Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Introducción
La Torá (Génesis a través de Deuteronomio) cuenta la verdadera historia del mundo, desde el
principio de todas las cosas hasta el momento en que Israel está a punto de entrar en la tierra.
Los Antiguos Profetas (Josué a través de los Reyes) cantan la saga de Israel desde la conquista
de la tierra hasta su exilio de ella. El comentario poético sobre estos acontecimientos comienza
en los últimos profetas (Isaías a Sofonías) y continúa en la primera parte de los Escritos (Salmos
a través del Eclesiastés). El argumento se retoma en los Escritos y se traslada al período post-
exilio (Ester a través de las Crónicas, con comentarios poéticos en los salmos posteriores y en
los profetas post-exilio). Los libros que componen la sección del Antiguo Testamento a la que se
hace referencia como los Escritos tienen sus propios géneros y énfasis, pero su inclusión en el
canon indica que fueron entendidos para complementar, en lugar de contradecir, el mensaje de
la Ley y de los Profetas. Este capítulo tratará de demostrar que los Escritos tienen el mismo
centro teológico que la Ley y los Profetas: la gloria de Dios en la salvación a través del juicio.
Como se indicó en el capítulo 1, los libros del Antiguo Testamento descritos como los Escritos
pueden dividirse en tres secciones: el Libro de la Verdad (Salmos, Proverbios y Job), el Megilloth
(pequeños pergaminos: Cantar de los Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester), y los
Otros Escritos Sagrados (Daniel, Esdras-Nehemías y Crónicas). Después de tratar brevemente la
cuestión de la relación entre la literatura de la Sabiduría (Job, Proverbios, Cantar de los Cantares,
Eclesiastés) y la teología bíblica, este capítulo buscará mostrar la fuerza gravitacional del centro
de la teología bíblica en el Libro de la Verdad, el Megillot y los Otros Escritos.
1.1 Literatura de Sabiduría y Teología Bíblica
Una de las principales quejas contra varios intentos de describir la teología de la Biblia ha sido
que la Literatura de la Sabiduría es a menudo descuidada. Duane Garrett escribe:
Los teólogos del Antiguo Testamento han tropezado en el punto de integrar la literatura de sabiduría en
el resto del Antiguo Testamento. Los temas teológicos que parecen prometedores como hilos
unificadores para el resto del Antiguo Testamento se encuentran cortados en lo que se refiere a
Proverbios y Eclesiastés. Ningún "centro" propuesto para el Antiguo Testamento ha demostrado ser
capaz de incorporar todos los textos, géneros y motivos del Antiguo Testamento.
Parece que esto se debe en gran parte a que los libros como Proverbios no suelen interpretarse
con referencia primaria a su contexto canónico. El temor de Dios tan prominente en Proverbios
y Eclesiastés está informado por la santidad de Yahweh que estalla contra transgresores como
Nadab y Abihú (Levítico 10). La voz de la sabiduría que clama desde estos libros no es una
especulación filosófica sobre el bien y el mal; es el canto de una sirena santa, que corteja a los
lectores para que regresen a la Ley (la Torá) y a los Profetas. Por ejemplo, Proverbios 29:18
proclama: "Donde no hay visión] ]חזוןel pueblo se libera, pero el que guarda la ley]]תורה,
bienaventurado es". La palabra "visión" es un término que se utiliza a menudo para describir las
visiones de los profetas. Proverbios 29:18 parece estar describiendo el bendito poder de
contención de la Ley y de los Profetas. Ignorar las visiones de los profetas es como caminar
ciegamente hacia un precipicio, pero el peligro no es una caída abstracta desde una altura
impersonal. Más bien, el peligro radica en profanar al Dios santo traspasando sus límites. Yahvé
es un Dios de justicia, y "los caminos del hombre están delante de los ojos de Yahvé, y él observa
todas sus sendas" (Prov. 5, 21). El miedo al juicio lleva a la salvación.
La bienaventuranza de guardar la Toráh ("en cuanto al que guarda la Toráh, bienaventurado
es él", Prov. 29:18) es descrita con sorprendente creatividad y conmovedoridad en todos los
Proverbios. El que obedece a Proverbios no será seducido por asesinos y ladrones que codician
las posesiones de otros (1:9-19, esp. 11, 13, 19). Él será liberado de la adúltera (2:16). Él honrará
a su padre y a su madre (1:8; 10:1). Él no dará falso testimonio (6:16-19). Él no profanará el
nombre de Yahvé (18:10; 30:9, cursiva aquí resaltando la correspondencia con los Diez
Mandamientos). A menudo los Proverbios describen la estabilidad psicológica, el
contentamiento y la alegría que acompañan a la obediencia a la Toráh. Y todo esto es informado
por el mandato de conocer a Dios en todos los caminos (3:6). Proverbios establece los beneficios
de la obediencia y las consecuencias de la transgresión, y el punto de referencia para el bien y
el mal es Yahweh. El conocimiento de la justicia de Dios produce temor, que lleva al odio del
mal (8:13) y a la bendición. El Señor está en control soberano de todas estas cosas, llevando a
cabo sus propósitos: "Yahweh hizo todo para su propio propósito, aun a los impíos para el día
del mal" (16:4).
Para comprender los Escritos y la Literatura de la Sabiduría contenida en ellos, debemos leer
estos libros en su contexto canónico. Sostener que los Escritos tienen el mismo tema principal
que la Ley y los Profetas implica captar los hilos y discernir, a partir de la sensación de las fibras,
que en realidad están hechas de la misma materia. Para mostrar esto, la siguiente sección aislará
algunas hebras de la Torá. Cuando sentimos la textura de la Torá junto con la de las Escrituras,
sabremos por experiencia que aunque el tejido puede tener un patrón diferente, la fibra es la
misma.
1.2 El contexto canónico de los escritos
El Génesis introduce a los lectores a la gloria de Dios en la salvación a través del juicio: la
salvación para la simiente de la mujer vendrá a través del juicio de la serpiente y su simiente.
Dios entonces se revela en el Éxodo salvando a Israel a través del juicio de Egipto, y luego declara
su gloria a Moisés (Éxodo 33:18-19). Yahvé es un Dios que salva y juzga (34:6-7). Levítico describe
el culto sacrificial de Israel, por el cual el remanente fiel será salvado a través del juicio que cae
sobre los sacrificios. Los números relatan varias manifestaciones de la gloria de Dios en la
salvación a través del juicio (por ejemplo, Números 14:11-24), y luego Deuteronomio establece
los términos de la vida en la tierra.
En muchos sentidos, el Deuteronomio es el corazón del Antiguo Testamento. Lo que viene
antes conduce a este momento culminante de entrar en la tierra, y lo que viene después es
juzgado por las normas establecidas en el Deuteronomio. Esto es relevante para nuestra
consideración de libros como Proverbios porque en Deuteronomio se dan instrucciones
importantes acerca de que los padres enseñen la Torá a sus hijos y que el rey escriba su propia
copia y guarde la Torá.
Leemos en Deuteronomio 6:6-8:
Y estas palabras que te mando hoy estarán en tu corazón. Los enseñarás diligentemente a tus hijos, y
hablarás de ellos cuando te sientes en tu casa, y cuando andes por el camino, y cuando te acuestes, y
cuando te levantes. Los atarás como una señal en tu mano, y serán como frentes entre tus ojos.
Los padres israelitas debían asegurarse de que sus hijos conocieran la ley. Como Salomón, en
obediencia a Deuteronomio 6, instruye a su hijo, reafirma el lenguaje de Deuteronomio 6:6-8
en Proverbios 6:20-22: "Hijo mío, guarda el mandamiento de tu padre, y no abandones la Torá
de tu madre. Átalos siempre a tu corazón; átalos alrededor de tu cuello. Cuando camines, te
guiarán; cuando te acuestes, te vigilarán; y cuando despiertes, hablarán contigo". Además, el
rey de Israel tiene la responsabilidad de conocer la ley y hacerla cumplir en Israel. Deuteronomio
17:18-19 dice del rey:
Y cuando se siente en el trono de su reino, escribirá para sí mismo en un rollo una copia de esta ley, en
presencia de los sacerdotes levitas. Y estará con él, y leerá en él todos los días de su vida, para que
aprenda a temer a Yahweh su Dios guardando todas las palabras de esta ley y estos estatutos y
poniéndolos en práctica.
Israel entra en la tierra (Josué) y necesita un rey (Jueces); luego el libro de Samuel relata la
resurrección de David. A medida que nos volvemos al Libro de la Verdad en las Escrituras, los
Salmos nos presentan a un rey cuyo deleite está en la Torá (Salmo 1:2). En Proverbios, el rey
Salomón enseña la Torá a su hijo. La fibra familiar de la Torá se siente en estas líneas de los
Escritos.
Esta discusión del Salterio buscará trazar la línea implícita de la historia que parece reflejarse en
el arreglo de los Salmos, los títulos que los acompañan, y algunas de las relaciones entre los
salterios individuales. Algunas observaciones preliminares sobre las superscripciones en el
Salterio y la disposición de los salmos nos pondrán en posición de seguir la historia.
Sólo el libro 5 del Salterio contiene más salmos que el libro 1: el libro 1 tiene cuarenta y un
salmos y el libro 5 tiene cuarenta y cuatro. Esto es significativo debido a la naturaleza
fuertemente davídica del libro 1. Treinta y ocho de los cuarenta y un salmos del libro 1 tienen
una superscripción que nombra a David; los tres salmos restantes (Salmos 1, 2 y 10) no tienen
ninguna superscripción. David también es prominente en el libro 2, donde su nombre aparece
en las superscripciones de dieciocho de los treinta y un salmos del libro 2. El salmo final del libro
2, Salmo 72, se dirige "a Salomón", y concluye con el aviso: "Las oraciones de David, hijo de Isaí,
han terminado" (Salmo 72:20).
Algunas superscripciones contienen información que alude a eventos en las narrativas del
Antiguo Testamento, pero éstas se limitan en gran parte a los libros 1 y 2 (ver las
superscripciones a los Salmos 3; 7; 9 NKJV, 18; 30 y 34 en el libro 1, y en el libro 2 ver Salmos 51;
52; 54; 56; 57; 59; 60, y 63). No hay información histórica en las superscripciones del libro 3,
mientras que tres salmos del libro 4 contienen lo que parecen ser afirmaciones sobre cuándo se
iba a cantar el canto ("por el día del sábado" en el Salmo 92; "por la acción de gracias" en el
Salmo 100; y "cuando se desmaya y antes de que Yahvé derramara su queja" en el Salmo 102).
La única nota histórica en el libro 5 se encuentra en la superscripción del Salmo 142.
Estas observaciones sobre las superscripciones dan la impresión de que los libros 1 y 2
proporcionan comentarios poéticos sobre la vida de David hasta la transición a Salomón. La
desesperación por el final de la línea davídica al final del libro 3 en el Salmo 89 indica que los
diecisiete salmos del libro 3 cantan la historia de Salomón al exilio, con los Salmos 74 y 79
reflejando la violación del templo (ver Salmo 74:3-8; 79:1).
Sólo se mencionan dos nombres en las superscripciones de los diecisiete salmos del libro 4:
Moisés en el Salmo 90, y David en los Salmos 101 y 103. El Salmo 102 menciona "el que está
afligido" en su superscripción, y situado entre la mención de David en 101 y 103, esto recuerda
la aflicción de David. Los salmos del libro 4 parecen responder al exilio al final del libro 3
señalando a Moisés, celebrando el hecho de que Yahvé reina, recordando el camino de David a
través de la aflicción a la exaltación, y recordando la fidelidad pasada de Yahvé a Israel. Todo
esto sirve para inspirar la esperanza de que a través del juicio del exilio, Yahweh pueda salvar
de nuevo a su pueblo para su propia gloria.
Esta salvación esperada parece ser la que se celebra en los cuarenta y cuatro salmos del libro
5. Los Salmos 108-10 tienen superscripciones davídicas, y el Salmo 110 canta el triunfo de lo que
parece ser un nuevo David, uno que se levantará después del exilio visto en el libro 3 y el período
de espera soportado a través del libro 4. En el libro 5 este nuevo David ve a Yahweh aplastar la
cabeza de su enemigo )מחץ110:6, )ראשׁ. La respuesta a la victoria del nuevo David se puede
ver en las superscripciones de "aleluya" a los Salmos 111-13, y las alabanzas continúan a través
del Salmo 118. Interesantemente, en el Salmo 118 el rey entra por las puertas (118:19-26), luego
en el Salmo 119 exalta la bendición de la Torá. Los Cantos de la Subida que siguen en los Salmos
120-34 parecen anunciar el regreso del exilio hecho posible por el triunfo del nuevo David. Un
"aleluya" sigue en el Salmo 135, y el amor perdurable y firme de Yahweh es el estribillo del
Salmo 136. El Salmo 137 bendice al que se levantará para aplastar las cabezas de la simiente de
la serpiente (137:8-9), y luego todos los Salmos 138-45 mencionan a David en sus
superscripciones mientras el nuevo David dirige un coro de alabanza a Yahweh, que culmina en
aleluyas! Los Salmos 146-50 cada uno comienzan con esa palabra feliz. Si esta lectura de la
historia de los Salmos es correcta, tiene profundas implicaciones para entender no sólo el libro
de los Salmos sino también lo que los Salmos reflejan de la teología del Antiguo Testamento, así
como la interpretación de los Salmos que se ven en el Nuevo Testamento.
Los Salmos, entonces, cuentan la historia de Israel desde David hasta el exilio, y luego miran
más allá del exilio hasta el nuevo David que se levantará y guiará al pueblo de regreso a la tierra.
La historia del pasado de Israel y las expresiones de esperanza para su futuro se centran en la
gloria de Dios en la salvación a través del juicio. La alabanza de Yahweh es obviamente central
en el Salterio. Él es alabado cuando juzga a Israel, y a través de ese juicio Israel mira más allá del
exilio hacia la salvación futura. Esa salvación futura vendrá cuando Yahweh visite la justicia sobre
los enemigos de Israel (por ejemplo, Salmos 110; 137). La gloria de Dios en la salvación a través
del juicio, llevada a cabo por el agente de Yahweh, el mesías de Israel, es el centro de la teología
del Salterio. Lo que sigue no puede ser un análisis exhaustivo de cada salmo, pero algunos de
los detalles de este amplio resumen pueden ser esbozados para corroborar la imagen que se ha
trazado hasta este punto.
2.2.1 Libro 1, Salmos 1-41
Jamie Grant ha presentado una tesis significativa con respecto a lo que podemos aprender
de la manera en que los salmos individuales están organizados dentro del Salterio como un todo.
Uno de los énfasis de la redacción del Libro de los Salmos es la yuxtaposición de los salmos de la realeza
y de la torá, en un intento de reflejar la teología de la Ley de la Realeza[Deut. 17:14-20] en la forma final
del Salterio. El propósito de esta redacción era doble: (1) para dar forma al entendimiento del lector
sobre el rey escatológico, que se espera en el período de la clausura del Salterio; y (2) para fomentar el
tipo de devoción a Yahvé entre los lectores y oyentes de los salmos, que la Ley de la Realeza esperaba
del rey. La esperanza escatológica en un monarca que será el verdadero "guardián" de la Torá de Yahvé
de acuerdo con la Ley Deuteronómica del Rey, y una piedad basada en el mantenimiento de esa Torá
son los focos conjuntos de esta redacción.
Grant argumenta que los Salmos 1 y 2 introducen estos puntos gemelos, con el Salmo 1
enfocándose en la Torah y el Salmo 2 en el mesías. Luego sugiere que el libro 1 de los Salmos
esté organizado de tal manera que este doble énfasis se refuerce en los Salmos 18-21, en el
corazón de los Salmos 1-41. Propone que el libro 1 se organice de la siguiente manera:
Salmos 1-14
Salmos 15-24
Salmos 25-41
La sección central del libro 1, Salmos 15-24, está estructurada para resaltar la Toráh y el
Mesías. La disposición puede representarse como se muestra en la tabla 4.1.
Cuadro 4.1. Acuerdo de concesión de la Sección Central del Libro 1 de los Salmos
Salmo 15, Salmo de entrada
Cuando combinamos las observaciones de Grant sobre la disposición de los salmos en el libro
1 con su carácter fuertemente davídico, parece que el programa defendido es el de un rey
mesiánico que hará cumplir la Torá. Pero los salmos reconocen que no hay ningún interruptor
que pueda ser girado para crear una sociedad idílica en Israel donde una Davidida reine de
acuerdo con la ley de Moisés. Los retos a superar son internos y externos. A nivel interno, las
ambiciones personales y los pecados deben estar sujetos a las intenciones de Yahweh. A nivel
externo, los enemigos deben ser derrotados.
Uno de los puntos centrales de los libros 1 y 2 de los Salmos es la superación de estos desafíos
externos e internos para el mesías que vive la Torá y la aplica en Israel. Si tomamos como
referencia las notas históricas de las superscripciones, los desafíos del libro 1 se centran en el
problema de los enemigos externos del mesías: en el Salmo 3 el enemigo es Absalón, en el Salmo
7 es Cush, en el Salmo 18 es Saulo y todos los demás, y en el Salmo 34 es Abimelec. Estos desafíos
continúan en el libro 2, pero aquí es casi como si los desafíos externos se reanudaran sólo
después de un fracaso interno. La primera nota histórica en una superscripción en el libro 2
establece el Salmo 51 como la respuesta de David a su pecado con Betsabé. Entonces los
enemigos vienen corriendo hacia David: Doeg el edomita en el Salmo 52; los traicioneros zifos
en el Salmo 54; los filisteos en el Salmo 56; Saulo otra vez en el Salmo 57; 59, y aparentemente
también 63.
Así, los libros 1 y 2 de los Salmos reflejan al Rey David de Israel persiguiendo una sociedad
que se ajusta a la Torá de Yahweh a través de la lucha. El rey debe guiar a su pueblo a través de
los desafíos traídos por su propio pecado y planteados por sus enemigos a la sociedad edénica
de la vida bajo la Torá. Si él tiene éxito, su adherencia a la Torah será para su propio bien para
la gloria de Yahweh, y ellos obtendrán esta salvación a través del juicio. Sus pecados y sus
enemigos deben ser juzgados y derrotados, y a través de ese juicio ellos alcanzarán la salvación
para la gloria de Yahweh.
El rey en los Salmos es el hombre bendito que se deleita en la Torah (Salmo 1), proclamando
el decreto de Yahweh de que todos los reyes de la tierra estarán sujetos a él (Salmo 2). Estos
dos primeros salmos funcionan como una lente a través de la cual se lee el resto del salterio.
Los Salmos cantan la gloria de Dios cuando su justicia y salvación se llevan a cabo a través de su
mesías. Mays también nota la manera en que los Salmos 1 y 2 establecen "la polaridad de los
malvados y justos, y la polaridad de Sión y del mesías y del pueblo de Dios contra las naciones".
Algunos estudiosos han sugerido que el libro de los Salmos debe ser visto como el libro de
oraciones del rey ungido de Israel, es decir, su mesías. Tomando tal perspectiva nos lleva a
entender el Salmo 1, que exalta la bienaventuranza del hombre que se deleita en la Torah de
Yahweh, ya que afirmar que el deleite en la Torah es crucial para la realeza justa. Esto forja un
fuerte vínculo con las instrucciones para el rey en Deuteronomio 17.
El Salterio está anunciando que la bendición está en no meramente guardar la Torah sino en
deleitarse en ella (Salmo 1:2). Sin embargo, la liberación del camino de los malvados que resulta
del estudio diurno y nocturno de la Torá (1:1-2) tiene su contrario. Mientras que los justos
experimentarán la prosperidad edénica, como un árbol que florece junto a un río que fluye (1:3),
los malvados serán arrastrados como la paja (1:5) y no estarán en el juicio (1:4). Yahweh, que
conoce el camino del justo (1:6), hará lo que ha dicho. La salvación viene a través de la amenaza
del juicio.
Desde este punto de partida, el Salmo 2 proclama el decreto de Yahvé de que el Mesías ha
sido instalado como rey en Sión (Salmo 2:5-7). Acompañando este anuncio hay una promesa de
Yahvé al rey mesías: a su petición, a pesar de su furia (2:1-4), las naciones serán su herencia, los
confines de la tierra su posesión (2:8).
La lectura de estos salmos como comentario de la línea narrativa del Antiguo Testamento
enfoca varias cosas. Yahweh le prometió a David que le construiría una casa segura (2 Sam.
7:11), que la descendencia de David establecería su reino (7:12) y construiría el templo, y que
Yahweh haría que su trono durara para siempre (7:13). De hecho, Yahweh prometió ser un
Padre para la descendencia de David, y la descendencia de David sería un hijo para él (7:14). El
Salmo 2 se regocija de estas promesas, como afirma el Salmo 2,7: "Proclamaré el decreto de
Yahvé: me dijo:'Tú eres mi hijo; yo soy el que hoy te engendré'". ”
Cuando el Salmo 2:9 proclama al Mesías: "Los aplastarás con una vara de hierro]]שׁבט, como
vasos del alfarero, los romperás", se juntan dos imágenes del Génesis. Por un lado, el Salmo 2:9
emplea el mismo término hebreo usado para describir el "cetro" que no se apartará de Judá en
Génesis 49:10( )שׁבט. Por otro lado, aunque la idea de que los enemigos serán "aplastados" y
"destrozados" en el Salmo 2:9 no emplea el mismo verbo que describe el aplastamiento de la
cabeza de la serpiente en Génesis 3:15, las imágenes son las mismas.
