. menor costo, con la menor
alcanzar las metas. inversión posible.

Informe de Sostenibilidad 2017 13


PROCESO PRODUCTIVO
1 PREPARACIÓN 2 MOLIENDA 3 GENERACIÓN DE
DE CAÑA VAPOR Y ELECTRICIDAD
Turbogenerador
Molinos Vapor vivo

Máquinas de Bagazo Vapor


preparación final escape
CAÑA

COGENERACIÓN
Jugo Diluido
DE ENERGÍA

Tanque de Jugo

Jugo Diluído 7 EVAPORACIÓN


Evaporadores
4 CALENTAMIENTO
COMPOSTAJE

Calentador Tanque de Calentador Clarificador


de Jugo encalado de Jugo
Jugo Claro

5 CLARIFICACIÓN 6 FILTRACIÓN

Meladura

Tacho de A Tacho de B Tacho de C


8 CRISTALIZACIÓN
Y CENTRIFUGACIÓN

Miel Fina
Masa A Masa B Miel C
Miel A Miel B
Centrífuga C
ALCOHOL
CARBURANTE
Secador Centrífuga A Centrífuga B
Magam C
Equipo de
cristalización
en frio
Bio-Destilería

9 SECADO
AZÚCAR

14 Informe de Sostenibilidad 2017


FACTORES CLAVES DE ÉXITO

Estructurar nuevos negocios y


Identificar los Puntos Críticos Conocer profunda y alianzas estratégicas que
de Restricción y Riesgo, detalladamente los mercados permitan la diversificación de
controlarlos, transferirlos, objetivos y los clientes, para la compañía entorno al
minimizarlos o eliminarlos atender efectivamente sus aprovechamiento de la caña de
hasta donde su viabilidad necesidades y expectativas azúcar, generando valor y
económica lo permita. con productos inocuos. minimizando riesgos
inherentes a la misma.

Mantener actualizadas las


competencias y el Maximizar la obtención de
desarrollo de nuestra Asegurar en forma
sacarosa en el proceso
gente, orientadas a los efectiva la
agrícola y minimizar las
procesos preservando su disponibilidad de la
pérdidas de sacarosa en
integridad física, moral y caña.
cosecha y fábrica.
psíquica.

Maximizar el EBITDA Mantener una


Mantener un nivel de
(Utilidad operacional antes estructura
costos y gastos que
de intereses, impuestos, financiera que
permitan una operación
depreciaciones y maximice el valor de
efectiva.
amortizaciones). la Empresa.

Mantener relaciones justas,


transparentes y cordiales con
entidades reguladoras y de Mantener un contacto
control, con los proveedores de Lograr una comunicación
materia prima, insumos, permanente con la
eficiente con todos los
actividades en Outsourcing, comunidad del área de
niveles de la Organización.
transporte y servicios, influencia del Ingenio.
promoviendo un mutuo desarrollo
operacional y económico.

Maximizar la eficiencia Direccionar los procesos


energética en todos los de decisión de la
procesos de la compañía de acuerdo a la
Organización. gestión de proyectos.

Informe de Sostenibilidad 2017 15


RED DE MACRO PROCESOS
Administrar la Gestión Gerencial Procesos
estratégicos

Gestionar el Desarrollo Sostenible

Generación Valor Económico


Partes Interesadas

Adquirir Administrar Transformar


tierras y campo y Generar (azucar, Mercadear y
caña cosecha energía alcohol y comercializar Procesos
derivados)
primarios

Gestionar la calidad e inocuidad

Administrar la logística de suministros


Procesos
Administrar el mantenimiento primarios
indirectos
Gentionar la ingeniería de los procesos

Gestión financiera, contable y tributaria

Administrar el talento humano


Procesos
Administrar tecnología de la información de apoyo

16 Informe de Sostenibilidad 2017


PRODUCTOS
En la actualidad contamos con 33 Tenemos un amplio portafolio de
registros de marcas ante la Super- productos, especialmente de diferentes
intendencia de Industria y Comercio, calidades de azúcar, hacemos posibles
clasificados en 5 clases de produc- los requerimientos y especificaciones
tos, 14 de ellos correspondientes al de cada cliente. Adicional, producimos
azúcar, 9 a bebidas alcohólicas, 4 a también Alcohol Carburante, Energía y
productos agrícolas y otros 6 regis- Compost.
tros más en diferentes clases NIZA
(Clasificación internacional de pro- La distribución de nuestros productos
ductos y servicios para el registro de (azúcar) se realiza no solo en el contexto
marcas). nacional, sino también internacional.

Azúcar Alcohol Carburante


Producimos diferentes Realizamos el proceso
calidades de azúcar que productivo completo de al-
se ajustan a los estándares cohol carburante de caña de
mundiales de calidad: Blanco azúcar, combustible renovable
Especial, Blanco Corriente, Mosca- que se caracteriza por ser utilizado
bado, Refinado y Micropulverizado. como oxigenante de las gasolinas,
Dada la especialización en el mer- aportando a la disminución del im-
cado industrial del azúcar, hemos pacto de los gases de efecto inver-
construido en conjunto con los clien- nadero y a la diversificación de la ca-
tes, franjas de calidad que optimizan nasta energética. Éste es obtenido a
el desempeño del producto final de través de la fermentación de mieles
acuerdo con los requerimientos es- de caña de azúcar y posterior purifi-
pecíficos de cada uno de ellos. cación en columnas de destilación y
sistemas de deshidratación.

Energía Compostaje
Contamos con nuestra Los residuos que se
propia central de genera- generan de la fabrica-
ción de energía eléctrica, la ción de azúcar y bioetanol
cual es producida con turbo- como bagazo, cachaza (im-
generadores que son movidos por purezas en jugo de caña), ceniza de
turbinas de vapor a alta presión; pro- bagazo, hoja de caña y vinaza (re-
duciendo el movimiento al generador siduo que resulta de la destilación
que finalmente entrega energía eléc- del alcohol), los utilizamos para la
trica. La energía resultante de este producción de compost.
proceso es limpia y pura.

Informe de Sostenibilidad 2017 17


GRUPOS DE INTERÉS
Dentro de los objetivos estratégicos del In- comunicarnos de una forma asertiva y que re-
genio Risaralda, se encuentra mejorar el re- fuerce los atributos de la empresa, que integre
lacionamiento con los grupos de interés, lo los principales temas que se deben informar
que ha implicado el diseño de una estrategia con el orden de relevancia que representan
que nos permita identificar a partir del cono- para la organización, considerando siempre
cimiento de las necesidades y expectativas de los riesgos e impacto en el cumplimiento de
estos grupos, cómo podemos acercarnos y los objetivos estratégicos.

Gremios

Cliente
Interno Gobierno

Entes de
Comunidad
certificación y
acreditación Local

GRUPOS
Proveedores
DE INTERÉS Medios de
Comunicación

Entidades Gobierno
Financieras Corporativo

Cliente real y Aliados


potencial

18 Informe de Sostenibilidad 2017


GRUPOS OBJETIVO DE LA COMUNICACIÓN
Comunicar a los accionistas mayoritarios y minoritarios, los
Gobierno logros que demuestran que en el Ingenio Risaralda somos
competentes y confiables, que damos valor a su inversión con
Corporativo responsabilidad social y apostándole a la innovación y el
desarrollo sostenible.

Acercar los proveedores a los procesos del Ingenio con


información adecuada acerca de la empresa, el sector agroin-
dustrial, los sistemas de gestión, la normatividad interna,
Proveedores entre otros y crear canales que permitan interactuar en torno
a esa información y conocer sus necesidades y expectativas
de cara a los vínculos contractuales.

Crear entre los colaboradores del Ingenio Risaralda un


sistema de comunicación multidireccional donde se comparta
Cliente información precisa acerca de las distintas áreas de la empre-
Interno sa, las novedades, resultados y donde se permita la interac-
ción constante.

Dar a conocer resultados del ingenio a los clientes, para


Cliente real aumentar su confianza en la organización. Brindar
y potencial información general acerca del sector y contar novedades en
temas de sistemas de gestión y RSE.

Mantener informado a los gobiernos del área de influencia


sobre el cumplimiento de las normatividades vigentes, las
Gobierno labores de responsabilidad social y demás mensajes que
permitan mantener una imagen positiva de la organización.

Impactar positivamente la comunidad del área de influencia


Comunidad del Ingenio Risaralda, con acciones y actividades que permitan
generar cercanía y difundir información sobre las acciones de
Local RSE, los cuidados ambientales, noticias y procesos actuales
de la organización.

Generar interés y aumentar la imagen positiva de la organi-


zación, informando acerca de los sistemas de gestión, los
Aliados nuevos procesos llevados a cabo en la empresa y demás
temas que permitan evidenciar que somos socialmente
responsables.

Conservar una relación comercial en términos del


Entidades cumplimiento de los acuerdos contractuales y legales. Comu-
Financieras nicar logros y avances que permitan conservar una buena
imagen.

Entes de
certificación Demostrar con resultados que somos una empresa confiable,
competente y abierta al cambio.
acreditación

Medios de Cultivar relaciones sanas entre medios de comunicación e Ingen-


io Risaralda con el fin de poder comunicar sin riesgos de tergi-
comunicación versación, las principales novedades que se requiera informar.

19
20 Informe de Sostenibilidad 2017
RECONOCIMIENTOS
Reconocimiento a la Excelencia Ambiental Empresarial otorgado por la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda-CARDER.
Nuestra organización hizo parte de las 9 empresas risaralden-
ses que recibieron el 5 de junio de 2016 el premio a la Excelencia
Ambiental del programa de Reconocimiento a la Excelencia en la
Gestión Ambiental de Risaralda – REGAR.

Este reconocimiento certifica nuestro compromiso social y


ambiental, que se ve reflejado en todas las actividades alineadas
al direccionamiento estratégico, donde el desarrollo sostenible
es una de las premisas.

Reconocimiento
por la Gestión Ambiental
SUMATEC nos reconoció
Terpel, distribuidor colombiano
como cliente confiable con
de productos derivados del petróleo
el que se puede construir
y gas, hizo un reconocimiento al
relaciones estratégicas.
Ingenio por su excelente gestión
ambiental.

EL INGENIO EN CIFRAS
La Política Financiera es maximizar la maximizando el EBITDA (Utilidad Antes de
generación de valor de la inversión que los Intereses, Impuestos, Depreciaciones y
accionistas tienen en el Ingenio Risaralda Amortizaciones) y optimizando la estruc-
S.A, mediante el manejo prudente y efi- tura financiera y manteniendo un nivel de
ciente de los recursos, orientando la em- costos y gastos que permitan una opera-
presa al trabajo por procesos y resultados, ción efectiva.

Generación de Valor
(Cifras en miles de pesos)

Pago a
proveedores

16.490.885 1.928.807 Otros gastos


operacionales

Salarios y
20.593.022 beneficios

Pagos a
Gobiernos
33.912.318 248.740.006
Inversión
Social

Informe de Sostenibilidad 2017 21


Valor Económico Directo Valor en miles
Valor Económico Directo Creado (VEC) Valor Económico Retenido (VER) Valor Económico Distribuido (VED)
350.506.672 28.841.633 321.665.039

% Participación Accionaria
100.00%
85.99% Jurídica
80.00%
Natural Jurídica Natural
60.00% 2017 85.99% 14.01%
40.00%
Así se ha mantenido desde
20.00% 14.01% hace varios periodos.
0.00%
2017

Ventas Netas
(Cifras en millones de pesos)

Azúcar Miel Alcohol Compostaje Energía

2014 183.299 1.433 50.198 644 1.296


2015 219.361 891 58.875 625 1.813
2016 250.402 1.781 59.611 911 14.880
2017 239.900 0 61.372 1.544 20.260
250.402

300000
239.900

2014 2015 2016 2017


219.361

250000
183.299

200000

150000
61.372
58.875
59.611
50.198

100000
20.260
14.880

50000
1.781

1.296
1.813
1.544
1.433

644
625
911
891

0
Azúcar Miel Alcohol Compostaje Energía

Activo Pasivo Patrimonio


Estructura financiera
493.517

600.000
492.543
482.814

(Cifras en millones de pesos)


434.649

500.000
389.533

400.000
291.456
292.341

288.918
258.658
223.864

204.599

201.087

Activo Pasivo Patrimonio 300.000


190.473
175.991
165.669

1 de enero
de 2014 389.533 223.864 165.669 200.000
2014 434.649 258.658 175.991
2015 482.814 292.341 190.473 100.000
2016 493.517 288.918 204.599
0
2017 492.543 291.456 201.087 1 de enero 2014 2015 2016 2017
de 2014

22 Informe de Sostenibilidad 2017


INGENIO EN CIFRAS
4 UNIDADES
DE NEGOCIO GENERAMOS

Caldas 2.735 536 2.199


empleos empleos directos indirectos
Risaralda
AZÚCAR
7,2 MM
Valle Venta de galones
del Cauca
Se comercializó Se comercializó
ENERGÍA
5.876 2.547
3 Departamentos
donde operamos
toneladas de Abonos toneladas de Nutri Humic

años de
40 26 2+
ALCOHOL
Destinos que el
trayectoria de exportación año anterior
productiva
COMPOSTAJE

6
Certificaciones

1
Acreditación

80 niños Ventas totales de azúcar


con becas para
formación 143.176 toneladas, 1.583.680
toneladas de
3.371.177
quintales
deportiva un 4% más que en
el año 2016 caña molida de azúcar

203.520 MWh 118.262 MWh


129 niños Capacidad de generación
Energía eléctrica vendida al año
un 45% más que en el año 2016,
beneficiados de energía eléctrica al año
con 81.794 MWh
con el
Programa de
Escuelas Dulces Ingresos alcanzados por ventas de azúcar
fueron de $239.899.5 MM
12% menos que el año anterior.
por efecto de una disminución en los precios y el volumen de ventas

Informe de Sostenibilidad 2017 23


2
MEDIO AMBIENTE
“Prevenir la contaminación y mejorar el desempeño ambiental bajo
los Principios de Ecoeficiencia y Sostenibilidad, procurando mitigar
y/o minimizar los impactos asociados con relación a la generación
de residuos sólidos y líquidos, emisiones atmosféricas, vertimientos
y uso de los recursos naturales e insumos. Garantizando así, el
cumplimiento legal, normativo, reglamentario y los demás
compromisos y convenios a los que la Organización se adhiera o
suscriba con sus partes interesadas”.
Informe de Sostenibilidad 2017 25
RESPONSABILIDAD
AMBIENTAL
En el Ingenio Risaralda S.A. tenemos dentro de nuestro direccionamiento
estratégico y compromiso organizacional, el cuidado, conservación y uso
responsable de los recursos naturales, así como la difusión de contenidos y
realización de campañas que sensibilicen grupos de interés sobre la nece-
sidad de generar acciones colectivas orientadas a cuidar nuestro ambiente.

La relevancia al cuidado ambiental es para el Ingenio arte y parte de


nuestra razón de ser y estamos en constante búsqueda de niveles de efi-
ciencia que le apunten al desarrollo íntegro de la región.

Los principales materiales e insumos utilizados en el periodo de reporte


son los siguientes:

Casa Crudo 2017


Descripción Realizado Kg/TCM Total Kg
Azufre 0,049 77.600,3
Cal Viva 0,823 1.303.368,6
Clarisol (sustit.azufre mineral) 0,007 11.085,8
Floculantes 0,014 22.171,5
Soda Cáustica Elaboración 0,302 478.271,3
Tenso activo 0,003 4.751,0
Ácido Fosfórico 0,027 42.759,4
Maxiphos 5259 0,000 0,0
Alcohol 0,0007 1.108,6
Color Caramelo 0,041 64.930,9
Ácido Clorhídrico (Muriático) 0 0,0

Refinería
Descripción Realizado Kg/qqaz Total Kg
Refinados
Carbón Activado 0 0,0
Cal Viva 0,0306 48460,6
Decolorantes 0,0076 12036,0
Floculantes 0,0008 1266,9
Auxiliar Filtrante 0,0572 90586,5
Ácido Fosfórico 0,0485 76808,5
Alcohol 0,001 1583,7

26
Calderas y Servicios
Descripción Realizado Kg/TCM Total Kg
Bio-Renova 0 124,0
Ácido Sulfúrico 0,006 9.502,1
Soda Cáustica Osmosis 0,014 22.171,5
Soda Cáustica Calderas de Baja 0 0,0
Sal Yodada Ósmosis 0,027 42.759,4
Sal Yodada Planta de Agua 0,001 1.583,7
Sulfato de Aluminio 0,133 210.629,4
Hipoclorito de Sodio Planta de Agua 0,002 3.167,4
Hipoclorito Torre de Enfriamiento 0,006 9.502,1
Hipoclorito Lavado de Caña 0 0,0

Sistema de Tratamiento
Descripción Realizado Kg/TCM Total Kg
Cal Viva 0,078 123.527

Materiales Valorizados (Total Kg)


COMBUSTIBLE 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Cascarilla de Café 12.725.597 22.481.370 14.513.680 17.974.547 24.882.955 13.559.667
Bagazo comprado 9.868.440 990.202 681.590 15.636.108 7.816.710 0
Cascarilla de arroz 1.938.610 0 0 0 14.008 0
Total 24.532.647 23.471.572 15.195.270 33.610.655 32.713.673 13.559.667

Para el año 2017 solo usamos cascarilla de café, como


material valorizado para la generación de energía.

Materiales Valorizados
24.882.955
22.481.370

30.000.000 2012 2013 2014 2015 2016 2017


17.974.547

25.000.000
15.636.108
14.513.680

13.559.667
12.725.597

20.000.000
9.868.440

7.816.710

15.000.000

10.000.000
1.938.610
990.202
681.590

14.008

5.000.000
0

0
0
0

0
Cascarilla de café Bagazo comprado Cascarilla de arroz

27
Energía
DESCRIPCIÓN 2016 2017
ENERGÍA
Kw - h/año Kw - h/año Durante el año 2017
Energía Generada 166.193.090 203.520.000 generamos en total
Energía Indirecta Consumida 1.768.680 1.374.206 203.520,00 MW/h de los
Energía Directa Consumida 86.167.550 86.631.935 cuales entregamos al
Energía Vendida 81.794.220 118.262.270 SIN (Sistema de Interco-
Energía consumida /TCM 55,25 54,7 nexión Nacional) un total de
118.262,27 MW/h equiva-
lentes a un 58,11% del total
Energia eléctrica MWh de la generación.

