Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


DEPARTEMENTO DE VIALIDAD Y GEOMATICA
CURSO: TOPOGRAFIA 2
CODIGO: TV-114 I

ArcGIS
INFORME

GRUPO N° 6
ALUMNOS:
 ÑONTOL LOZANO, Paola 20164524G
 ALARCON BASTIDAS, Eduardo 20161127G
 CAMARGO GUTIERREZ, Hugo 20144005D
 PICON SALDAÑA, Frank 20131142H
 CASTAÑEDA VELASQUEZ, Bryan 20160021K
 HUAMAN CCARHUAS, Jorge 20142006C

PROFESOR:

 Ing. URIBE SAAVEDRA, Jorge.


.

2018-1

Viernes, 15 de Junio del 2018


Lima-Perú.
ÍNDICE
1. Objetivos
2. Introducción
3. ¿Qué se puede hacer con ArcGIS?
4. Aplicaciones de muestras de análisis hidrológicos
5. Aplicación a la geotecnia
6. GIS aplicado a la movilidad sostenible
7. BIM y GIS
1. OBJETIVOS
 Introducir el concepto del ArcGIS.
 Conocer las posibilidades que brinda el ArcGIS para el desarrollo de
trabajos.
 Explicar qué aplicaciones tiene a la ingeniería civil.

2. INTRODUCCIÓN
ArcGIS es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar,
analizar, compartir y distribuir información geográfica. Como la plataforma líder
mundial para crear y utilizar sistemas de información geográfica (SIG), ArcGIS
es utilizada por personas de todo el mundo para poner el conocimiento
geográfico al servicio de los sectores del gobierno, la empresa, la ciencia, la
educación y los medios. ArcGIS permite publicar la información geográfica para
que esté accesible para cualquier usuario. El sistema está disponible en
cualquier lugar a través de navegadores Web, dispositivos móviles como
Smartphone y equipos de escritorio.

 ArcGIS es una infraestructura para crear mapas.


