Está en la página 1de 16

Paciente de 40 años quien consulta al servicio de urgencia por presentar dolor

abdominal de inicio súbito en región epigástrica después de comida copiosa,


acompañado de nauseas y vómitos en número de 7, taquicardia, taquipnea y
deshidratación severa, con abdomen distendido, doloroso a la palpación
superficial y profunda. Hemoleucograma con leucocitosis de 20.000 y hematocrito
del 50%. Señale el diagnóstico más probable:

- Apendicitis aguda perforada

- Diverticulitis perforada

- Pancreatitis aguda

- Úlcera péptica perforada

- Vólvulo de intestino delgado

2- Paciente intervenida quirúrgicamente de colecistectomía +EVB con tubo de


kher, con cálculo residual en la colangiografía de control por el tubo, si a usted le
toca manejar este paciente en el año rural ¿que haría?

- Cerraría tubo en T

- Retiraría tubo en T

- Retiraría tubo en T a los 3 meses.

- Remitiría a centro especializado para realizar Cepre

- No sabría qué hacer.

3- Paciente de 60 años es conducido al servicio de urgencia por desconocidos al


presentar HVA, en estado comatoso, con abdomen globoso por ascitis,
telangiectasias en tórax, y ginecomastia. Al no existir familiares que aporten
información sobre la enfermedad y antecedentes del paciente, ¿cuál sería su
diagnóstico en este caso?

- Hematoma subdural

- Úlcera gástrica sangrante

- Úlcera duodenal sangrante


- S. De mallory weiss

- Cirrosis hepática + hipertensión portal.

4- Mujer de 35 años g5 p5 a0 presenta dolor abdominal de varias horas de


evolución iniciado en epigastrio e hipocondrio derecho, acompañado de vómitos,
fiebre y leucocitosis, signo de murphy +. Su diagnóstico en este caso clínico es:

- Cólico biliar

- Pancreatitis aguda

- Colecistitis aguda

- Colecistitis enfisematosa

- Cole-peritoneo.

5. Paciente de 50 años con antecedentes de pancreatitis aguda en 2


oportunidades consulta a la urgencia por presentar HVA, estudio endoscópico
revela várices en el fondo gástrico y región cardial. Hay esplenomegalia a la
palpación en h. Izquierdo. Señale la causa probable del sangrado:

a- Ca de cárdias b- gastritis hemorrágica

c- hipertensión portal segmentaria d- gastropatía superficial


hipertensiva

6 - En un paciente con ictericia obstructiva con trastornos de la coagulación, cuál


es la terapéutica indicada para revertirla?

- Transfusión de GRE

- Transfusión de plasma fresco

- Vitaminas hidrosolubles

- Vit A –D oral

- Vit k por infusión IV

7- Paciente con colecistectomía + EVB con tubo en T. Indique cuando retirar el


tubo:

- Se retira alas 72h


- Cierre a partir de las 72h con retiro a los 14 días

- Cierre a partir de las 72h con retiro a los 14 días previa colangiografía normal

- Retiro a los 3 meses con colangiografía normal.

- No se retira el tubo en T

8- Con respecto al pseudo-quiste pancreático ¿cuál de las siguientes


afirmaciones no es cierta?

- Aproximadamente 25% se resuelve de manera espontánea en 4-8 semanas

- El tratamiento quirúrgico se difiere hasta la semana 6-8 en casos no complicados

- El tratamiento quirúrgico se realiza una vez diagnosticado

- Es indicación de cirugía urgente la infección, hemorragia o ruptura del mismo

- No es tributario de tratamiento quirúrgico

9- paciente de 65 años ingresa al servicio de urgencia por presentar dolor


abdominal en hipocondrio derecho acompañado de ictericia, acolia y coluria,
confusión mental y sepsis. 25.000 leucocitos, creatinina 2.0, n. uréico 20, glicemia
150 mg, SGOT de 250, SPGT 300, f.alcalina 6600. Eco hepatobiliar reporta
colédoco de 2.5 cmt por probable litiasis. ¿Que patología presenta este
paciente?