203.520,00
250.000
Con respecto al año pa-

166.193,09
200.000
sado comercializamos un
45,59% más de energía. La

118.262,27
150.000
intensidad energética para
MWh

el año 2016 estuvo en 55,25


86.167,55
86.631,94

84.311,00
81.794,22

80.698,55
76.661,11
73.220,92

73.086,27
68.369,53

kW/TCM, para el 2017 ce-

63.311,98
59.502,17

100.000
rramos con 54,70Kw/TCM;
lo anterior equivale a una
9.812,90
8.885,12

50.000
6.948,97
3.139,16

7.103,52
2.386,78

2.163,01

disminución de 0,55 kW/


1.407,49

1.768,68
1.374,21

TCM suponiendo un pro-


Energia Energia Energia Energía medio de caña molida por
Comprada Mwh consumida Mwh vendida Mwh Generada Mwh
los años 2016 y 2017 de
2012 2013 2014 2015 2016 2017 1.571.690,85 obteniendo un
ahorro de 856.369,96 kW/h
año.

PERMISO DE CONCESIÓN
Y VERTIMIENTOS
Con base en las caracterizaciones repre- Así mismo, y teniendo en cuenta los nuevos
sentativas de las aguas residuales de fábrica, parámetros a evaluar y los niveles máximos
hechas en los meses de junio y noviembre, permisibles, definidos en la resolución 631 de
presentamos a la Corporación Autónoma Re- 2015, en el Ingenio Risaralda S.A. continuamos
gional de Risaralda –CARDER, la autodeclara- con la implementación del Plan de Reconver-
ción de vertimientos líquidos, cuyos resultados sión a Tecnología Limpia en Vertimientos en-
servirán como base del cobro de tasa retribu- tregando a su vez los respectivos informes de
tiva para el período comprendido entre enero avances.
1 – diciembre 31 del año 2017.
Con el cumplimiento de dicho plan, busca-
Con lo anterior, damos cumplimiento a lo mos ajustarnos a los nuevos requerimientos y
exigido en nuestro permiso de vertimientos y obligaciones de la resolución citada en el pun-
concesión de aguas. to anterior.

Informe de Sostenibilidad 2017 29


EMISIONES Emisiones Fuentes Fijas
En la Planta de Cogeneración dimos con-
SIGNIFICATIVAS tinuidad a la operación, controlando a su vez
las emisiones y dando cumplimiento a la nor-
A LA ATMÓSFERA matividad nacional y al respectivo permiso de
emisiones atmosféricas otorgado por la Cor-
Dióxido de nitrógeno poración Autónoma regional de Risaralda –
CARDER.
y material particulado
Año Parámetro Cogeneración Norma La evaluación de emisiones de nuestra
MP mg/m3 26,43 50 planta da como resultado para los parámetros
2017 Material Particulado (MP) y Dióxido de Nitróge-
NOx mg/m3 50,5 350
no (NOx), un 47% y un 86% respectivamente
La anterior información la obtuvimos por debajo de lo máximo permisible definido
a partir de las evaluaciones atmosféricas en la resolución 909 de 2008, demostrando
realizadas en el año 2017 por la empresa una vez mas que estamos comprometidos con
consultora FUMINDUSTRIAL, acreditada el cuidado del medio ambiente mas allá de la
para tal fin ante el IDEAM. regulación nacional vigente.

CALIDAD DE AIRE, ESTACIONES


VILLA ESTELA Y LIMARIA
Estación de monitoreo de PM-10 Villa Estella, Municipio de Santuario

Continuamos con el monitoreo de calidad de ficar los niveles de calidad del aire de partícu-
aire, de material particulado respirable menor las respirables en áreas de influencia por las
a 10 micras (PM-10) realizado durante todo el actividades de las quemas controladas de los
año 2017, a través de la Red de Calidad de Aire cultivos de caña de azúcar. El resumen de los
de Cenicaña. La evaluación consiste en identi- datos y resultados se muestra a continuación.

Con relación a la emisión de Material Particulado PM10 durante las


actividades de la empresa, encontramos una concentración promedio
dentro del límite de la norma, como mostramos a continuación:

Estación Villa Estella Estación Limaria


(Municipio de Santuario) (Municipio Viterbo)
Concentración Promedio de Material Concentración Promedio de Material
Particulado PM10 Vs. Resolución 610 de 2010. Particulado PM10 Vs. Resolución 610 de 2010.

24,45 µ/m3 < 50 mg/m3 22,9 µ/m3 < 50 mg/m3

30 Informe de Sostenibilidad 2017


PROGRAMA USO EFICIENTE
Y AHORRO DEL AGUA
Continuamos con las acciones tendientes al En el año del periodo de reporte presenta-
uso y ahorro eficiente del agua, teniendo en cuen- mos a la Corporación Autónoma Regional de
ta la implementación de tecnologías y mejores Risaralda –CARDER, un Programa de Uso y
prácticas ambientales que nos permitan mante- Ahorro Eficiente del Agua, el que tuvo su res-
ner los niveles de producción de la Organización pectiva aprobación por dicha entidad contando
con un consumo mínimo del recurso hídrico. con una vigencia de 5 años.

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO
CAPTACIÓN Y VERTIMIENTO
Comportamiento Histórico Captación Comportamiento Histórico Vertimiento
650,0
450,0
550,0
CAUDAL (l/s)

CAUDAL (l/s)

450,0 350,0
350,0
250,0
250,0
150,0
150,0
50,0 50,0
07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Captac. 183,1 (l/s) META 510 l/s Vertims 108,2 (l/s)

Consumo de agua m3 por unidad


Consumo m³/TCM Vertimiento m³/Tn
2016 2017 2016 2017

6,96 3,64 2,18 1,91

Informe de Sostenibilidad 2017 31


RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
CON EL ÁREA DE INFLUENCIA
Continuamos comprometidos con la reforestación en
predios de áreas de influencia, es por eso que para
el año 2017 sembramos 1138 árboles distribuidos así:

Predio Municipio Especie Cantidad


Acacia Roja 1
Acacia Rubiña 12
Caracolí 1
Carbonero 1
Planta
Ingenio Balboa Gualanday 8
Guamo Santafereño 3
Guayacán Amarillo 5
Guayacán Rosado 4
Nim 5
Suribio 10
Acacia Rubiña 14
Nogal 8
Las Arditas La Victoria Urapán 15
Guayacán Rosado 20
Caracolí 7
Casco de Buey 2
Samán 257
Tulipán 40
Guayacán Rosado 40
Potrero Chico Cartago Guayacán Amarillo 10
Gualanday 22
Mango 8
Mataratón 30
Acacia rubiña 6
Guayacán rosado 5
Sausalito Obando
Suribio 5
Samán 1
Campoalegre Obando Suribio 20

TOTAL 560

32 Informe de Sostenibilidad 2017


También entregamos a los proveedores de caña, material vegetal para
realizar reforestación en los predios de suministro; a continuación
detallamos las especies facilitadas y establecidas en éstos.

Predio Proveedor Especie Cantidad

Lusitania Eliseo Nossa Dinde 120

Lusitania Eliseo Nossa Guayacán rosado 70

Humberto
La Suiza Ramírez Suribio 200

Guayacán rosado 20
Tulipán africano 20
Gualanday 20
Guayacán blanco 4
Suribio 20
Mango 20
Samán 10
Asia Candilejas Pedro Mejía Dinde 40
Algarrobo 2
Guayacán amarillo 10
Pomarrosa 2
Anón 5
Caracolí 5
Acacia roja 5
Acacia amarilla 5

TOTAL 578

Informe de Sostenibilidad 2017 33


CONVENIO ASOCAÑA
COMITÉ CN-2016-0870
Continuamos con la ejecución del convenio agroforestales, que nos permitan tener esta-
ASOCAÑA – COMITÉ CN-2016-0870, median- bilidad en el suelo, mitigando erosiones y pér-
te el que buscamos la implementación de ac- didas del mismo.
tividades de protección de los nacimientos de
agua, también conservación y establecimiento Las metas definidas para el presente conve-
de los corredores biológicos de los reductos nio y el avance correspondiente en el año 2017
de bosque y la implementación de proyectos son los siguientes:

Resumen de avances de metas

Planeado Logros Indicadores de cumplimiento

% Cumplimiento % Cumplimiento de
Metas Indicadores metas Avances meta por ejecución
cantidad
de actividades

10 Kilómetros imple- kilómetros implementa-


mentados en protección dos en protección de 2% 19%
de corrientes hídricas. corrientes hídricas.

Realizar mantenimiento
de las 350 hectáreas en
HMP de biodiversidad Hectáreas de
establecidos en la fase biodiversidad
uno y dos del proyecto y mantenidas y 350 100% 90%
establecer 54 Ha. nuevas establecidas.
de herramientas de
manejo del paisaje HMP.

171 hectáreas en
Hectáreas con visita
mantenimiento forestal,
técnica y autorización
con visitas técnicas y
para el pago de 171 100% 71%
autorización de pago de
incentivos a la
incentivos a la
reforestación.
reforestación.

34 Informe de Sostenibilidad 2017


20 hectáreas de bosque kilómetros
nativo protegidas con implementados en
aislamientos de 0,4 8% 20%
17 usuarios, bajo la
estrategia BanCO2. nacimientos de agua.

Contribuir al cambio de Personas de la


percepción de la comunidad
comunidad frente al sensibilizadas frente a
cuidado y manejo de la la importancia de la 49 82% 33%
biodiversidad a través biodiversidad y cuidado
de la estrategia mi finca de los recursos
soñada. naturales.

Implementar
infraestructura de
beneficio ecológico de 35 unidades de
café y sistemas sépticos infraestructura
que garantice una implementadas para 8 23% 34%
disminución en las disminuir la carga
cargas contaminantes de contaminante.
los vertimientos a las
fuentes de agua.

20 hectáreas de bosque No. de hectáreas de


nativo protegidas con bosque nativo
17 usuarios, bajo la protegidas con 17 20 100% 0%
estrategia BanCO2. usuarios.

TOTAL 44,57%

Informe de Sostenibilidad 2017 35


MANEJO INTERNO
DE RESIDUOS SÓLIDOS
Para dar cumplimiento a las regulacio- zados con organizaciones que se dedican a
nes externas y normas internas, en el In- dar un manejo responsable de los mismos,
genio Risaralda S.A. hemos formulado un asegurando así una adecuada gestión de
Plan de Manejo de Residuos Sólidos algu- este material generado durante el proceso
nos con manejo interno y otros comerciali- productivo:

Residuos comercializados
Residuo Cantidad (ton)

Chatarra 770,86
Canecas plásticas 15 gal 2,64
Canecas plásticas 5 gal 1,40
Canecas plásticas 55 gal 0,36
Canecas metálicas untadas de aceite 3,36
Cobre encauchetado y desnudo 6,73
Limalla de hierro y bronce 13,71
Limalla de bronce 0,00
Aluminio 0,01
Acero inoxidable 1,47
Cartón 6,48
Empaques 0,00
Sacos de papel 2,88
Sacos de polipropileno 5,03
Sacos de polilaminado 1,27
Madera 23,41
Papel (kraft y blanco) 6,86
Plásticos 16,29
Contenedor plástico 250 gal 3,34
Estibas plásticas 0,00
Ladrillo farol desecho 10,77
Aceite quemado 33,09
Bronce 1,02
Caucho 0,00

Llantas 30,81

Sacos Big Bag 0,95

Total 2017 942,73

36 Informe de Sostenibilidad 2017


Manejo interno de residuos sólidos
CANTIDAD
RESIDUO
(ton)
% DESTINO

Bagazo de caña 382.222 78,54 Aprovechamiento

Cachaza 77.852 16,00 Aprovechamiento

Lodos 25.498 5,24 Aprovechamiento

Varios 906 0,19 Comercialización

Residuos Incineración,
91 0,02
peligrosos encapsulamiento

Relleno ordinarios 74 0,02 Relleno sanitario

Total 486.644,24 100

Residuos peligrosos
kg/TCM
Residuos
2016 0,03 2017 0,05
peligrosos

Costos ambientales 2017


(Cifras en pesos)

Administración Aire
295.580.808 14.104.755

Tasas ambientales Reforestación


555.535.214 119.031.690

Agua Residuos
1.904.164.961 2.314.418.755

Informe de Sostenibilidad 2017 37


Relación de permisos, concesiones, marcas y patentes
NO. PERMISO DOCUMENTO ENTIDAD
1 Licencia Am biental Destilería. Resolución 703 de junio de 2004 Carder
Concesión para el uso de aguas superficiales,
2 Resolución No. 2573 de 30 de agosto de 2013 Carder
permiso de vertimientos (concesión de agua).
3 Plan de contingencia estación de servicio. Resolución 2879 de octubre 6 del 2015 Carder

4 Implementación y ejecución del programa de Resolución 0939 Junio 06 de 2017. Carder


uso eficiente y ahorro de agua.

5 Concesión pozo Vcr- 97 del Cofre. Resolución 0452 de Julio 15 de 1999 CVC

6 Concesión pozo Vo-72 y Vo-73 Veraguas. Resolución 0112 de Septiembre 11 de 1998 CVC
Permiso Emisiones Atmosféricas fuentes fijas Carder
7 Resolución 3900 de 28 diciembre de 2015
caldera de cogeneración.
Resolución 0100 No. 0100- 0383 de 05 de Junio
8 Emisiones Atm osféricas para Quem as Abiertas. CVC
de 2017
9 Emisiones Atm osféricas para Quem as Abiertas. Resolución 3197 de diciembre 06 de 2016 Carder

10 Emisiones Atm osféricas para Quem as Abiertas. Resolución No. 044 de 04 abril de 2014 Corpocaldas

Aprobación del plan de contingencia pista


11 Resolución 1254 de septiembre 17 del 2001 Carder
de aterrizaje.

12 Concesión de Aguas Superficiales Resolución No.3878 de 22 diciembre 2015 Carder


(La Palmera Río Chapata).

13 Concesión de Aguas Superficiales (Montegranario). Resolución No. 090 27 de febrero de 2015 Corpocaldas

Concesión de Aguas Superficiales Resolución No. 3306 14 de Noviembre de 2014 Carder


14 (La Palmera Río Risaralda).

Resolución 0770 No. 0771-0530 de 03 de


15 Concesión de Aguas Superficiales (Cabuyas I y II). CVC
Noviembre de 2016
Resolución 0770 No. 0772-0510 de 26 de
16 Concesión de Aguas Superficiales (La Merced). CVC
Octubre de 2016
Resolución 0770 No. 0771 - 0521 de 3 de
17 Concesión de Aguas Superficiales (Tierra Linda). CVC
Noviembre de 2016
Resolución 0770 No. 0772 - 0528 de 03 de
18 Concesión de Aguas Superficiales (La Meseta). CVC
noviembre de 2016

19 Concesión de Aguas Superficiales (La Cartufa). DAR BRUT 0780 Número 0781-585 de 2011 CVC

Resolución 0770 No. 0772-0480 del 14 de


20 Concesión de Aguas Superficiales (Tractobom ba). CVC
Octubre de 2016
Resolución 0770 No. 0772-0594 de 12
21 Concesión de Aguas Superficiales (Bengala). CVC
Diciembre de 2016
Resolución 0780 No. 0783-487 de 26 de julio de
22 Concesión de Aguas Superficiales (El Jardín). CVC
2016

RESOLUCIÓN 0780 N°0418 de 20 de oct del


23 Concesión de Aguas Superficiales (Gualí). CVC
2014

38 Informe de Sostenibilidad 2017


NO. PERMISO DOCUMENTO ENTIDAD
24 Concesión de Aguas Superficiales (Varios). Resolución No. 632 de 29 mayo 2015 Corpocaldas
25 Concesión de Aguas Superficiales (La Leticia). Resolución No.757 24 junio 2014 Corpocaldas

26 Concesión de Aguas Superficiales Resolución No. 482 05 mayo de 2015 Corpocaldas


(San Vicente- Villa Juliana).
27 Concesión de Aguas Superficiales (Garona). Resolución No. 131 de 03 Marzo de 2015 Corpocaldas

28 Concesión de Aguas Superficiales (Changüí). Resolución No.211 de 24 febrero de 2014 Corpocaldas

29 Concesión de Aguas Superficiales (Guayabito). Resolución 446 de 30 de abril de 2014 Corpocaldas


Resolución 0770 No. 0772-0558 de 21 de
30 Concesión de Aguas Superficiales (Guadualito). CVC
Noviembre 2016
Resolución 0770 No. 0772-0478 de 14 de
31 Concesión de Aguas Superficiales (Los Sauces). CVC
Octubre 2016

32 Concesión de Aguas Superficiales (San Sebastián). Resolución No. 135 del 13 de Enero de 2017 Corpocaldas

Resolución 0780 No. 0782-885 de 29 de


33 Concesión de Aguas Superficiales (Bélgica). CVC
Diciembre de 2016

34 Concesión de Aguas Superficiales (Toluca). Resolución 1543 del 03 de Mayo de 2017 Corpocaldas

35 Concesión de Aguas Superficiales (Olivares). Resolución 1373 del 18 de abril de 2017 Corpocaldas

Resolución No. 2017-1685 del 16 de Mayo de


36 Concesión de Aguas Superficiales (Rem olinos). Corpocaldas
2017
37 Concesión de Aguas Superficiales (Mojarral). Resolución No. 0213 del 09 de mayo de 2017 CVC

38 Concesión de Aguas Superficiales (El Guadal).


Resolución No. 0214 de mayo 09 de 2017 CVC
39 Concesión de Aguas Superficiales (La Holanda). Resolución No. 0210 de 04 de mayo de 2017 CVC

40 Concesión de Aguas Superficiales (La Meseta IV). Resolución No. 0219 de 09 de mayo de 2017 CVC

41 Concesión de Aguas Superficiales (La Juliana). Resolución No.0208 de 04 de mayo de 2017 CVC

42 Concesión de Aguas Superficiales (Betania). Resolución No. 0209 de 04 de mayo de 2017 CVC

43 Concesión de Aguas Superficiales (Andalucía). Resolución No. 1374 de 18 de abril de 2017 Corpocaldas

44 Concesión de Aguas Superficiales (Los Sauces). Resolución No. 1375 de 18 de abril de 2017 Corpocaldas

45 Concesión de Aguas Superficiales (Guadalcanal). Resolución No. 0780 No. 0782-441 de 10 de CVC
Julio de 2017

46 Concesión de Aguas Superficiales (Sam aria). Resolución No.1929 de 13 de Junio de 2017 Corpocaldas

Resolución No. 0770 No. 0771 -0762 de 22 de


47 Concesión de Aguas Superficiales (Castillo II). CVC
Diciembre de 2017

Resolución No. 0770 No. 0771 -0046 de 24 de


48 Concesión de Aguas Superficiales (Castillo I). CVC
Enero de 2018

Informe de Sostenibilidad 2017 39


PRINCIPIOS DE PRECAUCIÓN
Dentro de nuestro Sistema de Gestión In- raciones y actividades. Es así como, resulta-
tegral del Riesgo consideramos que una de do de la implementación dicha metodología,
las dimensiones más importantes a tener generamos diferentes planes de acción con
en cuenta es el aspecto ambiental. Por ello, el fin de prevenir o mitigar los efectos nega-
en el desarrollo de nuestra metodología de tivos que se puedan causar, impactando ya
identificación, valoración y tratamiento de sea la probabilidad de ocurrencia o su con-
riesgos, siempre incluimos los riesgos am- secuencia en caso que estos riesgos lleguen
bientales que puedan generar nuestras ope- a materializarse.