Si hace tiempo que utiliza ArcGIS, es posible que piense en el producto como
una serie de programas de software y herramientas que le permiten realizar
trabajo SIG profesional. Como la tecnología va evolucionando, le invitamos a
ampliar la visión del funcionamiento del mundo con información geográfica
tomando como base el sistema ArcGIS. El sistema ArcGIS hace posible que
información geográfica autorizada creada por la comunidad SIG pueda ser
aprovechada fácilmente y de forma gratuita por cualquier persona que lo desee
(y con quien a su vez desee compartirla). Este sistema incluye software, una
infraestructura on-line basada en la nube, herramientas profesionales, recursos
configurables como plantillas de aplicación, mapas base listos para utilizar y
contenido propio compartido por la comunidad de usuarios. La compatibilidad
con las plataformas de servidor y de la nube posibilitan la colaboración y el uso
compartido, lo que garantiza que la información vital para la planificación y la
toma de decisiones está disponible de inmediato para cualquiera.
Se puede pensar en el sistema ArcGIS como en una infraestructura para
elaborar mapas y poner la información geográfica a disposición de los usuarios
dentro de un departamento, por toda una organización, entre varias
organizaciones y comunidades de usuarios o en Internet, para cualquier
usuario interesado en acceder a ella. Por ejemplo, trabajadores con
dispositivos móviles pueden estar actualizando mediciones en tiempo real
sobre el terreno, mientras que los especialistas analizan esta misma
información en sus equipos de escritorio y los planificadores realizan
evaluaciones de impacto sobre los resultados de este análisis utilizando
aplicaciones basadas en la Web. Por último, los mapas y datos resultantes del
proyecto pueden publicarse en Internet para que cualquier persona pueda
acceder a ellos desde un navegador y aplicaciones en Smartphone y
dispositivos Tablet. Esto permite no sólo ver los resultados del proyecto, sino
también combinar la información con otros datos disponibles y así crear mapas
adicionales que emplean la información geográfica de nuevas formas.
Personas de miles de organizaciones de muchos sectores diferentes emplean
ArcGIS en una variedad de aplicaciones, entre las que se incluyen de
planificación y análisis, administración de activos, comprensión del
funcionamiento de las operaciones, operaciones de campo como inspección
móvil e implementación de respuestas, investigación de mercado,
administración de recursos, logística, educación y divulgación. En general, las
personas utilizan ArcGIS porque les permite:
 Resolver problemas
 Tomar mejores decisiones
 Planificar adecuadamente
 Utilizar los recursos más eficientemente
 Anticipar y administrar los cambios
 Administrar y ejecutar las operaciones de forma más eficaz
 Promocionar la colaboración entre equipos, disciplinas e instituciones
 Aumentar la comprensión y los conocimientos
 Comunicar de forma más efectiva
 Educar y motivar a otros.
3. ¿QUÉ SE PUEDE HACER CON ARCGIS?
ArcGIS permite:
 Crear, compartir y utilizar mapas inteligentes
 Compilar información geográfica
 Crear y administrar bases de datos geográficas
 Resolver problemas con el análisis espacial
 Crear aplicaciones basadas en mapas
 Dar a conocer y compartir información mediante la geografía y la
visualización
Examinemos cada una de estas áreas.
 Crear, compartir y utilizar mapas inteligentes
Los mapas constituyen una forma muy efectiva de organizar, comprender y
proporcionar grandes cantidades de información de un modo comprensible
universalmente. ArcGIS permite crear una amplia variedad de mapas, entre ellos,
mapas Web accesibles en navegadores y dispositivos móviles, diseños de mapa
impresos de gran formato, mapas incluidos en informes y presentaciones, libros
de mapa, atlas, mapas integrados en aplicaciones, etc. Independientemente de
cómo se publica, un mapa de ArcGIS es un mapa inteligente que muestra,
integra y sintetiza completas capas de información geográfica y descriptiva de
diversas fuentes.
Los mapas que se crean con ArcGIS muestran información y al mismo tiempo
permiten utilizarla para la consulta, el análisis, la planificación y la administración.
Este es un concepto clave en ArcGIS: los mapas constituyen a la vez un producto
final del trabajo SIG y una herramienta utilizada en este trabajo. Un mapa de
ArcGIS es una ventana interactiva con la que los usuarios pueden visualizar,
explorar, analizar y actualizar información geográfica. Con ArcGIS, los mapas se
crean no sólo para mostrar datos, sino también como herramienta para buscar y
comprender patrones y relaciones, realizar análisis y modelado a fin de resolver
problemas específicos, visualizar y realizar un seguimiento del estado, permitir la
entrada y la compilación de datos y dar a conocer ideas, planes y diseños.
El mapa de ArcGIS se inicia con un fantástico mapa base. ArcGIS cuenta con un
estupendo conjunto de mapas base integrados de diversos tipos, entre los que se
incluyen de topografía, imágenes, calles, terreno y océanos. También hay
disponibles mapas base mucho más especializados, como de hidrología, uso del
suelo y geología. Además, el usuario puede crear sus propios mapas base. Por
ejemplo, las autoridades de una ciudad pueden crear un mapa base
estandarizado que muestre la infraestructura y las parcelas de tierra de la ciudad.
Una vez que se ha elegido el mapa base deseado, es posible agregarle
completas capas de datos operacionales, elegir la simbología, el etiquetado y los
rangos de escala, y configurar ventanas emergentes que presenten los atributos
clave de las entidades del mapa. Además, se pueden configurar herramientas
adicionales basadas en el propósito del mapa, por ejemplo de edición, acceder a
modelos analíticos, barras deslizantes de tiempo, etc. Las plantillas de mapa
simplifican la creación y la producción de mapas. Una vez que se ha creado el
mapa SIG, cualquier persona con la que se comparta podrá acceder a él y
utilizarlo para su trabajo.

