Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Y GERENCIA DE CONSTRUCCION
SEMINARIO DE MANTENIMIENTO
ING. PABLO CARVALLO CORRAL
MANTENIMIENTO VIAL

ESTUDIANTES:
LISSETH ALVARADO TENEZACA
MICAELA CORONEL GARCÍA
MELANY GENOVEZ RAMIREZ
EDUARDO MARTINEZ CRIOLLO
DIANA PORTILLA DELGADO

CURSO:
NOVENO ‘B’

FECHA DE ENTREGA:
ENERO-2020
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3
DESARROLLO ................................................................................................................................. 3
MANTENIMIENTO ..................................................................................................................... 3
TIPOS DE VIAS............................................................................................................................ 3
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA..................................................................................................... 3
ESTADO ACTUAL DE LA VÍA ....................................................................................................... 4
CONSERVACIÓN DE CARRETERAS ................................................................................................. 4
REHABILITACIÓN EN CAMINOS DE TIERRA .................................................................................. 4
METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 4
PROCEDIMIENTOS ..................................................................................................................... 5
MANTENIMIENTO RUTINARIO ..................................................................................................... 8
METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 8
MANTENIMIENTO PERIÓDICO ..................................................................................................... 9
METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 9
COSTO DE MANTENIMIENTO ..................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

DESARROLLO

MANTENIMIENTO
(importancia, que es, para que sirve)

TIPOS DE VIAS

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Ilustración 1: Mapa del Cantón Cuenca; Ubicación de la parroquia El Valle.

(la vía que escogimos, tipo de vía que es, importancia y TPDA aproximado, con ubicación y
fotos)
ESTADO ACTUAL DE LA VÍA

CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

Se considera como conservación a todas las actividades que son necesarias para lograr
el mantenimiento de los niveles de servicio iniciales en las carreteras y la adecuación de estas
a las exigencias de las necesidades de los usuarios que transitan en ella, preservando en el
mejor estado posible el patrimonio viario garantizando de esta manera la seguridad de los
usuarios.

Dentro de la conservación de vías podemos encontrar tres partes:

 Rehabilitación
 Mantenimiento rutinario.
 Mantenimiento periódico

REHABILITACIÓN EN CAMINOS DE TIERRA


Para la realización del trabajo se escogió para el mantenimiento vial un camino rural, los
cuales son conocidos también como caminos de tierra, para lo cual vamos a comenzar con la
recuperación completa de la vía, es decir le dejamos en las mejores condiciones con la que se
desea mantener la vía, para luego efectuar un plan de mantenimiento rutinario y periódico. A
continuación, se presenta la metodología que se suele utilizar para la recuperación de vías de
este tipo.

METODOLOGÍA
La vía escogida conecta la vía Monay-Baguanchi a la carretera principal hacia El Valle, vía
de tierra perteneciente a la municipalidad de Cuenca; anualmente la Alcaldía de Cuenca entrega
$6.227.368 a repartir entre los 21 GAD rurales parroquiales, siendo El Valle la que más recibe
con $738.380 al ser la de mayor población en el sector rural, con un estimado de más de 30.000
habitantes.

En caminos de tierra por lo general se realizan convenios entre la municipalidad y el GAD


de la localidad, tomando en cuenta que, al ser localidades rurales, los habitantes de los sectores
aledaños a la vía también ayudan y colaboran brindando almuerzos o después en los planes de
mantenimiento. Se considera además que la maquinaria suele facilitar el municipio, sin
embargo, se coloca dentro de los rubros para tener un respaldo si surge algún imprevisto y al
existir costos extras estos se dividieran para pagar entre el Municipio y el GAD.

En el momento de ejecutar la obra, se deberá tener cuidado en el manejo y realización


de cada rubro, dado que se puede tener inconvenientes como daño de tuberías o taponamiento
de alcantarillas con el material de mejoramiento, causando costos extras y atrasos, siendo por
ello que se colocará un 20% en costos indirectos para solventar estos imprevistos si se
presentan. Dado que la vía tiene baches, que varían entre 10*10cm a otros de 30*40cm, se
deberá escarificar aproximadamente 10cm en el largo de toda la vía, aumentando únicamente
10cm en la cota.

El primer paso para dar inicio a las reparaciones respectivas es la inspección visual, la
misma que consiste en ir al lugar y observar las fallas y que aspectos se debe cambiar y arreglar
de la vía, tomando las fotos respectivas para evidenciar el cambio luego de realizar la
recuperación de la vía. Dentro de la visita al sitio, se debe medir el ancho de la vía, dado que la
vía de estudio tiene diferentes anchos de carril dependiendo de la ubicación, hemos tomado un
promedio de 4.5m los cuales le redondeamos a 5m.

A partir de la información recolectada en el sitio, debemos tomar un espesor del


material de mejoramiento el mismo que será de 20cm, el cual se tomará como esponjamiento
un 30% dando un coeficiente de esponjamiento de 0.30; todos estos datos se utilizarán en la
siguiente ecuación para conocer el volumen que necesitamos de material de mejoramiento.