- Colecistitis aguda

- Pancreatitis de origen biliar

- S. De mirizzi

- Colangitis ascendente aguda

- Colangiocarcinoma

10- mujer de 25 años presenta dolor abdominal tipo cólico, iniciado en región
epigástrica y migrado a FID en un lapso de 12h, acompañado de nauseas y 2
vómitos de contenido alimenticio, fiebre de 38°c, leucorrea no fétida. Al examen
físico dolor abdominal en FID e hipogastrio, tacto vaginal con leve hipertermia y
rectal con dolor en fondo de saco lateral derecho. Leucocitos de 10.500. Con
polimorfos nucleares de 80%. ¿Señale cuál es su diagnóstico en este caso?

- Absceso tubárico derecho


- Apendicitis aguda

- Enfermedad pélvica inflamatoria

- Infección de vías urinarias

- Quiste de ovario con pedículo torcido

12- Señale cuál es el aporte del flujo sanguíneo hepático de los sistemas portal y
arterial respectivamente:

- 25% y 75%

- 60% y 40%

- 80% y 20%

- 75% y 25%

13- cuál de estas afirmaciones es la correcta con relación a la proteína c reactiva


en pancreatitis aguda:

A. Mejor marcador de severidad, en un nivel mayor de 150 mg/l después de 48


horas de iniciación de los síntomas.

B. Mejor marcador de severidad, en un nivel mayor de 200 mg/l antes de 48 horas


de iniciación de los síntomas.

C. Mejor marcador diagnostico, en un nivel mayor de 200 mg/l después de 48


horas de iniciación de los síntomas.

D. Mejor marcador diagnostico, en un nivel mayor de 150 mg/l antes de 48 horas


de iniciación de los síntomas.

14. El procedimiento quirúrgico más utilizado para tratar el pseudoquiste


pancreático es:

A. Drenaje externo.

B. Drenaje interno.

C. Resección.

D. Marzupializacion.
10. Paciente de postoperatorio de apendicetomía, 10 días después se torna
séptico con dolor en hipocondrio derecho, pálido, leucocitosis 20.000. Ecografía
con múltiples focos ecogénicos en hígado y TAC trombosis de la vena
mesentérica superior y porta. El diagnóstico es:

. Hepatitis severa

. Colecistitis grave

. Hígado graso

. Pile flebitis

. Absceso hepático amebiano

11. Son diagnósticos diferenciales de apendicitis excepto:

. Diverticulitis de meckel vs colónicos

. Adenitis mesentérica vs urolitiasis

. Quiste del cuerpo lúteo ó folicular roto

. Endometriosis vs IVU

. Pólipo rectal

12. La apendicitis en el paciente anciano es cierto que. Excepto:

A. Suele ser poco frecuente

B. Los hallazgos físicos son muy concluyentes y están claros

C. Puede o no existir fiebre y leucocitosis

D. En ocasiones la distensión abdominal es el único síntoma

E. La demora en el diagnostico explica la morbimortalidad elevada


13. Paciente de 20 años con diagnostico de apendicitis de 18 horas de evolución
HIV+. Es cierto:

A. La sintomatología no es la misma en paciente con HIV-

B. Hay que hacer tratamiento IV por más de 10 días con antibióticos

C. Todos se operan por línea media

D. Debe ser catalogada como una enfermedad oportunista

E. Operar de inmediato y colocar antibiótico profiláctico

14. Es causa de apendicitis excepto:

. Fecalito

. Tumor carcinoide

. Ameboma

. Hiperplasia del folículo linfoide

. Diverticulitis

15. Es cierto sobre la irrigación del apéndice:

A. Arteria apendicular es rama de la mesentérica inferior

B. Arteria apendicular es rama directa de la arteria mesentérica superior

C. Arteria apendicular es rama del tronco ileo-biceco-apendico-colico, rama de la


ileocolica y esta de la mesentérica superior.