 Compilar información geográfica


ArcGIS permite sintetizar datos de diversas fuentes en una misma vista
geográfica unificada. Estas fuentes de datos incluyen información de bases de
datos geográficas, datos tabulares de sistemas de administración de bases de
datos (DBMS) y otros sistemas empresariales, archivos, hojas de cálculo,
vídeos y fotos con geo etiquetas, KML, CAD Data, fuentes en directo de
sensores, imágenes aéreas y de satélite, etc. De hecho, cualquier registro de
información con una referencia geográfica, como una dirección de calle, el
nombre de una ciudad, un identificador de parcela de tierra, coordenadas
GPS, etc., puede localizarse y estar disponible en un mapa. También se
pueden incluir datos geográficos fidedignos proporcionados por Esri,
proveedores de datos y miles de agencias y organizaciones de SIG de todo el
mundo.

Este detallado mapa fue creado por el equipo SIG de U.S. Fish and Wildlife como
parte de la respuesta al vertido de petróleo en Mississippi Canyon 252
(Deepwater Horizon/BP). Combina imágenes IKONOS de ArcGIS Online,
transporte, recursos naturales y demarcaciones de distrito con el estado de
implementación de respuesta actual, incluidas demarcaciones de unidad de
respuesta federales, estatales y locales, puestos de mando para incidentes,
bases de operaciones aéreas en caso de incidentes e instalaciones para
rehabilitación de la fauna.

ArcGIS también permite crear fácilmente datos geográficos mediante


digitalización inteligente, con la que es posible dibujar entidades directamente en
un mapa y almacenarlas en la base de datos geográfica del sistema. Entre las
herramientas de recopilación y edición de datos se incluyen paletas basadas en
plantillas de entidades que permiten recopilar los datos de forma coherente.
Mediante el uso de tecnología Web y móvil, las aplicaciones de recopilación de
datos se pueden implementar para que las utilicen los trabajadores de campo y
también el público en general, por ejemplo, aplicaciones que permitan a los
ciudadanos denunciar los grafitis ante las autoridades locales de su ciudad. Estas
entradas se pueden integrar de inmediato en el sistema SIG para inspección,
elaboración de informes y procesamiento de órdenes de trabajo. Estos tipos de
mapas móviles y de participación colectiva están ampliando de forma progresiva
la capacidad de las organizaciones de recopilar los últimos datos para su sistema
SIG y de responder a las situaciones de rápido cambio, como las emergencias.
En este mapa, se usa una paleta de entidades de tipos de uso del suelo para
diseñar las zonas de uso. El usuario puede esbozar zonas propuestas para
visualizar y analizar distintas alternativas de uso del suelo.
Esta capacidad de ensamblar datos de diversas fuentes resulta útil en especial
cuando la información está sujeta a constantes cambios. Permite crear mapas de
estado de la situación y paneles activos en tiempo real. Capas operacionales
clave de la base de datos pueden superponerse con actualizaciones en vivo
procedentes de sensores, otros sistemas empresariales o sitios Web. Estos
mapas brindan informes de fácil comprensión sobre el estado actual de las
operaciones de una organización o una crisis humanitaria. Muchos usuarios
pueden tener acceso a ellos para ofrecer una imagen común de las operaciones,
transmitiendo el estado actualizado de la situación a los responsables de toma de
decisiones, planificadores y personal de operaciones sobre el terreno.
 Crear y administrar bases de datos geográficas
Las bases de datos geográficas son la piedra angular del trabajo SIG profesional.