CAMPAÑAS AMBIENTALES
PUNTOS ECOLÓGICOS
Los puntos ecológicos ubicados en las di-
ferentes áreas de la organización, facilitan la
segregacion en la fuente de los residuos, de
acuerdo al codigo de colores establecido por
la empresa. Así mismo ejecutamos semanal-
mente el plan de limpieza y desinfeccion de re-
cipientes contribuyendo a la buenas practicas
de higiene y manejo interno de residuos.
Punto ecológico estación de servicio

TAPAS DE VIDA
Adoptamos esta campaña de recolección de
tapas desde el año 2014; contamos con dife-
rentes puntos de recolección en la organiza-
ción tanto en las áreas administrativas como
en los talleres y donde se consumen alimen-
tos, allí colaboradores propios y de unidades
externas de apoyo contribuyen con la causa.

Fecha de Cantidad
Recolección N° Kilos
27/07/2013 7.500 21,5
La 20/01/2014 16.812 48,2
cantidad 19/08/2014 33.833 97,0
de tapas 28/11/2014 21.277 61,0
entregadas 10/08/2015 139.517 400
hasta la 06/05/2016 54400 136
fecha es: 28/09/2016 33600 84
En stock 23200 58
TOTAL 330.139 905,7
Colaboradores de unidades externas de apoyo

40 Informe de Sostenibilidad 2017


PILAS CON EL AMBIENTE
Continuamos con la campaña liderada por la
ANDI denominada “Pilas con el Ambiente”, con
la que nuestros colaboradores interiorizan la
responsabilidad de disponer adecuadamente
este tipo de residuos peligrosos, y entienden
que a su vez se trata de componentes aprove-
chables.

Para disponer de estos residuos contamos


con un contenedor que ubicamos en diferentes
áreas del Ingenio, donde las personas disponen
las pilas que ya han cumplido su vida útil.

Fecha de
Recolección
18/09/2015 1/12/2016 7/11/2017
14 Kg 19,8 Kg 22 Kg

TOTAL 55,8 Kg

REMEDIAR

Nuestros colaboradores
participan activamente de la
campaña post consumo de
Remediar, en la que se recolectan
medicamentos vencidos de uso
humano y veterinario.

Fecha de
Recolección
21/12/2016 En stock
2 Kg 3,8 Kg

TOTAL 5,8 Kg

Informe de Sostenibilidad 2017 41


LÚMINA
En el área de mantenimiento eléctrico tenemos LUMINA
ubicado el punto de recolección de la campaña post
consumo de LÚMINA, en donde se recolectan todos Total Entregado (Kg)
los tubos fluorescentes y bombillos ahorradores tan- Luminarias 766
to de la organización como de los que usaron nues-
tros colaboradores en su viviendas.

CAMPO LIMPIO
En este programa sin ánimo de lucro de la
Cámara Procultivos de la ANDI, participa nues-
tro colaborador de unidad externa de apoyo
Agrocaña La Virginia, liderando anualmente
una jornada de recolección en diferentes pre-
dios de la zona de influencia del Ingenio, donde
reciben envases vacíos que contuvieron pla-
guicidas con el fin de disminuir el riesgo de
contaminación del agua y del suelo.

Envases de Agroquímicos
Total Recolectado (Kg)
TOTAL 873

RECICLA TU CHATARRA DE OFICINA


La campaña recicla tu chatarra de oficina ha
tenido una importante participación de parte
de nuestros colaboradores, con ésta, se reco-
lectan residuos metálicos como clips, ganchos
legajadores, grapas galvanizadas, entre otros
pequeños metales, resultantes de las activida-
des administrativas.

Total Entregado (kg)


13/02/2017 19/09/2017
0,8 Kg 2,4 Kg

TOTAL 3,2 Kg

42 Informe de Sostenibilidad 2017


RAESS
A través de la empresa Lito S.A. realiza-
mos la gestión integral de nuestros residuos
eléctricos y electrónicos (RAEES), y son ellos
los encargados de realizar una recuperación y
aprovechamiento de los excedentes industria-
les a través de una adecuada gestión ambien-
tal de los mismos.

Sumado a esto, por la entrega de nuestros


residuos eléctricos y electrónicos, nos unimos
a la campaña de responsabilidad social de Lito
S.A. ¨Puntos Verdes¨, con la que se acumulan
puntos por cada RAEE entregado y que poste-
Entrega LITO
riormente pueden ser donados a Fundaciones
sociales en todo el país.
RAEES 2017
Total Recolectado (Kg) En el periodo 2017 se usaron los puntos
TOTAL 1739 acumulados para apoyar la oleada invernal
que vivió La Virginia.

REFORESTACIÓN
Realizamos una jornada de reforestación
dentro de la planta del Ingenio junto con los
colaboradores propios y unidades externas de
apoyo; sembramos alrededor de 30 árboles de
las especies Nim, Gualanday y Acacia Rubina.

Informe de Sostenibilidad 2017 43


CONMEMORACIÓN DÍA DEL MEDIO AMBIENTE
El 5 de Junio celebramos el día del medio am-
biente, jornada que contó con la participación de
los diferentes gestores ambientales de la organi-
zación. Realizamos campañas de sensibilización
relacionadas con el manejo de residuos, uso y
ahorro eficiente del agua y disposición y trata-
miento de materiales peligrosos.

La empresa RECORRESIDUOS realizó una


jornada didáctica dedicada a la separación en la
fuente de residuos, disponiendo de todo tipo de
sobrante típico generado en el Ingenio, cada uno
de los colaboradores realizaron dicha separa-
ción de acuerdo al código de colores establecido.

La empresa de servicios públicos de la Vir-


ginia, fue la encargada de informar a nuestros
colaboradores sobre las funciones de esta or-
ganización dentro de la gestión ambiental del
municipio, haciendo hincapié en el ahorro y
uso eficiente del agua y la importancia de la
separación de residuos en la fuente.

JORNADA RECOLECCIÓN CARACOL AFRICANO


En compañía con la CARDER se realizaron
unas jornadas de recolección de caracol afri-
cano en el predio Balsillas; se instalaron unas
trampas con cebo y cal para capturar los ani-
males y posteriormente ser enterrados y cu-
biertos con cal; durante esta jornada se logra-
ron recolectar 3431 caracoles.

SIMULACROS

Durante el año 2017 se realizaron simula-


cros de emergencias junto con el departamen-
to de Seguridad y Salud en el Trabajo, en estos,
se evaluaron los procedimientos de activación
de emergencias, la atención y reacción de la
brigada de emergencias y el manejo de emer-
gencias ambientales durante los eventos.
Simulacro incendio estación de servicio

44 Informe de Sostenibilidad 2017


CAPACITACIONES
Realizamos diferentes jornadas de capaci- importancia de separar los residuos en la
tación en las áreas de proceso; esto con el fuente y manejar adecuadamente los resi-
fin de reiterar en nuestros colaboradores la duos peligrosos.

Capacitación manejo de residuos peligrosos Molinos

Así mismo se realizó con el


proveedor Sumatec, una capa-
citación sobre el uso del kit de
derrames para todo el personal
propio involucrado en el manejo
de sustancias químicas e hidro-
carburos.

Capacitación manejo de kit de derrames


Departamento de Calidad.

NUESTROS RETOS 2018


Seguir dando cumplimiento a las actividades del año 2018
definidas para el Plan de Reconversión. Continuar con la
reducción de los consumos de agua en fábrica, así como los
indicadores de vertimientos.

Informe de Sostenibilidad 2017 45


3
RESPONSABILIDAD SOCIAL
“Promover el desarrollo sostenible, bajo un relacionamiento con
nuestros grupos de interés, el comportamiento ético y una cultura
de la responsabilidad que contribuya al progreso de la región”.
Informe de Sostenibilidad 2017 47
En el Ingenio Risaralda se viene desarro- El Ingenio es donante de la Fundación
llando un plan de inversión social en bene- para el Mejoramiento de la Productivida de
ficio de las comunidades que pertenecen al la Caña de Azúcar - FUNDEAGRO por donde
área de influencia. se canalizan diferentes programas.
Respondiendo a 4 frentes de trabajo:
Educación, deportes, servicio a la comunidad y capacitación, esta entidad sin
ánimo de lucro se constituye en la principal aliada del Ingenio para materializar
de forma transparente, el interés de aportarle a la comunidad.

La apuesta va encaminada directamente a


apoyar el proceso formativo de niños, adultos
EDUCACIÓN mayores, colaboradores del Ingenio y comuni-
dad de la zona de influencia.

Escuelas Dulces
El Programa apoya la permanencia
escolar con kits escolares, actividades 7 1
ESCUELAS DEPARTAMENTOS
lúdicas e inversión en infraestructura de
Valle
las escuelas favorecidas por el programa. del cauca

4 7
MUNICIPIOS CORREGIMIENTOS 129
(Obando, (Guayabito, Juan Díaz, ESTUDIANTES
Ansermanuevo, Cruces, Puerto Molina, BENEFICIADOS
Toro, Cartago) El Bohío, Cayetana y
Calabazas)

48 Informe de Sostenibilidad 2017


Centro Musical Batuta
Batuta está enfocado en la formación musi- de el segundo semestre del 2011. Se apoya en
cal mediante ensambles de pre orquestas y se alianza con la caja de compensación Comfami-
desarrolla en el municipio de La Virginia des- liar Risaralda y los empresarios Lazos.

Agrupaciones musicales Personas beneficiados

5 146
Pre-Orquestas Coral Infantil Niños
- Juvenil Adultos Jóvenes
Grupo Vocal de adultos mayores Adulto mayor

Formación para adultos Plan Padrino Universidad


En alianza con Comfamiliar Risaralda brin- Tecnológica de Pereira
damos a los colaboradores, familiares y per- Reconocemos la excelencia académica de
sonas de la zona de influencia, la posibilidad los estudiantes a través del programa Plan Pa-
de culminar sus etapas de formación acadé- drino y aseguramos su permanencia y egreso
mica en primaria y secundaria. A partir de exitoso. En 2017 apoyamos a 2 estudiantes de
este programa se beneficiaron 26 estudian- Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Física respec-
tes con los siguientes aportes: tivamente con los siguientes aportes:
1 Graduado
100% del valor de la matrícula 100%
del valor de la matrícula
100% del valor de los módulos
Alimentación
Seguro Estudiantil
Transporte
Carnetización
Derechos de Grado Materiales Escolares
Kits Escolares

Informe de Sostenibilidad 2017 49


DEPORTES

En Fundeagro le apostamos a las alternativas saluda-


bles de desarrollo y sabemos que por medio del deporte, 70 niños Becados
se gestan importantes momentos especialmente en los
niños, es así como generamos espacios de intercambios
deportivos y apalancamos un club de futbol desarrollando 3 Categorías
sus destrezas deportivas en el marco de un ambiente de (2002 / 2003 – 2004
respeto, promoción de valores humanos y disciplina. / 2005 - 2007)
4 torneos jugados
En enero de 2013, iniciaron los entrenamientos en el 3 locales 1 nacional
Club Deportivo Fundeagro – Atlético Nacional con la parti-
cipación de niños de la comunidad de la Virginia y a la fe- Subcampeones
cha destacamos los siguientes logros obtenidos en el año Torneo El Gol.
de reporte:
Campeones
Torneo Convivencia y
Paz con mejor goleador
y valla menos vencida.

2 intercambios
deportivos con otros
clubes.

Jornada lúdica con integrantes del Club de Futbol


Fundeagro – Atlético Nacional

50 Informe de Sostenibilidad 2017


CAPACITACIÓN
Programa de capacitación y desarrollo para Corteros de Caña
Desarrollamos con éxito dos cursos nas en alianza con el SENA aprendieron
de formación con corteros de caña en el manejo de maquinaria amarilla y cons-
municipio de Ansermanuevo. 25 perso- trucción en seco.

SERVICIOS A LA COMUNIDAD
Como actividades complementarias al plan quinaria agrícola, detallado en las siguientes
de Desarrollo Social, servimos a la comunidad tablas por comunidades para una contribución
con aportes económicos y préstamos de ma- total de $1.928.807.216

ZONA ACUMULADO
2017

PEREIRA, RISARALDA
Asociación obras sociales 1.670.000
Liga contra el cáncer seccional Risaralda 200.000
TOTAL 1.870.000

LA VIRGINIA, RISARALDA

Servicio a la comunidad - La Virginia 27.220.749

TOTAL 27.220.749

BALBOA, RISARALDA
Servicio a la comunidad - Balboa 29.789.339
TOTAL 29.789.339
Informe de Sostenibilidad 2017 51
CALI, VALLE
Fund. Fondo Agua Por La Vida y La Sosteni 83.112.000
LA VIRGINIA, RISARALDA

Servicio a la comunidad - La Virginia 27.220.749

TOTAL 27.220.749

BALBOA, RISARALDA
Servicio a la comunidad - Balboa 29.789.339
TOTAL 29.789.339

CALI, VALLE
Fund. Fondo Agua Por La Vida y La Sosteni 83.112.000
Fundación trascender 5.000.000
TOTAL 88.112.000

ANSERMA NUEVO, VALLE


Servicio a la comunidad - Anserma Nuevo 414.421
TOTAL 414.421

VITERBO, CALDAS
Servicio a la comunidad - Viterbo 1.251.600
TOTAL 1.251.600

Otras entidades cívicas (Zona de influencia) 1.693.309.142


Aporte de la empresa a Fundeagro 86.839.965

TOTAL 1.780.149.107

GRAN TOTAL 1.928.807.216

Cine al parque
Durante el 2017 y buscando generar sonri-
sas, llevamos cine al parque a dos municipios
del Valle con una asistencia promedio de mas
de 150 personas por actividad.

Cine al parque San Pacho - Toro

Cine al parque San Pacho - Toro

52 Informe de Sostenibilidad 2017


Halloween
en escuelitas dulces
Visitamos las escuelitas y
compartimos dulces momentos con
los niños de la zona de influencia.

Trencito de La Alegría
Desarrollamos por la temporada na-
videña en las comunidades del área de
influencia, visitas con actividades de re-
creación y momentos para compartir con
los niños, llevando el espíritu de la navi-
dad a cada uno de ellos, con el apoyo de
los proveedores de caña y colaboradores
del Ingenio Risaralda comprometidos con
la comunidad.

Informe de Sostenibilidad 2017 53


IMPACTOS NEGATIVOS
O MOLESTIAS GENERADAS
EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
Incendios
En el año 2017, realizamos la cosecha de 1.618.306 toneladas de caña en los pre-
dios vinculados a IRISA, de las cuales 43.396,06 toneladas corresponden a incen-
dios presentados, es decir, un 2,68% de los incendios son quemas “NO PROGRAMA-
DAS” realizadas por terceros mal intencionados o en algunas ocasiones por causas
naturales, como tormentas eléctricas o un verano intenso. Alcanzamos un 8,16%
menos de área incendiada con respecto al año 2016.

Pavesa
Monitoreamos el 100% de las quemas programadas, que para este año fueron el
61.11% de toneladas cosechadas (11,52% menos que el año anterior), disminuyendo
la quema de 128.790 toneladas de caña.

Cumplimos con el monitoreo de velocidades, dirección del viento y horarios es-


tipulados; sin embargo, puede ocurrir que hayan cambios en esos parámetros de
dirección y velocidad y eventualmente propiciar en un porcentaje muy bajo, la caída
de pavesa en los centros poblados.

Es importante aclarar que para el monitoreo de esos parámetros contamos con


los equipos y el personal necesario y requerido en la normatividad vigente.

Lavado de vías y regado de agua


La operación de la cosecha en los 5 frentes de trabajo que tenemos a diario durante
los más de 320 días al año, puede llegar a llevar barro a las vías por efecto de las lluvias,
ante esta circunstancia y con el aviso de la supervisión de esa operación, activamos las
alternativas de respuesta necesarias hasta resolver la incomodidad. Un ejemplo, es la
atención de limpieza con equipos del Ingenio, de contratistas o de ser necesario, con el
apoyo de los bomberos de diferentes municipios.

De igual forma por un verano intenso, como consecuencia del transporte de caña, se
produce polvo en la vías no asfaltadas, por lo que disponemos de un tanque de regado
de agua en los corregimiento por los que se transita. Durante el año 2017 realizamos
una inversión de aproximadamente $191.691.357 en el lavado de vías nacionales.

54 Informe de Sostenibilidad 2017


SEGUIMIENTO
RETOS 2017
Se continuó el Programa Escuelas Dulces y se lograron
mejoramientos en infraestructura.

Se logró una participación positiva y el reconocimiento


del Club de Fútbol en los torneos en los que se participó,
obteniendo un título de ganador, reconocimiento como
subcampeones, el mejor goleador, entre otros.

Se llevó lúdica a municipios del área de influencia con


actividades de hallowen, otras del cine al parque
y entrega de regalos de navidad.

Se desarrollaron 2 cursos técnicos para corteros de caña,


facilitando nuevas oportunidades laborales en la región.

Informe de Sostenibilidad 2017 55


4
GESTIÓN HUMANA
“Profesionalizar y desarrollar integralmente las competencias
requeridas en nuestro talento humano, buscando el nivel de
desempeño deseado, la dignificación del hombre a través del
trabajo y la satisfacción y compromiso en la realización de las
labores y en el logro de los resultados”.
Informe de Sostenibilidad 2017 57
GENERACIÓN DE EMPLEO
Las relaciones laborales se desarrollaron marco de la ley, a través de una comunicación
en un ambiente de normalidad, dentro del permanente, transparente y de mutuo respeto.

2199 2379
536 477 Diciembre 2017 Diciembre 2014

Diciembre 2017 Diciembre 2014

527 488
Diciembre 2016 Diciembre 2015 2254 2303
Diciembre 2016 Diciembre 2015
Personal Directo
Unidades Externas de Apoyo

TOTAL 2.856 2.791 2.781 2735


Diciembre 2014 Diciembre 2015 Diciembre 2016 Diciembre 2017

Con respecto al año anterior, en 2017 de cubrir las posiciones que permitan o le
aumentamos el número de colaboradores apunten a un cumplimiento más efectivo
por contratación directa y disminuimos los del direccionamiento estratégico de la or-
de contratación indirecta con el objetivo ganización.

