Está en la página 1de 3

Definición del problema:

“En la actualidad el fenómeno de la discapacidad ha cobrado importancia por múltiples


factores; entre ellos destacan, reconocer que la población que vive con esta condición
también goza de los mismos derechos que el resto, evitar la discriminación y por la tendencia
mundial al envejecimiento, en que puede ocurrir la disminución o pérdida de la capacidad
visual, auditiva, motriz, entre otras. Según la Organización Mundial de la Salud (2011: xi)
más de mil millones de personas viven en todo el mundo con algún tipo de discapacidad; de
ellas, casi 200 millones experimentan dificultades en su funcionamiento”. (INEGI, 2017)

“Uno de los documentos mundiales que concibe el enfoque de derechos humanos es la


Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD), en el cual México
ha tenido una participación relevante, ya que la propuso, y en el 2007 la firmó y ratificó. Sin
embargo, entró en vigor en 2008 a nivel mundial. Esta Convención se ha convertido en el
máximo documento dirigido a este grupo poblacional, en el cual uno de sus principales
objetivos es proteger y garantizar el disfrute de los derechos humanos y libertades
fundamentales de quienes viven con esta condición (OMS, 2016a). Además de que se puede
considerar como la culminación de décadas de lucha de las personas con discapacidad y
algunas organizaciones interesadas en promover que la discapacidad es inherente a los
derechos humanos (ONU, s.f.).” (INEGI, 2017)

“La Convención, además de promover los derechos de las personas con discapacidad,
establece que se deben recopilar datos estadísticos acerca de la población con esta
condición y menciona en su Artículo 31 que los Estados parte recopilarán información
adecuada y, en el proceso, ésta deberá:

a) Respetar las garantías legales establecidas, incluida la legislación sobre protección de


datos, con el fin de asegurar la confidencialidad y el respeto de la privacidad de las personas
con discapacidad (ONU, 2006: 24).

b) Cumplir las normas aceptadas internacionalmente para proteger los derechos humanos
y las libertades fundamentales, así como los principios éticos en la recopilación y el uso de
estadísticas (Ibídem).” (INEGI, 2017)
“En 1980 se publica la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías (CIDDM), la cual concebía a la discapacidad como una “restricción o ausencia
por una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se
considera normal para un ser humano” (Egea y Sarabia, 2001:16). A partir de la definición
se puede observar que esta clasificación aún concebía como elementos importantes: la
deficiencia, la discapacidad y la minusvalía, términos que hacían referencia a la enfermedad
y discapacidad de una persona y no al funcionamiento de este.” (INEGI, 2017)

Esquema conceptual de la CIDDM

Figura A 1.1.1

“La CIF aprobada en 2001 deja de lado el enfoque utilizado por la CIDDM de consecuencias
de la enfermedad, deficiencias, discapacidad y minusvalía. Además, reconoce que los
términos que se utilizaron en dicha clasificación, aun con todos los esfuerzos realizados,
pueden estigmatizar o etiquetar a las personas (OMS y MSPS, 2001). Por tal situación, en
las respectivas revisiones se decidió abandonar el término de “minusvalía” ya que las
interpretaciones no eran las más adecuadas. Y se planteó no utilizar el término de
“discapacidad” como el nombre de un componente de la CIF, más bien lo utiliza de una
manera más global y lo define como “… término genérico que incluye déficits, limitaciones
en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la
interacción entre un individuo (con una “condición de salud”) y sus factores contextuales
(factores ambientales y personales)” (OMS y MSPS, 2001: 231). A partir de la definición de
discapacidad, en el esquema denominado Interacciones de los componentes de la CIF1 (ver
figura 1.2), se puede apreciar una visión más integral de cómo interactúa cada uno de los
componentes entre sí, en una determinada condición de salud.” (INEGI, 2017)

Interacciones entre los componentes de la CIF


Figura B 1.1.2

“El objetivo de presentar un esquema acerca de la interacción de los componentes de la CIF


es mostrar la nueva concepción de la discapacidad, la cual no solo se centra en las
deficiencias del individuo, también involucra las limitaciones en su actividad y las
restricciones en su participación, además de aquellos factores ambientales y personales que
pueden ser positivos o negativos para el pleno desarrollo de los individuos. Cabe destacar
que la clasificación se fundamenta en el funcionamiento humano, no solamente en la
condición de discapacidad o en la enfermedad, por lo que es un modelo universal y se puede
aplicar a cualquier persona.” (INEGI, 2017)

También podría gustarte