Una base de datos geográfica hace posible que la información geográfica se
almacene en un formato estructurado que simplifica la administración, la
actualización, la reutilización y el uso compartido de los datos. ArcGIS permite
diseñar, crear, mantener y utilizar las bases de datos geográficas, tanto si se es
un usuario individual como si se trabaja en una gran empresa. Normalmente, las
bases de datos son el lugar de almacenamiento y administración de las capas
básicas clave de los datos usados en SIG: capas como parcelas, demarcaciones
administrativas, redes de servicios, instalaciones, hidrografía, elevación, suelos,
etc. Es posible crear símbolos de estos datos administrados de forma
centralizada, así como presentarlos, procesarlos y publicarlos en un número
ilimitado de maneras en mapas de ArcGIS.
ArcGIS admite bases de datos multiusuario de gran tamaño donde varios
usuarios utilizan y editan los datos de forma simultánea. Esto permite el acceso,
la administración y la actualización de la información por parte de usuarios
distintos en numerosos grupos de trabajo y departamentos. Por ejemplo, usuarios
administrativos y trabajadores de campo pueden actualizar la información al
mismo tiempo, y cada grupo verá casi de inmediato los cambios introducidos por
sus colegas. Estas bases de datos multiusuario se implementan y facilitan en
sistemas de bases de datos relacionales empresariales estándar como Oracle,
SQL Server, PostgreSQL, Informix y DB2.
ArcGIS admite una variedad de flujos de trabajo con los que resulta fácil
administrar las bases de datos geográficas de gran tamaño. Por ejemplo, en
situaciones de uso móvil donde no es posible mantener la conexión con una base
de datos principal, se puede desproteger un área de la base de datos para que
esté disponible desde un dispositivo móvil y así poder editar el contenido y
devolverlo a la base de datos principal. Los datos también pueden replicarse
entre réplicas diferentes de geodatabases, como bases de datos mantenidas en
diferentes sucursales, y los cambios realizados individualmente en cada base de
datos se pueden sincronizar entre las diferentes réplicas. Asimismo, también es
posible crear archivos históricos con los que revisar y realizar un seguimiento de
los cambios introducidos en los datos a lo largo del tiempo. Estos flujos de trabajo
son especialmente importantes en aplicaciones como administración de activos,
registros de suelo, operaciones de infraestructura e ingeniería de servicios.
 Resolver problemas con el análisis espacial
El análisis espacial es uno de los aspectos más interesantes y destacables de
SIG. El objetivo que persigue es derivar nueva información de los datos
existentes para permitir una mejor toma de decisiones. Aunque asignar símbolos
a los datos y visualizarlos en un mapa ya es en sí una forma de análisis, y los
mapas inherentemente invitan a la interpretación de los patrones y las relaciones
que muestran, el análisis espacial va un paso más allá y aplica operaciones
geográficas, estadísticas y matemáticas a los datos representados en el mapa.
ArcGIS ofrece cientos de operaciones y herramientas analíticas que, cuando se
aplican, permiten resolver una amplia variedad de problemas distintos, desde
localizar entidades que cumplen ciertos criterios a modelar procesos naturales
como el flujo del agua sobre el terreno o utilizar estadística espacial para
determinar lo que puede contar un conjunto de puntos de muestra sobre la
distribución de fenómenos como la calidad del aire o las características de
población.