FORMULA
Volumen del material de mejoramiento =Long. de la Vía * Ancho promedio * espesor * esponjamiento

DATOS

Longitud de la vía = 4000m


Ancho promedio = 5.00m
Espesor = 0.20m
Factor de esponjamiento = 1.30

VOLUMEN NECESARIO

Vol. Material de mejoramiento = 4000*5*0.2*1.30


Volumen de Material de mejoramiento=5200m3

PROCEDIMIENTOS
Se han determinado las siguientes actividades como parte de la rehabilitación, las
cuales se ejecutarán en la vía seleccionada.

1. Limpieza y desbroce
2. Replanteo y nivelación
3. Limpieza de alcantarillas
4. Limpieza manual de cunetas
5. Limpieza mecánica de cunetas
6. Reconformación de capa de mejoramiento. Incluye material.
7. Señalización vertical
8. Pintura señalización
Actividad 1: Limpieza y desbroce
Definición: Comprende el desraíce y la limpieza en zonas cubiertas de pastos, maleza,
escombros, cultivos y arbustos. También comprende la remoción total de árboles aislados o
grupos de árboles dentro de superficies que no presenten características de bosque continuo.

Especificación técnica:

Procedimiento de trabajo:

Medición y forma de pago:

Foto referencial:

Actividad 2: Replanteo y nivelación


Definición:

 Replanteo: El replanteo es la ubicación de todos los puntos necesarios para poder


materializar los ejes principales del proyecto en el terreno, así ́ como los linderos del
mismo.
 Nivelación: La nivelación consiste en “los trabajos que se efectúan para conocer la
diferencia de alturas de uno o varios puntos con respecto a uno conocido”

Especificación técnica:

Procedimiento de trabajo:

Medición y forma de pago:

Foto referencial:

Actividad 3: Limpieza de alcantarillas


Definición: La limpieza de las redes de alcantarillado es muy necesaria para lograr que tanto
aguas pluviales como residuales circulen con total normalidad y sin que haya ningún tipo de
residuo sólido que pueda obstaculizar su recorrido y que su limpieza y evacuación sea adecuada.

Especificación técnica:

Procedimiento de trabajo:

Medición y forma de pago:

Foto referencial:

Actividad 4: Limpieza manual de cunetas


Definición:

Especificación técnica:

Procedimiento de trabajo:

Medición y forma de pago:

Foto referencial:

Actividad 5: Limpieza mecánica de cunetas.


Definición:

Especificación técnica:

Procedimiento de trabajo:

Medición y forma de pago:

Foto referencial:

Actividad 6: Reconformación de la capa de mejoramiento.


Definición:

Especificación técnica:

Procedimiento de trabajo:

Medición y forma de pago:

Foto referencial:

Actividad 7: Pintura de señalización


Definición:

Especificación técnica:

Procedimiento de trabajo:

Medición y forma de pago:

Foto referencial:

Actividad 8: Señalización vertical


Definición:

Especificación técnica:

Procedimiento de trabajo:
Medición y forma de pago:

Foto referencial:

MANTENIMIENTO RUTINARIO
Es el conjunto de actividades que tienen como objetivo darle conservación a la vía
mediante varios lapsos de tiempo en el año. Las actividades que se consideraron para la vía
estudiada son:

1. Limpieza de alcantarillas
2. Limpieza manual de cunetas
3. Reperfilado de la calzada
4. Bacheo de la capa de rodadura
5. Limpieza de la señalización vertical
6. Reacondicionamiento de señales verticales laterales
7. Reemplazo de señales verticales laterales
8. Reparación y pintura

METODOLOGÍA

Actividad 1: Limpieza de alcantarillas


6.104.2

Foto Referencial

Actividad 2: Limpieza manual de cunetas


6.104.3

Foto Referencial

Actividad 3: Reperfilado de la calzada


6.107.1

Foto Referencial

Actividad 4: Bacheo de la capa de rodadura


6.107.3

Foto Referencial

Actividad 5: Limpieza de la señalización


6.109.1

Foto Referencial

Actividad 6: Reacondicionamiento de señales verticales


6.109.2

Foto Referencial

Actividad 7: Reemplazo de señales verticales laterales


6.109.4

Foto Referencial

Actividad 8: Reparación y pintura.


Revisar en puentes

Foto Referencial

MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Son aquellas actividades de mantenimiento que se realizan en periodos de tiempo
determinados, las cuales tienen como objetivo mantener la vía en buen estado para dar
seguridad a los usuarios. Las actividades que se consideraron para la vía de estudio son:

1. Replanteo y nivelación
2. Recebo de capas de rodadura y bermas granulares
3. Reparación de la calzada con material integral

Donde la normativa de la NEVI-12, nos da una fórmula que se puede utilizar para conocer la
prioridad de la vía para ser rehabilitada la cual se encuentra como: 6.204.6 Determinación del
Orden de Prioridad de la Rehabilitación.

(en que consiste y como se saca: con cálculos con los datos de nuestra vía)

METODOLOGÍA

Actividad 1: Replanteo y nivelación.


Definición:

Especificación técnica:

Procedimiento de trabajo:
Medición y forma de pago:

Foto referencial

Actividad 2: Recebo de capas de rodadura y bermas granulares


6.107.4

Foto Referencial

Actividad 3: Reparación de la calzada con material integral


6.107.5

Foto Referencial

COSTO DE MANTENIMIENTO

CONCLUSIONES

También podría gustarte