58 Informe de Sostenibilidad 2017


Distribución del personal directo por edades y género
Rango de Edad Femenino Masculino TOTAL % Femenino % Masculino % TOTAL
Entre 18 y 25 años 28 70 98 29 % 71 % 18 %
Entre 26 y 35 años 30 160 190 16 % 84 % 35 %
Entre 36 y 45 años 12 59 71 17 % 83 % 13 %
Mayor a 45 años 16 161 177 9% 91 % 33 %
TOTAL 86 450 536 16 % 84 % 100 %

Distribución del personal directo


por antigüedad laboral en IRISA y género
Antiguiedad Femenino Masculino TOTAL % Femenino % Masculino % TOTAL
Menor a 4 años 50 175 225 22 % 78 % 42%
Entre 4 y 10 años 15 112 127 12 % 88 % 24 %
Entre 11 y 20 años 6 14 20 30 % 70 % 4%
Mayor a 21 años 15 149 164 9% 91 % 31 %
TOTAL 86 450 536 16 % 84 % 100%

PROMEDIO EDAD 38,69


AÑOS ANTIGÜEDAD 12,36

Informe de Sostenibilidad 2017 59


DIVERSIDAD E IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES
Seguimos comprometidos con garantizar la igualdad de género y respetar
la diversidad, muestra de ello es la vinculación de mujeres en los diferentes
equipos de trabajo que ha ido aumentando en los últimos años.
(Rango de edades)
Entre 18 y 25 años Entre 26 y 35 años Entre 36 y 45 años

28 70 30 160 12 59
29 % 71 % 16 % 84 % 17 % 83 %

TOTAL 98 18 % TOTAL 190 35 % TOTAL 71 13 %

Mayor a 45 años TOTAL

16 161 86 450
9% 91 % 16 % 84 %

TOTAL 177 33 % TOTAL 536 100 %

PROCEDENCIA GEOGRÁFICA
Dosquebradas
La Virginia
Risaralda
Pereira
Balboa

Cartago

Valle
del Cauca

160 376
Municipio Administrativo Operativo Total %
Administrativo Operativo
Cartago 8 15 23 4,29 %
Dosquebradas 17 40 57 10,63 %
La Virginia 58 183 241 44,96 %
Pereira 69 124 193 36,01 %
Balboa 2 1 3 0,56 %
Otros 6 13 19 3,54 %
TOTAL 160 376 536 100,00 %

60 Informe de Sostenibilidad 2017


OK
Distribucion de personal por áreas
Gerencia Financiera
Gerencia General Administrativa
TOTAL 58 10,82 % TOTAL 82 15,30 %

Gerencia
Dirección Comercial
de Producción
TOTAL 23 4,29 % TOTAL 27 5,04 %

Dirección Operación
Dirección Campo
y Proyectos
TOTAL 43 8,02 % TOTAL 253 47,20 %

Dirección Energía
y Cogeneración
TOTAL 536 100,00 %
TOTAL 50 9,33 %
A cada área se le sumo su aprendiz Sena o Estudiante en Práctica

Informe de Sostenibilidad 2017 61


Datos de talento humano
La relación entre la retribución total de la persona mejor pagada,
es el 3% de la retribución total media.

El Incremento porcentual de la retribución total anual de la persona


mejor pagada fue del 6,65% y el incremento porcentual de la retribución
total anual media de toda la plantilla fue del 5,92%.

Los costos laborales que incluyen prestaciones sociales y beneficios


convencionales fueron de: $23.550.770 MM

RELACIÓN DE SALARIOS
Salario mínimo legal vigente: $737.717

Salario de primera categoría


del Ingenio Risaralda: $1.062.990

Remuneración con respecto a los ingresos operacionales


(cifras en miles de pesos)
Prestaciones
Aaño Salarios TOTAL Ingresos Indice
y Aportes
2013 10.435.953 7.327.141 17.763.094 215.053.780 8,3 %
2014 10.894.012 6.973.172 17.867.183 263.073.168 6,8 %
2015 11.556.279 7.644.343 19.200.622 310.840.317 6,2 %
2016 13.224.938 8.353.104 21.578.042 361.487.039 6,0 %
2017 14.468.185 9.082.585 23.550.770 348.307.994 6,8 %

OK
62 Informe de Sostenibilidad 2017
OK
Participación Sindical
Tenemos una buena relación con los sindicatos. En noviembre se firmó
una nueva convención colectiva de trabajo que tendrá vigencia en los
próximos 6 años, hasta el 31 de diciembre de 2023.
Sindicato Número de personas %
2015 2016 2017 Part. %
Sintraidubar 185 207 234 43,66 % 13,0 %
Sintraicañazucol 6 6 5 0,93 % 16,7 %
Sintrainagro 1 1 1 0,19 % 0,0 %
No afiliados 197 208 186 34,70 % 10,6 %
Nómina exclusión 99 105 110 20,52 % 4,8 %
TOTAL 488 527 536 100 % 1,7 %

Beneficios convencionales

Indemnización adicional Prima de antigüedad Fondo de calamidad


por retiros Escala por años Préstamo sin intereses

Auxilio de deportes
Fondo de vivienda Fondo médico
Mensual al comité

Ambulancia Auxilio de escolaridad Prima de vacaciones


y becas de estudio

Permisos
Prima de navidad Auxilio
Médicos, por muerte y maternidad de rehabilitación visual

Auxilio de maternidad Auxilio de defunción Auxilio de viudez

Nota: Beneficios convencionales dirigidos al trabajador con algunas


restricciones de acuerdo a lo negociado en la convención colectiva.

Informe de Sostenibilidad 2017 63


Salarios prestaciones y beneficios
(cifras en miles de pesos)
Concepto ($000) 2015 2016 2017
Salarios 11.556.279 13.224.938 14.468.185
Auxilio Transporte 14.656 21.023 19.445
Bonificación 12.601 20.668 50.197
Vacaciones 674.312 759.708 849.141
Prima de Servicios 952.985 1.093.235 1.209.021
Cesantías 1.075.833 1.232.130 1.331.867
Interés Cesantías 120.487 139.909 151.789
Prima de Navidad 590.480 619.925 631.591
Prima de Vacaciones 520.441 548.456 588.277
Prima de Antigüedad 27.799 9.825 8.858
Auxilio Anteojos 4.839 5.481 3.919
Auxilio Escolaridad 35.772 35.155 51.448
Auxilio Defunción 2.143 3.814 4.011
Auxilio de Viudez 0 0 0
Auxilio de Maternidad 0 0 252
Otros Auxilios 982.866 857.595 928.037
Dotación 192.449 225.912 245.948
Auxilios Médicos 1.285 976 1.379
Salud, Pensión y Riesgos 1.853.834 2.120.415 2.296.334
COMFAMILIAR 483.238 552.771 605.435
SENA 39.330 42.467 42.254
ICBF 58.993 63.639 63.382
COSTOS LABORALES 19.200.622 21.578.042 23.550.770

Auxilios Fondos
Dando cumplimiento a la Convención Co- Con el objetivo de suplir las necesi-
lectiva de Trabajo y a las políticas del Ingenio, dades de vivienda y calamidad domés-
entregamos diferentes tipos de auxilios con el tica en el año 2.017, realizamos prés-
objetivo de brindar a nuestros colaboradores y tamos por la suma de $464.444.000
familias una mejor calidad de vida. para cubrir estos conceptos.
Anteojos Educación Calamidad
48 Cantidad 255 Cantidad 202 Cantidad
$ 3.918 Valor $ 51.448 Valor $ 116.249 Valor
Defunción Maternidad Vivienda
10 Cantidad 3 Cantidad Cantidad
42
$ 4.011 Valor $ 252 Valor $ 333.700 Valor
Médico Transporte
244 Cantidad
13 Cantidad 25 Cantidad TOTAL
$ 449.949 Valor
$ 1.379 Valor $ 19.445 Valor
(Cifras en miles de pesos) (Cifras en miles de pesos)

64 Informe de Sostenibilidad 2017


FORMACIÓN DEL PERSONAL
El fortalecimiento de las competencias es sis y toma de decisiones en tiempos de incer-
un factor clave para garantizar la continuidad tidumbre es una necesidad manifiesta.
de la operación, es el soporte para el cum-
plimiento de los objetivos organizacionales y Por lo anterior, implementamos un conjunto
permite el desarrollo del personal de acuerdo de formaciones alineadas al Direccionamiento
a las necesidades identificadas en cada uno de Estratégico, los nuevos proyectos, la normativi-
los cargos. Contar con colaboradores califica- dad aplicable y el enfoque de seguridad y salud
dos es sin lugar a dudas el mayor activo de en el trabajo, como pilares fundamentales para
una compañía en los tiempos actuales, poder dar cumplimiento a todos los procesos misiona-
apoyarse en personas con capacidad de análi- les de la empresa.

Informe de Sostenibilidad 2017 65


Se desarrollaron 102 jornadas de formación para
personal directo, con una inversión de 8.943 horas-hombre.
Formación del personal
Grupo de Competencia Total Horas Cantidad de % H. Hombre
Hombre Formaciones

Competencias en Gestión de Inocuidad 1.137 11 12,71 %


Competencias Técnicas 1.280 15 14,31 %

Administración Financiera 33 2 0,37 %


Administración de Sistemas de Gesión,
1.255 25 14,03 %
Riesgos y Controles
Campo, Cosecha y Gestión Ambiental 231 9 2,58 %

Gestión Administrativa y Estrategia 1.843 14 20,61 %

Operación de Fábrica y Cogeneración 380 8 4,25 %


Competencias en Seguridad
2.784 18 31,13 %
y Salud en el Trabajo

TOTAL GENERAL 8.943 102 100 %

12,71 % Competencias en
Gestión de Inocuidad
14,31 %
Competencias Técnicas

0,37 % Administración Financiera

31,13 % Administración de Sistemas


de Gesión, Riesgos y Controles
Campo, Cosecha y
Gestión Ambiental
14,03 % Gestión Administrativa
y Estrategia
4,25 %
Operación de Fábrica
y Cogeneración
2,58 %
20,61 % Competencias en Seguridad
y Salud en el Trabajo

Grupo de Cargo Total Horas


Hombre
Gerencia y Dirección 44
Jefaturas 748
Líderes 637

Personal administrativo 1.272

Personal operativo 6.242


TOTAL GENERAL 8.943

66 Informe de Sostenibilidad 2017


CURSO
Aplicación de técnicas de riego por Utilización de tecnicas didácticas
40 goteo y fertirriego en el cultivo de caña.
56 para la extensión, difusión y
IH IH transferencia técnologica.

32 Aplicación de técnicas de riego DIPLOMADO


IH por pulsos en el cultivo de caña. Regulación y normatividad
88 nacional e internacional en
Evaluación de sistemas IH alimentos y bebidas.
48
IH de cosecha de caña de azúcar.
Validación de criterios de
56 optimización en plantas de
IH cogeneración con bagazo y carbón.
CAPACITACIONES
56 Análisis de vibraciones con
IH metodologías ISO 18436-2 . EN CONVENIOS
64 Implementación de buenas DE FORMACIÓN
IH prácticas de lubricación BPL.
ESPECIALIZADA
56 Control de eficiencia operacional
Los colaboradores participaron
IH de calderas acuotubulares.
en acciones de formación con
Aplicación de mantenimiento diferentes organizaciones aliadas.
80 Estas capacitaciones fueron
IH (rcm) para la vida útil del molino.
orientadas a necesidades propias
Aplicación de estrategias de los procesos y del sector,
64 de control automatizado desarrollándose con facilitadores
IH en los procesos industriales. externos de gran experticia.

80 operación del proceso industrial Intensidad Número


IH de producción de azúcar de caña. Horaria IH IH de personas

TOTAL IH 912 39
SEMINARIO
32 Utilización de residuos agrícolas para 16 Protección de la información
IH la combustión y generación de energía. IH datos personales.

Inventario de emisiones de gases Control y mejora de


16 efecto invernadero (GEI) a partir 32
IH de la norma ISO 14064 . IH procesos industriales.

Aplicación normativa sobre uso y Actualización normativa sobre


16 manejo del recurso hídrico en el 8
IH cultivo de caña. IH estabilidad laboral reforzada.

Identificación de lineamientos Control fspca para empresas


48 del ordenamiento territorial en la infraes- 24 exportadoras de alimentos
IH tructura de producción azucarera. IH a los estados unidos.

Informe de Sostenibilidad 2017 67


INNOVACIÓN
Con el apoyo de Colciencias dentro del pro- Bajo la asesoría de Bancoldex a través del
grama “Pactos para la innovación” realizamos programa Delta, iniciamos el proceso con el
el proceso de formación a 5 personas inte- que buscamos acceder a “beneficios tributa-
grantes de las direcciones de operaciones y rios por innovación”, para ello en el 2018 es-
proyectos, campo, financiera, comercial y el taremos formulando un proyecto que será
departamento de gestión estratégica; con el presentado a Colciencias que es la institución
objetivo de “CREAR UN SISTEMA BÁSICO DE encargada de evaluar y seleccionar las em-
INNOVACIÓN”. presas que recibirán este auxilio.

A nivel de procesos de investigación reactivamos convenios


interinstitucionales con Universidades en los siguientes frentes:

Universidad Libre: Trabajos de grado de microbiología, orientados


a estudios en la planta de compostaje.

Universidad Tecnológica de Pereira: Se efectuó el levantamiento de


información para viabilidad de 2 proyectos, los cuales serán presentados
a la convocatoria Colombia Científica de Colciencias en febrero del 2018.

OPORTUNIDADES
DE CRECIMIENTO DE PERSONAL
Promovemos el crecimiento profesional a lo definido en el procedimiento de selec-
priorizando que las nuevas posiciones o va- ción y con el respaldo de los documentos
cantes sean ocupadas por personas internas requeridos para la contratación de personal,
que participan de concursos de valoración garantizando así la vinculación de colabora-
de competencias, especialmente cuando se dores idóneos y con las competencias orga-
trata de cargos con responsabilidades a ni- nizacionales necesarias.
vel estratégico y táctico.
Cabe resaltar que en la empresa nos apo-
Con este tipo de concursos también le yamos en las siguientes plataformas para el
apostamos a aumentar el sentido de perte- reclutamiento de hojas de vida para perso-
nencia y cumplimiento de los acuerdos de nal externo: Computrabajo, Elempleo.com,
desempeño. Facebook, LinkedIn, agencia de empleo de
Comfamiliar Risaralda, bolsas de empleo de
Las fases para el cubrimiento de vacantes universidades y medios de comunicación in-
en general, las desarrollamos de acuerdo terna de la empresa.

68 Informe de Sostenibilidad 2017


DIRECCIONA-
MIENTO
ESTRATÉGICO
Se puso en marcha el direccionamiento estra-
tégico 2017-2024, redefiniendo los principios y
valores; creando nuevos atributos de la compa-
ñía. También se ejecutó la estrategia de comu-
nicación, se realizaron jornadas de capacitación
y sensibilización con colaboradores, contratis-
tas y clientes, entre otros; buscando difundir e
interactuar entorno a la misión, visión, metas y
objetivos de la compañía.

Para el cumplimiento de las metas en cada


uno de los de los objetivos estratégicos se plan-
tearon acciones a realizar denominadas compo-
nentes, los cuales incluyen: Programas, proyec-
tos, consultorías, trabajos Internos y alianzas.

CONVENIOS UNIVERSITARIOS
En los procesos de reclutamiento y selección
de personal se tienen convenios para prácticas
universitarias con las siguientes instituciones:
1. Universidad Tecnológica de Pereira
2. Universidad Católica de Pereira
3. Instituto Comfamiliar Risaralda
4. SENA
5. Universidad de Caldas
6. UNISARC

En el proceso de formación de personal, se tienen


convenios para estudios de maestría y posgrado
con las siguientes instituciones:
7. EAFIT
8. Politécnico Grancolombiano

Informe de Sostenibilidad 2017 69


APOYO ECONÓMICO A PROGRAMAS
DE EDUCACIÓN CONTINUA EXTERNA
Contribuyendo al crecimiento Formación Continua Especializaciones
personal y profesional de los co-
Colaboradores Valor Valor auxilio Valor préstamo
laboradores, se brindó apoyo eco- beneficiados desembolsado de estudio ordinario
nómico por $16.052.298 para faci-
litar la continuidad de estudios de 4 $ 32.104.595 $ 16.052.298 $ 16.052.298
posgrado para el personal:

Perfiles de estudiantes en práctica


ÁREA FORMACIÓN
Dando cumplimiento al marco re-
BIO - DESTILERÍA MICROBIOLOGÍA gulatorio del SENA y brindando
la oportunidad para que diversas
personas de la zona puedan con-
CALIDAD / AGUAS  QUÍMICA INDUSTRIAL
tinuar su proceso de aprendizaje,
cubrimos la cuota de aprendices
AGRONOMÍA INGENIERÍA AGRONÓMICA
definida en los siguientes ambitos:
INGENIERÍA
PLANEACIÓN FINANCIERA INGENIERÍA MECÁNICA
Química, Agronómica, Mecánica,
Industrial.
CALIDAD MICROBIOLOGÍA
TECNOLOGÍA
Gestión Administrativa, Control
PLANEACIÓN FINANCIERA INGENIERIA INDUSTRIAL de Calidad de Alimentos, Salud
Ocupacional, Sistemas, Contabi-
GESTIÓN ORGANIZACIONAL INGENIERIA INDUSTRIAL lidad, Mecánica.
PSICOLOGÍA
GESTIÓN ORGANIZACIONAL PSICOLOGIA QUÍMICA INDUSTRIAL
MICROBIOLOGÍA

70 Informe de Sostenibilidad 2017


EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL DESEMPEÑO
Realizamos valoraciones individuales de miento de las responsabilidades y hacer la
desempeño de cada cargo, con el objetivo evaluación periódica del ejercicio del cargo.
de diseñar planes de formación que per-
mitan desarrollar las competencias nece- Esta valoración la hacemos entre el cola-
sarias para que la posición esté alineada al borador y su jefe inmediato y se constituye
direccionamiento estratégico de la Empresa, en insumo para reconocimientos individua-
también para hacer seguimiento al cumpli- les y planes de mejora.

Personal
Administrativo Valorado

26 62
29,55 % 70,45 %

TOTAL 88 26,35 %

Personal
Operativo Valorado

1 157
0,63 % 99,37 %

TOTAL 158 47,31 %

Personal Nómina
de Exclusión Valorado

24 35
40,68 % 59,32 %

TOTAL 59 17,66 %

Personal
retirado / Valorado

5 24
17,24 % 82,76 %

TOTAL 29 8,68 %

TOTAL GENERAL

56 278
16,77 % 83,23 %

TOTAL 334 100 %

Informe de Sostenibilidad 2017 71


BIENESTAR LABORAL
Siguiendo el Plan de Bienestar Laboral, lle- tan al fortalecimiento de los valores corporati-
vamos a cabo diferentes actividades que apor- vos y a la integración de los colaboradores.