En esta captura de pantalla de ArcGIS for Desktop se observa un modelo


empleado para determinar la probabilidad de impacto de tornados y los
resultados derivados de la ejecución del modelo.
Independientemente del nivel de complejidad, el análisis espacial permite
descubrir relaciones y patrones que de otra manera podrían permanecer ocultos,
y convertir los simples datos en activos de inteligencia sobre los que se puede
actuar. Es posible combinar entradas de fuentes de datos diferentes y derivar
nuevos conjuntos completos de información que a su vez pueden compartirse
con otros usuarios para que los empleen como entradas en análisis posteriores.
Los resultados del análisis espacial se presentan en mapas o informes. ArcGIS
dispone de un amplio grupo de herramientas para crear visualizaciones de
propiedades espaciales como densidad, distribución, concentración geográfica,
flujo, proximidad y conectividad. Además, se pueden crear mapas y aplicaciones
que den acceso a operaciones y modelos analíticos del usuario y así brindarlos a
otros que deseen utilizarlos.
Entre algunas de las herramientas analíticas clave en ArcGIS se incluyen la
superposición para combinar la geometría y los atributos de diferentes capas de
datos, la representación cartográfica de densidad, el análisis clúster para
identificar vecindarios, el análisis de proximidad, el análisis de superficie para
trabajar con fenómenos que varían de forma continua en el espacio y el análisis
temporal, como la detección de cambios para ver las modificaciones que
experimenta un fenómeno con el tiempo. El análisis 3D permite trabajar con
información del terreno y otros datos volumétricos para analizar la visibilidad, la
pendiente, etc. El análisis de red en redes de transporte e infraestructura de
servicios incluye búsqueda de rutas, derivación de áreas de servicio, gestión de
flotas, esquemas, etc.
Normalmente, el análisis en ArcGIS implica en primer lugar identificar el problema
y los factores relacionados, y luego reunir y comprender los datos de entrada y
elegir entre las herramientas analíticas disponibles. Los datos pueden procesarse
para convertirlos a un formato adecuado para su uso en el procedimiento elegido.
Por ejemplo, los datos de punto que representan mediciones de muestra pueden
interpolarse para crear una superficie de datos continua que luego se puede
combinar con otros datos de superficie. Es posible crear modelos y secuencias
de comandos de geo procesamiento para automatizar procedimientos que
implican varios pasos, y estos modelos y secuencias de comandos a su vez
pueden publicarse y compartirse con otros usuarios dentro de la comunidad SIG.
 Crear aplicaciones basadas en mapas
Al crear aplicaciones, los mapas, los datos, las herramientas y la experiencia de
ArcGIS se convierten en productos de información que cualquiera puede usar.
Esto prácticamente permite desbloquear la inversión SIG y poner los mapas y las
funcionalidades al servicio de otras personas en una amplia variedad de
situaciones.
Las aplicaciones pueden implementarse en la Web, en equipos de escritorio,
Smartphone, dispositivos Tablet y otros dispositivos móviles. Las aplicaciones
basadas en mapas las emplean todo tipo de usuarios, desde ciudadanos de a pie
a trabajadores de campo, personal de operaciones, trabajadores de
conocimientos, jefes y ejecutivos. Las aplicaciones pueden ser de propósito
general, como una aplicación Web destinada al público que muestra los servicios
que ofrece una organización, o diseñadas para tareas y actividades
especializadas, como una aplicación móvil para ingenieros de campo o un panel
activo para los jefes de operaciones.
ArcGIS también permite agregar mapas y funcionalidades SIG a aplicaciones
existentes. Por ejemplo, una aplicación de reclamaciones interna de una
compañía aseguradora podría tener integrado un componente de representación
cartográfica. Otra posibilidad que ofrece ArcGIS es integrar mapas en portales
empresariales como Microsoft SharePoint, COGNOS y SalesForce.
Una característica clave de ArcGIS es que no es preciso ser desarrollador para
crear aplicaciones. Por ejemplo, si crea un mapa Web con ArcGIS Online, puede
insertarlo en una aplicación Web con la opción de compartir y eligiendo entre una
serie de plantillas de aplicación. Configurar estas aplicaciones resulta sencillo.
Puede encontrar plantillas de aplicación para varios sectores en las comunidades
de usuarios de ArcGIS Online. En esta misma ubicación también tiene a su
disposición muchas plantillas de aplicación genéricas. Por ejemplo, el grupo de
plantillas de aplicaciones Web de ArcGIS Online contiene plantillas configurables
creadas con JavaScript.
También se proporciona un conjunto de interfaces de programación de
aplicaciones (API) y kits de desarrollo de software (SDK) para los
desarrolladores, junto con bibliotecas de muestras de código y otros recursos
para la creación de aplicaciones personalizadas. En Internet, las aplicaciones
pueden hacer uso de servicios de ArcGIS como servicios de mapas y de geo
procesamiento. Se ofrecen API para JavaScript, Adobe Flex y Microsoft
Silverlight. También se admite HTML5. Los SDK de desarrollo móvil están
disponibles para Apple iOS, Android, Windows Phone y Windows Mobile. Para
aplicaciones de escritorio, ArcGIS Run time ofrece una colección de
componentes y API para WPF y Java.

