Está en la página 1de 2

MOQUEGUA

Estructura Económica
El departamento de Moquegua, en el 2015, aportó el 2,0 por ciento del Valor
Agregado Bruto (VAB) Nacional y con el 1,8 por ciento del Producto Bruto Interno
(PBI). Cabe señalar que Moquegua fue la undécima economía departamental en
contribuir tanto al VAB Nacional como al PBI. Entre el 2008 y 2015, Moquegua registró
un crecimiento promedio anual de 1,9 por ciento del VAB, inferior al registrado a nivel
nacional (5,2 por ciento). Entre las actividades que más se destacan en su aporte a la
economía de Moquegua, tenemos en primer lugar a la actividad manufacturera con el
44,3 por ciento, ligada estrechamente a la manufactura minera; seguido de la actividad
minera con el 32,5 por ciento; luego la actividad de otros servicios con el 6,0 por ciento
y construcción con el 5,9 por ciento.

 Agricultura:
En el 2015 Moquegua representó el 0,4 por ciento de la actividad agropecuaria
del país ubicándose en el último lugar. Al nivel departamental fue la novena
actividad con mayor aporte (1,1 por ciento) al VAB departamental. El sector
registró una expansión de 3,8 por ciento entre los años 2008 y 2015. Este
sector se mantiene escasamente desarrollado con serias limitaciones en su
producción y productividad, siendo una de ellas la persistente escasez de agua.
El principal cultivo en Moquegua es la alfalfa que el 2015 represento más del
90,0 por ciento del área cultivada, principalmente en las provincias de Mariscal
Nieto y General Sánchez Cerro, seguido de cultivos como papa, palto, vid, entre
otros. En el 2015 el subsector agrícola contribuyó con 81,6 por ciento al valor
bruto de la producción anual departamental, principalmente con la producción
de alfalfa que alcanzó los 551,3 mil toneladas, incrementándose en 5,0 por
ciento con lo obtenido el año anterior, orégano con una producción de 2,0 mil
toneladas que fue inferior en 21,7 por ciento en comparación a lo obtenido el
año 2014, la vid que atingió una producción de 4,7 mil toneladas, con una
expansión de 10,5 por ciento y el palto con una producción de 6,1 mil
toneladas, que registró una contracción de 10,6 por ciento con respecto al
periodo anterior. La actividad pecuaria se desarrolla en los valles de Moquegua,
Carumas, Puquina, Omate y Torata, comprende las especies de aves (carne-
huevos), ovino, porcino, vacuno (carne-leche) y auquénidos, asimismo
concentra un número importante de pobladores dedicados a esta actividad,
debido a la disponibilidad de pastos forrajeros, como la alfalfa. La contribución
de este subsector fue de 18,4 por ciento a la producción pecuaria anual del
departamento, con destaque de la producción de leche fresca que alcanzó 15,9
mil toneladas, con un decrecimiento de 2,3 por ciento en relación al periodo
anterior, carne de vacuno que alcanzó una producción de 1,2 mil toneladas,
inferior en 4,9 por ciento al año anterior, carne de porcino que registró 0,6 mil
toneladas, superior en 0,6 por ciento en comparación al obtenido el año 2014.

También podría gustarte