Actividades navideñas

Novena Navideña Concurso – El mejor pesebre

Día de la mujer Santa Ceniza

Entrega de obsequios – Día de la mujer Santa Ceniza

Cierre actividades deportivas

Actividad lúdica ula-ula Concurso del sapo

72 Informe de Sostenibilidad 2017


Informe de Sostenibilidad 2017 73
GESTIÓN DEL
RIESGO Y SEGURIDAD
5
“Administrar un sistema efectivo de control del riesgo y seguridad integral
de los procesos con el compromiso permanente de los trabajadores,
clientes, accionistas, proveedores comerciales y de servicios que permita
promover que todas las operaciones de la empresa estén libres de
prácticas riesgosas e ilícitas, lavado de activos, financiación del terrorismo,
soborno y corrupción, para fomentar un comercio ágil y seguro”.
Informe de Sostenibilidad 2017 75
En los diferentes procesos organizacio-
nales existen riesgos que son propensos
a materializarse, aumentando la proba-
bilidad de generar pérdidas económicas.
Con el fin de estar preparados y tomar
medidas para enfrentar estas potenciales
dificultades, se realiza mediante la meto-
dología NTC-ISO 31:000- 2011 la gestión
del riesgo en los procesos estratégicos,
tácticos y/o sensibles de ser permeados
por actividades relacionadas con el lava-
do de activos, la financiación del terroris-
mo y la corrupción.

La gestión realizada comprende la


identificación de riesgos y su interrela-
ción con otros procesos, la implementa-
ción de controles, el tratamiento acorde
con los planes de acción y el seguimiento
continuo para lograr una buena adminis-
tración de los mismos, buscando siempre
la mejor manera de mitigar su probabili-
dad y/o el impacto en caso que ocurran.

76 Informe de Sostenibilidad 2017


SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
AMBIENTAL, INOCUIDAD ALIMENTARIA
Y CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
Laboratorio de Azúcar
En el Depto. de Calidad y de la mano del equipo de pro-
ducción, trabajamos en estimar la incertidumbre en el ba-
lance de sacarosa con el acompañamiento de Cenicaña, rea-
lizamos mejoramientos en las metodologías de análisis de
laboratorio, e implementamos muestreadores continuos de
materiales en proceso. En el año 2018 esperamos intervenir
con estas mejoras la cachaza, el bagazo y efluentes.

Laboratorio de Bio-Destilería
Implementamos técnicas analíticas en cromatografía de
gases para alcohol potable, y acondicionamos el área para
una mejor operación de los equipos y ejecución de los méto-
dos de ensayo.

Laboratorio de Aguas
Participamos una vez mas en las pruebas interlabora-
torio programadas a nivel nacional por el IDEAM (Aguas
residuales) y por el Instituto Nacional de Salud (Aguas po-
tables), obteniendo resultados satisfactorios en los pará-
metros evaluados.

Incrementamos los análisis de las aguas de cogenera-


ción, buscando contribuir con el seguimiento y la mejora de
este proceso con el apoyo de personal administrativo.

Laboratorio de Compostaje
Apoyamos la verificación del cumplimiento de las especifi-
caciones de control de calidad del abono orgánico Nutri-Hu-
mic, a raíz del inicio de la comercialización de este producto
en convenio con la multinacional Yara.

77
Laboratorio de Microbiología
Desde el laboratorio de Microbiolo- mejoren el comportamiento y la calidad
gía (Planta Azúcar) evaluamos el Hipo- del agua potable utilizada.
clorito de Calcio como nuevo desinfec-
tante para la potabilización del agua, El objetivo es también poder dar uso
obteniendo mejores resultados que el a este insumo en los procesos de lim-
hipoclorito de sodio que se usa actual- pieza y desinfección de áreas sensibles
mente como desinfectante. Estamos a como Molienda y Elaboración de azú-
la espera que las pruebas a nivel planta car, en donde actualmente se presentan
de agua sean óptimas y podamos con- pérdidas de sacarosa por acción de mi-
tar con alternativas de desinfección que croorganismos.

Laboratorio de Investigación y Desarrollo


Desde el laboratorio de investigación producto, con el fin de proyectar el nivel
y desarrollo, realizamos el seguimiento de cuota de mercado que actualmente
y la validación para la puesta en marcha tenemos y ampliarlo con nuevas mez-
del muestreador continuo de jugo diluido. clas.

También enviamos muestras de mez- Formulamos mezclas de azúcar con


clas de azúcar con dextrosa al mercado gelatina saborizada (fresa, naranja y
internacional para la homologación del piña) a la medida del potencial cliente.

78 Informe de Sostenibilidad 2017


AUDITORÍAS
AUDITORÍAS DE PRIMERA PARTE
Sistema de Gestión de Calidad, Ambiental e Inocuidad Alimentaria
En 2017 con el propósito de evaluar la efi- procedimientos internos definidos por la or-
cacia de nuestros sistemas de gestión y con- ganización y los requerimientos legales apli-
tinuar con el mejoramiento de los procesos, cables. En un primer momento hicimos las
realizamos el ciclo de auditorías conforme a lo auditorías internas para calidad y ambiental y
propuesto para el año, tomando como referen- luego la auditoría interna al Sistema de Ges-
cia la norma internacional NTC ISO 9001:2008, tión de Inocuidad Alimentaria, obteniendo fi-
14001:2004, FSSC 22000:2013, también los nalmente las siguientes conclusiones:

El sistema de gestión evaluado es conforme con los requisitos estable-


cidos en ISO 9001:2008, ISO 14001:2004, FSSC 22000:2013 y lo dispuesto
por la organización, en todos los aspectos no relacionados con las no
conformidades encontradas.

El sistema de gestión de calidad ha demostrado ser una base para el


cumplimiento de otros referentes normativos tales como, los sistemas
de gestión en inocuidad, la conformidad de producto, el Sistema de
Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y los propósitos de negocio
orientados por la Planeación Estratégica, entre otros.

Calidad de los laboratorios (ISO/IEC 17025)


Realizamos la auditoría interna para el Laboratorio de Bio-Destilería
bajo la norma ISO/IEC 17025:2005 donde se identificaron 9 aspectos
catalogados como No Conformes y 13 Observaciones.

La auditoría transcurrió en completa normalidad y ninguno de los


riesgos previamente identificados se materializó.

Informe de Sostenibilidad 2017 79


AUDITORÍAS DE SEGUNDA PARTE
En 2017 recibimos las visitas de los embargo los resultados fueron muy po-
clientes Coca Cola, Fitomedics, B&M Sugar sitivos para la organización. El promedio
Products, Alquería, Ferrero Europa y Suc- de las auditorías de los que si generaron
den Chile. En su mayoría los clientes no calificación numérica fue de un 98% en el
emitieron una calificación cuantitativa, sin cumplimiento.

100,0 %

98 %
90,0 %

80,0 %

70,0 %

60,0 %
No se emite calificación

No se emite calificación

No se emite calificación

No se emite calificación
50,0 %

40,0 %

30,0 %

20,0 %

10,0 %

0,0 %
Coca Cola Fitomedics B & M Sugar Alquería Ferrero Sucden Promedio
Products Europa Chile Auditorías

AUDITORÍAS DE TERCERA PARTE


Sistema de Gestión de Calidad, Ambiental e Inocuidad Alimentaria
Durante el segundo semestre tuvimos la También recibimos la auditoría externa
primera auditoría de recertificación para el de seguimiento a los sistemas de gestión de
Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria calidad y ambiental; el objetivo se centró en
bajo la norma FSSC 22000:2013; logrando determinar la conformidad del sistema de
que el equipo auditor recomendara ante SGS gestión, o partes de éste con los criterios de
que el certificado de renovación sea concedi- auditoría.
do a la empresa Ingenio Risaralda S.A.
A pesar de haber encontrado 3 hallazgos
El proceso continúa con la revisión técni- y solicitado la recepción de los respectivos
ca por parte del equipo de expertos de Rei- planes de acción, el auditor, basado en los re-
no Unido quienes actúan como dueños de la sultados de su intervención y el estado de de-
acreditación UKAS y una vez esté finalizada sarrollo y madurez demostrado en los siste-
esta revisión, se procede con la emisión del mas, recomendó ante SGS que se mantengan
certificado final del estándar en referencia. las certificaciones de Calidad y Ambiental.

80 Informe de Sostenibilidad 2017


Calidad de los laboratorios (ISO/IEC 17025)
Tuvimos el primer ejercicio de auditoría de evaluación realizada en la que evidenció que
renovación de la acreditación del Laboratorio nuestro laboratorio Bio-Destilería (OEC) man-
de Bio-Destilería ante el Organismo Nacional tiene la estructura organizacional interna y la
de Acreditación de Colombia (ONAC). implementación de los procedimientos de su
sistema de gestión, de acuerdo con los requisi-
La recomendación dada por el auditor ante tos de la norma NTC-ISO/IEC 17025:2005, con
el ente acreditador fue la de renovar la acre- los reglamentos R-AC-01 y R-AC-03 de ONAC
ditación del OEC (Organismo Evaluador de la y con los criterios específicos de acreditación
Conformidad), con base en los resultados de la CEA-4.1-02 y CEA-04 establecidos por ONAC.

Renovación de sellos de producto


ICONTEC realizó la auditoría de seguimiento a En el ejercicio de auditoría tuvimos resulta-
sellos de conformidad de producto para los azú- dos sobresalientes para ambos laboratorios,
cares blanco, blanco especial, crudo y refinado identificando solo una debilidad asociada al la-
y para el etanol anhidro combustible desnatura- boratorio de azúcar, para lo cual establecimos
lizado bajo las normas NTC 611, NTC 2085, NTC un plan de trabajo y se encuentra aprobado por
607, NTC 778 y NTC 5308 respectivamente. el ente certificador.

Informe de Sostenibilidad 2017 81


Certificación Huella de Carbono (ISO 14064-1) para alcohol
Recibimos la visita de la firma Mexicana Sus- diente al año inmediatamente anterior (2016);
tainable Solutions International (SSI), para verifi- obteniendo como concepto final por parte de la
car el Inventario de emisiones de GEI correspon- firma que la declaración de GEI de la empresa:

Es materialmente correcta, siendo una buena representación de los


datos y la información sobre las emisiones GEI.

Se preparó de acuerdo con la norma ISO 14064-1: 2006 relacionada en


la cuantificación de GEI y utilizando como criterio de verificación la ISO
14064-3: 2006.

El Inventario reportado por Ingenio Risaralda S.A. para el año 2016


cumple con los criterios de verificación de las normas ISO 14064: 2006
parte 1 y 3 / ISO 14065:2013.

COMPROMISO CON
LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN
A través de la campaña para prevenir nocer todos los mecanismos y controles
el riesgo de Lavado de Activos y Financia- diseñados para evitar que se materialicen
ción del Terrorismo -LAFT, damos a co- dichos riesgos.
Entre las principales actividades desarrolladas, se destacan:
Continuar con las medidas necesarias para dar cumplimiento a los
lineamientos de la Circular Externa No. 100-00005 de junio 17-2014 de
Supersociedades y la Circular Básica Jurídica del mismo ente, velando
por el cumplimiento de la normatividad al 100%.

Capacitar al personal crítico encargado de las vinculaciones


y actualizaciones de proveedores, clientes y colaboradores en
lo relacionado al LAFT a través de las inducciones y medios de
comunicación de la empresa dirigida a todas las partes interesadas.

Socializar el Código de Ética, con el fin de garantizar la política y


procedimientos adoptados por el subsistema de autocontrol y gestión
del riesgo LAFT y construir acciones colectivas para la prevención y
lucha contra la corrupción hacia la transparencia como un ejercicio de
control social estratégico.

Siempre hemos contado con el compro- nuamente por los medios de comunicación
miso de la alta dirección para evitar la co- de la empresa, todo tipo de contenidos afi-
rrupción en la compañía. Difundimos conti- nes que permiten sensibilizar sobre el tema.

82 Informe de Sostenibilidad 2017


Seguridad y calidad de la información
Con la implementación del proyecto de diversos como monitoreo de vibraciones de
movilidad de información en fábrica, hemos equipos de fábrica, control de peso de empa-
logrado que el registro de las actividades del que en línea, sistemas de archivos comparti-
mantenimiento preventivo y correctivo en los dos, plataforma de gestión documental y anti-
sistemas de información, sea realizado direc- virus, entre otros.
tamente por los mecánicos, electricistas e ins-
trumentistas, entre otros; lo cual disminuye Para dar cumplimiento a la ley 1581 de
re-procesos y permite contar con información 2012 y sus decretos reglamentarios, gestiona-
más precisa y oportuna, para apoyar la toma mos el sistema de tratamiento de datos perso-
de decisiones tendientes a mejorar el ren- nales a través de la divulgación de la política
dimiento y el tiempo de vida de los equipos, y de las normas internas relacionadas, de la
contribuyendo así a uno de nuestros objetivos administración del riesgo asociado, de la ges-
en digitalización: “Información a la mano de la tión de autorizaciones de los titulares, de los
persona apropiada, en el momento oportuno”. acuerdos con los encargados del tratamiento
de datos personales y del registro de las bases
Con el ánimo de evitar riesgos por obso- de datos en la Superintendencia de Industria
lescencia migramos cinco servidores al data y Comercio. A la fecha, no se han presentado
center de Claro, los cuales prestan servicios reclamos, ni consultas por parte de titulares.

Informe de Sostenibilidad 2017 83


SEGUIMIENTO A
RETOS 2017 Y RETOS 2018
SEGUIMIENTO A RETOS 2017
Este año definimos el proceso de direc- Cumplimos con el compromiso en
cionamiento estratégico de la organización, cuanto a la implementación de técnicas
la importancia del Sistema de Gestión de analíticas para los requisitos de calidad
Inocuidad Alimentaria, considerando desde del etanol anhidro combustible y etanol
el estudio prospectivo a 2024 en la variable anhidro combustible desnaturalizado,
“Evolución del Mercado y el Consumo” que de acuerdo a los nuevos requerimientos
arrojó la hipótesis que el azúcar es percibi- de la Resolución 0789 del 20 de mayo
do por el consumidor final como un produc- de 2016, que entrarán a regir a partir
to inocuo, para posteriormente identificar del 20 de mayo de 2018. A la fecha se
el escenario apuesta para el Ingenio Risa- encuentra en proceso la auditoría por
ralda y los objetivos estratégicos. parte de ICONTEC y posteriormente el
ONAC para cumplir con la totalidad de
Lo anterior dio lugar a que en el mapa es- los requisitos que exige la nueva reso-
tratégico se definiera el objetivo “Asegurar lución.
la Gestión Integral de Riesgos Estratégicos”
donde uno de sus indicadores hace referen- Asisitimos a la formación en PCQI
cia al cumplimiento eficiente del Sistema de (Preventive Controls Qualified Indivi-
Gestión FSSC 22000 permitiendo hacer un dual) bajo la FSPCA (Food Safety Pre-
seguimiento trimestral en el Comité de Ge- ventive Controls Alliance) donde lo-
rencia. gramos adquirir los conocimientos
necesarios para la interpretación e im-
Instalamos, validamos y pusimos en plementación de la nueva ley de moder-
marcha el muestreador continuo de jugo di- nización FSMA (Food Safety Moderniza-
luido, asegurando la representatividad que tion Act) como nuevo requisito exigido
impacta de manera directa en el balance por la FDA (Food and Drug Administra-
azucarero; igualmente validamos las técni- tion). Con estos conocimientos hemos
cas analíticas relacionadas con jugo diluido ido realizando paulatinamente la alinea-
implementando mejoras que han tenido un ción enfocada al cierre de brechas entre
impacto sobre la contabilidad azucarera del el programa actual con el que cuenta
proceso. el Ingenio, basado en la certificación
FSSC 22000 y el enfoque de la FSMA,
Durante el año, el Sistema de Gestión del buscando conservar los dos esquemas
laboratorio de Bio-Destilería logró man- y el cumplimiento de cada uno de sus
tener y demostrar la mejora ante el ente requisitos; con esto esperamos tener
acreditador ONAC, gracias al compromiso continuidad en la comercialización de
de la Gerencia y el equipo de trabajo del de- nuestros azucares en Estados Unidos y
partamento de Calidad. El comité de acredi- ratificar al mercado estadounidense la
tación autorizó y aprobó la renovación para inocuidad de los azucares elaborados
el alcance de acreditación. en nuestras instalaciones.

84 Informe de Sostenibilidad 2017


RETOS 2018
Implementar análisis, una vez aprobado
el presupuesto por la gerencia, que permitan
hacer seguimiento a las pérdidas de sacarosa
desde el origen.

Cumplir a cabalidad con las recientes legis-


laciones y estar atentos a las que surgen para
el caso del alcohol carburante, tanto en térmi-
nos de calidad y medio ambiente, como los re-
glamentarios propios de los entes certificado-
res respectivos.

Continuar con la alineación de nuestro Sis-


tema de Gestión de Inocuidad bajo el esquema
FSSC 22000 a la Ley de Modernización en se-
guridad alimentaria (FSMA) emitida por la FDA
como requisito para comercializar nuestro azú-
car en los EEUU.

Demostrar la implementación de las nuevas


versiones de las normas ISO 9001:2015, ISO
14001:2015 y FSSC 22000:2016 V4 en los ejerci-
cios de auditoría interna y externa, de acuerdo
a los periodos de transición dados por los entes
correspondientes.

Informe de Sostenibilidad 2017 85


6
ACCIONISTAS
“Maximizar la generación de valor de su
inversión, mediante un manejo prudente y
eficiente de los recursos”.
Informe de Sostenibilidad 2017 87
ASAMBLEA GENERAL
DE ACCIONISTAS
Es el órgano superior de dirección con- sea convocada por la Junta Directiva, por el
formado por los diferentes accionistas entre Gerente General, la Revisoría Fiscal o la Su-
personas naturales y jurídicas. El encuen- perintendencia de Sociedades, siguiendo las
tro se realiza de manera ordinaria una vez directrices establecidas en los estatutos de
al año y extraordinariamente cada vez que la empresa.
Dentro de sus funciones se destacan las siguientes:
Disponer las reservas extralegales que deben realizarse.

Fijar el monto del dividendo y la forma de pago.

Elegir y remover libremente los funcionarios cuya designación


le corresponda.

Disponer que determinada emisión de acciones sea hecha sin sujeción


al derecho de preferencia, para lo cual se requiere mayoría del setenta
por ciento (70%) de las acciones presentes en la reunión.

Adoptar las medidas que exija el interés social.

Estudiar, aprobar o desaprobar los balances de fin de ejercicio


y las cuentas que deben rendir los administradores.

Considerar los informes de los administradores y el gerente general


sobre el estado de los negocios sociales y el informe del revisor
fiscal en su caso.

La Asamblea General de accionistas con ellos la autoridad para decidir sobre aspectos
sus elecciones de Junta Directiva, delega en de índole económico, ambiental y social.