 Dar a conocer y compartir información mediante la geografía y la


visualización
Poder dar a conocer y compartir su trabajo es quizás la parte más gratificante de
SIG. El mundo quiere ver sus mapas. Aunque la gente usa SIG por muchos
motivos, una forma útil de pensar en SIG es como eficaz herramienta de
comunicación. Tanto si su audiencia es el público en general, planificadores,
ejecutivos empresariales, miembros de gobierno, clientes, estudiantes o sus
colegas profesionales, lo que realmente desea es utilizar SIG de manera que
todos ellos puedan ver y comprender los datos. El sistema ArcGIS y la versión
10.1 facilitan la labor de comunicar y compartir su trabajo y de brindar eficaces
mapas, visualizaciones y funcionalidades a otras personas sin necesidad de que
sean expertos en SIG.
Puede publicar mapas de ArcGIS en Internet como mapas Web intuitivos y de
alto rendimiento que resulten accesibles también desde Smartphone y
dispositivos Tablet como el iPad de Apple. El público en general ya está
familiarizado con el uso de mapas en Internet y sus dispositivos móviles, y ahora
están preparados para los que usted puede ofrecer. Mediante ArcGIS Explorer,
podrá crear mapas de presentación con diapositivas que permitirán verlos on-line
como presentaciones. Éstas constituyen un mecanismo perfecto para contar una
historia geográfica determinada, como ofrecer una visita interactiva de un nuevo
corredor de tránsito propuesto. A diferencia de PowerPoint, estas diapositivas de
presentación son completamente dinámicas; es posible obtener vistas
panorámicas o ampliar el mapa, así como hacer clic en las entidades que
contiene para obtener más información sobre ellas antes de pasar a la siguiente
diapositiva.
ArcGIS cuenta con algunas increíbles herramientas nuevas para crear
visualizaciones 3D, incluidas representaciones fotográficas de ciudades de gran
realismo. Estos mapas 3D combinan datos de bases de datos geográficas e
incluyen la capacidad de consultar datos en 3D, con la riqueza y la familiaridad
de la visualización 3D. Se pueden crear atractivos vídeos animados que
muestren desplazamientos por los datos, como resultados de análisis, o que
permitan visualizar fácilmente los cambios que se producen con el tiempo.
4. APLICACIONES DE MUESTRA DE ANÁLISIS HIDROLÓGICO
Disponible con una licencia de Spatial Analyst.
Las herramientas de modelado hidrológico en la caja de herramientas de la
ArcGIS Spatial Analyst extension proporcionan métodos para describir los
componentes físicos de una superficie. Las herramientas hidrológicas permiten
identificar sumideros, determinar la dirección de flujo, calcular la acumulación
de flujo, delinear cuencas hidrográficas y crear redes de corrientes. La
siguiente imagen proviene de una red de corrientes derivada de un modelo de
elevación:

Ejemplo de red de corrientes derivada del modelo de elevación


Si utiliza un ráster de elevación o un modelo digital de elevación (DEM) como
entrada, es posible delinear un sistema de drenaje automáticamente y
cuantificar las características del sistema. Los siguientes gráficos ilustran los
pasos involucrados en el cálculo de cuencas hidrográficas y redes de corrientes
desde un DEM.
1. El DEM en el que se realizará el análisis hidrológico.

Superficie DEM de entrada


2. Si utiliza el DEM como entrada a la herramienta Dirección de flujo, se
determina la dirección en la que el agua fluye fuera de cada celda.

Se determina la dirección de flujo.


3. Con la herramienta Crear Sumidero, se identifican los sumideros en el
DEM original. Un sumidero suele ser un valor incorrecto inferior a los
valores circundantes. Las depresiones que se muestran en el siguiente
gráfico (los puntos de colores dispersos) son problemáticos debido a que
el agua que ingresa en ellos no puede salir. Para garantizar una
representación cartográfica del drenaje adecuada, estas depresiones se
pueden rellenar con la herramienta Rellenar.
Se identifican los sumideros.
4. Mediante el uso de la herramienta Cuenca hidrográfica, las cuencas
hidrográficas se delinean para ubicaciones específicas. Sin embargo, si
desea calcular únicamente la red de corrientes, este paso se puede
ignorar.

Se delinean las cuencas hidrográficas.


5. Para crear una red de corrientes, utilice la herramienta Acumulación de
flujo para calcular el número de celdas en pendiente que fluyen a una
ubicación. El ráster de dirección de flujos de salida que se creó en un
paso anterior se utiliza como entrada.