D. Arteria apendicular es rama de la iliaca primitiva

E. Arteria apendicular es rama de la aorta


16. La apendicitis en niños menores de 2 años es cierto que:

A. Tienen un mejor estado de inmunidad por eso es menos frecuente

B. Por su forma cónica la hace menos frecuente

C. Es la edad más frecuente de la apendicitis

D. A esta edad no está formada el apéndice

E. El epiplón los protege de la apendicitis

17. Femenina de 50 años, obesa dolor abdominal irradiado a flancos de 15 horas


de dolor. Amilasas aumentadas 5 veces el valor normal, glicemia 400, leucocitosis
18000 y LDH 380. Diagnostico es:

. Pancreatitis aguda leve

. Pancreatitis aguda severa

. Pancreatitis crónica agudizada

. Pancreatitis crónica con pseudoquiste

. Ulcera péptica perforada

18. Femenina de 40 años, obesa con dolor abdominal de 8 días de evolución


irradiado en cinturón después de la ingesta de una comida grasa usted le ordena
a la paciente

. Amilasa en sangre

. Elastasa

. Amilasuria

. Hematocrito

. Gases arteriales
19. Sobre los criterios de ranson es cierto

A. Son 5 al ingreso y 6 al egreso

B. Los 11 criterios se han convertido en el patrón de oro en cuanto a la


determinación de la gravedad y pronostico

C. Clasifican la pancreatitis en aguda y crónica

D. Son determinantes para decidir si un paciente es quirúrgico

E. 8 puntos de ranson son determinantes para la gravedad

20. Sobre la clasificación radiológica de Baltazar es cierto excepto:

A. Baltazar D es una colección liquida extrapancreatica

B. Baltazar A páncreas normal

C. Baltazar E 2 ó mas colecciones extrapancreaticas

D. Baltazar C infiltrados peripancreáticos

E. Baltazar B con pseudoquiste

21. Mujer de 35 años consulta al servicio de urgencias por presentar dolor


abdominal tipo cólico de 6h de evolución, iniciado en hipocondrio derecho e
irradiado a espalda y asociado a vómitos; T38ºC y leucocitos de 19000, con 80%
de neutrófilos y amilasemia de 200U/DL. Su diagnóstico es:

A. Colecistitis aguda + colelitiasis

B. Cólico biliar

C. Coledocolitiasis

D. Gangrena de la VB

E. Pancreatitis aguda
22. Mujer de 45 años a quien se le realizó Colecistectomía + EVB + tubo en T. de
alta al 5 día posquirúrgico con tubo en T cerrado. Bajo qué criterios y cundo se
retiraría el tubo en T:

A. Se retira al 7 día

B. Se retira después de realizar colangiografía por tubo en T

C. Se deja hasta cuando deje de drenar

D. Se retira después de 14 días previa colangiografía normal

E. No se retira el tubo en T

23. Paciente de 60 años presenta dolor abdominal tipo cólico acompañado de


vómitos fecaloides, ausencia de peristalsis y flatos; abdomen distendido, dolor
generalizado a la palpación superficial y profunda. RX de abdomen simple de píe
revela niveles hidroaéreos y aerobilia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Íleo adinámico

B. Íleo biliar

C. Invaginación intestinal

D. Piliflebitis

E. Úlcera péptica perforada

24. En un paciente que debuta con hematemesis por hipertensión portal la causa
más frecuente de esta sería:

A. Varices gástricas

B. Desgarro de Mallory- Weiss


C. Úlcera gástrica

D. Varices esofágicas

E. Esofagítis por reflujo

25. Paciente de 30 años presenta hematemesis y melena acompañada de ascitis,


esplenomegalia, con endoscopia que reporta várices gástricas fúndicas, y
esofágicas incipientes, antecedente de pancreatitis en 2 ocasiones. El diagnóstico
más probable sería:

A. Cirrosis biliar primaria

B. Hipertensión portal segmentaria

C. Síndrome de Budd – Chiari

D. Leucemia linfocitica aguda

E. Síndrome de Banti

1. Respecto a los cálculos de la vesícula biliar es cierto que:

A. Los de pigmento marrón son predominantemente de colesterol

B. Los de colesterol son los más frecuentes

C. Los de bilirrubinato de calcio se forman en el hepatocito

D. Los microorganismos son su causa más frecuente

E. Los de pigmento marrón se producen en la hemólisis

2. Paciente femenina de 35 años de edad con dolor cólico en hipocondrio derecho


de 6 horas de evolución, que se irradia a espalda y se asocia a vómitos, t: 38º C, y
leucocitosis de 14.800 con 80% de neutrófilos y amilasemia de 400 UL su
diagnostico es:

A. Colecistitis aguda + colelitiasis


B. Colédoco litiasis

C. Cólico biliar

D. Gangrena de la vesícula biliar

E. Pancreatitis biliar

8. De los siguientes factores etiológicos ¿cuál es el más involucrado como


causante de apendicitis aguda?

A. Cambios de la flora del colon

B. Dilatación del ciego

C. Infestación por parásitos

D. Obstrucción de la luz apendicular

E. Vólvulo cecal

9. La morbilidad y mortalidad en casos de apendicitis están relacionadas más


estrechamente con:

A. Composición del fecalito

B. Existencia o no de perforación

C. Localización del apéndice

D. Manejo del muñón apendicular

E. Uso de analgésicos y antibióticos

3. Sobre la colestásis ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?

A. Puede ser consecuencia de enfermedad parenquimatosa hepática

B. Obedece a defecto de la conjugación de la bilirrubina

C. Se presenta con elevación de fosfatasa alcalina

D. El colesterol sanguíneo suele estar elevado


E. Puede ser secundaria a obstrucción biliar

5. Un varón de 50 años acude al servicio de urgencias con fiebre, escalofríos,


dolor en cuadrante superior derecho e ictericia. La ecografía revela cálculo en la
vesícula biliar, junto con dilatación de los conductos biliares intra y extra
hepáticos. No se aprecia ningún cálculo en colédoco. El tratamiento más
apropiado es:

A. Antibióticos intravenosos únicamente

B. Antibióticos intravenosos seguidos de drenaje endoscópico o percutáneo de los


conductos biliares

C. Colecistectomía de urgencias

D. Solo drenaje endoscópico o percutáneo de los conductos biliares

10. La piliflebitis como complicación de la apendicitis perforada consiste en:

A. Trombosis de venas mesentéricas

B. Trombosis de vena renal derecha

C. Tromboflebitis migratoria

D. Tromboflebitis séptica ascendente de vena porta

E. Tromboflebitis de venas pélvicas

. En los conductillos biliares, la bilis está:

b. Acidificada y concentrada

c. Acidificada y diluida

d. Alcalinizada y concentrada

e. Alcalinizada y diluida

Sin modificaciones

. Con respecto al esfínter de Oddi todas son ciertas excepto:


b. Desvía la bilis hacia la vesícula biliar

c. Previene la regurgitación del contenido duodenal hacia las vías biliares

d. Regula el flujo de bilis y el jugo pancreático hacia el duodeno

e. La presión del esfínter y la actividad de la onda fásica aumentan en respuesta a


la colecistocinina

f. La distensión antral produce relajación del esfínter

. El tratamiento de elección de la colelitiasi sintomática es:

a. colecistectomía mediante laparotomía

b. colecistectomía laparoscópica

c. colecistectomía más exploración de vías biliares

d. colecistostomía

E. Drenaje percutaneo de la vía

. Son causa de abdomen agudo quirúrgico las siguientes excepto:

b. Apendicitis

c. Diverticulitis no complicada

d. Úlcera péptica perforada

e. Complicaciones de la pancreatitis

f. Trombosis mesentérica

. La hipertensión portal segmentaria ocurre cuando hay trombosis de:

a. Arteria coronaria estomaquica

b. Arteria esplénica

c. Vena esplénica

d. Vena mesentérica inferior

e. Vena mesentérica superior


. La patogenia de la formación de cálculos biliares de colesterol incluye de
forma característica:

A. Bilis con exceso de trigliceridos y cristales de colesterol junto con


hipermotilidad de la vesícula biliar.