88 Informe de Sostenibilidad 2017


ASAMBLEA GENERAL

Revisoría Fiscal

Junta Directiva

Comité de
Auditoria

Gerencia General
Departamento
Departamento
Gestión Estratégica,
Auditoría Interna
Proyectos e Innovación

Departamento de Calidad

Gerencia de Gerente Financiero


Producción Administrativo

Dirección Dirección Dirección


Energía Operaciones Dirección Dirección
Campo Comercial Financiera
y Cogeneración y Proyectos

Zonas Departamento Ventas Departamento


Generación de energía
Molinos de Contabilidad

Departamento Departamento Logística de Departamento


Agronomía
Calderas y Servicios Elaboración Distribución Tributario
Depto. Refinería
Tratamiento de Aguas y Empacado Departamento
Tesorería
Departamento Departamento
Bio-Destilería Relaciones Laborales
Departamento
Depto. Gestión Planeación
Departamento Organizacional Financiera
Depto. Cosecha Ingeniería
Depto. Seguridad
Depto. Métodos y Salud en el Trabajo
de Mantenimiento
Taller Agrícola Depto. de logística
Depto. Mantenimiento de Suministros
Mecánico Elaboración
Departamento
Planta Informática
de Compostaje
Gestión Ambiental
Departamento
Proyectos Fábrica Gestión
Social y Comuni.
Depto. Mantenimiento
Eléctrico

Informe de Sostenibilidad 2017 89


JUNTA DIRECTIVA
Se encuentra conformada por cinco Sus reuniones tienen lugar por lo menos
(5) miembros principales con sus res- una vez al mes y pueden ser convocadas en
pectivos suplentes personales elegidos cualquier tiempo por ella misma, por el Ge-
para períodos de un año, los cuales pue- rente General de la compañía, por el Revisor
den ser reelegidos indefinidamente y Fiscal, o por dos de sus miembros que actúen
podrán ser removidos por la Asamblea como principales. Actualmente dentro de la
General de Accionistas en cualquier mo- Junta Directiva y en calidad de suplentes, se
mento. cuenta con la participación de dos mujeres.

Entre las responsabilidades fundamentales


de este órgano se encuentran:
Aprobar y realizar seguimiento del presupuesto anual.

Orientar el direccionamiento estratégico.

Tomar la determinación sobre la emisión de acciones en reserva,


adoptando el reglamento de colocación y suscripción de las mismas.

Aprobar proyectos y decisiones estratégicas, inversiones y


desinversiones que sean relevantes para la empresa.

Nombrar y remover al gerente general de la compañía y a sus suplentes.

90 Informe de Sostenibilidad 2017


COMITÉ DE GERENCIA
Se encuentra integrado por los gerentes, directores y algunos jefes
de procesos, quienes se reúnen para este fin una vez al mes.
Sus principales funciones son:

Realizar seguimiento a los compromisos acordados en reuniones anteriores.

Presentar la gestión de cada área con respecto al mes inmediatamente anterior.

Evaluar variables que han impactado en los resultados.

Revisar los resultados de los objetivos estratégicos, por medio del cuadro de
mando integral.

Efectuar seguimiento a variables de productividad de los procesos misionales,


análisis del comportamiento del mercado, ventas nacionales e internacionales,
estados financieros, gestión del riesgo y proceso administrativo.

Revisión de proyectos y propuestas relevantes a ser presentadas ante la junta


directiva u otros órganos del gobierno corporativo.

El desempeño de estos procesos, los informes financieros y seguimiento


a aspectos más relevantes de la organización, son presentados de manera
mensual a la junta directiva para su verificación y aprobación.

Informe de Sostenibilidad 2017 91


COMITÉ DE AUDITORÍA
Es un órgano de apoyo y dependiente de la interna para la toma de decisiones, que de-
Junta Directiva, encargado principalmente berá tener en cuenta los riesgos del negocio
de todas las funciones en materia de control y evaluar integralmente la totalidad de las
interno. Se encuentra integrado por los mis- áreas.
mos miembros de la junta directiva.
Este comité se reúne por lo menos cada
Su función es supervisar la efectividad tres (3) meses, dejando constancia en el
del cumplimiento del programa de auditoría acta de ello y de las decisiones tomadas.

Existen dentro de la organización otros comités denominados así:


Comité de Cosecha Comité de compras y Proyectos

Comité Financiero Comité de Planeación Estratégica y Proyectos

Comité de cartera Reunión 17025 (laboratorio de Destilería)

Comité comercial Reunión Participativa Logística de Suministros

Comité de servicio al cliente Comité de seguimiento a UEAs de corte

Comité de riesgos Comité de Gestión Social y Comunicaciones

Comité ambiental Comité de Taller Agrícola

Comité de Convivencia Laboral Reunión de Fábrica

Comité de Inocuidad Alimentaria Reunión Departamento Mantenimiento Eléctrico

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. Reunión Informática

Comité de Emergencias

92 Informe de Sostenibilidad 2017


REPRESENTANTE LEGAL
Y GERENTE GENERAL
Contamos con un Gerente General, así las cuentas, el inventario y la liquidación de
como con dos suplentes. El Gerente General los negocios, con un proyecto de distribución
es el ejecutor de los negocios y actividades de utilidades y un informe sobre la marcha
propias del objeto social. Asimismo, es res- de la sociedad. Esto con el fin de que la Junta
ponsable de dirigir la implementación de los Directiva pueda cumplir su cometido e infor-
procedimientos de control y revelación, ve- mar a la Asamblea General de Accionistas.
rificar su operatividad al interior de la orga-
nización y el adecuado funcionamiento de la Durante el período asignado, el Geren-
misma. te General y sus dos suplentes actuaron en
representación de la sociedad dentro de las
Debe presentar mensualmente a la Junta normas legales y los estatutos. Dando fe que
Directiva el balance de prueba de la organiza- ésta se encuentra en condiciones normales,
ción, y anualmente con la debida anticipación, en lo referente al desarrollo de su actividad.

La composición de los órganos de gobierno de nuestra


empresa se ilustra a continuación:

JUNTA DIRECTIVA COMITÉ DE GERENCIA ACCIONISTAS

2 8 0 9 66 58
PERSONA
JURÍDICA 0 PERSONA
JURÍDICA 0 JURÍDICA 40
PERSONA

TOTAL 10 TOTAL 9 TOTAL 164

Con el propósito de evaluar el desempeño del nestidad y confianza de nuestros colaboradores.


gobierno corporativo y los diferentes comités
que lo componen, de manera periódica y siste- Por medio de los departamentos de Rela-
mática se realizan auditorías orientadas para ciones Laborales y Gestión Organizacional,
verificar la conformidad y cumplimiento de las así como del Representante Legal y comités
disposiciones legales, directrices de sistemas de formales establecidos al interior de nuestra
control interno asociados a los riesgos, informa- empresa, brindamos diferentes canales de
ción financiera, prácticas y políticas contables, atención para que cualquier colaborador pue-
entre otros. Además, contamos con lineamien- da manifestar sus inquietudes y sugerencias
tos de autocontrol y autogestión organizacional a las diferentes instancias de los órganos de
que guían las pautas de comportamiento, ho- gobierno, según corresponda.

Informe de Sostenibilidad 2017 93


7
CLIENTES
“Satisfacer competitivamente a los clientes, suministrando productos y
servicios que respondan a sus necesidades y expectativas en terminos de
calidad e inocuidad; a través de un mejoramiento continuo que permita
transferir el conocimiento a toda la cadena de valor del proceso
productivo, mediante el aseguramiento de los recursos y el cumplimiento
de la legislación vigente aplicable en el contexto de la libre competencia”.
Informe de Sostenibilidad 2017 95
VENTAS NACIONALES POR
CANAL DE DISTRIBUCIÓN
El Pareto de clientes nacionales se con- sos han creado más de 40 fichas técnicas,
centra en el mercado industrial al que se adaptadas a las necesidades de desempeño
destinamos el 81% del volumen de azú- de producto que requieren nuestros clientes
car. En este mercado hemos consolidado a los cuales están ubicados en sectores como
través de los últimos años la estrategia de bebidas: lácteas y gaseosas, galletería, cho-
Ventas Nacionales por Canal
azúcar a la medida, en la que el Departa- colatería, dulces blandos y duros, jugos en
de Distribución
mento de Calidad y la Dirección (Toneladas)
de Proce- polvo, entre otros.

4.341,92 92,40
Autoservicios
Industria Pequeña

988,75
Distribuidores

12.407,36
Mayoristas

54.190,16
Industria
Cifras en toneladas

96 Informe de Sostenibilidad 2017


VENTAS NACIONALES
POR DEPARTAMENTO
La distribución
Atlántico
Magdalena geográfica nos muestra
9.614 que por departamentos,
104
Cesar en Cundinamarca se
Bolívar 938 entregaron el 48% del
723 volumen de ventas,
cerca de 34.735
Santander toneladas, seguido del
399 Norte Eje Cafetero con el 21%,
Santander con 14.800 toneladas
Antioquia 1.367 y Atlántico con 9.614
toneladas, es decir,
7.728 el 13% del volumen
Boyacá de ventas.
Caldas 397
11.213
Cundinamarca
34.735

Risaralda
3.297

Quindío
291

Chocó
45

Valle
Del Cauca
499 Meta
68
Huila
34
Tolima
568
Cifras en toneladas

Informe de Sostenibilidad 2017 97


VENTAS INTERNACIONALES POR PAÍSES
Concretamos ventas en 25 países ubicados importante, incluso en los exigentes compra-
en tres continentes. Los principales destinos dores industriales.
fueron Perú y Chile, en donde exportamos
30.481 y 21.527 toneladas, respectivamente, Optimizamos el volumen exportado bajo
la mayoría fue de azúcares refinados de alta las cuotas con preferencia arancelaria de los
calidad en mercados donde nuestra Marca In- tratados de libre comercio con Estados Unidos
genio Risaralda S.A., gracias al trabajo de los y Europa, alcanzando despachos de 5.398 y
últimos años, ha venido ganando un espacio 4.656 toneladas de azúcares turbinados.
30.481

35000

30000
21.527
Cifras en toneladas

25000

20000

15000
21.527

10000
2.691

2.688

1.798

1.540
1.325

1.067

5000
714

638

Israel 425
Macedonia 400

Jamaica 212
Alemania 325

Croacia 200

España 100

Surinam 78

Barbuda 27
y Montenegro 50

y Tobago 27

Británicas 25
Baréin 25

Corea del Sur 22

Kuwait 12
0
Perú

Chile

Estado Unidos
Italia

Ecuador

Rusia

Rumania

Canada
Curazao

Puerto Rico
Haití

Trinidad

Islas Vírgenes
Serbia

ALCOHOL CARBURANTE
Dentro del programa de oxigenación de disminución del 74%1 de los gases efecto de
gasolina, en el Ingenio distribuimos 27.3 mi- invernadero. Los principales destinos fueron
llones de litros de etanol, contribuyendo a la Antioquia, Valle del Cauca y Risaralda.

Distribución ventas alcohol carburante


15000000 14.297.323 por departamentos
12000000
(Cifras en litros)

9000000
6.063.116
6000000
3.743.297
3000000
1.405.026 992.582
418.027 414.791
0
Antioquia Valle Risaralda Cundinamarca Atlántico Caldas Pereira
Del Cauca

1
De acuerdo a estudio contratado por el Ministerio de Minas y Energía, realizado por EMPA y CNMPL

98 Informe de Sostenibilidad 2017


SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
En el Ingenio Risaralda a través del proce- indicador de satisfacción del cliente institu-
so de auditoría interna, medimos la satisfac- cional del Ingenio Risaralda, pasando de 9.06
ción de nuestros clientes institucionales tan- en el segundo semestre del 2016 a 9.16 en el
to en mercado nacional como internacional. año 2017.
Con esto buscamos determinar factores re-
levantes que aporten al óptimo desarrollo de El aumento de 0.38 puntos en el indicador
los objetivos misionales de la empresa. de alcohol y el crecimiento de 0.06 del indi-
cador azúcar nacional, favorece de manera
A continuación se podrán ver los resulta- significativa el indicador final, teniendo en
dos obtenidos que demuestran un 92% de cuenta que ambos representan un 20% y 40%
cumplimiento, con 2 puntos porcentuales por de la ponderación; el azúcar internacional a
encima de la meta definida en el índice de sa- pesar de tener un alto porcentaje de ponde-
tisfacción de clientes y la cual estaba definida ración, no es representativo ya que no hubo
en un 90%. De igual manera, se evidencia un cambios en su calificación (9.17) durante los
crecimiento de 0.1 puntos porcentuales en el dos periodos evaluados.

Indicador 2do semestre 2017


Indicador de satisfacción Indicador Valor ponderado
clientes institucionales 2do. sem 2017 (política del Ingenio Risaralda valor
relacionada con el volumen de venta)
Mercado de Azúcar Nacional 9,09 0,4 3,64
Mercado de Azúcar Internacional 9,17 0,4 3,67
Mercado de Alcoholes 9,27 0,2 1,85
Indicador de satisfacción clientes institucionales 9,16

Indicador 2do semestre 2016


Indicador de satisfacción Indicador Valor ponderado
clientes institucionales 2do. sem 2016 (política del Ingenio Risaralda valor
relacionada con el volumen de venta)
Mercado de Azúcar Nacional 9,03 0,4 3,61
Mercado de Azúcar Internacional 9,17 0,4 3,67
Mercado de Alcoholes 8,89 0,2 1,78
Indicador de satisfacción clientes institucionales 9,06

Ficha Técnica
Clientes a Entrevistar Mercado nacional e internacional de Azúcar y alcoholes
Producto Azúcar y Alcoholes del Ingenio Risaralda
Entrevista telefónica.
Para las entrevistas a los clientes del mercado nacional de azúcar, se contactaron las áreas
Metodología de producción, compras, logística y calidad de las empresas clientes del Ingenio Risaralda.
Para las entrevistas a los clientes del mercado internacional de azúcar, se contactaron las
áreas de compras y logística. Para las entrevistas a los clientes del mercado de alcoholes,
se contactaron las áreas de compras, producción y logística.
Procesos encuestados 196 entrevistas telefónicas terminadas
Mercado Nacional de Azúcar 45 Empresas
Mercado Azúcar Internacional 5 Empresas
Mercado de Alcoholes 5 Empresas

Informe de Sostenibilidad 2017 99


INGENIO RISARALDA,
UNA MARCA
QUE TRASCIENDE
MÁS ALLÁ DE UN LOGO

Nuestra nueva marca representa lo que rar, trascender y marcar la diferencia en lo


somos, un fiel reflejo de identidad bajo una que hacemos.
promesa basada en los principales atributos,
EXPERIENCIA, CALIDAD Y CONFIANZA que con Representamos lo que somos y es por ello
los años hemos construido. que nuestra imagen tiene como elemento
principal, la abstracción de 3 hojas de caña
Somos Ingenio Risaralda y representamos como símbolo de nuestra materia prima y
con orgullo a una región pujante y trabajado- elemento fundamental del proceso producti-
ra. Nos apasiona lo que hacemos y esa es la vo. Su forma ascendente incorpora la visión,
razón por la que es posible que grandes cosas el crecimiento, la proyección y la solidez de
sucedan. nuestra compañía. Los tonos verde y azul ha-
cen alusión a la naturaleza, al propósito que
Para nosotros la definición de identidad va tenemos por cuidarla y preservarla de mane-
más allá de lo visible. Nuestro reto es perdu- ra amigable y responsable.

LO HACEMOS POSIBLE
Nuestro slogan representa la capacidad que Este proceso de Branding, es el resultado
tenemos como empresa de generar soluciones del trabajo de un equipo integrado por diferen-
a la medida, que potencializan el crecimiento tes áreas de la compañía, que con compromiso
de nuestros clientes e impulsan el desarrollo y decisión durante más de un año, permitieron
y el progreso de nuestros grupos de interés, lograr la renovación y el cambio en la nueva
nuestra región y nuestro país. identidad corporativa de nuestra empresa.

100 Informe de Sostenibilidad 2017


Director del Proyecto
Néstor Fabio Ríos Gómez
Director Comercial

Coordinador del Proyecto


Julián Esteban Giraldo Pinzón
Coordinador de Mercadeo

Comité de Branding

César Augusto Arango Isaza


Gerente General

Carlos Humberto Blandón Saldaña


Gerente Administrativo Financiero

Luis Fernando Giraldo Barreto


Gerente de Producción

Juan José Uribe Escobar


Director de Campo

José Nelson Castaño García


Director de Proyectos y Procesos

Geison Alexis Zapata Ramírez


Jefe de Exportaciones

Mariana Vega Lemus


Jefe de Gestión Social y Comunicaciones

Bumerang Ltda. – Empresa Consultora


Planeación Estratégica
de Identidad Corporativa

Informe de Sostenibilidad 2017 101


SEGUIMIENTO
A RETOS 2017 RETOS 2018
Todas las actividades enmarcadas dentro La Dirección comercial seguirá traba-
del plan comercial estuvieron alineadas hacia jando en aras de ser el proveedor prefe-
el cumplimiento de los objetivos organizacio- rido de nuestros clientes, garantizando
nales, basados en una planeación estratégica la maximización del ingreso neto para la
por prospectiva. organización.

Mediante una planeación basada en el re- Desarrollo del plan de relacionamiento


lacionamiento con los grupos de interés se con el grupo de interés cliente e imple-
identificaron los temas y necesidades que se mentación del manual de identidad corpo-
deben comunicar a los clientes, identifican- rativa del Ingenio Risaralda en todos los
do la necesidad de realizar un proyecto de niveles de la organización, de cara a nues-
branding, en el cual y según investigaciones tros grupos de interés.
realizadas, se tenía como fin mejorar la per-
cepción de los grupos de interés del Ingenio a Nuevas oportunidades de negocio me-
través de la renovación de su identidad cor- diante el desarrollo de ventajas competiti-
porativa, permitiéndole tener una mejor pro- vas basadas en valores diferenciales, que
yección como empresa de categoría mundial. representen en el grupo de interés clientes,
una mejor percepción de valor agregado.

Se continuó con el proceso de consolida-


ción de los segmentos y nichos de mercado
por clientes, tanto a nivel nacional como in-
ternacional; buscando ser un referente de
EXPERIENCIA, CALIDAD Y CONFIANZA para el
mercado industrial.

102 Informe de Sostenibilidad 2017


Informe de Sostenibilidad 2017 103
8
PROVEEDORES
“Asegurar la calidad y oportunidad requerida de la materia
prima, insumos, materiales, equipos, actividades en
outsourcing, transporte y servicios”.
Informe de Sostenibilidad 2017 105
Continuamos en la tarea de lograr la im- res y principios. Buscamos obtener bienes,
plementación y riguroso cumplimiento de insumos y servicios de la mejor calidad
las políticas empresariales en la cadena ofrecidos por proveedores altamente com-
de suministro, replicando el lineamiento petitivos, y que garanticen rentabilidad y
por todos los medios, y consolidando una continuidad de los negocios en el marco
cultura organizacional sustentada en valo- de una gestión sostenible para el país.