Salida de acumulación de flujo


6. Se puede especificar un umbral en el ráster derivado de la
herramienta Acumulación de flujo; la etapa inicial define el sistema de
red de corrientes. Esta tarea se puede realizar con la
herramienta Evaluación condicional o utilizando Álgebra de mapas. Un
ejemplo de sintaxis general para utilizar en Evaluación
condicional es newraster = con(accum > 100, 1). Todas las celdas con
más de 100 celdas que fluyen hacia ellas forman parte de la red de
corrientes.
7. Para representar el orden de cada uno de los segmentos de una red,
aplique la herramienta Clasificación de corrientes. Los métodos
disponibles para clasificar son las técnicas Shreve y Strahler.

Salida desde la clasificación de corrientes


8. Al utilizar la herramienta Longitud de flujo, se puede determinar la
longitud de la ruta de flujo, ya sea en pendiente ascendente o
descendente, desde cada celda dentro de una cuenca hidrográfica dada.
Esto es útil para calcular el tiempo de recorrido del agua a través de una
cuenca hidrográfica.

Salida de longitud de flujo

4.1. Los Sistemas de Información Geográfica y sus


aplicaciones en Hidrología
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta básica de
trabajo para muchos de nosotros; gracias a las múltiples posibilidades que nos
ofrecen para almacenar, gestionar y analizar la información espacial de forma
precisa, a día de hoy se pueden considerar una tecnología básica en la toma
de decisiones en diversos campos como el medio ambiente, la ordenación del
territorio, el geomarketing, etc. pero…
¿Qué nos ofrecen respecto al campo de la hidrología?
El conocimiento de la disponibilidad y la distribución de los recursos hídricos es
fundamental para llevar a cabo una adecuada planificación y gestión del agua.
Su estimación interviene en aspectos de suma importancia como la realización
de estudios de inundabilidad y gestión de sequías, la gestión de concesiones
de vertidos, la comprobación de la fiabilidad de los modelos de gestión de
sistemas de abastecimiento y riego, el establecimiento de los regímenes de
caudales ecológicos o el estudio de las necesidades hídricas de lagos y
humedales, entre otros.
Realizar este tipo de estudios puede resultar un tarea larga y complicada, por
este motivo los SIG se han convertido en una potente herramienta para
planificar y gestionar los recursos hídricos gracias a que disponen de múltiples
opciones para su análisis y evaluación.
¿Qué tipo de información podemos obtener?
Entre otras muchas opciones, mediante el uso de los SIG podemos manejar y
crear Modelos Digitales del Terreno, llevar a cabo la delimitación y
caracterización de cuencas, estudiar y analizar la distribución espacial de los
recursos hídricos o evaluar la pérdida de suelo mediante modelos de erosión.
Esta información es imprescindible a la hora de gestionar los recursos ya que
su análisis es clave en la toma de decisiones en proyectos de desarrollo
socioeconómico y ambiental.
Tradicionalmente el estudio y delimitación de cuencas hidrológicas se ha
realizado interpretando los mapas cartográficos pero hoy en día los SIG
proporcionan una amplia gama de aplicaciones y procesos que permiten
realizar esta labor de una forma más sencilla y rápida. Así por ejemplo, la
extensión ArcHydrotools de ArcGIS pone a nuestra disposición varias
herramientas para delinear y caracterizar cuencas tomando siempre como base
fundamental el Modelo Digital del Terreno. De esta forma podemos describir los
componentes físicos de una superficie mediante la identificación de sumideros,
el cálculo de la dirección del flujo y la acumulación, o la creación de redes de
corrientes.