El Salmo 2 glorias en el juicio que el ungido de Yahweh visitará a aquellos que "se reúnen"
contra él y su mesías (2:1-2). Esto muestra la grandeza de Yahweh sobre sus enemigos, porque
nadie puede derrocarlo. El salmo también canta la grandeza de Dios en la salvación que viene a
aquellos que están alineados con él y su mesías, mientras que aquellos que los amenazan son
destrozados. Dios es así glorificado en la salvación a través del juicio.
La combinación de los Salmos 1 y 2 proporciona la perspectiva desde la cual el resto del
Salterio debe ser interpretado. Cuando el Salmo 3 presenta a David clamando a Dios mientras
huye de Absalón, la confiada petición de ayuda de David se basa tanto en el decreto de Yahweh,
anunciado en el Salmo 2, como en su poder visto en las narrativas de la Ley y los Profetas. David
confía en que Yahvé es su escudo (Salmo 3:4, ET 3; cf. Génesis 15:1) debido al decreto
proclamado en el Salmo 2:4-9. David se deleita en la palabra de Dios (Salmo 1:2),
específicamente en las promesas hechas a él (2:4-9 y 2 Samuel 7), y él llama a Yahweh a
levantarse y romper los dientes de los malvados (Salmo 3:8, ET 7), lo cual es otra variación de
las imágenes de la cabeza rota de la serpiente de Génesis 3:15.
A través del resto del libro 1 se suministran los detalles de esta imagen. Las aflicciones a las
que se enfrenta el Mesías, David, son los sufrimientos por los que entrará en su gloria. El Salmo
16:10-11 parece declarar que el poder de Yahweh es tal que incluso puede liberar a su mesías
de la muerte, y tal lectura encaja con la manera en que el pasaje es interpretado en el Nuevo
Testamento (cf. Hechos 2:24-31; 13:35). Aunque las aflicciones hacen que parezca que Dios lo
ha abandonado, el amanecer se romperá (cf. Salmo 22 y su superscripción). A través del juicio
la salvación vendrá para la gloria de Yahweh.
2.2.2 Libro 2, Salmos 42-72
Los primeros ocho salmos del libro 2, Salmos 42-49, son "de los Hijos de Coré". Leímos en
otra parte que
estos son los hombres que David puso a cargo del servicio de canto en la casa de Yahweh después de
que el arca descansara allí. Ellos ministraron con cántico delante del tabernáculo del tabernáculo del
testimonio hasta que Salomón edificó la casa de Yahweh en Jerusalén.... Estos son los hombres que
sirvieron y sus hijos... hijo de Coré. (1 Crónicas 6:31-33, 37)
Leer estas superscripciones a la luz de la narrativa histórica, entonces, colocaría estos salmos
después de los eventos de 2 Samuel 6, que describe a David trayendo el arca a Jerusalén. El
Salmo 50 menciona a Asaf, quien también se menciona en 1 Crónicas 6:39. Estos salmos parecen
acompañar los emocionantes acontecimientos de 2 Samuel 7-10. Basado en las promesas de
Yahweh (2 Samuel 7), el poder de David fue creciendo a medida que conquistaba naciones y
extendía las fronteras de Israel en todas direcciones (2 Samuel 8-10).
La superscripción del Salmo 51 lo relaciona con el trágico pecado de David con Betsabé y la
confrontación de Natán con David (2 Samuel 11-12). Adecuadamente, el Salmo 52 devuelve a
David a la aflicción y a la oposición, así como los juicios sobre los pecados de David son contados
en 2 Samuel 13-20. La traición lamentada en Salmos 55:13-15 (ET 12-14), 21-22 (ET 20-21)
coincide con las acciones de Absalón y Ahitófilo en 2 Samuel 15-17. Esos traidores se
encontraron con el destino de todos los que se enfrentaron a Yahvé y a su Mesías (Salmo 55:23-
24, ET 22-23).
Los Salmos que siguen (Salmos 56-64) presentan a David (nombrado en las superscripciones)
alabando a Dios a través de cada dificultad. Entonces parece que la salvación ha venido a través
de estos juicios cuando llegamos a las alabanzas sin aflicción celebrando al Dios que oye la
oración (65:3, ET 2), hace obras asombrosas (66:5), y ni rechaza la oración ni quita el amor firme
(66:20). El Salmo 67 refleja el propósito universal de Dios de cubrir las tierras secas con su gloria,
y el Salmo 68 lo ensalza como el que se levantará para juzgar a todos sus enemigos, a través del
cual la salvación vendrá para su pueblo para su gloria. La alabanza y la confianza a través de la
aflicción y la oposición continúan en los Salmos 69-71.
La superscripción al principio del Salmo 72, "De Salomón", y el último versículo del salmo,
"Las oraciones de David, hijo de Isaí, han terminado" (72:20), indican que ésta es una de las
oraciones finales de David por Salomón. Él ora para que el rey sea justo y la tierra fructífera
(72:1-3), para que el rey aplaste al opresor y sus enemigos laman el polvo (72:4, 9; cf. Gen. 3,14-
15); y pide que el dominio del mesías davídico se extienda de mar a mar, "desde el río hasta los
confines de la tierra" (Sal. 72,8; cf. Zac. 9,10), ya que su nombre permanece para siempre y las
personas son benditas en él y "todas las naciones lo llaman bienaventurado" (Sal. 72,17; cf. Gén.
12,3). Esta notable oración entrelaza el triunfo definitivo de la semilla de la mujer sobre la
semilla de la serpiente con el propósito de Yahweh de cubrir las tierras secas con su gloria y
bendecir a todas las naciones a través de la semilla de Abraham. En el libro 2 del Salterio, la
salvación viene a través del juicio para la gloria de Yahweh a través de la agencia del mesías, hijo
de David, rey en Jerusalén.
2.2.3 Libro 3, Salmos 73-89
La combinación del Salmo 72 "De Salomón" y su nota final de que las oraciones de David han
terminado (72:20) da la impresión de que cuando comenzamos el libro 3 del Salterio, hemos
pasado de la era del reinado de David a la de su hijo. Parece, entonces, que los Salmos 73-89 se
refieren a Salomón y a aquellos que lo siguieron hasta la destrucción de Jerusalén en el 586 AC.
La destrucción de Jerusalén y la caída de la casa de David se lamentan en el Salmo 89 (Salmo
89:39-52, ET 38-51).
En el libro 3 del Salterio, las expresiones de la esperanza del mundo se entremezclan con las
anticipaciones del día del juicio. La última y única esperanza del mundo es Yahvé y su programa,
que es para que los malvados sean juzgados (Salmos 73; 75; 82); Yahvé sea conocido desde su
templo en Sión (Salmos 77; 84), mientras que sus obras poderosas de antaño son ensayadas
(Salmos 78); y su pueblo salvado a través del juicio de sus enemigos (Salmos 80; 83), en
respuesta a lo cual ellos cantan su alabanza (Salmos 81).
Junto a estas expresiones piadosas de lo que Yahvé logrará a través del mesías rey,
encontramos declaraciones ominosas sobre el pecado del pueblo y sus consecuencias del pacto.
La yuxtaposición de salmos de esperanza (por ejemplo, el Salmo 73) con salmos que parecen
hablar en tiempo presente de la destrucción del templo (Salmos 74 y 79) lleva a los lectores a la
inexorable marcha de Israel hacia el exilio. La fidelidad irregular de los pocos no podía evitar que
el juicio cayera. Una y otra vez en el libro 3 encontramos salmos que tratan de la destrucción
del templo y de la nación (Salmos 74; 79; 83; 88; 89).
Aun en medio de estos salmos que hablan de la horrible destrucción del templo en Jerusalén,
vemos la salvación a través del juicio para la gloria de Yahweh. Como Moisés y otros en la historia
de Israel, el salmista apela a Yahvé sobre la base de la preocupación de Yahvé por su propia
gloria (Sal. 79:9; ver tabla 4.9 adjunta a este capítulo[§7], "Oraciones del Antiguo Testamento
que apelan a la preocupación de Dios por su propia gloria"). El salmista no quiere que el nombre
de Dios sea vilipendiado (74:10), así que apela a su salvación anterior a través del juicio cuando
rompió las cabezas de los monstruos marinos y aplastó las cabezas de Leviatán (74:13-14; cf.
89:11, ET 10).
A través del juicio de destierro, la salvación vendrá para el pueblo de Dios (Salmo 80:4, ET 3,
8, ET 7, 20, ET 19). Cuando Yahweh salve a su pueblo por el juicio de sus enemigos, los que sean
derrotados sabrán que él solo es el más alto sobre toda la tierra (83:15-19, ET 14-18). La
misericordia y la verdad se encontrarán, la justicia y la paz se besarán (85:11, ET 10). Todas las
naciones adorarán a Dios por la salvación que él obra a través del juicio (Salmo 86), y los
extranjeros serán considerados como nacidos en Sión (Salmo 87).
Antes de que la gloria de Dios en la salvación pueda ser experimentada, el juicio debe caer.
Heman el Ezrahite lamenta la expulsión y la ira (Salmo 88). Ethan el Ezrahite entonces canta del
pacto de Yahweh con David (89:4-5, ET 3-4, 20-38, ET 19-37), pero de la caída de su casa (89:39-
50, ET 38-49). La salvación que vendrá a través del juicio del exilio será como la resurrección de
los muertos (80:15-19, ET 14-18), y esperando en el poder de Yahweh el salmista llama a Yahweh
a recordar (89:51-52, ET 50-51).
Al final del libro 3 el juicio ha caído, pero la esperanza no ha muerto. La llamada a Yahvé a
"recordar" (Sal. 89:51, ET 50) y la esperanza de que los "ungidos" no puedan ser burlados (89:52,
ET 51) testifican contra aquellos que piensan que el fin decisivo ha llegado a la casa de David.
Porque Yahvé reina, como se afirma en los Salmos 93-100, el salterio volverá a cantar los triunfos
de un David venidero (cf. Salmo 110).
2.2.4 Libro 4, Salmos 90-106
El libro 4 de los Salmos parece ser una expresión de fe en el exilio. Es decir, aunque los muros
se rompan y la corona esté en el polvo (Salmo 89:40-41, ET 39-40), sin embargo, los fieles
confían en Yahweh. La declaración inicial de esta confianza es una vuelta a Moisés en el Salmo
90, que lleva la inscripción: "Una oración de Moisés, el hombre de Dios". Erich Zenger escribe:
El Libro de Salmos IV tiene una dimensión de Moisés que lo distingue de los otros libros de salmos. Como
el primer salmo de la composición, el Salmo 90 comienza con la creación del mundo y de la humanidad
descrita en el Génesis (Salmo 90:3 alude a Génesis 3:19), y el Salmo 106 como el último salmo recapitula
la conquista y la vida en la tierra, siendo este último evaluado bajo la perspectiva de Dt 7:1-5, 16; 29:26;
31:17; 32:17. En esa medida, la composición de los Salmos 90-106 está orientada al pentateuco, es decir,
a Moisés. Además, Moisés es nombrado siete veces en la colección! (90[título, MT 1]; 99:6; 103:7;
105:26; 106:16, 23, 31), mientras que en el Salterio se le menciona una sola vez (77:20[21]).
Hay vínculos temáticos entre los Salmos 90 y 91 (por ejemplo, Salmo 90:1 y 91:9), y las últimas
palabras del Salmo 92 aluden a Deuteronomio 32 (Salmo 92:15 y Deuteronomio 32:4). Esto pone
entre paréntesis el Salmo 90-92 con material mosaico.
Los Salmos 93-100 luego declaran que Yahweh reina. David Howard ha mostrado que estos
Salmos son "todos relacionados con la realeza de YHWH de una manera u otra". Después de la
indicación de regreso a Moisés (Salmos 90-92) y la fuerte afirmación de que Yahvé reina (Salmos
93-100), David reaparece en la superscripción del Salmo 101. En un momento oscuro, el salmo
89,50 (ET 49) pregunta: "Señor, ¿dónde está tu misericordia de antaño, que por tu fidelidad
juraste a David? Y el Salmo 101:1 responde: "Cantaré de misericordia y de justicia; a ti, oh Yahvé,
haré música". A través del juicio la esperanza de la salvación regresa a la gloria de Yahweh. Es
sólo una esperanza, sin embargo, ya que el Salmo 102 es "una oración de un afligido, cuando se
desmaya y derrama su queja ante Yahvé".
La esperanza se hace más fuerte a medida que el salmo "De David" cuenta 103 cantos de
Yahvé que perdona y sana (Salmo 103:3) y cita Éxodo 34:6-7 (Salmo 103:8). Estas esperanzas de
lo que vendrá después del exilio a través del juicio son alimentadas en los Salmos 104-6. La
esperanza futura está aquí construida sobre el fundamento de lo que Dios ha hecho en la
historia desde la creación (104:2-30) a través del pacto con Abraham, Isaac y Jacob (105:7-11)
con José (105:16-25), luego Moisés y el éxodo de Egipto (105:26-45), a través del cual Yahvé
salvó a su pueblo "por amor de su nombre, para que diera a conocer su poderío" (106:8) en el
Mar Rojo (106:9-12). La esperanza futura se pone directamente en la historia de Yahweh de
glorificarse a sí mismo en la salvación a través del juicio cuando el pueblo se rebeló contra
Moisés (106:13-27), en Baal Peor (106:28-31), en Meribah (106:32-33), en la conquista (106:34-
39), y a través del tiempo de los jueces (106:40-46).
El punto de aplicación para los exiliados es que Yahvé siempre "se acordó de su pacto, y cedió
según la abundancia de su misericordia" (Salmo 106:45). Y así el salmista suplica: "Sálvanos, oh
Yahvé nuestro Dios, y reúnenos de entre las naciones, para que podamos dar gracias a tu santo
nombre y gloria en tu alabanza" (106:47). Así que el libro 4 termina con un repaso de las maneras
en que Yahweh ha mostrado su gloria en la salvación a través del juicio; y con el pueblo bajo el
juicio, el clamor es que él pueda llevarlos a través de él una vez más a la salvación para su gloria.
2.2.5 Libro 5, Salmos 107-150
El clamor para que Yahvé reúna a su pueblo de entre las naciones que concluye el libro 4 es
respondido por la proléptica afirmación que abre el libro 5: "Digan así los redimidos de Yahvé, a
los que redimió de la angustia y recogió de las tierras, del oriente y del occidente, del norte y
del sur" (Sal. 107,2-3). Con esta razón de apertura para dar gracias a Yahvé (107:1), el libro 5 se
abre hablando del regreso del exilio como si ya hubiera ocurrido. Esta parece ser la perspectiva
de la fe. Los Salmos 107-50 presentan el triunfo escatológico de Yahvé a través del rey davídico
conquistador, quien decisivamente lleva a cabo la salvación que viene a Israel a través del exilio
por medio del juicio sobre los enemigos de Israel. Así comienza el nuevo éxodo y el retorno del
exilio a través de la agencia del mesías. Para la gloria de Yahweh, el mesías trae la salvación a
través del juicio.
La disposición del quinto libro de los Salmos se puede representar como se muestra en la
tabla 4.2.
Tabla 4.2. Arreglo de Zenger del Libro 5 de los Salmos (Adaptado)
Salmos 107; 108-10 (real), 111-12 (acróstico)
Salmos 113-18
éxodo, Pascua
Torá, Semanas
Salmos 120-37
Zion, Cabinas
Como él confía en Yahvé, el rey ungido de Israel será el agente de juicio de Yahvé sobre los
enemigos del pueblo de Dios, cuyo corolario es que él es también el agente de salvación para el
pueblo de Dios. Los salmos que tienen a David como tema reflejan esta perspectiva básica. El
Salmo 137 visualiza la salvación a través del juicio para la gloria de Dios en colores vibrantes
teñidos con Génesis 3:15, bendiciendo al que se levantará para aplastar la semilla de la
serpiente, visitando el juicio de Dios sobre los enemigos de Dios y simultáneamente liberando
al pueblo de Dios (Salmo 137:8-9). El lenguaje de estos salmos imprecatorios es duro (cabezas
rotas contra rocas, dientes rotos, etc.), pero es justamente feroz, correspondiendo a la
profundidad de la maldad mostrada por aquellos que se unen a la serpiente contra Dios.
Todo esto que salva y juzga, junto con todo lo demás cantado en los Salmos, redunda en la
gloria de Dios. Tanto la alabanza justa como la denuncia indignada del mal en los Salmos
muestran que aquellos que se refugian en Yahweh también toman sus prioridades. En el
Salterio, todo culmina en la alabanza de Yahvé, que actúa para la gloria de su propio nombre.
Yahvé guiará a su rey por sendas de justicia "a causa de su nombre" (Salmo 23:3). Yahweh es
llamado a perdonar la culpa por causa de su nombre (25:11). La Roca y la Fortaleza, es llamado
a guiar y guiar por su nombre (31:4, ET 3). Yahweh, Dios de la salvación, es llamado a ayudar
para la gloria de su nombre, para liberar y proveer expiación por los pecados de su pueblo para
la gloria de su nombre, por causa de su nombre (79:9). El clamor de misericordia viene a Yahvé
por causa de su propio nombre (109:21). Estos textos muestran llamamientos a Yahvé para que
sea misericordioso, perdone, libere y guíe a su pueblo para su propia gloria (ver tabla 4.9 adjunta
a este capítulo[§7], "Oraciones del Antiguo Testamento que apelan a la preocupación de Dios
por su propia gloria").
El hecho de que Yahvé actúe para su propia gloria le permite revelar la maravilla de su
carácter, y esto es lo que aquellos que lo aman anhelan ver. El gran deseo de David es morar en
la casa de Yahweh, mirando la belleza de Yahweh en su templo (27:4). La belleza de Yahvé evoca
alabanza, con la que el Salterio rebosa. En efecto, la alabanza se construye en su propia
estructura: cada uno de los cinco libros del Salterio concluye con una bendición que glorifica a
Dios (41:14, ET 13; 72:19; 89:53, ET 52; 106:48; 150:1-6).
2.2.6 El centro de la teología de los salmos
El tema principal que recorre estos cinco libros es la gloria de Dios vista en la liberación de
los justos que meditan en la Torah, como se describe en el Salmo 1, y besan al Hijo, como se
describe en el Salmo 2. Esta salvación se realiza como el llamado justo a Yahvé para que sea
liberado de sus enemigos (por ejemplo, Salmo 59:2, ET 1), y toma la forma de Yahvé que viene
en gloria teofánica para liberar a los que se refugian en él (18:8-16, ET 7-15). El hecho de que los
justos deben refugiarse en Yahvé e invitarlo a actuar pone de relieve el hecho de que el poder
de Yahvé se perfecciona en las debilidades, aflicciones y necesidades de aquellos que confían
en él. La salvación para los justos es el juicio contra los enemigos de Dios y su pueblo (por
ejemplo, 7:7-9, ET 6-8; 79:1-13). El salmista llama a los hijos de Dios a atribuir a Yahweh la gloria
debida a su nombre, a adorarlo en el esplendor de la santidad (29:1-2; 96:9). En los Salmos, Dios
es glorificado en la salvación a través del juicio. Como escribe Gerald Wilson:
Los salmos conclusivos (Salmo 146-50) proveen una conclusión a todo el Salmo en respuesta al versículo
final del Salmo 145:21: "Mi boca hablará la alabanza de YHWH, y toda carne bendecirá su santo nombre
por los siglos de los siglos"[Trans. de Wilson]. El efecto de esta alabanza final es afirmar que la palabra
final del Salterio es una alabanza.... Por lo tanto, es apropiado que el título hebreo final para el Libro de
los Salmos sea tehillim, "alabanzas", no como una manera de negar la realidad y la validez del lamento,
sino como una manera de afirmar el fin último del "camino que YHWH conoce" (Salmo 1:6).
El centro del Salterio es la gloria de Yahvé. Esta gloria será manifestada como Yahweh
muestra su justicia contra el pecado de su pueblo, y a través de ese juicio él los entrega para
que confíen en él. Habiendo triunfado sobre la injusticia y liberado a su pueblo de su propia
maldad, Yahweh es glorificado ya que su pueblo depende sólo de él. Yahweh entonces triunfa
sobre los enemigos de su pueblo, y a través del juicio que cae sobre los malvados su pueblo es
salvo. Ellos responden glorificando a Yahvé. La gloria de Dios en la salvación a través del juicio
es el centro de la teología de los Salmos. Es la experiencia del salmista individual, y es la
experiencia de la nación de Israel. Yahweh muestra justicia y misericordia, y su pueblo lo alaba.
2.3 Proverbios
El libro de Proverbios es el resultado de la obediencia de Salomón a Deuteronomio 6, filtrado a
través de su obediencia a Deuteronomio 17, mientras enseña creativamente la Torá a su hijo.
Los proverbios muestran que la vida en el temor de Dios lleva al shalom; la rebelión lleva a la
miseria. Incluso en los detalles de la vida tan básicos como las piedras de límites y los equilibrios,
Dios es glorificado en la salvación a través del juicio como su misericordia y justicia son
mostradas.