Procedencia Geográfica

6,39 % 0,32 %
Caldas Quindío

6,07 % 10,86 %
Antioquía Cundinamarca

10,86 %
Valle del Cauca

49,52 %
Risaralda

106 Informe de Sostenibilidad 2017


Origen de los
Proveedores
de Caña (municipios)
ANTIOQUIA
Medellin 15
CALDAS Envigado 4
Manizales 16
Viterbo 4
CUNDINAMARCA
RISARALDA Bogota 34
Pereira 141
Balboa 1
La Virginia 13

QUINDÍO
VALLE Armenia 1
DEL CAUCA
Cali 14
Cartago 58
La Unión 2

TOTAL
Zaragoza 3
Zarzal 5
Tuluá 1
Roldanillo 1
313
200 Cantidad de proveedores
150
de caña por zona administrativa

100

50

0
1 2 3 4
Zona 180 42 45 46 TOTAL 313

Informe de Sostenibilidad 2017 107


DESARROLLOS TECNOLÓGICOS
Y AGRICULTURA DE PRECISIÓN
Actualmente nos encontramos en la fase Respecto a los proyectos llevados a cabo
de implementación de sistemas de agricultu- para el manejo del recurso hídrico, se reali-
ra de precisión, enfocándonos en el mejora- zaron inversiones por $534.033.580 en las
miento de los procesos agrícolas. obras relacionadas a continuación:

Iniciamos con la red de estaciones perma- Para el manejo del recurso hídrico se rea-
nentes en el año 2.015, con la implementación lizó una inversión de $534.033.580 en per-
y operación de 4 estaciones permanentes foraciones exploratorias en los predios:
GNSS y 3 kits de comunicación satelital. Su Potrero Chico, 275 metros de profundidad,
aplicación en la agricultura de precisión, per- $78.590.000 y Hacienda El Rhin, 255 metros
mite que los equipos de campo (principalmen- de profundidad, $70.500.000, que nos permi-
te maquinaria agrícola) puedan obtener señal tió validar la posibilidad de construir un pozo
corregida en tiempo real y realizar labores profundo según el concepto técnico de CVC,
como: Levantamientos topográficos con RTK, donde las características de construcción se
surcado con piloto automático, fertilización hicieron a partir de la realización del registro
en tasa fija/variada, cosecha mecanizada con eléctrico vertical y la columna litológica, su-
sistema auto guía y mapas de productividad. pervisado por funcionarios de la corporación.

Hacienda Potrero Chico

108 Informe de Sostenibilidad 2017


Hacienda El Rhin

También se hizo una adecuación para el sis- das directamente desde el pozo profundo sin
tema de riego por gravedad en la hacienda El necesidad de hacer rebombeo, permitiendo
Cofre, con una inversión de $384.943.580, la suministrar el recurso hídrico de manera más
cual beneficia 128,5 ha que pueden ser rega- oportuna, eficiente y económica.

Hacienda El Cofre

Informe de Sostenibilidad 2017 109


CAPACITACIÓN A
PROVEEDORES DE CAÑA
Con el fin de asegurar la continuidad y desa-
rrollo sostenible del sector con enfoque de ges- Proveedores
PAT
tión de conocimiento, en el Ingenio Risaralda capacitados
durante el año 2.017 con el apoyo de CENICAÑA Balance hídrico
25
se realizaron diferentes eventos de capacita- priorizado
ción a proveedores de caña. Fecha 28/06/2017

A través del programa de aprendizaje y asis- Control administrativo


33
del riego
tencia técnica a proveedores (PAT) se realizaron
dos capacitaciones para la adopción de prác- Fecha 07/09/2017
ticas sostenibles en las unidades productivas:

PAT Balance hídrico priorizado

PAT Control administrativo del riego

110 Informe de Sostenibilidad 2017


Práctica de campo – Hacienda San Francisco

Adicionalmente realizamos un grupo de transferencia de tecnología (GTT)


donde se asocian los cañicultores para intercambiar información
tecnológica y prácticas administrativas de interés común:
GTT Proveedores capacitados Fecha
Actualidad de la cosecha
38 12/10/2017
mecanizada en el Ingenio Risaralda

Identificación y monitoreo
40 26/10/2017
del salivazo

Evento reconocimiento
88 14/12/2017
a cañicultores

GTT Actualidad de la cosecha mecanizada en GTT Identificación y monitoreo de salivazo


el Ingenio Risaralda

Informe de Sostenibilidad 2017 111


Evento de reconocimiento a proveedores de caña

PROVEEDORES DE BIENES,
INSUMOS Y SERVICIOS
La relación con los proveedores se ha en- de insumos y teniendo en cuenta las variables
marcado en la ética, la transparencia y la equi- de precio, calidad, tiempos de entrega e ido-
dad, con el interés de fortalecer las relaciones neidad podemos hacer alianzas estratégicas
comerciales a largo plazo y bajo condiciones bajo las condiciones pactadas por las partes.
justas.
En la empresa tenemos 880 proveedores
La operación durante toda la cadena de su- activos de los cuales 493 hacen parte de la ca-
ministro es parte clave para el abastecimiento dena de suministro.

Participación Proveedores
Zona Número de Proveedores % Participación
Nacional 738 84%
Local 96 11%
Exterior 46 5%
TOTAL GENERAL 880 100%

46
5%
738
84 %
96
11 %
Nacional

Local

Exterior

112 Informe de Sostenibilidad 2017


Participación Holanda Alemania TOTAL
880
Proveedores por País 1 3

Reino Unido
1
Irlanda
Estados 1
Unidos Japón
20 Francia 1
1
Costa Rica
1
Mexico China
4 Panamá 1
2
Colombia
India
834 Brasil 3
3
Australia
Argentina Uruguay Suiza 1
1 1 1

Los proveedores se clasifican por: proveedores de


suministro, contratistas, proveedores de servicios
menores y proveedores del exterior.

Participación de Proveedores por Tipo


46
167 5%
Exterior
Tipo
Número
% Participación 19 %
de Proveedores Contratistas
Suministro 493 56%
Servicios Menores 174 20%
Contratistas 167 19%
Exterior 46 5%
Total general 880 100% 174 493
20 % 56 %
Servicios Menores Suministro

Informe de Sostenibilidad 2017 113


9
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
“Establecer y mantener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo efectivo, mediante un proceso de mejora continua y de
desempeño, identificando los riesgos, peligros y sus respectivos controles
asociados a las características de la organización; permitiendo así, la
prevención de accidentes, lesiones y enfermedades laborales del
personal propio, proveedores y personas que de forma directa o indirecta
se puedan ver afectadas por nuestras actividades. De igual forma,
garantizar el cumplimiento legal, normativo, reglamentario y los demás
compromisos y convenios que en materia de SST la organización se
adhiera o suscriba con sus partes interesadas”.
Informe de Sostenibilidad 2017 115
La Seguridad y Salud en el Trabajo
(SST) es una actividad multidisciplinaria
dirigida a proteger y promover la salud
de los trabajadores mediante la pre-
vención y el control de enfermedades y
accidentes, y la eliminación de los facto-
res y condiciones que ponen en peligro
la integridad de los colaboradores. De
igual forma procura generar y promover
el desempeño sano y seguro, así como
buenos ambientes y organizaciones de
trabajo; realzar el bienestar físico, men-
tal y social de los beneficiaros y respal-
dar el perfeccionamiento y el manteni-
miento de su labor.

Considerando estos factores, hemos


desarrollado un sistema que favorece a
nuestros colaboradores y a las unidades
externas de apoyo, acorde con las nece-
sidades y con la intención de ir más allá
de la ejecución de acciones aisladas. En
este sistema las actividades de salud y
seguridad están integradas con las de
producción, con el fin de proporcionar
los requisitos de salud, higiene y segu-
ridad en los lugares de trabajo y con el
objetivo de proteger de forma integral la
salud de las personas que trabajan con
nosotros. Nuestros estándares cumplen
con la legislación colombiana. Adicional-
mente los colaboradores tienen una des-
tacada participación en la construcción
y vigilancia de este SG-SST (Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo) a través de sus representantes
ante el Comité Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabajo (COPASST).

Entrenamiento Brigada Marzo


116 Informe de Sostenibilidad 2017
INDICADORES DE IMPACTO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Sistema de Gestión de Seguridad y nes de mejora con el objetivo de anticipar,
Salud en el Trabajo es el desarrollo de un reconocer, evaluar y controlar los riesgos
proceso lógico y por etapas, basado en la que puedan afectar la seguridad y la salud
mejora continua y que incluye la política, la en el trabajo y cuyos principios están basa-
organización, la planificación, las aplicacio- dos en el ciclo PHVA (planificar, hacer, veri-
nes, la evaluación, la auditoría y las accio- ficar y actuar).

Así realizamos el cálculo de los indicadores


de Seguridad y Salud en el Trabajo
Índice de frecuencia de accidentes de trabajo
Es la relación entre el número total de acci- El resultado se interpretará como el núme-
dentes de trabajo, con y sin incapacidad, regis- ro de accidentes de trabajo ocurridos duran-
trados en un periodo y el total de horas hom- te el último año por cada 100 trabajadores de
bre trabajadas durante el periodo considerado tiempo completo. Este mismo índice se puede
multiplicado por K. Esta constante es igual a utilizar para los incidentes de trabajo.
240.000 y resulta de multiplicar 100 trabaja-
IF AT = No. total de AT en el año x K
dores que laboran 40 horas semanales por 50
No. HHT año
semanas que tiene el año.

Índice de severidad de accidentes de trabajo


Se define como la relación entre el número
de días perdidos y cargados por los accidentes IS AT = No. días perdidos y cargados por
durante un periodo y el total de horas hom- AT en el año x K
bre trabajadas durante el tiempo considerado No. HHT año
multiplicado por K.

Expresa el número de días perdidos y cargados por accidentes de trabajo


durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.

Días cargados, corresponde a los días equivalentes según los porcentajes
de pérdida de capacidad laboral (Norma ANSI) Z 16

Índice de Lesiones incapacitantes de Accidentes de Trabajo


Corresponde a la relación entre los índices diferentes periodos, con diferentes empresas
de frecuencia y severidad de accidentes de o con el sector económico a la que pertenece.
trabajo con incapacidad. Es un índice global
del comportamiento de lesiones incapacitan- ILI AT = IFI AT x IS AT
tes que no tiene unidades. Su utilidad radica 1000
en la comparabilidad entre diferentes seccio-
nes de la misma empresa, con ella misma en

Informe de Sostenibilidad 2017 117


Siguiendo la anterior metodología, calculamos
los siguientes resultados

La disminución de la tasa de frecuencia para el año


2017 fue de un 11% con relación a los resultados
obtenidos en el año 2016
ÍNDICE DE FRECUENCIA (IF) IRISA + UEA
20,0
18,9
18,0 18,4
16,2 16,9
16,0 16,2
14,0 13,0 13,6
12,7
12,0 12,1
10,0
10,6 9,4 10,2
8,0 8,5
8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0
6,0

4,0

2,0
0,0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. AÑO
2017
Total IF Limite IF

La disminución de la tasa de severidad para


el año 2017 fue de un 38% con relación a los resultados
obtenidos en el año 2016
ÍNDICE DE SEVERIDAD (IS) IRISA + UEA
16,0
140,1 147,4
14,0

12,0 121,2
114,9
10,0
94,6
8,0
70,7
6,0 48,8
4,0 53,4
4,0 41,0
4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0
2,0 29,3 27,2
13,4 18,5
0,0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. AÑO
2017
Total IS Limite IS

118 Informe de Sostenibilidad 2017


La disminución del índice de lesión incapacitante para
el año 2017 fue de un 45% con relación a los resultados
obtenidos en el año 2016
ÍNDICE DE LESIÓN INCAPACITANTE (ILI) IRISA + UEA
3,00
2,49
2,50 2,26 2,24

2,00 1,79

1,50 1,39
1,2
1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
1,00
0,96
0,50 0,31 0,39 0,68
0,13 0,35 0,40
0,30
0,00
ENE FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. AÑO
2017
Total ILI Meta 2017

TASA DE ACCIDENTALIDAD IRISA + UEA


1,80%
1,61%
1,60% 1,44%
1,37%
1,40%
1,20% 1,10% 1,07% 1,31%
1,06%
1,08%
1,00%
0,80% 0,98%
0,89% 0,78%
0,60% 0,73%
0,62%
0,40%
0,20%
0,00%
ENE FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. AÑO
2017
TA Total Meta 2017

Informe de Sostenibilidad 2017 119


Entrenamiento Brigada Marzo
ACCIDENTALIDAD INGENIO
RISARALDA 2017
Tuvimos una disminución en los accidentes laborales
del 14% en el año 2017 con relación
a los resultados obtenidos en el año 2016

Comportamiento Accidentalidad IRISA 2016 - 2017


30

25
25

20 19
16 16 16
15 14
15 14 14
14 14 12 12 13
11 11
11 12 11 10 10
10 9 9 9 10 10
10 8 8 8 9 8
7 9 7
8 6 7 8 8 8
5 5 5 5
5 6 7 5
3 5 4 4
4 4 4 3 3 3 2
3 3 3 0 1 3 0 2 1
0 1 2 2 2

ACPT ASPT AT TOTAL Lineal (AT TOTAL)

ACPT: Accidente con pérdida de tiempo ASPT Accidente sin pérdida de tiempo

Simulacro Estación de Servicio

120 Informe de Sostenibilidad 2017


DISMINUCIÓN ACCIDENTES
DE TRABAJO 2016-2017
Reducción accidentes IRISA + UEA
ÁREA 2016 2017 Red.% 2016/2017

INGENIERÍA 3 5 67%

PROYECTOS 0 1 0%

CALIDAD 5 4 -20%

BIO-DESTILERÍA 3 5 67%

CALDERAS 20 13 -35%

TRATAMIENTO DE AGUAS 5 6 20%

ELABORACIÓN 28 21 -25%

LOGÍSTICA DE SUMINISTRO 3 0 -100%

MANTENIMIENTO MECÁNICO ELAB 9 14 56%

MÉTODOS DE MANTENIMIENTO 2 0 -100%

DEPARTAMENTO MOLINOS 13 15 15%

REFINERÍA Y EMPACADO 11 12 9%

RELACIONES LABORALES 2 1 -50%

ENERGÍA Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO 12 6 -50%

DIRECCIÓN CAMPO 2 5 150%

DIRECCIÓN COSECHA 2 0 -100%

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN 6 2 -67%

COMPOSTAJE 13 6 -54%

TALLER AGRÍCOLA 5 9 80%

ÁREAS ADMINISTRATIVAS 2 3 50%

TOTAL DE ACCIDENTES IRISA + UEA 148 128 -14%

Informe de Sostenibilidad 2017 121


REDUCCIÓN DE ACCIDENTES IRISA + UEA 2016/2017
200%
150%
150%

100% 80%
67% 67%
56% 50%
50%
20% 15% 9%
0%
0%
-14%
- 50% -20% -25%
-35%
-50% -50% -54%
-67%
-100%
-100% -100% -100%
-150%

ENERGÍA Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO


LOGÍSTICA DE SUMINISTRO
INGENIERÍA

PROYECTOS

CALIDAD

BIO-DESTILERÍA

CALDERAS

TRATAMIENTO DE AGUAS

ELABORACIÓN

DEPARTAMENTO MOLINOS

REFINERÍA Y EMPACADO

RELACIONES LABORALES

DIRECCIÓN CAMPO

DIRECCIÓN COSECHA

TALLER AGRÍCOLA
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN

COMPOSTAJE

ÁREAS ADMINISTRATIVAS
MÉTODOS DE MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO MECÁNICO ELAB

TOTAL DE ACCIDENTES IRISA + UEA


Red.%
2016/2017 67% 0% -20% 67% -35% 20% -25% -100% 56% -100% 15% 9% -50% -50% 150% -100% -67% -54% 80% 50% -14%

INDICADOR 2015 2016 2017 % Red 16/17 % Red 15/16


Horas hombre trabajadas en el año 1.024.578 2.324.849 2.308.730 -1% 127%
Total de casos con tiempo
210 104 97 -7% -50%
perdido incapacitantes
Total de días cargados
1270 1100 680 -38% -13%
con tiempo perdido

Índice de frecuencia 17,3 15,3 13,6 -11% -12%

Índice de severidad 127,4 113,6 70,7 -38% -11%


Índice de lesión incapacitante 2,21 1,73 0,96 -45% -22%

Para el registro, seguimiento y comuni- un procedimiento, que tiene por objetivo, tener
cación de los accidentes de trabajo, damos claras y disponibles las indicaciones para ela-
cumplimiento al decreto 1072 del 2015 y la borar periódicamente los registros estadísti-
resolución 1111 del 2017, por medio del cual cos de accidentalidad y ausentismo y analizar
se dictan las disposiciones para la implemen- las principales tendencias y causas de los ac-
tación del sistema de Seguridad y Salud en el cidentes, de modo que permitan orientar los
Trabajo y se reglamenta la información que se programas para reducir estos índices en la
debe tener al respecto. empresa.

Igualmente, dentro de nuestro sistema do- Durante el año de reporte no se presentaron


cumental se encuentra definido y socializado accidentes mortales o enfermedad laboral.

122 Informe de Sostenibilidad 2017


CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO A COLABORADORES
DIRECTOS Y UNIDADES EXTERNAS DE APOYO
Una de las estrategias administrativas del seguros con respecto a la actividades labora-
sistema de Gestión en Seguridad y Salud en les y los riesgos asociados.
el Trabajo es la continuidad permanente en
las inducciones y re-inducciones de Seguri- A continuación relacionamos las capaci-
dad y Salud para el personal propio y Unidad taciones ofrecidas durante el año. Prepara-
Externa de Apoyo que se encuentra laborando mos a 1.151 colaboradores entre directos
o ingresa por primera vez a la Empresa, cuyo y unidades externas de apoyo, invirtiendo
objetivo es lograr concientizar y orientar al 2302 horas hombre de capacitación en los
trabajador para que tenga comportamientos siguientes temas:

• Qué es Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).


• Decreto 1072 del 2015.
• Resolución 1111 del 2017.
• Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Política de Alcohol y Drogas.
• Elementos de Protección Personal que se requieren para ingresar a Fábrica.
• Tareas consideradas críticas en el Ingenio Risaralda (trabajo en alturas,
trabajo en caliente, trabajo con izaje de cargas, trabajo en espacios confinados,
energías peligrosas, trabajo con manejos de sustancias químicas).
• Qué es un permiso de trabajo en el Ingenio Risaralda - PT.
• Qué es un análisis de trabajo seguro - ATS.
• Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo (COPASST).
• Qué es un incidente.
• Cómo reportar incidentes en el Ingenio Risaralda.
• Qué es un accidente laboral.
• Qué hacer en caso de accidente laboral en el Ingenio Risaralda.
• Qué hacer en caso de presentarse una emergencia en el Ingenio Risaralda.