B. Bilis sobresaturada de colesterol, estasis biliar dentro de la


vesícula y nucleación del colesterol para formar cristales.

. Carencia de prostaglandinas endógenas y factores de antinucleación, junto con

Relajación del esfínter de Oddi.

. Liberación simultanea de colecistoquinina y somatostatina

. Un período de aumento rápido de peso y déficit de calcio.

. Después de la secreción hacia la bilis, los ácidos biliares primarios:

A. Se excretan sin modificación por las heces

a. Se absorben en el intestino delgado para entrar en la circulación


enterohepática.

b. Se desconjugan por acción de las bacterias en el intestino delgado

c. Se absorben de manera conjugada en el colon para entrar en la circulación


enterohepática.

d. Son utilizadas metabólicamente por bacterias en el colon

41. La pancreatitis crónica se caracteriza principalmente por:

. Dolor

. Ictericia

. Perdida de peso

. Síndrome de mala absorción

. Vómitos

42. En relación con el pseudoquiste pancreático todo lo siguiente es verdadero


excepto:

. Es una de las complicaciones de las pancreatitis aguda y crónica


. El tratamiento puede ser una resección, un drenaje interno o externo

. Sus principales complicaciones son hemorragia, ruptura e infección

. Todos son de manejo quirúrgico

. El cuadro clínico del cáncer hepatocelular presenta excepto:

a. Complicaciones paraneoplásicas

b. Ictericia en todos los pacientes

c. Masa palpable en hipocondrio derecho

d. Signos de hipertensión portal

. 46. U n día antes de la mitad de la mitad del ciclo menstrual, una joven de
17 años sufre dolor repentino en el cuadrante abdominal inferior derecho. El
examen del abdomen indica hipersensibilidad de dicho cuadrante, que se detecta
en el lado derecho con la palpación rectal. La temperatura es de 37.2ºC, y la
cuenta leucocitaria, de 10.000/mm3. El diagnostico más probable es

. A. Apendicitis aguda

. B. Enfermedad inflamatoria pélvica

. C. Apendicitis epiploica

. D. Infección urinaria

. E. Rotura del folículo de De Graaf

. 47. Con respecto al manejo del tubo en T:

. A. Se retira al quinto día

. B. Se retira después de realizar una colangiografía por tubo en T

. C. Se deja hasta que deje de drenar

. D. Se retira después de 14 días con colangiografía previa normal

. E. No se retira el tubo en T

43. En relación con el pseudoquiste pancreático todo lo siguiente es verdadero


excepto:

. Es una de las complicaciones de las pancreatitis aguda y crónica


. El tratamiento puede ser una resección, un drenaje interno o externo

. Sus principales complicaciones son hemorragia, ruptura e infección

. Todos son de manejo quirúrgico

No mejor dame tu correo

Hay no se ve bien

Fin de la conversación

Enviado desde Cereté

También podría gustarte

  • 2
    2
    Documento1 página
    2
    Jorge Reyes Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Gastritis 2
    Gastritis 2
    Documento5 páginas
    Gastritis 2
    Jorge Reyes Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • 3 1
    3 1
    Documento1 página
    3 1
    Jorge Reyes Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Fobia
    Fobia
    Documento3 páginas
    Fobia
    Jorge Reyes Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Tipologia 2
    Tipologia 2
    Documento25 páginas
    Tipologia 2
    Jorge Reyes Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Mama
    Mama
    Documento20 páginas
    Mama
    Jorge Reyes Rodriguez
    Aún no hay calificaciones