Los proverbios comienzan con las siguientes palabras: "Proverbios de Salomón, hijo de David,
rey de Israel" (Prov. 1,1). También en Proverbios 10:1 encontramos el título "Los proverbios de
Salomón", y es notable que Proverbios 10:1-22:16 contiene 375 versos (que corresponden a los
números de los versos modernos), y 375 es el valor numérico, en hebreo, del nombre
"Salomón". Las "treinta palabras de los sabios" (22:20) siguen en Proverbios 22:17-24:22, con
más "palabras de los sabios" en 24:23-34. El último título salomónico se encuentra en Proverbios
25:1: "Estos son también los proverbios de Salomón que copiaron los hombres de Ezequías rey
de Judá". Todas estas características del libro conectan la mayoría del libro de Proverbios con el
rey Salomón. Los dos últimos epígrafes están en Proverbios 30:1, "Las palabras de Agur hijo de
Jakeh", y en 31:1, "Las palabras del rey Lemuel". Estos epígrafes servirán para estructurar este
debate.
Salomón y los otros involucrados en la compilación del libro de Proverbios están haciendo lo
que todos los buenos maestros hacen: comunicar las grandes verdades de la tradición (que en
este caso proviene del Pentateuco, y principalmente del Deuteronomio) de maneras nuevas,
sorprendentes y memorables. Proverbios tiene afinidades con otra literatura de sabiduría
antigua del Cercano Oriente, pero el contenido teológico del libro es sinónimo del contenido
teológico del Pentateuco, y especialmente del Deuteronomio. El rey de Israel era responsable
de conocer la ley, hacer cumplir la ley y enseñar la ley (Deuteronomio 17), especialmente a sus
propios hijos (Deuteronomio 6). Así, muchas veces en Proverbios encontramos frases como:
"Escucha, hijo mío". Parecería que como Salomón había sido bendecido por Dios con un corazón
sabio y perspicaz (1 Reyes 3:12), haciéndolo el hombre más sabio de la tierra (4:29-31), ejerció
su sabiduría en la composición de tres mil proverbios (4:32) en obediencia a las instrucciones de
Deuteronomio para los padres (Deuteronomio 6:4-9) y para los reyes (17:18-20).
La discrepancia entre el cuadro ideal en Proverbios y los relatos de la vida de Salomón y el
comportamiento de sus hijos en Reyes provoca esperanza para un rey ungido de Israel que vivirá
la sabiduría que Salomón articuló. Sin embargo, la sabiduría enseñada en Proverbios es un temor
de Dios que resulta precisamente del conocimiento de que Dios está vigilando y que él juzgará.
A través del temor al juicio, entonces, Proverbios alaba un camino que no conduce a la
destrucción, una forma de vida que refleja la gloria de Yahweh. Así, la enseñanza de Proverbios
produce una vida que corresponde al conocimiento de que Yahweh será glorificado en la
salvación a través del juicio.
2.3.1 Proverbios de Salomón: La Enseñanza de los Padres para Escapar de los Hombres
Malvados y las Mujeres Descarriadas (Proverbios 1-9)
La introducción al libro de Proverbios en 1:1-7 explica el propósito del libro. Los Proverbios
de Salomón buscan instruir a la gente en justicia (1:3), y la justicia a la vista está de acuerdo con
lo que leemos de la justicia en otras partes del Antiguo Testamento. Entre otros, Dennis Olson
ha sugerido que el cuerpo de Deuteronomio 12-26 "sigue en gran medida la secuencia de los
diez mandamientos". Así como Deuteronomio 12-26 puede ser visto como una exposición de
los Diez Mandamientos, Proverbios sirve como una exposición de los Diez Mandamientos.
Salomón está enseñando la Torá a su hijo y, por extensión, a su pueblo. Paul House afirma con
razón: "Es como si el temor del Señor resumiera los cuatro primeros mandamientos e inspirara
el cumplimiento de los seis últimos".
Temer a Yahvé es el principio del conocimiento (Prov. 1:7). Lo contrario de esto es que
aquellos que suprimen la verdad de Dios están en un camino que los aleja de la cordura (ver
Rom. 1:18-32, esp. 22, 28). Temer a Yahvé es el principio de la sabiduría, y conocer a Dios nos
da perspicacia (Prov. 9:10) porque cuando Dios es estimado correctamente, otras cosas toman
su lugar apropiado en las prioridades, emociones y cálculos de uno. Dios bajó al monte Sinaí en
nube de truenos, relámpagos y fuego; habló los Diez Mandamientos; y Moisés dijo al pueblo de
Israel: "No temáis, porque Dios ha venido a probaros, para que el temor de él esté delante de
vosotros, a fin de que no pequéis" (Ex. 20,20). La experiencia fue tan abrumadora que los
israelitas temían que si Dios continuaba hablándoles directamente, morirían (Deut. 5:26). Se les
recordaba una y otra vez esta terrible experiencia de la terrible majestad de Dios en
Deuteronomio: "Yahvé te habló de en medio del fuego" (4,12); "Yahvé te habló en Horeb de en
medio del fuego" (4,15); "Yahvé tu Dios es un fuego consumidor" (4,24); "¿Alguna vez oyó un
pueblo la voz de un dios que hablaba de en medio del fuego, como tú has oído, y aún vive?
(4,33); "Oísteis sus palabras desde en medio del fuego" (4,36).
La manera en que Moisés aplicó la percepción de Israel del terror de Dios en Éxodo 20:20 fue
también la manera en que funcionaron los recordatorios de la experiencia en Deuteronomio.
Israel debía ser consciente del santo temor, del fuego consumidor, del Señor soberano, y el
temor de ellos a él debía motivar su obediencia ("para que no pequéis", Ex. 20:20). Moisés
exhortó a Israel: "Ten cuidado, no te olvides.... Porque Yahvé tu Dios es fuego consumidor, Dios
celoso" (Deuteronomio 4:23-24). La razón por la cual el temor de Yahweh motiva la obediencia
es que Yahweh llama a la gente a rendir cuentas por el incumplimiento de sus mandamientos.
Las maldiciones descritas en Levítico 26 y Deuteronomio 28 prometían destrucción si el pueblo
desobedecía, y estas maldiciones tenían el propósito de hacer que Israel quisiera obedecer para
evitar la ira de Dios. Israel también fue animado a obedecer por amor a Yahweh (Deuteronomio
6:4-5; 10:12-13), pero recibieron una advertencia justa de que la vida no sería placentera si
transgredían.
Al igual que el Éxodo y el Deuteronomio, Proverbios le dice a su audiencia que el temor de
Yahweh es una barandilla que impide que los viajeros pasen por el precipicio hacia la
destrucción. Este mensaje se comunica en pedacitos cuidadosamente elaborados, concisos y
memorables. La obediencia que Yahweh desea no es un espectáculo superficial. Él quiere que
la gente se motive a obedecer por su conciencia de la clase de Dios que es. Así dice Proverbios:
"El temor de Yahvé es el principio de la ciencia; los necios desprecian la sabiduría y la
instrucción" (Prov. 1,7). Sólo un necio se precipitaría a la desobediencia ante el hecho de que
Yahvé es un fuego consumidor, "porque los ojos de Yahvé están en todo lugar, observando a los
malos y a los buenos" (15,3). El principio de la sabiduría es reconocer que Dios traerá a la gente
a juicio, y los sabios serán guiados a la salvación a través del temor de ese juicio. Este punto es
lo suficientemente importante como para repetirlo con una ligera variación: "El temor de Yahvé
es el principio de la sabiduría, y el conocimiento del Santo es la perspicacia" (9:10).
Después de los siete versículos introductorios del libro, el resto de Proverbios 1-9 tiene una
estructura quiastica (ver tabla 4.3).
Tabla 4.3. El quiasma de Waltke en Proverbios 1-9 (Adaptado)
A 1:8-19, Dos invitaciones: del padre y de los pecadores.
El padre enseña a su hijo (2,1) que "ninguno de los que van a[la mujer prohibida, 2,16] regresa,
ni recupera las sendas de la vida" (2,19), y en cuanto a los hombres malvados, "los impíos serán
cortados de la tierra, y los traidores serán arrancados de ella" (2,22). Estos juicios vienen del
mismo Yahvé: "porque la persona taimada es una abominación para Yahvé.... La maldición de
Yahvé está sobre la casa de los malvados" (3:32-33). El padre le enseña a su hijo que la mujer
prohibida es
...amargo como el ajenjo,
afilado como una espada de dos filos.
Sus pies bajan hasta la muerte;
sus pasos siguen el camino al Seol. (5:4-5 VSG)
Los que van a la mujer prohibida no escaparán al juicio porque "los caminos del hombre están
ante los ojos de Yahvé, y él contempla todos sus caminos" (5,21). El padre advierte a su hijo en
contra de poner seguridad al prójimo (6:1-5), pereza (6:6-11) y matonería (6:12-19). Yahweh
odia las prácticas de los malvados (6:16). Inexorable es el juicio contra los adúlteros (6:27-35).
El tonto que coquetea con la mujer prohibida (7:5-9) pagará: "y todos sus muertos son una gran
multitud. Su casa es el camino al sepulcro, descendiendo a las cámaras de la muerte" (7:26-27).
La sabiduría no debe ser descuidada sino enseñada por los padres (1:8; 2:1; 3:1, 21; 4:1, 11, 20;
5:1, 7; 6:1, 20; 7:1, 24). Ella es personificada como el llanto en la calle (1:20-21, 24; 8:1-3; 9:3).
Aun Yahweh se deleitó en sabiduría al crear el mundo (8:30, cf. 22-31; 3:19-20). "El que no
encuentra[la sabiduría] se hiere a sí mismo; todos los que odian[la sabiduría] aman la muerte"
(8:36). Quien atiende la llamada de la locura, personificada como una madame lasciva, en lugar
de la llamada de la Dama Sabiduría, pensará que " ``el agua robada es dulce, y el pan comido en
secreto es agradable''. Pero él no sabe que los muertos están allí, que sus huéspedes están en
las profundidades del Seol" (9:17-18). El juicio sobre las acciones insensatas de los hombres
engañosos y sobre la inmoralidad sexual con la mujer prohibida se anuncia para liberar de la
destrucción a aquellos que son sencillos. Salomón significa salvar a su hijo a través del temor del
juicio de Dios.
La salvación que Salomón ofrece a su hijo es el camino a todo lo que la gente busca alcanzar
al relacionarse con hombres taimados y mujeres prohibidas. El libro de Proverbios existe "para
dar prudencia a los sencillos" (Prov. 1,4), es decir, para apartar a los sencillos del juicio que el
libro anuncia contra la maldad. El comienzo de esta liberación del juicio es el temor de Yahvé
(1:7). El siguiente paso es prestar atención a los padres (1,8), y desde allí, si uno responde a la
llamada de la Señora Sabiduría, promete: "Derramaré mi espíritu sobre vosotros" (1,23). Los
beneficios de la sabiduría no son meramente físicos. Es como si aquellos que son entregados a
través del juicio recobraran algo de la experiencia edénica de la presencia de Yahweh. "Él es un
escudo para los que andan en integridad, guardando los caminos de la justicia y velando por el
camino de sus santos" (2:7-8). Aquellos que la sabiduría (2,10) dice "de los hombres de palabra
pervertida" (2,12) y "de la mujer prohibida" (2,16) "caminarán por el camino del bien y se
mantendrán en las sendas de los justos. Porque los rectos morarán en la tierra, y los íntegros
permanecerán en ella" (2:20-21). Ser salvado de la insensatez a través del juicio anunciado
contra él producirá una vida larga y pacífica (3:2), así como "favor y buen éxito a los ojos de Dios
y de los hombres" (3:4).
El camino de la sabiduría no es una receta para la buena vida que no tiene ninguna referencia
a conocer y confiar en Dios. El temor de Yahweh es su principio (Prov. 1:7), y él debe ser confiado
de todo corazón y conocido a través de los caminos de uno (3:5-6). El camino de la sabiduría es
el camino de abrazar la disciplina paternal de Yahweh (3:11-12), y este camino lleva a
bendiciones incomparables, mejores tesoros que el oro, la plata y las piedras preciosas (3:14-
15). La sabiduría tiene larga vida, riqueza y honor (3:16). La dulzura y la paz marcan sus caminos,
y
Ella es un árbol de vida para aquellos que la sostienen;
los que la sostienen se llaman bienaventurados. (3:18 ESV)
La instrucción de Salomón para su hijo "será vida para su alma y adorno para su cuello" (Prov.
3,22). Yahvé "bendice la morada de los justos" (3,33). Yahweh fundó la tierra por la sabiduría
(3:19), y aquellos que quieran vivir por la sabiduría deben temer a Yahweh (1:7; 8:13; 9:10) y
confiar en él (3:5-6). Esto significa que aquellos que caminan en los caminos de la sabiduría
declaran que Yahvé es más digno de confianza que las ofrendas hechas por otros caminos al
gozo. Los que caminan en los caminos de la sabiduría declaran que Yahvé es justo, y que es
ineludible (cf. 5:21). Así, pues, Proverbios nos dice quiénes resplandecerán con la gloria de
Yahweh: los que son liberados de la conducta desviada y de las mujeres malvadas mediante el
anuncio del juicio cierto que caerá sobre los malvados. En contraste con el camino que lleva a
la destrucción, "el camino del justo es como la luz del alba, que resplandece cada vez más hasta
el día entero" (4,18).
El que es liberado del encanto de la mujer descarriada (Prov. 5:1-14) para disfrutar de la
esposa de su juventud (5:15-19) es salvado por el juicio por la enseñanza de Proverbios, y la
felicidad de su bienaventuranza matrimonial brilla para la gloria de Yahweh. Lo mismo ocurre
con los tratos financieros sabios (6:1-5), el trabajo disciplinado y la buena administración (6:6-
11), y el rechazo de las intrigas engañosas (6:12-19). La gloria de Yahweh resplandece en el
mundo que él hizo por la sabiduría (8:22-31), y la gloria de Yahweh resplandece en las vidas de
los que viven por la sabiduría (8:4-21, 32-35). Proverbios 9 cierra esta primera sección del libro
con las invitaciones de la Dama Sabiduría y de la Señora Locura. En esta sección del libro,
Salomón busca salvar a su hijo a través del juicio que la sabiduría anuncia contra la insensatez,
y el que es salvo a través de ese juicio vive la gloria de Yahweh.
2.3.2 Proverbios de Salomón: La forma en que funciona el mundo (Proverbios 10-22:16)
Proverbios 10-15 continúa enseñando que Dios es glorificado en la salvación a través del
juicio, en gran parte a través del uso de proverbios antitéticos. Proverbios 16:1-22:16 trata la
tensión entre la soberanía divina y la responsabilidad humana, hablando también a reyes y otras
figuras nobles. Estas secciones pueden resumirse mediante ilustraciones extraídas de cada una
de ellas.
Tanto la naturaleza antitética de las afirmaciones de Proverbios 10-15 como la gloria de
Yahvé en la salvación a través del juicio se pueden ver en Proverbios 10:29, "El camino de Yahvé
es fortaleza para los irreprensibles, pero destrucción para los malhechores". La justicia de
Yahweh será un consuelo y un refugio para aquellos que abrazan la sabiduría
misericordiosamente revelada en Proverbios. Pero esa misma justicia garantiza la destrucción
de aquellos que rechazan la misericordia ofrecida en la llamada de la sabiduría. Yahweh pone
su carácter en exhibición en la vida de las personas, tal como él lo hace de acuerdo a sus obras.
Esto se puede ver en cómo los hijos sabios y necios responden a sus padres (Prov. 10:1, 5), cómo
los impíos y los justos acumulan riquezas (10:2, 4), cómo los justos son bendecidos mientras que
los impíos se pudren en la violencia (10:6-7), y cómo los estilos de vida de los justos y los impíos
dan fruto (10:9-12). Consideraciones cruciales en todo momento son cómo la gente responde a
los mandamientos (10:8), lo cual determina si Yahweh satisface los deseos de uno o frustra los
propios anhelos (10:3). El juicio anunciado sobre la maldad funciona para producir jóvenes
sabios que buscan la gloria de Yahweh. Yahweh se glorifica a sí mismo en la salvación a través
del juicio.
Otro anuncio antitético de juicio que tiene el propósito de guiar a la salvación para la gloria
de Yahweh viene en Proverbios 11:21:
Ten la seguridad de que una persona malvada no quedará impune,
pero la descendencia de los justos será liberada.
Y de nuevo en 12:2: "El hombre bueno obtiene el favor de Yahvé, pero el hombre malvado lo
condena." Los que temen a Yahweh son llevados por el temor de su juicio a la salvación,
mientras que los que son insensatos muestran desprecio por Yahweh: "El que anda en rectitud
teme a Yahvé, pero el que es taimado en sus caminos le desprecia" (14:2). Vemos una
declaración clara de que la exposición del juicio que caerá sobre los malhechores está destinada
a liberar a la gente de ese juicio -para llevarlos a través del juicio a la salvación- en Proverbios
14:27: "El temor de Yahweh es fuente de vida, para que uno pueda apartarse de las trampas de
la muerte". A través del juicio anunciado, los simples deben ser hechos sabios para salvación
para la gloria de Yahweh. Las declaraciones antitéticas en Proverbios 10-15 llevan al hijo de
Salomón a través del juicio a la salvación para la gloria de Dios.
La enseñanza en Proverbios 16:1-22:16 parece estar unida por tres preocupaciones: primero,
la carga de esta sección se refiere a la responsabilidad de vivir sabiamente; segundo, con este
enfoque en la responsabilidad humana, hay una repetida afirmación de la soberanía de Dios
sobre todos los aspectos de la vida humana; y tercero, en concordancia con la idea de que
Salomón le está enseñando a su hijo la Torá en Proverbios, hay un número de afirmaciones que
se relacionan con los reyes y cómo deben reinar. La idea central de que Dios se glorifica a sí
mismo en la salvación a través del juicio impregna esta triple preocupación de Proverbios 16:1-
22:16.
La salvación a través del juicio para la gloria de Dios se manifiesta en esta sección de
Proverbios cuando se anuncia el juicio sobre la maldad y se elogia el comportamiento justo. Los
arrogantes son una abominación para Yahweh y serán castigados (Prov. 16:5). Aquellos que se
burlan de los pobres insultan a su Creador y serán castigados (17:5). Los que engañan con pesas
y medidas son una abominación para Yahweh (20:10, 23). El justo arrojará al malvado a la ruina
(21:12).
A medida que se enseñan estos juicios sobre la maldad, se alaba la sabiduría salvadora: "Por
el amor inquebrantable y la fidelidad se expía la iniquidad, y por el temor de Yahvé se aleja del
mal" (Prov. 16:6). Uno debe creer lo que Yahweh ha revelado en los juicios sobre la maldad y
confiar en él como uno persigue la justicia: "Bienaventurado el que confía en Yahvé" (16:20). El
nombre de Yahweh es una torre fuerte donde los justos encuentran seguridad (18:10). Los que
temen a Yahweh estarán satisfechos y vivirán (19:23; 22:4). Su confianza y su temor a Yahweh
resultan en su experiencia de la buena vida, y le traen gloria. Aquellos que temen al Señor y
confían en él son salvos por medio del juicio para su gloria.
Como en otras partes del Antiguo Testamento, el rey de Israel es presentado como el agente
a través del cual Yahweh logrará la salvación a través del juicio. Esto es especialmente claro en
Proverbios 16:10-15, donde el rey juzga (16:10; 20:8, 26), tiene su trono establecido por la
justicia (16:12; 17:7), se deleita en la justicia (16:13), y envía al mensajero de la muerte cuando
su ira se despierta (16:14; 20:2); y la luz de su rostro es como el favor de Dios (16:15; 19:12).
Toda la salvación a través del juicio descrito en Proverbios se lleva a cabo bajo la mano
soberana de Yahweh mientras busca demostrar su gloria. Así, la sabiduría reconoce el control
de Yahvé sobre el mal, sobre el cual demostrará su justicia, y sobre el bien, sobre el cual ha
mostrado misericordia. Considere los siguientes Proverbios:
-• 16:4: "Yahvé lo ha hecho todo para su fin, incluso a los impíos para el día de la
angustia".
-• 16:9: "El corazón del hombre planea su camino, pero Yahvé establece sus pasos."
-• 16:33: "La suerte está echada en el regazo, pero toda decisión es de Yahvé".
-• 19:14: "La casa y la riqueza son heredadas de los padres, pero la mujer prudente es de
Yahvé".
-• 19:21: "Muchos son los planes en la mente de un hombre, pero es el propósito de
Yahvé el que permanecerá".
-• 20:24: "Los pasos del hombre están alejados de Yahvé; ¿cómo, pues, puede el hombre
comprender su camino?
-• 21:1: "El corazón del rey es un torrente de agua en la mano de Yahvé; lo vuelve donde
quiere".
-• 21:30-31: "Ninguna sabiduría, ningún entendimiento, ningún consejo puede servir
contra Yahvé. El caballo está listo para el día de la batalla, pero la victoria le pertenece
a Yahvé".
Proverbios 10:1-22:16 enseña que Yahweh es glorificado en la salvación a través del juicio. Por
medio de declaraciones antitéticas Salomón enseña a su hijo en los capítulos 10-15 que la
maldad será juzgada, y por medio de ese juicio él quiere guiar a su hijo a disfrutar de la buena
vida para la gloria de Dios. Entonces en 16:1-22:16 Salomón yuxtapone la soberanía de Dios
sobre todo lo que es con la responsabilidad del hombre de ser sabio y vivir justamente. La
insensatez será juzgada y la sabiduría recompensada, así como el príncipe heredero es instruido
en cómo debe llevar a cabo sus deberes como vicerregente de Yahweh, quien glorificará a Dios
al llevar a cabo la salvación a través del juicio en Israel.