Capacitación Lideres Tema Res. SST2 Capacitación SST Tema Cuidado Manos

Informe de Sostenibilidad 2017 123


CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
BRIGADA DE EMERGENCIA
El principal objetivo de la brigada de emer- trolando o minimizando sus consecuencias.
gencia es contrarrestar cualquier calamidad
o siniestro que se pueda presentar en las Durante el año 2017 realizamos el entrena-
instalaciones de la empresa y está compues- miento y capacitación a los brigadistas en fá-
ta por un grupo de colaboradores propios y brica en conjunto con la ARL Positiva. Se capa-
de unidades externas de apoyo que están citaron 80 colaboradores comprendido en 26
entrenados y equipados para identificar las propios y 54 brigadistas de Unidades Externas
condiciones de riesgo que puedan generar de Apoyo, invirtiendo 88 horas hombre de ca-
emergencias y actuar adecuadamente con- pacitación, en los siguientes temas:

• Primeros Auxilios Teórico Práctico - Temas (Triage, Fracturas,


Quemaduras, lesiones de tejidos, bio-seguridad, desmayos, intoxicación,
contaminación química).
• Sistema de comando de incidentes.
• Ataques iniciales, ofensivos, defensivos, directos e indirectos.
• Mangueras y accesorios, operaciones contraincendios.
• Prueba individual de los seis (6) minutos con equipo scba - Prueba físico
ocupacional aplicada para brigadistas según Nfpa.
• Manejo de emergencias en espacios confinados - teórico practico.
• Primera respuesta identificación y notificación de emergencias con
materiales peligrosos.
• Cuerdas, nudos, amarres, entradas forzadas y rescate - estrategias
de rescate primario, secundario según tipo de emergencia.
• Entrenamiento en procedimientos operativos normalizados (Pons)
Ingenio Risaralda.
• Inspecciones de seguridad y trabajos de alto riesgo aplicado a brigadistas.
• Manejo de crisis y stress postraumático en emergencias.
• Simulacro de actuación de la brigada de emergencias diferentes
escenarios.
• Evaluación y certificación final brigada.
• Entrenamiento primeros auxilios.

124 Informe de Sostenibilidad 2017


Entrenamiento Brigada Abril
Entrenamiento Brigada

Informe de Sostenibilidad 2017 125


AUSENTISMO
Durante el 2017 y en comparación con los años anteriores,
registramos la siguiente información sobre el ausentismo

Costo ausentismo 2017


(Cifra en miles de pesos)
Año Costo ausentismo Costo laboral Índice
2014 $ 223.094 $17.867.183 1,25 %
2015 $ 277.083 $ 19.200.622 1,44 %
2016 $ 275.483 $ 21.578.042 1,28 %
2017 $ 229.961 $ 23.550.770 0,98 %

Causas y costos de ausentismo personal propio año 2017


(Cifra en miles de pesos)
Tipo de Ausentismo No. Días Costo ($) % RED. 2016/2017
Incapacidad general ambulatoria 703 $ 28.737.281 -38 %
Prórroga incapacidad general ambulatoria 510 $ 19.119.133 -49 %
ENFERMEDAD 1213 $ 47.856.414 -43 %
Incapacidad accidente trabajo 208 $ 11.443.177 11 %
Prórroga incapacidad de accidente de trabajo 181 $ 10.182.349 -64 %
ACCIDENTALIDAD 389 $ 21.625.526 -53 %
Permiso sindical remunerado 1377 $ 75.273.935 24 %
Permiso remunerado 290 $ 13.239.075 -6 %
Permiso remunerado elecciones 2 $ 120.854 -93 %

Descanso remunerado dominical laborado 1104 $ 43.718.679 11 %

Permiso no remunerado horas 1758 $ 9.531.468 36 %

Permiso remunerado capacitaciones 438 $ 17.750.221 -26 %

Licencia de maternidad 0 #¡DIV/0!

Licencia de paternidad 16 $ 844.940 -82 %

REMUNERADOS 4985 $ 160.479.173 13 %

Ausencia injustificada 9 -61 %

Lic./Perm. no remunerada 142 -14 %

Pendiente incapacidad 263 -67 %


NO REMUNERADOS 414 -58 %

COSTOS TOTALES AUSENTISMO 7001 $ 229.961.114 -15 %

126 Informe de Sostenibilidad 2017


PROGRAMAS Y ACTIVIDADES
REALIZADAS EN SST 2017
Para el año 2017 se definen los entrenamientos
en SST para el personal:

Temas SST % Cumplimiento x Tema SST


Reporte de incidentes 40 %
Uso de equipo
de protección personal 29 %
Entrenamiento
en ergonoía 18 %
Plan de emergencia 31 %

Actitud hacia el cambio 21 %


Manejo de las emociones 25 %
El Ser 28 %
Resolución de conflictos 20 %
Cuidado de las manos 16 %
Seguridad con
herramientas manuales 25 %
Liderazgo 19 %
Comunicación
estratégica y asertiva 16 %
Total temas 23 %

45 %
40 %
40 %
35 % 31 %
30 % 29 % 28 %
25 % 25 % 23 %
25 % 21 %
18 % 20 % 19 %
20 % 16 % 16 %
15 %
10 %
5%
0%
Reporte de incidentes

Uso de equipo
de protección personal

Entrenamiento
en ergonoía

Plan de emergencia

Actitud hacia el cambio

Manejo de las emociones

El Ser

Resolución de conflictos

Cuidado de las manos

Seguridad con
herramientas manuales

Liderazgo

Comunicación
estratégica y asertiva

Total temas

Informe de Sostenibilidad 2017 127


GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO CON UNIDADES
EXTERNAS DE APOYO (UEA)
Continuamos con el acercamiento y apo- sa, buscando la estandarización de procedi-
yo como soporte técnico a las unidades ex- mientos, estándares y protocolos y cumplir
ternas de apoyo con el fin de garantizar los los requisitos de la legislación vigente (de-
lineamientos exigidos por el sistema de se- creto 1072 del año 2015 y la resolución 1111
guridad y salud en el trabajo de la empre- del 2017):

Estandarización de procedimientos de seguridad y salud en el trabajo


(Análisis de trabajo seguro, permisos de trabajo, reporte de incidentes)
con Unidades Externas de Apoyo (UEA)

Entrenamiento a las Unidades Externas de Apoyo (UEA) en los


procedimientos de seguridad (análisis de trabajo seguro, permisos de
trabajo, reporte de incidentes)

INSPECCIONES DE SEGURIDAD
Las inspecciones son actividades muy im- lugar de trabajo que de otro modo podrían pa-
portantes para la seguridad de los trabajado- sarse por alto. A continuación relacionamos las
res del Ingenio, pues permiten identificar los mejoras que se pudieron implementar gracias
peligros, riesgos o condiciones inseguras en el a lo identificado en las inspecciones.

Antes Después

Mejora Seguridad Elaboración

128 Informe de Sostenibilidad 2017


Antes Después

Mejora Seguridad Refineria

Después

Mejora Seguridad Refineria

Después

Mejora Seguridad SST

Informe de Sostenibilidad 2017 129


PROGRAMA DE MEDICINA
PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Con este programa buscamos obtener como principal pro-
pósito la promoción, prevención y control de la salud de los
trabajadores frente a los factores de riesgo ocupacionales.
Dentro de las principales actividades están:
Actividades realizadas No. Colaboradores
médico ocupacional Ingenio Risalda evaluados año 2017
CONSULTAS REALIZADAS (EXÁMENES MÉDICOS SALUD EN EL TRABAJO)
EXÁMENES DE INGRESO OCUPACIONALES 120
EXÁMENES PERIÓDICOS OCUPACIONALES 376
EXÁMENES DE EGRESO OCUPACIONALES 60
CONSULTAS REALIZADAS PARA VALORACIÓN DE
184
APTITUD PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
PARA TRABAJO MANIPULANDO ALIMENTOS 8
CONSULTAS REALIZADAS PARA RESTRICCIONES LABORALES

POR CONDICIONES GENERALES DE SALUD 42

POR RESTRICCIONES PARA TRABAJO EN ALTURAS 72


(NO APTO)
POR RETIRO DE RESTRICCIONES DE CONDICIONES
GENERALES DE SALUD 5

POR RETIRO DE RESTRICCIONES PARA TRABAJO EN


ALTURAS 28

CONSULTAS PARA VALORACIÓN PARA CIERRE DE CASOS


POR ACCIDENTE LABORAL 10

CONSULTAS PRIORITARIAS (ATENCIÓN DE URGENCIAS) 19

GESTIÓN DE CASOS INDIVIDUALES DE TRABAJADORES 36


VISITAS A PUESTOS DE TRABAJO 11

ANÁLISIS Y GESTIÓN DE AUSENTISMO LABORAL 15

GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 14


GESTIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS DE SALUD EN EL 12
TRABAJO EN CONSULTORIO

GESTIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL PROFESIONGRAMA 7


MESAS LABORALES (CON EPS Y ARL EN DOMICILIO DE 4
LAS ENTIDADES)
TOTAL 1.023

130 Informe de Sostenibilidad 2017


Ausentismo enfermedad general y accidente laboral
personal Ingenio Risarlada año 2017
Áreas No. días incapacidad % Incapacidad áreas
CALDERAS 511 16%
MOLINOS 417 13%
REFINERÍA Y EMPACADO 376 12%
ELABORACIÓN 341 11%
CAMPO 325 10%
COMPOSTAJE 175 6%
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO 157 5%
MANTENIMIENTO MECÁNICO ELAB. 145 5%
CALIDAD 128 4%
DESTILERÍA 114 4%
MÉTODOS MANTENIMIENTO 113 4%
COSECHA 90 3%
RELACIONES LABORALES 61 2%
PROYECTOS FÁBRICA 33 1%
LOGÍSITICA SUMINISTRO 22 1%
LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN 19 1%
TALLER AGRÍCOLA 16 1%
TRIBUTARIO 14 0%
GESTIÓN ESTRATÉGICA PROYECTOS 13 0%
CONTABILIDAD 12 0%
GESTIÓN ORGANIZACIONAL 12 0%
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 7 0%
GESTIÓN AMBIENTAL 6 0%
ENERGÍA COGENERACIÓN 5 0%
GESTIÓN SOCIAL Y COMUNICACIONES 5 0%
GERENCIA GRAL 5 0%
OPERACIONES Y PROYECTOS 3 0%
INFORMÁTICA 2 0%
PLANEACIÓN FINANCIERA 2 0%
TESORERÍA 1 0%

TOTAL 3130 100%

600
511
500
417 376
400 341 325
300
200 175 157 145
128 114 113
90 61
100 33 22 19 16 14 13 12 12 7 6 5 5 5 3 2 2 1
0
MECÁNICO ELAB.

ESTRATÉGICA…
REFINERÍA Y

GESTIÓN SOCIAL Y

OPERACIONES Y
MANTENIMIENTO
CALDERAS

MOLINOS

EMPACADO
ELABORACIÓN

CAMPO

COMPOSTAJE
MANTENIMIENTO
ELÉCTRICO

CALIDAD

DESTILERÍA
MÉTODOS
MANTENIMIENTO
COSECHA
RELACIONES
LABORALES
PROYECTOS FÁBRICA
LOGÍSITICA
SUMINISTRO
LOGÍSTICA
DISTRIBUCIÓN
TALLER AGRÍCOLA

TRIBUTARIO
GESTIÓN

CONTABILIDAD
GESTIÓN
ORGANIZACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
GESTIÓN AMBIENTAL
ENERGÍA
COGENERACIÓN

COMUNICACIONES
GERENCIA GRAL

PROYECTOS
INFORMÁTICA
PLANEACIÓN
FINANCIERA

Informe de Sostenibilidad 2017 131


SEGUIMIENTO
A RETOS 2017 RETOS 2018
Disminuimos los accidentes en un Continuar en la gestión de tareas de alto ries-
50% . go como foco principal para el control de la gra-
vedad de los accidentes.
Mantuvimos la gestión de tareas de
alto riesgo como foco principal para el Continuar con la disminución de accidentes
control de la gravedad de los acciden- laborales en el 60% .
tes.
Implementar el programa observación com-
Logramos el diagnóstico preventivo y portamental para contratistas.
el control de la enfermedad laboral.
Implementar el programa en el control del
Garantizamos la excelencia en el SG- riesgo mecánico.
SST cumpliendo los requerimientos le-
gales basados en el Decreto 1072 del Continuar con la implementación del Sistema
año 2015 y la Resolución 1111 del 2017. de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST (Decreto 1072 del año 2015 y la Resolu-
Adoptamos mejores prácticas de se- ción 1111 del 2017).
guridad y salud en el trabajo.
Implementar el diagnóstico preventivo y el
control de la enfermedad laboral.

Continuar con el programa de reintegro laboral.

132 Informe de Sostenibilidad 2017


Entrenamiento Brigada Abril

Informe de Sostenibilidad 2017 133


10
ESTADO Y GREMIOS
“Mantener relaciones transparentes
con los entes reguladores y de control.
Participar activamente en las actividades gremiales y
sectoriales que busquen fortalecer nuestra competitividad y
productividad en el entorno nacional e internacional”.
Informe de Sostenibilidad 2017 135
En el marco del direccionamiento estra- transparente y sólida con el estado y los
tégico que nos orienta, están incluidas las gremios afines a la naturaleza del negocio
anteriores políticas que evidencian nues- orientada siempre a aportar al desarrollo
tra intención de mantener una relación sostenible.

Hemos fortalecido alianzas público - privadas que se han visto reflejadas


en inversión social, ambiental y económica. Dichas alianzas las hemos
desarrollado con organizaciones del sector público tales como:

Administración municipal de los diferentes municipios de la zona de


influencia.

Corporación Autónoma Regional de Caldas - CORPOCALDAS.

Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC.

Fondo para el financiamiento del sector agropecuario - FINAGRO.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.

Universidad Tecnológica de Pereira - UTP.

Impuestos y aportes
(Valores en miles de pesos)

Nombre 2015 2016 2017


RENTA Y COMPLEMENTARIOS Y CREE 16.135.330 19.191.830 7.596.935
INDUSTRIA Y COMERCIO 809.063 1.653.931 1.260.023
IMPUESTO AL PATRIMONIO Y ASUMIDOS 2.588.151 2.250.564 962.226
IMPUESTO A MOVIMIENTOS FIANCIEROS (4XMIL) 1.356.238 1.504.241 1.562.386
PREDIAL, RODAMIENTOS, TIMBRES Y REGISTRO 259.690 232.830 277.127
IVA PAGADO 426.843 920.761 0
IVA NO DESCONTABLE 209.169 430.940 811.351
PARAFISCALES 581.561 658.877 711.071
SALUD, RIESGOS Y PENSIÓN 1.853.834 2.120.415 2.296.334
TASAS AMBIENTALES (RETRIBUTIVA Y USO AGUAS) 356.299 492.485 668.579
TRANSFERENCIA ELÉCTRICA (CARDER Y BALBOA) 0 231.594 344.853
TOTAL 24.576.178 29.688.468 16.490.885
EMPLEOS DIRECTOS 488 527 536
EMPLEOS INDIRECTOS 2.303 2.254 2.199
TOTAL EMPLEOS GENERADOS 2.791 2.781 2.735

136 Informe de Sostenibilidad 2017


Se afianzó el relacionamiento con el sector y con iniciativas que han
pretendido aportar al desarrollo sostenible a nivel regional, nacional y
global, generando alianzas estratégicas con organizaciones como:

Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar - TECNICAÑA

Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar - ASOCAÑA

Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras del Norte


del Valle - ASONORTE

Asociación de Usuarios del Distrito de Roldanillo, La Unión y Toro, Valle –


ASORUT

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI

Cámara de Comercio de Pereira - CCP

Centro de Investigación de la Caña de Azúcar - CENICAÑA

Comercializadora Internacional de Azúcares y Mieles S.A. - CIAMSA

Empresarios por la Educación - EXE

Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia –


FEDEBIOCOMBUSTIBLES

Fundación para el mejoramiento de la productividad del cultivo de la


caña de azúcar- FUNDEAGRO

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC

Asociación Nacional de Industriales ANDI

Informe de Sostenibilidad 2017 137


Por otro lado, se
continúa estrechando CENICAÑA
las relaciones con los
aliados estratégicos
de negocio, con
quienes se apoya y
respalda la operación:

Ingenio
Risaralda
S.A.

SERCODEX CIAMSA

CIAMSA CENICAÑA
(Comercializadora internacional de azúca- Entidad que desarrolla programas de inves-
res y mieles) operador logístico y comercial, tigación en variedades, agronomía y procesos
dedicado a apoyar, consolidar y comercializar de fábrica. Cuenta con servicios de apoyo en
productos de la industria azucarera nacional análisis económico y estadístico, información
y en mercados internacionales. Posee infraes- y documentación, tecnología informática, coo-
tructura propia en el puerto de Buenaventura, peración técnica y transferencia de tecnología.
para cubrir integralmente las operaciones de Presta servicios de análisis de laboratorio, ad-
exportación del Ingenio. ministra las estaciones en la red meteoroló-
gica automatizada y mantiene actualizada la
SERCODEX cartografía digital del área cultivada.
Agente de Aduanas encargado de represen-
tar al Ingenio ante la DIAN, INVIMA, ICA y Minis- COMPROMISO CON LOS DERECHOS HUMANOS
terio de Comercio, Industria y Turismo y otros Se reconoce la importancia de respetar y
entes gubernamentales para la emisión de cer- promover los derechos humanos en las activi-
tificados y demás requisitos documentales ne- dades que tengan relación directa con los co-
cesarios para llevar a cabo las exportaciones. laboradores y la comunidad en general, ade-

138 Informe de Sostenibilidad 2017


más del cumplimiento en estos temas dentro vencia Laboral, vigila permanentemente las
de la cadena de valor relaciones de trabajo en cada una de los de-
partamentos y toma las medidas necesarias
Las políticas y principios establecidos en en caso de presentarse algún comportamiento
nuestro Direccionamiento Estratégico descri- en este sentido.
ben el compromiso de la empresa para apoyar
y respetar plenamente los principios y con- No obtuvimos casos ni reportes de inciden-
venciones internacionales relativos a los De- tes de discriminación por motivos de raza,
rechos Humanos. Estos deben ser respetados sexo, religión, posición política, procedencia o
en todas las circunstancias, sin ser cómplices estrato social que haya afectado a alguna per-
del abuso de los mismos. sona o grupo de interés.

INCIDENTES DE DISCRIMINACIÓN TRABAJO INFANTIL


El Reglamento Interno de Trabajo incluye No recibimos ningún reporte de incidentes
un capítulo especial sobre “Acoso Laboral”, que violen la reglamentación correspondiente
con el objetivo de proteger a los colaborado- a este tema. Cabe especificar que en los con-
res ante situaciones que pongan en riesgo su tratos de proveeduría de caña y prestación de
dignidad. Para garantizar el cumplimiento del servicios se establece la prohibición de utilizar
reglamento, el departamento de Relaciones trabajo infantil y trabajo forzado en esta y en
Laborales, con el apoyo del Comité de Convi- cualquier otra actividad.

Informe de Sostenibilidad 2017 139

También podría gustarte