2.3.3 Treinta dichos de los sabios: cómo relacionarse con otras personas (Prov. 22:17-24:22)
Los treinta dichos de los sabios en esta sección de Proverbios deben ser estudiados para que
los hijos de Salomón puedan confiar en Yahweh (Prov. 22:19). A través del juicio sobre las falsas
relaciones con otros, estos dichos llevan al joven a la salvación para la gloria de Dios al instruirlo
en cómo relacionarse con otros. Parece que toda relación potencial se aborda en estos treinta
dichos: de los pobres (22:22-23), a los hábiles (22:29), al rey (23:1-3), a los propios hijos (23:13-
14), a los padres (23:22-25), a las mujeres malvadas (22:26-28), a los enemigos (24:17-18), a
muchos otros no mencionados. El que sigue estas instrucciones teme a Yahvé (24:21).
2.3.4 Más dichos de los sabios: Justicia y economía doméstica (Prov. 24: 23-34)
Los refranes adicionales de los sabios en esta sección de Proverbios se enfocan en juzgar con
justicia (24:24-26) y diligencia (24:27). Este doble enfoque se repite entonces con una
amonestación en contra de ser un falso testigo en la corte (24:28-29) y observaciones en el
campo del que carece de diligencia (24:30-34). La vida hábil resulta de estos juicios anunciados
contra la maldad y la insensatez, y por medio del juicio los jóvenes son entregados para vivir
para la gloria de Yahweh.
2.3.5 Proverbios de Salomón copiados por los hombres de Ezequías: La Gloria de Dios y la
Gloria de los Reyes (Proverbios 25-29)
Los proverbios de Salomón copiados por los hombres de Ezequías (Prov. 25:1) comienzan
con una afirmación que conecta la literatura de la Sabiduría con el centro de la teología bíblica:
"Es la gloria de Dios ocultar las cosas, pero la gloria de los reyes es buscarlas." Salomón
aparentemente entiende que los misterios de la vida sobre los cuales escribe en Proverbios y
Eclesiastés son maneras en que Dios ha demostrado su gloria en el mundo. Dios ha mostrado su
gloria escondiendo estos enigmas inescrutables a lo largo de toda la vida. El rey Salomón expone
la gloria de Dios en los misterios y refleja esa gloria él mismo al trazar los contornos de lo que
Dios ha ocultado. Los esfuerzos de Salomón para buscar lo que Dios ha escondido llaman la
atención sobre la gloria de Dios y a su vez la reflejan en la gloria del rey.
Estos capítulos de Proverbios exploran la conducta de los sabios y la forma en que funciona
el mundo. La sabiduría es vista en estos capítulos como algo que Dios ha escondido. No es lo
que la mente humana esperaría que fuera. Sólo entendiendo a Yahvé y su carácter puede la
sabiduría comenzar a ser comprendida. Como dice Proverbios 28:5: "Los hombres malos no
entienden el derecho, pero los que buscan a Yahvé lo entienden todo". Yahvé es la realidad
central en el universo, y tratar de entender la vida aparte de él es una locura. Los que conocen
a Yahvé entienden la vida.
Como ejemplo de esta realidad, podemos considerar las nociones de justicia y misericordia.
Aparte del conocimiento de Yahvé, la mente humana espera que se haga justicia, y sólo hay una
categoría para la misericordia si la justicia cesa. Los que conocen a Yahvé, sin embargo,
entienden que la misericordia de Yahvé es tan libre como su justicia es exigente. Así, aunque no
tenga sentido para la lógica humana, los que conocen a Yahvé comprenden Proverbios 28:13:
"El que oculta sus transgresiones no prosperará, pero el que las confiesa y las abandona
obtendrá misericordia".
Del mismo modo, para la mente humana hay un camino hacia la riqueza que tiene perfecto
sentido. Pero los que conocen a Yahvé entienden que "el hombre codicioso suscita contiendas,
pero el que confía en Yahvé se enriquecerá" (Prov. 28:25). El camino a la riqueza es el camino
de confiar en Yahvé, no el camino de la codicia. Las maneras humanas de pensar están
confundidas, y a medida que el juicio desciende con respecto a los límites del conocimiento
humano, los sencillos son guiados misteriosamente, confiando en Yahweh, a través del juicio a
la salvación y a la gloria de Yahweh.
2.3.6 Las palabras de Agur: Descripciones humildes del mundo (Proverbios 30)
Un hombre desconocido, posiblemente no israelita, llamado Agur, continúa la exploración
de lo que Dios ha escondido en Proverbios 30. La gloria trascendente de Dios es reconocida
(30:3), y hay un desafío notable para declarar el nombre del hijo de Dios si es conocido (30:4).
También es digna de mención la afirmación de que "toda palabra de Dios es verdadera" (30,5).
La humildad expresada en Proverbios 30 parece reflejar la experiencia agotadora (cf. 30:1) de
exaltarse neciamente (30:32), y a través de la frustración, el juicio, de ese curso de la vida, este
Agur es llevado a la sabiduría. A través del juicio es salvo para temer y adorar a Dios.
2.3.7 Las palabras del rey Lemuel: La nobleza y la esposa virtuosa (Proverbios 31)
Proverbios 31 contiene las reflexiones del rey Lemuel (31:1), quien aparentemente no era un
rey israelita; al menos no se le menciona en ninguna otra parte del Antiguo Testamento. Este
capítulo es una conclusión apropiada para el libro de Proverbios, y en sí mismo afirma el centro
de la teología bíblica. Después de una advertencia final contra las mujeres descarriadas, la
bebida fuerte y la injusticia (31:2-9), es casi como si el libro concluyera con un regreso al Edén
en la meditación sobre la esposa virtuosa en Proverbios 31:10-31.
2.3.8 El centro de la teología de los proverbios
A través de los juicios anunciados contra la compañía de hombres malvados, contra la
insensatez de la inmoralidad sexual y contra las prácticas malvadas y engañosas que socavan la
integridad de uno, el libro de Proverbios busca entregar al simple hijo de Salomón a una vida de
sabiduría. Sabio que se convertirá por el temor de Yahvé y por confiar en lo que Yahvé ha
revelado en la Ley y en los Profetas, este hijo de Salomón llegará al final de los Proverbios para
encontrar a este exótico Rey Lemuel preparándolo para reinar en lugar de Dios y disfrutar de
una esposa virtuosa, una ayuda adecuada para el rey de Israel. La belleza de esta novia virtuosa
refleja la gloria de Dios, y la armonía entre ella y su esposo e hijos (31:28-31) se logra a través
de los juicios anunciados contra todo mal camino. Proverbios enseña que Dios es glorificado en
la salvación a través del juicio.
2.4 Trabajo
Los Salmos afirman que Yahweh reinará a través de su mesías ungido, a quien todos los reyes
de la tierra estarán sujetos. Los Proverbios enseñan que la obediencia a la Torá es el camino a
la vida y a la bienaventuranza. Mientras que algunos salmos luchan con la realidad de que los
malvados a veces prosperan mientras que los justos son afligidos (por ejemplo, Salmos 44; 73),
este enigma recibe un tratamiento extendido en el libro de Job. La realidad de que a veces la
vida no sigue el modelo descrito en Proverbios se explora en el libro de Job, que enseña la
respuesta apropiada al aparente fracaso de Dios para ser glorificado en la salvación a través del
juicio: debemos observar, esperar y hablar lo que es correcto (Job 1:22; 2:10; 42:7). Job enseña
que si Dios no es glorificado inmediatamente en la salvación a través del juicio, los afligidos
deben, como Job, esperar y confiar en que un día serán vindicados (Santiago 5:11). No tenemos
toda la evidencia, y no conocemos todos los propósitos de Dios. Como dice Robert Fyall:"El
hombre de fe tiene que vivir con preguntas aplastantes".
2.4.1 El Desafío de Yahweh a Satanás sobre Job (Job 1-2)
La apertura de Job muestra a Dios desafiando a Satanás con respecto a Job (Job 1:7-12; 2:1-
6). Yahweh parece decidido a demostrar su poder para mantener a Job fiel a sí mismo, sin
importar lo que le cueste a Job probar este punto a Satanás. Yahweh va a mostrar su gloria
salvando a Job a través de todos los juicios que caen sobre él cuando las acusaciones de Satanás
son condenadas.
2.4.2 Lamento del trabajo (Trabajo 3)
La Biblia describe a la gente real en la vida real y en el dolor real. La respuesta de Job a las
tragedias indecibles que lo golpean es maldecir el día de su nacimiento (Job 3:1-10) y preguntar
por qué vivió (3:11-19). Continúa preguntándose por qué la vida continúa (3:20-26). Él se
lamenta con dolor severo, pero no está pecando con sus labios (2:10) o acusando a Dios de
maldad (1:22; cf. 42:7-8).
2.4.3 Trabajo y sus consejeros (Trabajo 4-25)
Hay un patrón claro en Job 4-25. Los amigos de Job hablan en el mismo orden dos veces, y
cada discurso de un consejero es seguido por una respuesta de Job. Comienzan un tercer ciclo
de discursos, pero sólo los dos primeros de los amigos hablan antes de que Job entre en una
discusión más larga en los capítulos 26-31, y Zophar nunca da su tercer discurso. Los diálogos se
caen como se muestra en la tabla 4.4.
Tabla 4.4. Job 4-25, Los Discursos de Job y Sus Consejeros
Trabajo 4-14 Trabajo 15-21 Trabajo 22-25
Los amigos de Job no son caricaturas. Sus argumentos no se presentan como los de los
hombres de paja. Hacen intentos reales de entender y explicar lo que le ha pasado a Job, y en
algunos puntos hacen declaraciones verdaderas. Parece, sin embargo, que las verdaderas
declaraciones hechas por los consejeros de Job no surgen de una cosmovisión bíblica y no están
expresadas dentro de ella. Las afirmaciones de verdad de los amigos de Job se hacen desde un
marco religioso diferente al que Job abraza. El suyo es un universo mental en el que existe una
ecuación estricta entre la justicia y la retribución, sin lugar para la misericordia, sin lugar para el
misterio, y sin lugar para Yahvé, que muestra su gloria tanto en la justicia como en la
misericordia.
El primer discurso de Elifaz pregunta si el hombre puede estar bien ante Dios (Job 4:7, 17).
Job insiste en que su justicia permanece (6:29-30). Bildad afirma que Dios es justo y juzga con
justicia (8:3-6, 20). En este punto la complejidad de la posición de Job comienza a manifestarse.
Job repetidamente afirmará su integridad (p. ej., 9:21), pero al mismo tiempo pregunta: "¿Cómo
puede el hombre estar en lo recto delante de Dios? Job tiene la intención de buscar misericordia
(9:15). El dolor de Job, su reconocimiento de su finitud y la justicia absoluta de Dios, y su sentido
de que hay un lugar para la misericordia, parecen llevarlo a una creciente conciencia de que lo
que necesita es un mediador entre él y Dios. El primer ejemplo de esto es el reconocimiento de
que no tiene al mediador que necesita (9:32-35). El primer discurso de Zofar equivale a una
demanda de que Job se arrepienta (11:14). Job ensalza la majestad de Dios y afirma que confiará
en Dios aunque Dios lo mate (13:15).
El segundo discurso de Elifaz afirma que Job es condenado por su propia boca (Job 15:6).
Parece que Job ha crecido en comprensión. Mientras que antes reconocía la necesidad de un
mediador que no tenía (9:32-35), ahora sabe que su testimonio está en el cielo (16:19, cf. 21).
Bildad reprende a Job afirmando que los malvados son castigados (16:2-3, 5-21). Job parece dar
otro paso de fe y entendimiento cuando afirma que su redentor vive (19:25), y también indica
su creencia de que él, Job, será levantado de entre los muertos (19:26). Mientras que sus
consejeros sólo buscan justicia impersonal para ser visitados en Job, Job reconoce su pecado,
ofrece sacrificio, busca un mediador entre él y Dios, y confía en Dios a pesar de todo lo que le
ha pasado. Así, Job abraza la religión que se ve en otras partes del Antiguo y Nuevo Testamento,
pero sus consejeros tienen una teología que es de esperar de la razón humana y de la religión
hecha por el hombre. Zofar refuerza esto con su discurso sobre el castigo justo de los malvados
(20:5, 29). Job responde a este argumento señalando que a veces los malvados prosperan (21:7).
El tercer discurso de Elifaz argumenta que Job es culpable (Job 22:5-9). Job argumenta en
contra de la religión de sus consejeros al mantener, en el capítulo 23, que Dios está escondido
y, en el capítulo 24, que la gente es malvada. Bildad entonces pregunta cómo el hombre puede
ser justo ante Dios (25:4).
De sus diálogos con sus consejeros, parece que Job está buscando a Dios para ser glorificado
en la salvación a través del juicio. Job busca un juicio que sostenga la justicia de Dios y una
salvación que de alguna manera será alcanzada por un mediador y que demuestre la
misericordia de Dios. Cuando esto se cumpla, Dios será visto como más glorioso de lo que sus
consejeros pueden imaginar.
2.4.4 Job ensalza la majestad de Dios (Job 26-31)
En medio de un dolor cegador, Job conoce a Dios y canta su alabanza en Job 26-31. Job se
aferra a lo que conoce de Dios como un Salvador justo y misericordioso. Dios ha triunfado sobre
la serpiente (Job 26:13; cf. Gén. 3:15). El temor del Señor es la sabiduría (28:28). Job ha huido
del mal, rehusando mirar a una mujer con lujuria, porque sabe que Dios ve todos sus caminos
(31:1-4). Job parece estar consciente de la narrativa de otoño en Génesis 3 (Job 31:33, 38-40).
2.4.5 El Habla de Eliú (Job 32-37)
Entra el misterioso Elihu. Notablemente, Eliú afirma: "He aquí, yo soy como tu boca para
Dios" (Job 33:6), y trata de justificar a Job (33:32). Las palabras de Elihú en Job 36:4,
Porque verdaderamente mis palabras no son falsas;
uno que es perfecto en conocimiento está contigo, (ESV)
puede leerse como si fuera un joven arrogante, o como si fuera el mediador que Job busca. Para
nuestros propósitos aquí podemos simplemente observar que Elihú glorifica a Dios quien es
misericordioso y justo (34:10-11; 35:6-7; 36:5-10; 37:22-24). También es interesante observar
que este que celebra la gloria salvadora y juzgadora de Dios no es reprendido como lo son los
otros consejeros de Job (42:7-10).
2.4.6 La Respuesta de Yahweh (Job 38-42)
Yahweh responde a Job (Job 38-42). No se ocupa de las preguntas de Job una por una, sino
que le da a Job algo mucho mejor: a sí mismo. Respondiendo a Job del torbellino (38:1), Yahweh
muestra a Job su grandeza llamando la atención a los cielos, la tierra y el mar (38:4-38). Desde
el reino creado, Yahweh sigue adelante para mostrarle a Job el reino animal (38:39-39:30). El
trabajo es silenciado (40:4-5). Yahweh continúa revelando su justicia a Job (40:6-14). Yahweh
hizo a Behemot (40:15-24), y hace que Leviatán cumpla su mandato (41:1-34).
Leviatán parece simbolizar el gran poder del mal en el lugar de las profundidades, de donde
proviene el mal. Visto de esta manera, hay una especie de inclusión en el libro de Job: todo el
libro está entre corchetes por la tentación de Yahweh de que Satanás cumpla sus órdenes al
principio, y por el hecho de que ponga un gancho en la nariz de Leviatán al final. Esto indica que
Yahweh ha orquestado todos los eventos descritos en el libro de Job, y la clara implicación es
que el propósito de Yahweh es poner la gloria de su justicia y su misericordia en exhibición
mientras salva a Job a través del juicio tanto del acusador Satanás como de los consejeros
acusadores de Job.
La revelación de Yahweh de sí mismo es una misericordia para Job. Y en esta misericordia,
Yahweh también ha condenado la impertinencia de Job. Job está satisfecho (Job 42:1-6).
Yahweh reprende a los consejeros de Job (42:7-8), que se arrepienten y ofrecen sacrificios como
Yahweh ordenó (42:9). Ellos también son salvos por medio del juicio. A través de todos los juicios
que vinieron sobre Job, y por lo tanto a través de la condenación de las acusaciones de Satanás,
Job es restaurado (42:10-17) y goza de la misma gloria de Dios.
2.6.7 El centro de la teología del trabajo
La mejor manera de enfocar la teología de Job es revisando la narrativa: La vida de Job está
destrozada. Sus hijos están muertos. Su esposa lo abandona. Sus amigos insisten en que sufre a
causa de su pecado. En todo momento, Job no acusa a Dios de maldad (1:22) o pecado con sus
labios (2:10). Job no está insistiendo en que sea sin pecado -ofrece sacrificios (1:5)- sino que en
los intercambios está objetando las conclusiones de sus amigos. Además, Job se atreve a pedir
una audiencia ante Dios (13:15). Job incluso reconoce su necesidad de un mediador entre él y
Dios (9:32-35; 16:18-21; 19:25). Comentando sobre Job 19:25 ("Sin embargo, sé que mi
Vindicador vive y que al final se parará sobre el polvo"), Fyall escribe: "Parece que si tomamos
en serio el concepto de canon, no podemos dejar de pensar en la defensa de Cristo aquí y ver
esto como una de las insinuaciones del Antiguo Testamento sobre la luz que iba a venir al
mundo".
Por fin, Dios responde a Job apareciéndole del torbellino (Job 38:1). Los capítulos 38-41
revelan la terrible majestad de Dios mismo, y la terrible gloria de Dios hace que Job ponga su
mano sobre su boca (40:4). A pesar de todo su dolor, Job está satisfecho, no por la restauración
de su salud y sus propiedades, sino por la revelación de Dios. Él dice: "Sé que puedes hacer
cualquier cosa, y que ningún propósito tuyo puede ser frustrado.... Te había oído por el oído,
pero ahora mis ojos te han visto. Por eso me retracto y me arrepiento en polvo y ceniza" (42:2,
6).
Al pedir una audiencia ante Dios y reconocer su necesidad de un mediador, Job busca la
reivindicación mientras se aferra a la fe bíblica. Aunque el lector es consciente de lo que ha
sucedido entre Dios y Satanás en la corte celestial, Job no tiene acceso a esta información. El
libro de Job enseña la naturaleza misteriosa y oculta de la justicia y misericordia de Dios.
Debemos confiar en lo que no podemos ver. Job obtiene la reivindicación que desea cuando
Yahweh declara que ha hablado lo que es correcto (42:7), pero esta reivindicación viene sólo
después de la condenación purificadora de su ignorancia y presunción en los capítulos 38-41. La
reivindicación de Job está acompañada por el rechazo de las acusaciones de Satanás y las
conclusiones falsas de sus amigos, y a través de la condenación de su ignorancia los amigos
también pueden ser salvos (42:7-9). Job experimenta la gloria de Dios en una salvación que viene
a través del juicio, y ese es el mensaje central del libro que lleva su nombre.
4:16-5:1, Consumación
Adán y Eva estaban desnudos sin vergüenza (Gen. 2:25), pero después de que pecaron, su
alienación los llevó a cubrirse (3:7) y a evadir la culpa, Adán al pasársela a la mujer, y la mujer al
pasársela a la serpiente (3:12-13). Esto culminó en la maldición, en la que Dios dijo a la mujer:
"Tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti" (3,16).
El Cantar de los Cantares muestra al rey salomónico, que es semilla de la mujer, semilla de
Abraham, semilla de Judá, semilla de David, venciendo la alienación de la caída y renovando la
intimidad del Edén. Una de las principales características de la canción es la persistencia de la
alienación entre el hombre y la mujer. Esta alienación es el resultado del juicio anunciado en
Génesis 3:16. La intimidad perdida en la caída (juicio) es renovada (salvación), y la belleza de la
intención de Dios es celebrada (gloria). El rey y su amado son separados por la inseguridad de la
mujer acerca de su apariencia (Cantar 1:6), y el hombre supera esto con sus palabras de elogio
(1:8-10). En respuesta, el amado se regocija de la gloria de la relación (1:12-14), que se ve
agravada por el deleite festivo del rey (1:15) y más por su parte (1:16-2:1). Entonces la pareja es
separada por una pared (2:9), por la distancia (3:1-3), y por su falta de voluntad (5:2-3). En cada
caso la separación es superada, y normalmente es por iniciativa del rey (con la excepción del
3:4, en el que la hembra encuentra a su amada). El rey limita sobre las colinas para atraer a su
amado a la primavera del amor (2:8-17), sube del desierto vestido con esplendor de boda (3:6-
11), y pone mirra en la cerradura (5:5).
Sus esfuerzos hacia la renovación de la intimidad perdida en la caída culminan en la
declaración de la novia en 7:10, "Yo soy de mi amada, y su deseo] ]תשׁוקתוes para mí". El uso de
este término "deseo" en Génesis 3:16 fue mencionado anteriormente. Yahweh maldijo a la
mujer con "deseo" por su marido, lo que significaba que ella buscaría inapropiadamente tomar
la iniciativa en la relación. La Canción canta la corrección del deseo invertido. El que desea es el
hombre, y es él quien toma la iniciativa adecuada en la relación. Superando el juicio de la
maldición sobre las relaciones de género, el hombre y la mujer encuentran la reconciliación y la
intimidad. A través de la tierra maldita viajan a jardines, viñedos y lugares de fertilidad
primaveral, renovando la intimidad del Edén. La alegría de los campos verdes, de los rebaños y
de los herederos en la gracia de la vida redunda en el Cantar de los Cantares para la gloria de
Dios. La semilla de la mujer, hijo de David, rey en Jerusalén, ha vencido la maldición y ha llevado
a su amada esposa a un exuberante jardín. Aquí hay una belleza inspiradora. A través del juicio
viene la salvación para la alabanza del buen Creador.
3.3 Rut
Después de que Adán y Eva transgredieron el mandamiento, Yahweh prometió a la serpiente
que la simiente de la mujer aplastaría su cabeza, prometió a la mujer que la maternidad sería
dolorosa, y maldijo la tierra (Gén. 3:15-17). Estos temas son prominentes en Rut, y así como la
semilla triunfante de la mujer que aplasta la cabeza de la serpiente apunta a la salvación a través
del juicio en Génesis 3:15, así el nacimiento de un hijo varón al final de Rut anuncia la liberación.
El libro comienza con la maldición en la tierra (Génesis 3:17): hay hambre en la tierra (Rut
1:1). Esto lleva a una familia de Belén al exilio. Expulsados de la Tierra Prometida Edénica, los
betlehemitas son afligidos con dificultades similares a las prometidas en Génesis 3:16; no
solamente que la maternidad es dolorosa, sino que no ocurre durante diez años, y luego los
esposos mueren (1:2-5).
Yahweh visita la tierra (Rut 1:6), y la viuda afligida Noemí regresa con su nuera viuda, Rut. El
narrador relata que Rut "se encontró" en el campo de Booz (2:3). Se ve que Dios está
providencialmente dirigiendo estos eventos, pues Booz "sucede" que es un pariente redentor
de la familia de Noemí (2:20).
Yahweh no debe misericordia a Rut la moabita; de hecho, ningún moabita debía entrar en la
asamblea de Yahweh a la décima generación! (Deuteronomio 23:3-4). Como los eventos del
libro de Rut son guiados por la mano soberana de Yahweh, él está mostrando misericordia a
Rut: misericordia que ella no merece, misericordia que ella no espera, misericordia de la cual
ella no tiene ningún derecho, misericordia que podría haber sido dirigida a alguna otra familia
en respuesta a la afirmación de Noemí de que Yahweh ha tratado amargamente con ella (Rut
1:20-21).
Irónicamente, a pesar de lo que piensa Noemí, mientras que la falta de hijos y la maldición
sobre la tierra en realidad surgen de las maldiciones de Génesis 3, Yahweh está trabajando
incluso estas dificultades juntos para siempre. A través de estos juicios (la hambruna en la tierra
que resulta en la expulsión de la Tierra Edénica de la Promesa, que lleva a la adquisición de
esposas moabitas, seguida por la muerte de esposos e hijos) Yahweh está preparando el camino
para que Booz y Rut se casen.
Booz desciende de Judá, de quien no se apartará el cetro (Génesis 49:10). Y este Booz se lleva
a sí mismo una novia gentil, a quien Yahweh da a luz (Rut 4:13). Esto invierte la maldición sobre
las relaciones de género en Génesis 3:16 y se mueve en la dirección de la bendición de todas las
naciones a través de Abraham y su descendencia (Génesis 12:3). La simiente de la mujer
(moabita), Obed, los padres Isaí, que es el padre de David (4:21). De las hebras de
acontecimientos aparentemente dispares y mundanos -una hambruna que conduce al exilio,
diez años de estéril, duelo, la persistencia de una niña moabita, el campo en el que ella espiga-
Yahvé ha tejido un magnífico tapiz de misericordia. La tela de este tapiz es de tela canónica.
Booz llega como un redentor inesperado de la línea de Judá, quien justamente toma una novia
gentil a través de la cual la semilla es levantada. La salvación ha llegado a través de los diversos
juicios, y la sorprendente providencia de Dios le hace ganar la alabanza.
3.4 Lamentaciones
Lamentaciones presenta una respuesta poética a la destrucción de Jerusalén. Barry Webb
resume tanto la estructura de Lamentaciones como lo que esa estructura logra:
Cada uno de los cinco capítulos contiene un poema de veintidós versos, excepto el capítulo 3, que tiene
sesenta y seis. La razón es que cada uno de los poemas se basa, de una manera u otra, en el alfabeto
hebreo con sus veintidós consonantes.... La forma acróstica de los poemas tiene el efecto de dar a la
pena una forma que en sí misma es una especie de resolución.... La forma acróstica... permite que la
pena se exprese plenamente, pero al mismo tiempo pone límites a ella.
Lamentaciones encuentra su escenario sólo en el contexto del canon más amplio: "Las
narraciones históricas de 2 Reyes 25 y Jeremías 52 dan los hechos; los cinco poemas de
Lamentaciones capturan las emociones". El primer capítulo de Lamentaciones lamenta la ruina
de la Dama Sión. La ciudad es personificada y representada como una viuda degradada (Lam.
1:1) con "nadie que la consuele" (1:2, 9, 17, 21). En cumplimiento de la maldición anunciada en
Deuteronomio 28:44, los enemigos de Israel se han convertido en la cabeza, con la implicación
de que Israel es la cola (Lam. 1:5; cf. Deut. 28:13, "Yahvé te hará la cabeza y no la cola"). Así
como Isaías lo prometió, el Señor ha venido en juicio y ha pisoteado a los malvados en el lagar
de su ira (Lam. 1:15; cf. Isa. 63:2-3). Llorando sin consuelo (Lam. 1:16-17), Sión hace la buena
confesión: "Yahvé, él es justo, porque yo me rebelé...". (1:18). Los juicios prometidos en la Ley
y los Profetas se han cumplido porque Israel se ha rebelado contra la palabra de Yahweh (1:18).
En estos juicios, Yahvé ha mostrado su santidad en el sentido de que está totalmente dedicado
a su propio carácter, que lo distingue de todo lo demás en la existencia. La otra cara de esta
moneda es que Yahweh simultáneamente muestra su amor por sí mismo al elegir mantener su
palabra y demostrar su justicia en lugar de darle un pase a Israel. Al defender la justicia, Yahvé
muestra su amor. Al amarse a sí mismo, Yahvé hace justicia. Su compromiso con su propio amor
y justicia tiene prioridad sobre su afecto por Israel.
El punto de vista en Lamentaciones 2 no es el de la viuda Sión. El poeta se distancia un poco
del dolor del pueblo para describir las acciones de Yahvé contra Israel. Esto excluye firmemente
la noción de que Yahvé ha sido vencido por los dioses de las naciones que derrotaron a Israel y
afirma en cambio que es Yahvé quien ha utilizado a las naciones para disciplinar a su pueblo
rebelde. El amor de Yahweh por su propia santidad es visto como superior a su compromiso con
Israel; el poeta lo describe arrojando la belleza de Israel del cielo a la tierra y no recordando el
estrado de sus pies (Lam. 2:1). Tal vez recordando el modo en que Yahvé prefirió mantener su
santidad antes que permitir que Adán y Eva profanaran el Edén en su estado pecaminoso, "hizo
violencia en su puesto como en el jardín, destruyó su lugar de encuentro" (2,6). Él despreció su
altar, abandonó el santuario, y derribó los muros de Sión, y las puertas se hundieron en la tierra
(2:7-9). Cuando las naciones triunfan sobre Sión (2:16), de nuevo el poeta hace la buena
confesión: "Yahvé ha hecho lo que se proponía; ha cumplido su palabra que mandó desde la
antigüedad" (2:17).
A pesar del juicio que se ha visitado, el poeta se aferra a la esperanza. Esta esperanza se
refleja en las oraciones de misericordia que vemos en las Lamentaciones 1-2 (1:9, 11, 20-22;
2:20-22). Varias de estas oraciones claman: "Mira, oh Yahvé...! ( ")יהוה)ראה2:20; 20, 11, 1:9), y
en 1:11 y 2:20 el clamor es "¡Ve, oh Yahvé, y considera! ]והביטה]ראה יהוה." Los profetas
anunciaron que Yahweh usaría una nación extranjera para disciplinar a su pueblo, pero la vara
de la disciplina en la mano de Yahweh -la nación extranjera malvada- también recibiría su debido
castigo (por ejemplo, Isaías 10:5-19; Hab. 1:5-2:20). Sobre esta base, el poeta suplica: "Has
traído el día que anunciaste; que sean como yo soy". Dejad que todo el mal de ellos venga
delante de vosotros, y haced con ellos lo que vosotros habéis hecho conmigo" (Lam. 2, 21c-22b).
Esta oración se modula más tarde en una afirmación de la cierta justicia de Yahweh contra los
enemigos de su pueblo en 3:55-66. El poeta de Lamentaciones reconoce que Yahweh ha sido
fiel a su palabra, y sobre la base de su palabra Yahweh ha juzgado a Israel. La fidelidad de Yahweh
anima al poeta a clamar a Yahweh para que continúe siendo fiel a su palabra al juzgar a los
enemigos de Israel.
En Lamentaciones 1 el poeta ha lamentado el duelo de la Dama Sión, en el capítulo 2 ha
declarado el poderoso derrocamiento de Sión por parte de Yahweh, y en el capítulo 3 el poeta
habla de la caída de Jerusalén en primera persona singular: "Soy el hombre que ha visto la
aflicción." El capítulo 1 describe la devastación de Sión en términos que se ajusten a la aflicción
y al duelo de una dama noble. El capítulo 2 describe a Yahweh como un juez justo que castiga el
pecado de Israel. En el capítulo 3 el poeta habla como si los juicios de Yahvé hubieran sido
visitados contra su propio cuerpo (Lam. 3:1-20).
La esperanza amanece en Lamentaciones 3:21. En medio de la oscuridad más negra, el poeta
canta:
Pero esto lo traigo de vuelta a mi corazón,
y por eso tengo esperanza:
las bondades amorosas de Yahweh nunca cesan;
sus misericordias nunca llegan a su fin;
son nuevas cada mañana;
grande es tu fidelidad.
"Mi parte es Yahvé", dice mi alma,
"Por lo tanto, esperaré en él."
Yahvé es bueno con los que le esperan,
al alma que lo busca.
Es bueno que uno espere en silencio
para la salvación de Yahvé. (Lam. 3:21-26 ESV adaptado)
Con los sacerdotes y profetas muertos en el templo, con las mujeres que se han comido a sus
propios hijos (2:20), aún así, el amor inquebrantable, la misericordia y la fidelidad de Yahweh
inspiran esperanza. No hay más Dios que Yahvé. No ha fallado en proteger a Israel. Él ha
castigado justamente su transgresión, y esto lo afirma el poeta con las palabras: "¿Quién es éste
que habla y sucede? El Señor, ¿no ordenó? ¿No viene de la boca del Altísimo, del mal y del
bien?" (3:37–38). Si Yahvé es el único Dios, no hay ningún otro poder que pueda estar
ordenando lo que sucede. La aflicción que ha llegado a Jerusalén no representa el triunfo de
otra deidad sobre Yahvé, sino su disciplina del pacto con su pueblo. Incluso esto despierta la
esperanza. Otra vez el poeta confiesa la justicia de Yahweh contra el pecado de Israel (3:39-42),
y otra vez el poeta espera que Yahweh vea la difícil situación de su pueblo (3:50).
La primera mitad de Lamentaciones 4 explora cómo el juicio de Yahvé ha llevado las cosas
de un extremo al otro: el oro se ha oscurecido y las piedras preciosas están esparcidas por la
calle (Lam. 4:1); los hijos preciosos se han vuelto inútiles como vasijas de barro (4:2); las madres
tiernas se comportan cruelmente con sus hijos (4:3-4); aquellos acostumbrados a las cosas finas
abrazan el polvo y las cenizas en la calle (4:5); el castigo prolongado de Sión es peor que el
derrocamiento repentino de Sodoma (4):6); los nazaríes gloriosos se han manchado y
demacrado (4:7-8); la muerte por la espada es preferible a sobrevivir sólo para morir de hambre
(4:9); las madres compasivas han canibalizado a sus propios hijos (4:10).
¿Podría ser peor? ¿Podría la gente sufrir mayor humillación? ¿Podría haber más
deshumanización? Estos juicios están en proporción directa a la grandeza de Yahvé, cuya gloria
ha sido profanada por la maldad de Israel.
La conexión entre la humillación de Sión por su pecado y la exaltación de la justicia de
Yahweh se establece en la segunda mitad de Lamentaciones 4, donde el poeta explica que al
castigar a Israel Yahweh reivindica su santidad a los ojos de las naciones. Reafirmando la
ferocidad de la ira de Yahvé contra Sión, el poeta afirma: "No habrían creído -los reyes de la
tierra y todos los habitantes del mundo- que el enemigo y el adversario podrían entrar por las
puertas de Jerusalén" (Lam. 4,12). Yahweh juzga a Jerusalén para mostrar a las naciones que él
ama supremamente su santidad, y su carácter no será alterado por su afecto por su pueblo.
Con el castigo de Israel cumplido (Lam. 4:22), el poeta invoca la misericordia de Yahweh (5:1-
22). El poeta de Lamentaciones ha afirmado la gloria de la justicia de Yahweh en la justicia hecha
a Israel, y a través del juicio espera que la salvación venga para la gloria de Yahweh. De acuerdo
con la profecía de Moisés sobre el futuro de Israel (Deuteronomio 4:25-31), el poeta llama a
Yahvé a volver a su pueblo a sí mismo para que sea restaurado y renovado (Lam. 5:21). La
declaración final (5:22) asume que Dios no ha rechazado a su pueblo, y le llama a ser fiel a sus
promesas de restaurar a Israel después del juicio.
Las lamentaciones lamentan la terrible pero justa ira de Dios. Los horrores inimaginables del
juicio que ha caído, las madres comiéndose a sus propios hijos, las hijas vírgenes violadas (Lam.
5, 11), los jóvenes escogidos colgados de sus manos (5, 12), exigen el reconocimiento de que
Dios debe ser digno de gloria infinita para exigir tal castigo. Los destellos de esperanza en medio
del dolor surgen de la certeza de la misericordia de Yahvé, misericordia que es nueva cada
mañana (3:23). El poder soberano de Yahweh en el despliegue de su justicia, y su amor fiel y
constante, revelan su gloria. En Lamentaciones, Dios es glorificado en la salvación a través del
juicio, porque Yahweh reina por siempre, y su trono perdura para todas las generaciones (Lam.
5:19).
3.5 Eclesiastés
Addison G. Wright ha descifrado el enigma de la estructura literaria del Eclesiastés, y esta
discusión adapta y aplica su trabajo. Entender la estructura literaria del libro permite ver el
mensaje positivo del Eclesiastés. En el centro de la teología de ese mensaje positivo está la
noción de que Dios es glorificado en la salvación a través del juicio.
3.5.1 El acertijo de los números
Eclesiastés contiene exactamente 222 versos poéticos, y la numeración de los versos que
encontramos en el libro hoy en día está en acuerdo básico con estas líneas poéticas. El libro se
divide uniformemente en dos mitades de 111 versículos. Hay 111 versículos de Eclesiastés 1:1 a
6:9, y otros 111 de Eclesiastés 6:10 a 12:14. Esta estructura no es accidental ni artificial. Refleja
el trabajo de una mente hermosa. El número 111 no es insignificante. El valor numérico de las
consonantes en la palabra clave del libro, ," הבלvanity/meaningless", es treinta y siete. Treinta
y siete multiplicado por tres es 111. Este término ocurre tres veces en singular en Eclesiastés
1:2, como si fuera una insinuación para que la audiencia triplique el valor numérico de la palabra,
y ocurre exactamente treinta y siete veces en el libro, seguramente otra insinuación de la
importancia de estos números para la estructura del libro. Las tres instancias del término en 1:2
y las treinta y siete instancias del mismo a través del libro confirman que el libro ha sido
estructurado en el valor numérico de הבל: treinta y siete, triplicado para igualar 111, igualando
las dos mitades del libro, cada uno con 111 versículos de largo.
3.5.2 La sabiduría mesiánica de una mente hermosa
Varios aspectos del libro se suman a la conclusión casi inevitable de que Eclesiastés fue
escrito por Salomón. El autor se identifica como "el hijo de David, rey en Jerusalén" (Eclesiastés
1:1,12), afirma que obtuvo más sabiduría que todos los que le precedieron (1:16), y señala sus
proyectos de construcción y amasó riquezas para demostrar que superó a todos los que fueron
antes de él en Jerusalén (2:4-9). O Salomón es el autor del libro de Eclesiastés, o alguien está
tratando engañosamente de convencer a la audiencia del libro de que Salomón lo escribió.
Como parece ser históricamente inverosímil que los israelitas hubieran aceptado una
falsificación o hubieran sido engañados en un punto tan importante, la explicación más plausible
es que Eclesiastés fue escrito por Salomón, a quien el Antiguo Testamento en otra parte muestra
haber recibido un regalo de sabiduría divina de parte de Yahweh (1 Reyes 3:4-14; 4:29-34). La
autoría salomónica de Eclesiastés es significativa porque significa que el autor de este libro fue
el rey ungido de Israel. En este sentido, el autor del Eclesiastés fue el Mesías de Israel.
Eclesiastés, entonces, es sabiduría mesiánica, y por medio de esta sabiduría mesiánica Salomón
significa "pastorear" a su pueblo Israel (cf. 12:11). La atribución del libro a la semilla de David
(cf. 2 Samuel 7) en Eclesiastés 1:1 y la referencia al "pastor" en 12:11 significan que la enseñanza
del Eclesiastés está entre corchetes por estas declaraciones que presentan el libro como
instrucción mesiánica.
3.5.3 Coincidencia de poemas en el "círculo de la vida" y "juventud y vejez" (Eclesiastés 1:2-
11; 11:7-12:8)
Inmediatamente después de la atribución del libro al hijo de David hay un poema sobre la
circularidad de la vida en Eclesiastés 1:2-11. Inmediatamente antes de la declaración final en
12:9-14 hay un poema sobre la juventud y la vejez en 11:7-12:8.
Estos dos poemas son en sus propias maneras palabras de juicio para guiar a la salvación
para la gloria de Dios. El pronunciamiento de la vanidad de la circularidad de la vida en el primero
(Eclesiastés 1:2-11) estimula la reflexión sobre lo que tiene sentido. Así también el poema sobre
la juventud y la vejez en el segundo (11:7-12:8). Los jóvenes deben disfrutar de sí mismos, pero
sólo de una manera que reconozca que Dios va a juzgar lo que disfrutan (11:9). Y la vívida
descripción del envejecimiento y la muerte (12:2-7), juicios en sí mismos, motiva el llamado a
"recordar también a tu Creador en los días de tu juventud" (12:1). El predicador busca entregar
a su audiencia a través de la condenación de su vanidad y de las cosas que lamentarán a medida
que envejecen y mueren. A través del juicio quiere salvarlos para que disfruten de la gloria de
Dios.
Entre la apertura (Eclesiastés 1:1) y la clausura (12:9-14) y los dos poemas (1:2-11 y 11:7-
12:8) encontramos dos cuerpos principales de enseñanza. La primera, 1:12-6:9, examina lo que
es bueno que el hombre haga. La segunda, 6:10-11:6, enseña la incapacidad del hombre para
entender la obra de Dios. Cada sección utiliza frases puntuables para marcar el final de las
secciones dentro de estos dos cuerpos principales de enseñanza. Los consideraremos cada uno
a su vez.
3.5.4 ¿Qué puede hacer el hombre? (Eclesiastés 1:12-6:9)
La frase clave en Eclesiastés 1:12-6:9 es el veredicto de que una cosa es "una lucha contra el
viento". Hay una doble introducción en 1:12-18. Ambas unidades concluyen con un proverbio
(1:15, 18), y la frase "esforzarse tras el viento" precede inmediatamente a estos dos proverbios
(1:14, 17). Ambas declaraciones destacan la finitud y la aflicción del hombre.
Wright parece estar en lo cierto que la principal preocupación de Salomón en esta primera
sección principal del libro está declarada en Eclesiastés 2:3b, "hasta que viera lo que era bueno
para los hijos del hombre hacer bajo el cielo durante los pocos días de su vida" (ESV). Esta
declaración viene en la introducción a la descripción del predicador de su prueba de sí mismo
con placer (Eclesiastés 2:1-11). Después de describir hasta dónde ha llegado para gratificarse,
concluye que "todo era vanidad y lucha contra el viento" (2,11).
Habiendo probado el placer, el predicador se vuelve a considerar la sabiduría (Eclesiastés
2:12-17). Aquí también concluye que "todo es vanidad y lucha contra el viento" (2,17).
Pronto se hace evidente que el placer y la sabiduría, aparte del placer de Dios, son "vanidad
y aferramiento al viento". Esta realidad aparece cuando Salomón dedica el resto de esta parte
de su libro a cuatro secciones sobre los resultados del trabajo. Estas cuatro secciones concluyen
con el veredicto de que lo que se ha considerado es "vanidad y lucha contra el viento" (Ecl. 2:26;
4:4-6, 16; 6:9). Hay dos secciones cortas y dos secciones largas, y se alternan, cortas, largas,
largas, cortas, largas. La primera sección corta (2:18-26) trata el problema de que el fruto del
trabajo de uno será dejado a otro. La segunda sección (3:1-4:6), larga, explora la cuestión del
tiempo. Hay un tiempo para todo, y cuando uno se esfuerza en la vida, es difícil encontrar el
momento adecuado para actuar. La tercera sección es corta (4:7-16), y aquí el predicador
discute los problemas del trabajo solitario. No es bueno que el hombre esté solo (Génesis 2:18).
La última sección de la primera mitad del libro es de nuevo larga (Eclesiastés 4:17-6:9, ET 5:1-
6:9), y aquí se considera el problema de tener y disfrutar los frutos del propio trabajo.
Como el veredicto de que todo esto es "vanidad y lucha contra el viento" se reitera al final
de cada una de estas cuatro secciones, el predicador da una respuesta positiva a la pregunta de
lo que es bueno que el hombre haga (Eclesiastés 2:3b). Tres veces dice Salomón que no hay
nada "mejor" -y "mejor" en hebreo es simplemente un uso comparativo de la palabra "bueno",
que Salomón está buscando- que el hombre coma, beba y disfrute de su trabajo, que es un don
de Dios (la ESV se cita en los siguientes textos, y he puesto en cursiva las declaraciones comunes
a cada texto):
No hay nada mejor para una persona que comer y beber y encontrar placer en su trabajo. Esto también,
vi, es de la mano de Dios, porque aparte de él, ¿quién puede comer o quién puede disfrutar? (2:24–25)
Percibí que no hay nada mejor para ellos que estar contentos y hacer el bien mientras vivan; también
que cada uno debe comer y beber y deleitarse con todo su trabajo; este es el regalo de Dios al hombre.
(3:12-13; cf. también 3:22)
He aquí, lo que he visto que es bueno y apropiado es comer y beber y encontrar placer en todo el trabajo
con el que uno trabaja bajo el sol los pocos días de su vida que Dios le ha dado, porque esta es su suerte.
Todo aquel a quien Dios ha dado riquezas, posesiones y poder para disfrutarlas, y para aceptar su suerte
y regocijarse en su trabajo, este es el don de Dios. (5:18–19)
Estas declaraciones positivas aclaran que el predicador está enseñando a su pueblo cómo
lidiar con las frustraciones de la vida fuera del Edén. En el dolor y la pena de este mundo, "lo
torcido no se puede enderezar, y lo que falta no se puede contar" (Ecl. 1,15). El aumento de la
sabiduría sólo aumenta el dolor (1:18), y todo es vanidad y lucha por el viento. En respuesta a
estas realidades, la gente debería disfrutar de lo que tiene. Deberían comer y beber y disfrutar
de su trabajo. La capacidad de hacerlo es un don de Dios. Dios no le da a todos esta habilidad
de disfrutar de las provisiones y las labores (2:26; 6:2).
A través del juicio de descontento y expectativas poco realistas, el predicador entrega a su
audiencia para disfrutar lo que Dios les ha dado.
3.5.5 La incapacidad del hombre para entender la obra de Dios (Eclesiastés 6:10-11:6)
Dos preguntas dominan la discusión en el segundo cuerpo principal de la enseñanza del
predicador, y estas dos preguntas se hacen en Eclesiastés 6:12: "Porque ¿quién sabe lo que es
bueno para el hombre mientras vive los pocos días de su vana vida, que pasa como una sombra?
Porque ¿quién puede decirle al hombre lo que le espera bajo el sol?"
La primera pregunta, "quién sabe lo que es bueno para el hombre", se explora en Eclesiastés
7:1-8:17 (cf. las afirmaciones en 7:14, 24, 28-29 sobre lo que se puede o no encontrar). Así como
las frases puntuables cerraron las secciones en la primera mitad del libro, las frases puntuables
cierran estas dos secciones principales en su segunda mitad. En este caso la frase puntuable es
una repetición triple de la idea de que la obra de Dios está más allá de todo descubrimiento
(8:17). El texto exacto de estas tres frases está estructurado en un patrón A-B-A de la siguiente
manera:
A ".... el hombre no es capaz de averiguar..."
B ".... no encontrará..."
A´".... no ha podido averiguar..."
Mientras que esta sección enfatiza claramente la incapacidad de la humanidad para
encontrar lo bueno en la misteriosa obra de Dios, la conclusión positiva vista en la primera mitad
del libro se reafirma: "Y alabo el gozo, porque no hay nada mejor para el hombre bajo el sol que
comer, beber y estar alegre, porque esto irá con él en su trabajo a través de los días de su vida
que Dios le ha dado bajo el sol" (Eclesiastés 8:15, énfasis añadido). Una vez más vemos el estrés
positivo del libro: ante la incapacidad humana de comprender los misterios y dolores de la vida,
Dios da a los hombres la capacidad de comer, beber y disfrutar de su trabajo.
La segunda pregunta en Eclesiastés 6:12, "¿quién puede decir al hombre lo que será después
de él?", se expone en 9:1-11:6 (cf. las afirmaciones sobre lo que no se puede saber en 9:1, 5, 10,
12; 10:14, 15; 11:2). Una vez más hay una repetición triple de la frase puntuable de esta sección
en 11:5-6, y una vez más hay un patrón A-B-A en las declaraciones de lo que no puede ser
conocido:
Un "Así como no hay en ti el saber qué..."
B "así no sabrás..."
A´"porque no hay en ti el saber si..."
Una vez más, aunque esta sección hace hincapié en la incapacidad de la humanidad para
alcanzar el conocimiento pleno y futuro, se refuerza la conclusión positiva del libro:
Vete, come tu pan con alegría, y bebe tu vino con un corazón alegre, porque Dios ya ha aprobado lo que
haces... Disfruta de la vida con la esposa que amas, todos los días de tu vida vana que te ha dado bajo el
sol, porque esa es tu parte de la vida y de tu trabajo en la que te esfuerzas bajo el sol. (Eclesiastés 9: 7,
9 ESV, énfasis añadido)
Parecería que Eclesiastés está enseñando que en medio de las limitaciones que Dios ha puesto
a la habilidad y al conocimiento humano, sin embargo ha dado a aquellos en quienes se deleita
(2:26) la habilidad de disfrutar el comer, beber y trabajar. El predicador busca entregar su
audiencia a esta felicidad a través de su juicio sobre las búsquedas vanas. Eclesiastés enseña a
la gente a ser salvos a través del juicio para la gloria de Dios.
3.5.6 Todo ha sido escuchado: La conclusión de la materia (Eclesiastés 12:9-14)
Trabajando hacia atrás desde la última declaración hecha en esta sección, mi argumento es
que el predicador está buscando ser el agente de salvación a través del juicio para aquellos que
escuchen sus enseñanzas. Eclesiastés 12:14 anuncia que Dios juzgará. El conocimiento de este
juicio tiene por objeto fundamentar el ejercicio salvífico de la sabiduría que se recomienda en
12:13: "Temed a Dios y guardad sus mandamientos". La última palabra a "mi hijo" en 12:12
refuerza la impresión de que Salomón está obedeciendo a Deuteronomio 6 y 17 (ver, más arriba
en este capítulo, §1.2 y §2.3). El versículo 11 anuncia que este libro tiene la intención de
funcionar como un acicate, pinchando la conciencia con el conocimiento del juicio venidero para
que la salvación pueda ser experimentada. Además, es el pastor quien usa este acicate, y como
agente de Yahweh, el mesías que hace las instrucciones es el agente de salvación de Yahweh a
través del juicio. El arduo trabajo del predicador en el libro se insinúa en 12:10, su sabiduría
ponderadora y de poner en orden en 12:9.
La salvación a través del juicio para la gloria de Dios enseñada en Eclesiastés puede ser vista
como una forma quiasca (ver tabla 4.6).
Tabla 4.6. La Estructura Quiástica del Eclesiastés
12:9-14: La sabiduría mesiánica del único pastor: teme a Dios y guarda sus
mandamientos.
1, Daniel exiliado
2, la visión de Nabucodonosor (estatua que representa cuatro reinos)
3, Liberación del horno de fuego
4, Nabucodonosor humilló (siete años de locura)
5, Belsasar humillado (pesado y falto)
6, Liberación de la guarida del león
7-9, Las visiones de Daniel (cuatro reinos representados de varias maneras)
10-12, La visión de Daniel del fin del exilio
La discusión que sigue se basará en esta comprensión de la estructura literaria del libro, pero
antes de examinar más de cerca cada sección del libro, algunas observaciones sobre la
estructura del libro nos ayudarán a apreciar la manera en que este arreglo literario resalta el
centro de la teología del libro: la gloria de Dios en la salvación a través del juicio.
Hemos visto en otras partes de este volumen cómo el exilio fue anunciado tanto por Moisés
como por los profetas. Daniel comienza con el exilio de la tierra y termina con nueva información
sobre el fin del exilio. Significativamente, el fin del exilio se presenta en Daniel 10-12 en términos
escatológicos y apocalípticos. A través del juicio del exilio vendrá la salvación del regreso
escatológico del exilio.
Dentro del marco externo del quiasma -el exilio en el capítulo 1 y el regreso del exilio en los
capítulos 10-12- Daniel profetiza acerca de los varios reinos que serán levantados en el escenario
mundial antes de que el pueblo de Dios reciba su reino. Estas profecías acompañan la visión de
Nabucodonosor de una estatua que representa cuatro reinos en Daniel 2 y las visiones que
Daniel tiene de las bestias y cuernos que también representan cuatro reinos en Daniel 7-9. Estas
mismas visiones terminan de la misma manera: el reino terrenal final será juzgado, y a través
del juicio de sus enemigos el pueblo de Dios será salvado, ellos recibirán su reino, y la gloria de
Dios brillará.
La prueba proleptica de que Dios salvará a su pueblo a través del juicio de sus enemigos se
da en los relatos de liberación de Daniel 3 y 6. En el capítulo 3 Dios salva a los tres jóvenes por
el horno de fuego, y en el capítulo 6 salva a Daniel por el foso del león. Estas son evidencias
anticipadas de que Dios vencerá a aquellos que se oponen a sus propósitos, liberando a su
pueblo a través del juicio de sus enemigos.
Todo el libro de Daniel se centra en dos ejemplos del juicio de Yahweh sobre sus enemigos:
la humillación de Nabucodonosor a través de su locura en Daniel 4, y la humillación de Belsasar
a través de la escritura en la pared en Daniel 5. La caída de Belsasar significa que aquellos que
restaurarán a Israel a la tierra han llegado al poder. En el centro del libro de Daniel estos dos
reyes arrogantes son humillados (Daniel 4-5). De ahí en adelante, estos relatos del juicio de los
impíos son precedidos y seguidos por los relatos de Yahvé salvando a los que le son fieles (Daniel
3; 6). Antes y después de eso hay profecías que se relacionan con el tiempo que pasará antes
del fin del exilio (Daniel 2; 7-9), y el libro se abre con descripciones del exilio y se cierra con
profecías de su fin (Daniel 1; 10-12).
A través de todo esto, el mensaje claro de Daniel es que Yahweh es glorificado en la salvación
a través del juicio. Yahvé será glorificado a medida que esta historia se desarrolle: salva a su
pueblo a través del juicio de sus enemigos cuando el exilio llegue a su fin, tal como él dijo que
lo haría. Yahweh será glorificado mientras salva a su pueblo a través del juicio de sus enemigos.
Como la estatua aplastada por la pequeña piedra de Daniel 2, los que se oponen a los propósitos
de Dios se desmoronarán. A través de la salvación que viene a través de tal juicio, la gloria de
Yahweh será revelada.
4.2.1 Daniel Exiliado (Daniel 1)
La línea narrativa del relato exílico continúa en Daniel. Desde la perspectiva del libro de
Daniel, el exilio es el juicio de Dios sobre Israel debido a su pecado (Dan. 1:2; 9:7). Sin embargo,
a través del juicio del exilio, el libro de Daniel testifica que Dios está preservando un remanente.
Entre los miembros de este remanente están Daniel, Ananías, Misael y Azarías (1:6). Dios le da
favor a Daniel a los ojos de su captor (1:9), y a estos cuatro jóvenes Dios les da entendimiento
de visiones y sueños (1:17) y una superioridad de diez veces contra los magos y encantadores
de Babilonia (1:20).
4.2.2 La Visión de Nabucodonosor: Estatua que representa a los cuatro reinos (Daniel 2)
Nabucodonosor rey de Babilonia puede haber triunfado sobre Israel, pero esto no significa
que haya frustrado el propósito de Yahweh. Nabucodonosor no es el Señor soberano del
universo. Yahvé lo es. Las limitaciones de Nabucodonosor se ven en su incapacidad para
entender sus sueños. También podríamos notar la realidad de que los humanos somos
incapaces de controlar lo que soñamos. El rey Nabucodonosor tiene un sueño inquietante (Dan.
2, 1-3), y está dispuesto a matar a sus sabios porque no pueden interpretarlo (2, 12-13). Con sus
vidas en peligro, Daniel y sus compañeros buscan la misericordia de Dios, el que puede revelar
secretos (2:17). Cuando Dios revela el sueño y su interpretación a Daniel, él y sus amigos son
liberados. En respuesta, Daniel bendice a Dios (2:19-23).
La bendición de Daniel pone de relieve la sabiduría y el poder de Dios: "Bendito sea el nombre
de Dios de generación en generación, porque la sabiduría y la fuerza son suyas" (Dan. 2,20). El
poder de Dios es entonces expuesto cuando Daniel habla del control de Dios sobre los tiempos
y los reyes (2:21a), y entonces la sabiduría de Dios es expuesta cuando Daniel bendice a Dios
como el que da sabiduría a los sabios, revelando secretos profundos (2:21b-22). Daniel cierra la
bendición dando gracias a Dios por responder a su oración y revelarle el sueño del rey (2:23).
Daniel se apresura a declarar al rey que la habilidad de conocer el sueño viene de Dios, no de su
propia sabiduría superior (2:30).
Daniel le revela el sueño de Nabucodonosor, en el cual una piedra es cortada, no por mano
humana, y la piedra golpea una estatua poderosa. La estatua, que representa a las sucesivas
potencias mundiales, se desmorona, y la piedra se convierte en un gran monte que llena toda
la tierra (Dan. 2, 31-35). Cuando él interpreta el sueño, Daniel explica que el reino de Dios hará
pedazos a los otros reinos - la salvación para el pueblo de Dios vendrá a través del juicio de los
poderes del mundo (2:36-45). El reino de Dios nunca será destruido. No se puede superar. El
sueño revela la grandeza incomparable de Dios, porque sólo él es capaz de sostener un reino
eterno (2:44).
La poderosa estatua es derribada por una pequeña piedra, recordando al lector el poderoso
Goliat, derribado por una pequeña piedra, y sombreando la narración en Daniel con una
tonalidad davídica. Además, el aplastamiento de estos reinos puede emplear imágenes que
surgen de la referencia al aplastamiento de la cabeza de la serpiente en Génesis 3:15. Y la
promesa de que el reino de Dios nunca será destruido recuerda la promesa de Dios a David de
establecer su semilla en el trono para siempre (2 Sam. 7:12-16).
La narrativa proclama que Yahvé no es Señor solamente en Israel; su soberanía se extiende
a otras naciones, incluso a las naciones que conquistaron a Israel. Yahweh ha dado a
Nabucodonosor su reino (Dan. 2, 37-38).
4.2.3 Liberación del Horno Encendido (Daniel 3)
Nabucodonosor reconoce al Dios de Daniel como el Dios de los dioses (Dan. 2:47), pero sin
embargo construye una imagen para que todos la adoren (3:1-6). Todos adoran la imagen
excepto los judíos fieles (3:7-12), y por su fidelidad son echados en el horno de fuego. El mundo
considera el mal de la idolatría como bondad y la bondad de la devoción a Yahvé como maldad.
A través de este juicio, sin embargo, Dios salva a su pueblo y juzga a sus adversarios: los que
escoltaron a los hombres hebreos al horno son consumidos por las llamas del juicio (3:22). En el
horno, los tres hebreos están unidos por uno que es "como el hijo de Dios" (3,25). Las llamas no
tienen poder sobre aquellos que son fieles a Yahweh (3:27). La muerte es desafiada cuando
Yahweh salva a su pueblo a través del juicio del vano intento de sus captores de imponer la
idolatría. Los dioses de Nabucodonosor no tienen poder sobre el pueblo de Yahvé, y el rey
confiesa: "No hay otro Dios que pueda librar así" (3,29).
4.2.4 Nabucodonosor Humillado: Siete años de locura (Daniel 4)
Nabucodonosor reconoce la obra del Dios Altísimo en su favor, confesando que el reino de
Dios es eterno (Dan. 3:31-33, ET 4:1-3), pero Nabucodonosor aún debe ser enseñado que "el
Altísimo es el gobernante en el reino de los hombres, y a quien le agrada se lo da. Y al más
humilde de los hombres lo supera" (4:14, ET 17). A pesar de sus experiencias anteriores con
Yahvé, Nabucodonosor se felicita a sí mismo, diciendo: "¿No es ésta la gran Babilonia que yo
mismo construí para una casa real con el poder de mi poder y para honrar a mi majestad? (4:27,
ET 30). Estas palabras arrogantes todavía están en su boca cuando se anuncia el juicio desde el
cielo (4:28, ET 31). Debe aprender que "el Altísimo es el gobernante en el reino de los hombres,
y a quien quiere se lo da" (4,29; ET 32). La repetición de esta afirmación de que Yahvé gobierna
y da autoridad a quien le agrada (4:14, ET 17; 4:22, ET 25; 4:29, ET 32; cf. 4:23, ET 26) subraya la
justa insistencia de Yahvé de que se le considere como Señor de todo.
Es una locura negarse a reconocer a Yahvé como el gobernante soberano de los asuntos de
los hombres, y por arrogarse el señorío a sí mismo, Nabucodonosor es castigado con un período
de locura. Cuando su razón regresa a él, parece haber sido liberado (al menos de la locura) a
través del juicio que experimentó. Nabucodonosor es llevado a reconocer que Yahweh posee
dominio eterno y un reino duradero (Dan. 4:31, ET 34). Confiesa que Yahvé actúa según su
propia voluntad; que los habitantes de la tierra son como nada; que nadie puede detener la
mano de Yahvé ni cuestionar lo que él ha hecho (4:32, ET 35). Nabucodonosor alaba, ensalza y
honra al rey del cielo, confesando que todos sus caminos son verdad y justicia, y que tiene el
poder de humillar a los soberbios (4:34, ET 37). Nabucodonosor es entregado por el juicio, y
como resultado él glorifica a Dios.
4.2.5 Belsasar Humillado: Pesando y Encontrando el Deseo (Daniel 5)
Daniel 4 cierra con Nabucodonosor alabando al único Dios verdadero y viviente, pero Daniel
5 abre con Belsasar alabando a los dioses de oro y plata, bronce y hierro, madera y piedra, con
la ayuda de los utensilios tomados del templo en Jerusalén (5:1-4). Esto se encuentra con la
escritura en la pared (5:5), lo que hace que las rodillas del rey golpeen juntas (5:6). Daniel es
llevado ante Belsasar, y él proclama la concesión soberana de Dios del reino al padre de Belsasar,
Nabucodonosor (5:18). Daniel repite de nuevo la afirmación de que Nabucodonosor aprendió
que "el Altísimo es el gobernante del reino de los hombres, y a quien él quiere lo pone sobre él"
(5:21; cf. 4:14, ET 17, 22, ET 25, 29, ET 32), luego reprende a Belsasar por no humillarse a sí
mismo (5:22) sino por exaltarse a sí mismo contra el Señor del cielo, usando los vasos de Yahweh
para alabar a los dioses de la plata y del oro, del bronce y del hierro, de la madera y de la piedra,
y rehusando glorificar al Dios que retiene su aliento y sus caminos (5:23). Luego viene el juicio,
que se revela en la escritura de la pared: Dios ha puesto fin a su reino (5:26); Belsasar ha sido
pesado en las balanzas y hallado falto (5:27); su reino será dado a los medos y a los persas (5:28);
y esa misma noche es asesinado (5:30). Yahvé se toma su gloria muy en serio.
Este texto en Esdras puede sentar un precedente para textos del Nuevo Testamento como
Marcos 1:2-3, donde se citan profecías de múltiples profetas pero sólo se atribuyen a uno de
ellos. Así que aquí, Esdras 1:1-2 claramente cumple la profecía de Isaías concerniente a Ciro,
pero sólo se menciona a Jeremías. Jeremías siguió a Isaías, y parece que las profecías de Jeremías
sobre el límite del poder de Babilonia y la restauración de Israel a su tierra están a la vista (por
ejemplo, Jeremías 25:11-12; 29:10-14).
El poder de Yahvé se extiende hasta el rey persa Ciro. En efecto, "Un canal de agua es el
corazón del rey en la mano de Yahvé; él lo inclina a lo que quiere" (Prov. 21:1). Yahweh juzgó a
su pueblo por sus pecados que rompieron el pacto al enviarlos al exilio. Mucho antes del exilio,
sin embargo, el profeta de Yahweh, Isaías, anunció que Yahweh usaría a Ciro para reconstruir
su templo. Entonces, en el exilio, el profeta Jeremías anunció que Yahvé castigaría a Babilonia
después de setenta años. Los setenta años pasan. El profeta de Yahweh, Daniel, entiende a
Jeremías y comienza a confesar su pecado y los pecados del pueblo y a buscar seriamente a
Yahweh. Y Yahweh agita el corazón del rey Ciro, que financia tanto el regreso del pueblo de
Yahweh a su tierra como la reconstrucción del templo de Yahweh.
Yahweh ha juzgado a su pueblo, pero a través del juicio los salva cuando regresan a la tierra
castigados y purificados. Yahweh juzga a Ciro en que los propósitos de Ciro están subordinados
a los de Yahweh, pero a través del juicio Ciro puede llegar a conocer a Yahweh-él es
representado usando el nombre del pacto (cf. Isaías 45:4-5). En cualquier caso, es a través de
conformar el deseo de Ciro a su propia voluntad que Yahweh trabaja la restauración para su
propio pueblo. Hay un misterioso concursus aquí: Yahweh trabaja de tal manera que Ciro llega
a desear y elegir lo que Yahweh ha ordenado y profetizado. Ciro hace lo que quiere, pero su
deseo está moldeado y moldeado por fuerzas que no puede controlar ni discernir. Él escoge lo
que desea, pero Yahweh ha movido su corazón para cumplir lo que Isaías y Jeremías predijeron,
por lo cual también Daniel oró.
Los artículos tomados de la casa de Yahweh en Jerusalén son devueltos libremente a los
israelitas cuando regresan a Jerusalén (Esdras 1:7; cf. Dan. 5:2-3). Yahvé ha condenado el
esfuerzo de saquear su casa, y como en el éxodo de Egipto, su pueblo se enriquece con sus
captores cuando se van a la tierra prometida.
Hay oposición a los retornados tanto en Esdras como en Nehemías (por ejemplo, Esdras 4:4;
Neh. 4:1-3). La reconstrucción del templo y del muro apunta a la restauración de Dios de su
pueblo al triunfar sobre sus enemigos. Ambos proyectos de construcción exitosos resultan en
alabanza para Yahweh cuando se reanuda la adoración en el templo (Esdras 6:14-17; cf. 3:10-
13) y dos coros cantan la alabanza de Dios en la reconstrucción de los muros (Neh. 12:31-43).
De hecho, a medida que estos proyectos se ponen en marcha, Dios es alabado en todo
momento: cuando se ponen los cimientos del templo (Esdras 3:10-11); cuando Esdras envía a
Esdras a enseñar la ley (7:27-28); cuando el grupo viajero de Esdras llega a salvo a Jerusalén
(8:31); cuando Nehemías reprende a los que extorsionan a otros en la comunidad (Esdras 3:10-
11). 5:13); cuando Esdras abre el libro de la ley al pueblo (Neh. 8:5-6, 12; 9:3-38); y cuando los
muros son reconstruidos (12:31-47).
La salvación a través del juicio para la gloria de Dios es una característica básica de las
oraciones de Esdras y Nehemías. Esdras reconoce que el juicio de Dios fue justo contra Israel
(Esdras 9:5-7), pero que después del juicio Yahweh ha dado gracia al remanente (9:8). Este
remanente sobrevive porque Yahweh les muestra misericordia y no los abandona (9:9). La
liberación ha venido a través del juicio, y el juicio fue menos de lo que se merecía (9:13). La
justicia de Yahvé y su misericordia le ganan la alabanza de "los que tiemblan por el mandamiento
de nuestro Dios" (10,3; cf. 9,4). Ellos confiesan: "Oh Yahvé, Dios de Israel, tú eres justo, porque
permanecemos como un remanente como lo es este día. Contémplanos delante de ti en nuestra
culpabilidad, porque nadie puede estar delante de ti por esto" (9:15). Este remanente ve la
santidad de Dios, siente el poder condenatorio de su justicia, y por medio de este juicio es salvo
(cf. 10:1-44).
En las oraciones de Nehemías, lo vemos llamando a Dios para que deje que su reino venga a
través de la reconstrucción de los muros (Neh. 1:3-11). Nehemías ora para que Dios juzgue los
designios deshonrosos de sus enemigos, cuyo juicio liberaría simultáneamente al pueblo de Dios
de las amenazas (3:36-37, ET 4:4-5). Es la preocupación de Nehemías por la gloria de Dios lo que
le lleva a orar para que Dios sea justo y no misericordioso con Sanbalat y Tobías (3:37, ET 4:5;
6:14; cf. 13:29). Nehemías quiere que el nombre de Dios sea santificado, que limpie el templo
(13:7-9), que venga el reino de Dios, que reconstruya el muro (6:15), que se haga la voluntad de
Dios, que persiga celosamente la pureza del pueblo según la ley (13:23-31). Estas realidades
muestran que los llamados de Nehemías para que Dios se acuerde de él para bien (5:19; 13:14,
22, 31) no son expresiones de interés propio sino llamados a que Dios muestre misericordia (ver
esp. 13:22) al salvarlo a través del juicio de sus enemigos.
La gloria de Dios inspira al pueblo como Nehemías lo anima a "acordarse del Señor, grande
y terrible, y a luchar por vuestros hermanos, vuestros hijos, vuestras hijas, vuestras mujeres y
vuestras casas" (4,8; ET 14). Dios lleva el plan de los enemigos a la nada (4:9, ET 15), y Nehemías
exhorta al pueblo a creer que Dios luchará por ellos (4:14, ET 20).
El punto de regresar a Jerusalén para reconstruir el muro y el templo no es el orgullo
nacionalista sino el celo por la gloria de Dios. Nehemías no está buscando su propio avance, a
pesar de lo que alegan sus enemigos (6:5-9). Nehemías y Esdras tratan de eliminar el reproche
de Israel por preocupación por la gloria de Dios (Esdras 8:22, 31; Neh. 2:17-18). Cuando los
enemigos del pueblo de Dios oyeron lo que se había hecho y vieron la obra de Dios, "cayeron
en gran manera ante sus propios ojos" (6,16). La gloria de Dios pone a los orgullosos en su lugar.
Nehemías 9 nos da una teología bíblica de la historia de Israel, y es instructivo que Dios sea
glorificado -bendito- por su obra en la creación (9:5-6), por la elección y pacto con Abram (9:7-
8), y por la misericordia de liberar a Israel de Egipto (9:9-12). Y aquí es digno de mención que
dicen a Yahvé en relación con el Éxodo: "Y te has hecho un nombre, como en este día" (9,10)-
Yahvé se ha glorificado a sí mismo. Lo bendicen por haber dado la ley por medio de Moisés en
el Sinaí (9:13-14), por haber provisto al pueblo y haber tenido misericordia de él en el desierto
(9:15-17), por haber tenido misericordia múltiple después del becerro de oro y a través de los
cuarenta años (9:18-21), por haberles dado la tierra (9):22), por cumplir la promesa a Abraham
de multiplicarlos como las estrellas del cielo (9:23), por la misericordia manifestada durante el
período de los jueces (9:28), por la paciencia de Dios al enviar a los profetas (9:30), y por su
misericordia al no consumir completamente al pueblo (9:31-32). Y todo esto culmina en la
confesión de que Yahweh ha sido justo y fiel en todo lo que ha venido sobre Israel (9:33) porque
no guardaron la ley ni sirvieron a Yahweh (9:34-35). Ahora que el pueblo ha regresado a la tierra,
habiendo sido restaurado por el juicio del exilio, glorifican a Dios, buscando su misericordia al
entrar en pacto con él (9:32-10:1, ET 9:32-38).
Mientras cuentan el regreso a la tierra, Esdras y Nehemías no sólo describen casos de
salvación a través del juicio para la gloria de Yahweh en sus propios días, sino que también
muestran la continuación del tema en la historia de Israel. Israel fue juzgado cuando fue
expulsado de la tierra, y a través de ese juicio son restaurados a la tierra por el poder de Yahweh.
La historia de la salvación del Antiguo Testamento a través del juicio ve las primeras
insinuaciones de salvación después del juicio en Esdras-Nehemías. Se han sentado las bases para
la inauguración del reino que se describirá en el Nuevo Testamento. La gloria de Dios en la
salvación a través del juicio es el centro de la teología de Esdras y Nehemías.
4.4 Crónicas
El Cronista pasa por alto el pecado de David con Betsabé y el pecado de Salomón con sus esposas
extranjeras no porque esté produciendo historia revisionista sino porque su propósito es
diferente al de los autores de Samuel y Reyes. Los autores de Samuel y Reyes están, entre otras
cosas, justificando la ira de Dios sobre Israel, que culmina en el exilio. Están mostrando cómo
Israel merecía ser expulsado de la tierra. El propósito del Cronista es diferente porque escribe
después del exilio. Uno de los mayores problemas que enfrenta el remanente que regresó es si
Dios continuaría su programa con Israel. ¿Ha pecado la nación tan severamente que Dios los ha
desechado completamente? O, ¿reanudará Dios su propósito de cubrir las tierras secas con su
gloria? ¿Instalará una nueva Davidida en el trono de Jerusalén, se encargará de que se construya
un nuevo templo sobre Sión, y transformará los corazones de los hijos de Israel de tal manera
que guarden la Toráh, todo con el resultado de que la gloria de Yahweh irradiará desde el templo
y los pueblos de alrededor serán llevados a adorarle y a servir al rey de Israel? Sostengo que al
ensayar las promesas de Dios a David (1 Crónicas 17) y al volver a contar la historia de Salomón
construyendo el templo (2 Crónicas 2-7), el cronista está afirmando su fe en que Dios reanudará
sus propósitos a través de Israel. El templo será construido. Un nuevo David reinará. Yahweh
cubrirá las tierras secas con su gloria. El Cronista escribe para reavivar la esperanza y la fe de
Israel de que Dios cumplirá su palabra para con ellos, y las muchas historias de los débiles y
superados en número que son liberados cuando confían en Yahweh muestran el remanente que
regresó para buscar la gloria de Yahweh en sus propias victorias.
4.4.1 Genealogías (1 Crónicas 1-9)
En cierto sentido, el Cronista remata el Antiguo Testamento con su propia teología bíblica
del Antiguo Testamento. Los nueve capítulos de nombres presentan un resumen completo pero
conciso del Antiguo Testamento que va desde Adán hasta el exilio. El ímpetu para recopilar
genealogías y preservar "palabras antiguas" (1 Cron. 4:22) surge de las promesas hechas a Israel.
Se hacen promesas sobre la venida de una semilla de la mujer, por lo que los descendientes de
la mujer son cuidadosamente rastreados y registrados. Estas genealogías en 1 Crónicas 1-9 dan
testimonio de la esperanza de que Dios levantará la semilla individual de la mujer que entregará
la semilla colectiva de la mujer a través del juicio sobre la cabeza de la serpiente y su semilla. La
creación de una genealogía es un acto de fe. Y la fe testifica que uno cree que Dios hará lo que
ha dicho, lo cual le da gloria (Rom. 4, 20).
4.4.2 Saulo (1 Crónicas 10)
Un capítulo es dado a Saúl (1 Crónicas 10), relatando su derrota en el Monte Gilboa. Primera
Crónicas 10 da testimonio del concursus de la soberanía divina y la responsabilidad humana
cuando se nos dice que Saulo se suicida (1 Crónicas 10:4) y que Yahweh mata a Saulo (10:14).
La infidelidad por la cual Saúl es juzgado se establece en 1 Crónicas 10:13, y después de la
declaración de que Yahweh lo mata en el versículo 14 es el anuncio de que después de matar a
Saúl, Yahweh entrega el reino a David. La salvación, en la forma de la subida de David al trono,
viene a través del juicio de Saúl. Y nadie hace más por la alabanza y adoración de Yahweh en
Israel que David (ver, por ejemplo, 1 Crónicas 23:2-32). La salvación viene a través del juicio para
la gloria de Dios.
4.4.3 David (1 Crónicas 11-29)
Cuando David se convierte en rey, la salvación viene a través del juicio no sólo en la forma
de juicio sobre Saúl con el resultado de que David gobierna; también viene como David trae la
salvación al pueblo de Dios a través del juicio sobre sus enemigos gentiles. David derrota a los
jebuseos para tomar Sión (1 Cron. 11:4-5), y su éxito se atribuye al hecho de que Yahvé está con
él (11:9). David y Eleazar, el hombre poderoso, golpean a los filisteos, con el resultado de que
Yahweh salva a Israel de los filisteos con una gran salvación (11:13-14). Reconocer el papel de
Yahweh en estos eventos le atribuye la gloria debida como su agente de salvación, el Rey David,
trae juicio sobre aquellos que se reunieron en contra del Señor y su ungido.
A medida que David va ganando fuerza en Israel, leemos que algunos de Benjamín (la tribu
de Saúl) y Judá se reúnen con David mientras él todavía está en la fortaleza (1 Crónicas 12:17,
ET 16). Sin saber si éstos han venido a luchar contra él o a unirse a él, David pide a Dios que
"vea... y juzgue" si han venido a traicionarlo (12:18, ET 17). El Espíritu entonces viste a Amasai,
capitán del grupo que se reúne con David, y profesa lealtad a David y lo bendice a él y a sus
hombres con shalom "porque tu Dios te ayuda" (12:19, ET 18).
La salvación a través del juicio para la gloria de Dios puede ser vista cuando David derrota a
los filisteos. David dice que "Dios rompió a través de mis enemigos con mi mano como una
ruptura de agua" (1 Cron. 14:11). David es el agente del juicio de Dios contra los filisteos, que es
la salvación para Israel, y los dioses que los filisteos dejan atrás cuando huyen son "quemados
con fuego" (14:12). La derrota de los filisteos es el triunfo de Yahvé sobre sus dioses falsos.
La salvación viene a través del juicio para Israel, también, ya que el juicio purifica su
adoración. Yahweh juzga la indiferencia de David hacia la Torá mientras intenta llevar el arca a
Jerusalén. Los filisteos devolvieron el arca a Israel en un carro (1 Sam. 6:7-12). En lugar de
consultar la Torá, David sigue el ejemplo de los filisteos y carga el arca en un carro (2 Sam. 6:3;
1 Cr. 13:7). Yahvé prefiere las instrucciones explícitas que dio para el transporte del arca, que
debe ser llevada en postes para que las cosas santas no sean tocadas. Yahvé dio estas
instrucciones "para que no mueran" (ver Números 4:6-7, 15, 19-20).
Yahweh mantiene su palabra. Si no lo hacía, ¿quién podía confiar en él? Cuando Uzzah toca
el arca, la ira de Yahweh arde contra Uzzah, y lo mata (2 Sam. 6, 7; 1 Cr. 13, 10). David está
inicialmente enojado, confundido y asustado, inseguro de que es posible vivir con un Dios así (2
Sam. 6:8-9; 1 Cr. 13:11-12). No sería posible, excepto por la revelación de Dios de sí mismo y su
asombrosa misericordia. David aprende esto a través del juicio sobre Uzá. Cuando intentan traer
el arca a Jerusalén por segunda vez, David ha estudiado evidentemente la Torah, porque él
anuncia que sólo los levitas pueden llevar el arca, ya que Dios los escogió para hacerlo (1 Cron.
15:2), explica que la ira de Yahvé estalló porque no lo buscaban según el estatuto (15:13), y el
narrador nos dice que "los hijos de los levitas llevaban el arca de Dios tal como Moisés lo había
mandado, según la palabra de Yahvé, sobre sus hombros con las varas" (15:15).
Israel es salvo a través del juicio contra Uzzah - Dios pudo haber derribado a todos los
presentes por ignorar sus instrucciones acerca de cómo debía ser transportada el arca, pero sólo
Uzzah murió. David se ve obligado a volver a la Toráh, reconociendo que la santidad de Yahweh
exige que se le acerque de acuerdo a sus mandamientos. Este relato enseña al pueblo de Dios
que deben conducirse de acuerdo a los mandamientos de Dios en lugar del ejemplo de los
filisteos.
Israel está buscando adorar a Dios cuando Uzá es golpeado con la muerte (2 Sam. 6:5; 1 Cr.
13:8), pero Dios rechaza la adoración que viene de aquellos que están haciendo caso omiso de
sus instrucciones. A través del juicio, Israel se hace sabio para adorar a Yahweh de acuerdo con
los mandamientos de Moisés (1 Cron. 15:15). La asamblea de los levitas canta así con la voz del
gozo y el sonido de la trompeta (15:16-24). Dios incluso ayuda a los levitas (15:26), mientras
David baila en su efod de lino, un rey sacerdotal (15:27-29).
El día que el arca entra en Jerusalén, David da un salmo de bendición y acción de gracias a
Asaf (1 Cron. 16:1-7). El salmo invita a Israel a adorar a Yahvé (16:8-13), cuenta la fidelidad de
Yahvé a Abraham, Isaac y Jacob (16:14-22), se regocija en las "buenas nuevas de su salvación" y
exhorta a todas las familias de los pueblos a atribuir la gloria debida a Yahvé (16):23-30),
invocando al cielo para alegrarse, a la tierra para alegrarse, y al mar para rugir, "porque viene a
juzgar a la tierra" (16:33). Este anuncio del juicio venidero es seguido por una celebración de la
misericordia de Yahweh, que perdura para siempre (16:34). Esta misericordia impulsa la llamada
a "decir:'Sálvanos, oh Dios de nuestra salvación, y reúnenos, líbranos de las naciones, para dar
gracias a tu santo nombre, para gloriarnos en tu alabanza'". Bendito sea Yahvé, Dios de Israel,
desde la eternidad hasta la eternidad! Y todo el pueblo dijo:'Amén' y alabó a Yahvé" (16:35-36).
En esta narración, se instruye a los exiliados que regresan sobre cómo deben orar, levantando
a Yahvé y llamándolo a que traiga a casa al resto de sus parientes, y el ejemplo de David de
confiar en Yahvé y alabarlo se sostiene para que ellos lo emulen. Creyendo que las audiencias
de estos textos todavía se benefician de la manera en que estas narrativas celebran la gloria que
Dios despliega al salvar a aquellos que confían en él y juzgan a sus enemigos.
4.4.4 Salomón (2 Crónicas 1-9)
El relato del cronista de Salomón destaca la misericordia de Dios al exaltarlo a la realeza (2
Crónicas 1:1, 8), revelándose a él (1:7), y dándole sabiduría, conocimiento, riquezas, riqueza y
honor (1:11-12). Salomón no se prepara para ser rey; Yahvé lo levanta y lo equipa.
Con Salomón establecido como rey, el enfoque cambia a la manera en que Salomón honra a
Dios al construir el templo. El rey ungido de Yahweh es un constructor de templos, como lo
demuestra el deseo de David de construir y el programa de construcción de Salomón. En esto,
ellos están siguiendo el modelo de Moisés, constructor del tabernáculo. El templo de Salomón
es "para el nombre de Yahvé" (2 Cron. 1,18; ET 2,1; 2,3; ET 4), que merece un gran templo
"porque nuestro Dios es mayor que todos los dioses" (2,4; ET 5). Salomón reconoce que esta
tarea está más allá de la capacidad humana, preguntando: "¿Quién es capaz de construirle un
templo, ya que los cielos y los cielos de los cielos no pueden contenerlo? (2:5, ET 6).
El deseo de Salomón de construir el templo suscita alabanzas y bendiciones para Yahvé del
gentil Hiram, rey de Tiro (2 Crónicas 2:10-11, ET 11-12). El programa está siendo afirmado, y las
naciones son representadas como siendo atraídas a Yahweh debido a la grandeza del rey
davídico que construye un templo espléndido. Esta narrativa llama al remanente devuelto para
ver que Yahvé sigue persiguiendo la misma agenda. Él cubrirá las tierras secas con su gloria, y
usará a Israel para hacerlo. Las descripciones elaboradas del templo y su contenido redondean
a la alabanza de Yahweh (2 Crónicas 3-4). Mientras Yahweh está siendo alabado y agradecido
por la dedicación del templo, su gloria llena la casa como una nube para que los sacerdotes no
puedan continuar su servicio (5:13-14). Esto significa lo que significaba llenar el tabernáculo con
la gloria de Yahweh. Yahvé hará en el cosmos lo que ha hecho en el microcosmos: llenarlo de su
gloria. Dos veces antes de la oración de Salomón se dice que el templo estaba lleno de la gloria
de Yahweh (5:13, 14), y luego tres veces después de la oración de Salomón, en 2 Crónicas 7:1,
2, y 3. El primer llenado del templo con la gloria de Yahweh parece evocar una oración de
adoración de Salomón, y
Cuando Salomón terminó de orar, el fuego descendió del cielo y consumió el holocausto y los sacrificios;
y la gloria de Yahvé llenó el templo. Y los sacerdotes no pudieron entrar en el templo de Yahweh porque
la gloria de Yahweh llenó el templo de Yahweh. Y todos los hijos de Israel, viendo la caída del fuego y la
gloria de Yahweh sobre el templo, inclinaron sus rostros a tierra sobre el pavimento, y adoraron y
alabaron a Yahweh porque él es bueno, porque su misericordia es eterna. (2 Crónicas 7:1-3)
La oración de Salomón comienza con alabanza a Yahweh (2 Crónicas 6:1-15), seguida de una
petición para que Yahweh cumpla las promesas hechas a David (6:16-17). El reconocimiento de
la trascendencia de Yahweh (6:18) es entonces seguido por peticiones que Yahweh salvaría a
través del juicio. Cuando los israelitas pecan (6:22), cuando la nación es derrotada debido a su
pecado (6:24), cuando no hay lluvia porque han pecado (6:26), cuando hay hambre en la tierra
(6:28), Salomón apela a Yahweh para escuchar la comprensión de Israel de que ella está bajo
juicio: "Cuando sepan, cada uno, su plaga y su dolor, y extienda sus manos a este templo, oigan
desde el cielo, su morada, y perdonen" (6:29-30). Conocer la plaga y el dolor que resultan del
pecado equivale a darse cuenta del juicio justo de Dios, y a través de ese juicio aquellos que
buscan misericordia de Yahweh encuentran el perdón. Salomón ora para que Dios perdone en
tales circunstancias, "para que te teman" (6:31). La oración de Salomón asume la verdad de
Proverbios 28:13, "El que esconde sus pecados no prosperará, pero el que los confiesa y los
abandona será misericordioso".
Salomón llama a Yahweh a perdonar al penitente, y cuando los pecadores buscan el perdón,
creyendo que Yahweh es justo y misericordioso, son hechos justos:
Si un hombre peca contra su prójimo y es obligado a prestar juramento y viene y jura su juramento
delante de su altar en esta casa, entonces oiga del cielo y actúe y juzgue a sus siervos, pagando al culpable
trayendo su camino sobre su propia cabeza, y haciendo justo al justo al recompensarlo de acuerdo a su
justicia. (2 Crónicas 6:22-23)
Los "justos" aquí no son los que no pecan, sino los que confiesan su pecado (6:29). Salomón
notará más tarde en su oración que "no hay nadie que no peque" (6:36), pero después de pecar,
"cuando regresen a sus corazones... y se arrepientan y busquen su favor... diciendo, 'hemos
pecado y hecho mal y actuado mal' " (6:37), Salomón pide a Dios que perdone (6:39). En esta
oración Salomón está articulando la justificación de los pecadores por la fe. A través del juicio,
la gente viene a ver su culpabilidad ante Yahweh. Al darse cuenta de esto, creyendo que Dios es
justo y castigando a los culpables, la gente reconoce que su única esperanza es la misericordia,
por la cual apelan. Habiendo hecho esto, Yahvé se revela justo y misericordioso, y perdona al
penitente, justificando a aquellos que justamente reconocen su injusticia y le piden
misericordia. No podemos exagerar el significado de esto para la teología del Antiguo
Testamento: el cronista presenta a Salomón como un israelita modelo. Él está enseñando cómo
ser salvo en el Antiguo Testamento, y como en el Nuevo, el camino de la salvación es la
justificación por la fe, que sostiene la misericordia y la justicia del Dios glorioso. El Antiguo
Testamento enseña que la gente es declarada justa por Dios a través de la fe.
Yahweh juzga al malvado y salva al justo. Salomón anticipa el resultado de las
demostraciones de justicia y misericordia de Yahweh al juzgar al malvado y al salvar al justo,
sabiendo que esto le dará gloria entre las naciones:
Y también, cuando un extranjero, que no es de tu pueblo Israel, venga de una tierra lejana por causa de
tu gran nombre y de tu mano poderosa y tu brazo extendido, cuando venga y ore hacia esta casa, oye
desde el cielo tu morada y haz conforme a todo lo que te llama el extranjero, para que todos los pueblos
de la tierra conozcan tu nombre y te teman, así como tu pueblo Israel, y sepan que esta casa que yo he
edificado es llamada por tu nombre. (6:32–33)
Salomón entiende que la revelación de Dios de su gloria, su nombre, atraerá a las naciones, y
pide a Yahvé que muestre misericordia y escuche las oraciones de los extranjeros para que
puedan conocer su gloria. Segunda Crónicas 9 relata que la Reina de Saba fue atraída por la
sabiduría de Salomón para bendecir y glorificar al Señor Yahvé (9:5-8) quien le dio sabiduría a
Salomón (9:23).
4.4.5 Reyes de Judá (2 Crónicas 10-36)
El resto de Crónicas sigue a los reyes de Judá hasta el exilio. Muchos años de los reinados de
estos reyes se pasan por alto en silencio, mientras que los episodios clave se destacan mientras
el cronista enseña a su comunidad post-exilio. El Cronista quiere que su audiencia tenga una
confianza suprema en Yahweh, quien hace un concurso soberano entre sus propios propósitos
y la maldad de los reyes de Israel y Judá (2 Crónicas 10:15; 11:4; 25:20).
Cualesquiera que sean las dificultades que la audiencia de Crónicas pueda estar enfrentando,
del Cronista aprenden que Yahweh es capaz de salvar por muchos o por pocos (1 Sam. 14:6).
Incluso si su pueblo es ampliamente superado en número, Yahweh puede liberarlos juzgando a
sus enemigos en la batalla. Hará esto si su pueblo le pide ayuda, confiando en él más que en
otras naciones.
Después de una advertencia profética de un juicio venidero, Roboam y los líderes de Israel
se humillan en respuesta a la amenaza de Sisac rey de Egipto. Como resultado, Dios no destruye
a Israel, aunque sí los hace servir a Shishak para que sepan cuánto mejor es servir a Yahweh (2
Crónicas 12:5-8). Yahweh es glorificado a través de esta salvación (parcial) que viene a través
del anuncio del juicio.
Abías sale con cuatrocientos mil contra Jeroboam, que tiene ochocientos mil. Abías anuncia
que Yahweh dio dominio a David (2 Crónicas 13:5) y que Jeroboam es un rebelde (13:6)
acompañado por los hijos de Belial (13:7) que adoran a los becerros de oro (13:8). Pero Judá no
ha abandonado a Yahvé, y Dios está con los guerreros de Abías (13:10-12). Mientras Abías
hablaba, Jeroboam le tendió una emboscada a él y a sus fuerzas (13:13), pero Judá clama a
Yahvé. Aunque es ampliamente superada en número, Judá es liberada cuando Dios ataca a
Jeroboam e Israel ante Abías y Judá (13:14-17). El cronista señala que Judá fue liberada "porque
se apoyaron en Yahvé" (13:18). Entonces "Yahweh golpeó[ Jeroboam] y murió" (13:20).
Este patrón de Yahweh de liberar a su pueblo juzgando a sus enemigos cuando su pueblo lo
llama se repite en 2 Crónicas 14, cuando Zera el Etíope viene con su millón de hombres y
trescientos carros (14:9) contra Asa y sus quinientos ochenta mil (14:8). Asa clama a Yahweh,
diciendo que él y sus hombres salen en el nombre de Yahweh, proclamando a Yahweh su propio
estatus único como Dios (14:11). En respuesta, Yahweh golpea a los etíopes (14:12-13), y el
temor de Yahweh viene sobre ellos (14:14).
La respuesta justa de Asa es paralela a la de un injusto: cuando Baasa, rey de Israel, viene
contra él, en lugar de confiar en Yahvé, confía en el rey de Siria (2 Cron. 16:1-6). Cuando el
vidente Hanani lo reprende por esto, Asa encarcela a Hanani y oprime al pueblo (16:7-10), pero
Hanani testifica que "los ojos de Yahweh van rápidamente por toda la tierra, para que se
muestre fuerte con aquellos cuyo corazón está completo hacia él" (16:9). A través de este
registro de las acciones de Asa, la audiencia de Crónicas aprende que incluso si la maldad
prevalece en el corto plazo, aquellos que levantan el nombre de Yahweh serán recordados
(como lo es Hanani), y las obras perversas (como las de Asa) son expuestas por lo que son.
Yahweh ayuda a Josafat cuando está rodeado en batalla y clama a Dios (2 Crónicas 18:31). Y
más enfáticamente, cuando los moabitas y amonitas suben a la batalla contra Josafat (20:1), él
confiesa el poder y la soberanía de Yahweh (20:5-8), y afirma que Yahweh escuchará sus
clamores y salvará (20:9), y que esta salvación implicará juicio sobre sus enemigos (20:12). El
Espíritu viene sobre Jahaziel (20:14), quien proclama que la batalla es de Dios (20:15), que Israel
no necesitará pelear - sólo necesita quedarse quieto y ver la salvación de Yahweh (20:17).
Josafat y su pueblo adoran a Yahweh en respuesta a esto (20:18-19), y Josafat exhorta al pueblo
a creer en Yahweh y sus profetas (20:20). Josafat entonces nombra a los que "cantan a Yahvé y
alaban la belleza de la santidad, cuando salen ante las fuerzas armadas, y dicen:'¡Alabado sea
Yahvé, porque su misericordia es eterna! ” (20:21). Mientras alaban a Yahweh, embosca a los
amonitas y moabitas, y se matan unos a otros (20:22-23). Judá llega para encontrar cadáveres
(20:24), que ellos saquean (20:25), y bendicen a Yahvé (20:26). Yahweh salva a su pueblo
juzgando a sus enemigos, y por esto le alaban. Sería difícil salir de estas narrativas dudando de
la habilidad de Yahweh para salvar por muchos o por pocos.
Dios también ayuda a Uzías contra los filisteos (2 Crónicas 26:7), y cuando Senaquerib, rey
de Asiria, acampa en Judá contra Ezequías, Ezequías asegura al pueblo que "hay más con
nosotros que con él. Con él está el brazo de la carne, pero con nosotros está Yahvé nuestro Dios,
para ayudarnos y para luchar nuestras batallas". (32:7–8). A pesar de las burlas de Senaquerib
(32:9-12), a pesar de su afirmación de que ningún otro dios ha liberado de él y Yahvé tampoco
podrá hacerlo (32:13-16), a pesar de sus cartas que denigraban a Yahvé (32:17-19),
El rey Ezequías y el profeta Isaías, hijo de Amoz, oraron y clamaron al cielo pidiendo ayuda. Y Yahweh
envió un ángel y mató a todo hombre valiente, príncipe y jefe en el campamento del rey de Asiria. Y
volvió con vergüenza a su tierra. Y entró en el templo de su dios, y algunos de los que venían de sus
lomos le cortaron allí con la espada. Y Yahweh salvó a Ezequías y a los habitantes de Jerusalén de la mano
de Senaquerib rey de Asiria. (32:20–22)
Yahweh salva a Ezequías a través del juicio a Senaquerib, y Yahweh obtiene la gloria.
Tal vez el caso más notable de salvación a través del juicio en Crónicas viene cuando leemos
de Manasés, quien está atado con grilletes de bronce y es llevado a Babilonia (2 Crónicas 33:11).
En la aflicción, ora a Yahvé, se humilla, es escuchado y es devuelto a Jerusalén, "Y Manasés sabía
que Yahvé es el Dios" (33,12-13).
Este patrón de Dios salvando a aquellos que claman a él a través del juicio también se ve
cuando los reyes están enfermos: Asa estaba severamente enfermo en sus pies, pero buscó a
los médicos en vez de a Yahweh (2 Crónicas 16:12). Ezequías, por el contrario, ora a Yahvé
cuando se enferma y recibe una señal y es sanado (32:24). El juicio de la enfermedad es uno a
través del cual puede venir la liberación, si el afligido honra a Yahweh al confiar en él.
Los indicadores clave en cuanto a la justicia o la maldad incluyen el tema de "buscar a Yahvé",
un tema también ilustrado por aquellos que no lo buscan. Tanto ברשׁcomo דרשׁse usan para
comunicar este motivo: los levitas abandonan a Jeroboam para buscar a Yahvé en Jerusalén (2
Crónicas 11:14-16). Roboam hace el mal porque no prepara su corazón para buscar a Yahvé
(12:14). Asa ordena a Judá que busque a Yahvé (14:3, ET 4; cf. 14:6, ET 7; 15:2, 4, 12-13, 15),
pero entonces Asa no busca a Yahvé cuando sus pies están enfermos (16:12). Josafat no busca
a Baal sino al Dios de su padre (17:3-4; cf. 18:4, 7; 19:3; 20:3-4; 22:9). Uzías busca a Dios en los
días de Zacarías (26:5). Ezequías busca a su Dios (31:21). Josías busca al Dios de su padre David
aún siendo joven (34:3; cf. 34:21, 26). De su historia, la audiencia de Crónicas aprende que Yahvé
salva a los que lo buscan arrepintiéndose de su pecado.
Además, los lectores atentos de Crónicas aprenden que Yahvé no sólo salva a los
arrepentidos y juzga a sus enemigos, sino que también es soberano sobre los que se arrepienten.
Hay misterio aquí, pero no necesitamos dibujar el círculo del misterio más ampliamente que el
Cronista. El Cronista afirma con desvergüenza que una gran reforma tuvo lugar rápidamente
bajo Ezequías porque "Dios había preparado al pueblo" (2 Crónicas 29:36). De manera similar,
cuando Ezequías envió corredores a través de la tierra para llamar a la gente a regresar a Yahweh
guardando la Pascua, mientras que los que estaban en Efraín, Manasés y Zabulón se burlaban
de los corredores (30:10), "la mano de Dios estaba sobre Judá para que les diera un solo corazón
para que cumplieran el mandamiento del rey y de los líderes a la palabra de Yahweh" (30:12).
Estos textos indican que las personas se arrepienten de la obra de Dios al prepararlos y unir sus
corazones (cf. Sal. 86,11; "Enséñame tu camino, oh Yahvé, yo andaré en tu verdad; une mi
corazón para temer tu nombre").
El otro lado de lo que acabamos de ver es que Yahvé es también soberano sobre aquellos
que no se arrepienten. Cuando el pueblo de Israel pidió a Roboam que aligerara su yugo, "El rey
no escuchó al pueblo, porque era un giro de los acontecimientos de Dios, para que Yahvé
cumpliera su palabra que había hablado por mano de Ahías silonita a Jeroboam, hijo de Nabat"
(2 Cron. 10,15). Cuando Roboam quiere reunir el reino por la fuerza, Yahvé envía su palabra a
través de Semaías, el hombre de Dios, diciendo: "Así dice Yahvé: No subas y no pelees con tus
hermanos. Volved cada uno a su casa, porque esto es de mí" (11:4). Roboam es responsable de
hablar con dureza a la gente y no escucharla, lo que es políticamente desastroso. Pero al mismo
tiempo, la división del reino es de Yahweh. Yahweh no hace el mal; Roboam lo hace. El mal de
Roboam, sin embargo, es "un giro de los acontecimientos de Dios" (10:15).
Otra contribución a este tema de la soberanía de Yahweh sobre las acciones buenas y malas
del pueblo se encuentra en el relato de Josafat uniéndose a Acab para luchar contra los sirios
en Ramot Galaad. Josafat insiste en buscar a Yahvé a través de un verdadero profeta (2 Crónicas
18:4, 6), pero Acab odia al verdadero profeta Micaías "porque no profetiza nunca el bien que
me concierne, sino siempre el mal" (18:7). Los falsos profetas de Acab le dicen lo que quiere oír
(18:10-11), e inicialmente Micaías hace lo mismo (18:13-14). Sin embargo, Acab le ordena que
hable verdaderamente, y Micaías profetiza que vio a Israel esparcido como ovejas sin pastor
(18:16). Después del virtual "Te lo dije" de Acab a Josafat (18:17), Micaías declara:
Por tanto, oid la palabra de Yahvé: Vi a Yahvé, sentado en su trono, y a todo el ejército de los cielos de
pie a su derecha y a su izquierda. Y Yahvé dijo: "¿Quién seducirá a Acab, rey de Israel, para que suba y
caiga en Ramot de Galaad? Y éste habló diciendo esto, y el otro diciendo aquello. Y un espíritu salió y se
paró delante de Yahvé y dijo: "Yo lo seduciré". Y Yahvé le dijo: "¿En qué sentido?" Y dijo: "Saldré y seré
espíritu de mentira en boca de todos sus profetas". Él le dijo: "Atraerás y también prevalecerás. Ve y
hazlo así." Y ahora, he aquí, Yahweh ha dado un espíritu de falsedad en la boca de estos, sus profetas, y
Yahweh ha decretado el mal concerniente a ustedes. (18:18–22)
Después de una confrontación entre Micaías y los falsos profetas, Acab, disfrazado para
proteger su vida, entra en batalla. "Y un hombre dibujó inocentemente un arco, e hirió al rey de
Israel entre las coyunturas de la armadura... Y murió en la puesta del sol" (2 Crónicas 18:33-34).
En este episodio, Yahweh "decreta el mal" ... רעה )דבר, 18:22) concerniente a Acab, pero
Yahweh no peca. Orquesta para que Acab sea tentado a salir a la batalla, pero no tienta a Acab
a pecar. Además, al darle a Acab la palabra verdadera de Micaías, Yahweh le da una advertencia
justa y una última oportunidad de arrepentirse. Yahweh coordina soberanamente la ubicación
de Acab, hasta las articulaciones de su armadura, con la trayectoria de una flecha disparada sin
intención de matar al rey de Israel.
4.4.6 El Centro de la Teología de las Crónicas
Las acciones de Yahvé en las narrativas de las Crónicas indican que él no hace todo lo posible
en todas las circunstancias para salvar a cada ser humano individual. Parece más bien que Yahvé
hace todo lo que puede para demostrar su justicia y su misericordia, para dar a conocer su
nombre, su bondad, su carácter. La manera en que Yahweh define su bondad y carácter puede
no estar a la altura de las expectativas humanas. Yahweh envía un espíritu mentiroso en las
bocas de los profetas de Acab. Y sin embargo, el objetivo de la revelación de Micaías de lo que
ha ocurrido en la corte celestial es estimular el arrepentimiento de Acab. Como Williams
concluye, "La narrativa afirma que Dios es totalmente soberano y aún así totalmente veraz en
lo que dice". Tal vez Pablo tuvo en mente casos como éste cuando escribió acerca de los que
perecen porque se niegan a amar la verdad: "A causa de esto, Dios les envía un fuerte engaño,
para que crean lo que es falso, a fin de que sean juzgados todos los que no creen en la verdad,
sino que se complacen en la injusticia" (2 Tesalonicenses 2:10-12). Es ineludible la conclusión de
que Dios quiere hacer justicia juzgando a los malvados, y su corolario, es decir, que no busca
conducirlos al arrepentimiento, sino que los entrega a sus deseos (cf. Rm 1,24.26.28). Lo único
que distingue a los condenados de los redimidos es la mera misericordia de Dios.
En todo esto, Yahvé es visto como el Señor majestuoso que salva y juzga según lo que reveló
Moisés y los Profetas. Los reyes que escuchan el juicio anunciado por un profeta y se arrepienten
son salvos por el juicio, y responden a la misericordia de Yahweh alabándolo. Por otro lado, los
que se niegan a arrepentirse son condenados justamente. Dios es glorificado en estos episodios
individuales de salvación a través del juicio, y en una escala más amplia, Crónicas cierra con el
juicio culminante del exilio, pero no sin referencia a la salvación que viene a través del juicio.
Esta salvación se anuncia en el decreto de Ciro (2 Crónicas 36:22-23, ver arriba en §4.3 sobre
Esdras-Nehemías). El autor de Crónicas da a su audiencia original, al remanente que regresó del
exilio, y a su audiencia más amplia, al pueblo de Dios que ha recibido su obra como Escritura,
exactamente lo que necesitan: la verdad sobre el carácter de su Dios. El centro de la teología de
las Crónicas es la gloria de Dios en la salvación a través del juicio.
7. Apéndice
Tabla 4.9. Oraciones del Antiguo Testamento Apelando a la Preocupación de Dios por Su Propia Gloria
Texto Persona Orando Apelación a la gloria de Dios Solicitud Hecha
Ex. 32:12 (Deuteronomio Moisés "¿Por qué dirían los egipcios:'Con Que Dios perdonaría después del
9:25-29) malas intenciones los sacó, para incidente con el becerro de oro
matarlos...'?"
Núm. 14: 13-19 Moisés "Los egipcios se enterarán de ello... Que Dios perdone la iniquidad y
las naciones... dirán:'Es porque perdone
Yahvé no fue capaz...'"
Josh. 7:9 Josué "¿Qué harás por tu gran nombre?" Que Dios daría la victoria sobre Hai
2 Sam. 7:26 David "Y tu nombre será magnificado para Para que Dios haga lo que le ha
siempre." prometido a David
1 Reyes 8:43 Salomón "... para que todos los pueblos de la Que Dios escucharía a los extranjeros
tierra conozcan tu nombre y te que rezan en el templo
teman."
1 Reyes 8:60 Salomón "... para que todos los pueblos de la Que Dios mantendría la causa de
tierra sepan que Yahvé es Dios; no Salomón e Israel
hay otro."
1 Reyes 18:36-37 Elías "Que se sepa hoy que tú eres Dios en Para que Dios consumiera el
Israel... que este pueblo sepa que tú, holocausto en el concurso con los
oh Yahvé, eres Dios." sacerdotes de Baal
2 Reyes 19:19 Ezequías "... para que todos los reinos de la Liberación de Senaquerib rey de Asiria
tierra sepan que sólo tú eres Yahvé"
(adaptado).
Isaías 37:20 Ezequías "... para que todos los reinos de la Liberación de Senaquerib rey de Asiria
tierra sepan que sólo tú eres
Yahvé."
Jeremías 14:7 Jeremías "por el bien de tu nombre" "Aunque nuestras iniquidades
testifiquen contra nosotros, actúa, oh
Yahvé."
Ps. 31:4 (ET 3) "Un salmo de David" "por el bien de tu nombre" Liderazgo y orientación
Ps. 79:9 "Un Salmo de Asaf" "Por la gloria de tu nombre... por tu Ayuda y liberación
nombre"
Dan 9:16–19 Daniel "... por tu bien... por tu gran Para que Dios se apiade de los
misericordia... por tu bien... por tu exiliados y los restaure.
bien... porque tu ciudad y tu pueblo
son llamados por tu nombre."
1 Cronógrafo. 17:19, 21, David "... y tu nombre será establecido y Para que Dios haga lo que le ha
24 magnificado para siempre." prometido a David
2 Cron. 6:32–33 Salomón "... para que todos los pueblos de la Para que la oración se escuche en el
tierra conozcan tu nombre y te templo
teman."
2 Cron. 14:11 Asa "No dejes que el hombre prevalezca Liberación de Zera el Etíope
contra ti."
2 Crónicas 20:9 Josafat "...tu nombre está en esta casa." Liberación de Moab y Ammon