Por su parte las herramientas de interpolación que presentan muchos de los


SIG existentes nos permiten analizar la distribución espacial de variables
partiendo de unos cuantos datos puntuales en ubicaciones concretas. Este
análisis se puede llevar a cabo incluso desde una perspectiva estadística lo
que nos facilita información acerca de la precisión de las predicciones que
realizamos. Es precisamente esta característica lo que los convierte en una
herramienta especialmente útil para analizar la distribución espacial de las
precipitaciones (cuyo análisis es la base de cualquier estudio de carácter
hidrológico) ya que en ocasiones la variabilidad de los registros pluviométricos,
la existencia de datos erróneos o la falta de información llega a dificultar su
estudio.
Otro de los aspectos que resultan de gran interés cuando hablamos de gestión
hidrológica es la estimación/evaluación de la pérdida de suelo mediante la
aplicación de modelos de erosión que combinan diversos factores
(precipitación, características del propio suelo, inclinación y longitud de la
pendiente del terreno, etc.). La ventaja de realizar esta tarea mediante un SIG
reside en la facilidad para combinar capas de información y realizar el cálculo
de ecuaciones y fórmulas, teniendo además la posibilidad de operar con una
gran cantidad de datos.
¿Qué hace de los SIG una herramienta tan interesante para la gestión
hidrológica?
Los SIG nos facilitan la ejecución de operaciones y análisis entre capas de
información, nos permiten observar la distribución espacial de los resultados y
resultan especialmente útiles a la hora de visualizar y generar cartografía que
muestre de forma clara los resultados obtenidos.
Con todas estas características podemos afirmar que los SIG son una
tecnología fundamental para la gestión hidrológica, ya que facilitan la
realización de cálculos que hasta hace años se llevaban a cabo manualmente,
lo que suponía una mayor inversión en tiempo y en muchas ocasiones, una
menor precisión en lo resultados.
5. APLICACIÓN A LA GEOTECNIA

5.1. IMÁGENES RASTER Y VECTORIALES


Imágenes Raster: Las imágenes rasterizadas (o de mapa de bits) se describen
mediante un conjunto o mapa de bits dentro de una cuadrícula rectangular de
píxeles o puntos. Las imágenes vectoriales se describen mediante líneas,
formas y otros componentes gráficos de imagen almacenados en un formato
que incorpora fórmulas geométricas para interpretar los elementos de la
imagen.
Ventajas: la imagen es muy clara; transmite sutilmente el flujo de cambios de
colores, sombreados y sombras.
Cons: pérdida de calidad cuando se incrementa su tamaño; la imagen en alta
resolución ocupa mucho espacio.
Imágenes Vectoriales: A diferencia de las imágenes rasterizadas, una imagen
vectorial no está compuesta por puntos independientes o píxeles. La lógica de
una imagen vectorial es completamente diferente. En los gráficos vectoriales
existen los llamados puntos de control, que tienen curvas entre ellos. La
curvatura de esas curvas se define mediante una fórmula matemática. Esto no
significa que el diseñador deba ser un genio en matemáticas avanzadas y deba
recordar todo tipo de fórmulas de hipérbolas y parábolas. Esto es trabajo para
el editor de gráficos. La imagen vectorial se crea mediante la definición de
puntos y curvas. Cuando se redimensionan los gráficos vectoriales, los bordes
se mantienen enfocados y nítidos, independientemente del tamaño.
Ventajas: la imagen es fácil de escalar.
Desventajas: es imposible transmitir transiciones suaves de colores como en
una imagen rasterizada.

5.2. MAPAS DE SUELOS


Los usos del suelo son el principal dato que debemos de conocer de cara a la
planificación del territorio, ya sea para la construcción de nuevas
infraestructuras, o para la transformación del terreno. Conocer los usos del
terreno y estudiarlos es la primera fase de cualquier informe o proyecto de
ingeniería, siendo clave además la identificación de las diferentes especies
vegetales, así como de su densidad y asociación.
5.3. CLASIFICACIÓN SUPERVISADA Y NO SUPERVISADA EN
ARCGIS
La clasificación supervisada y no supervisada permite explorar diferentes tipos
de atributos o clases por medio del análisis estadístico multivariado, este
proceso identifica los valores de cada píxel de una o varias bandas de una
imagen ráster, crea y evalua las clases o clúster (firmas), finalmente reclasifica
de acuerdo a las probabilidades de cada clase. Este procedimiento es muy
práctico para crear de forma automática un mapa de uso del suelo o de
cobertura vegetal.
Clasificación supervisada
La clasificación supervisada en ArcGIS permite clasificar el ráster por medio de
cada píxel de una celda, es necesario tener conocimiento previo de las clases
del área de estudio (uso actual del suelo). Se debe marcar puntos y asignar un
valor numérico para cada clase.
Primero se abre la imagen Raster a utilizar y se seleccionan puntos de la
primera zona que se va a seleccionar.

Todos estos puntos tendran como valor preseleccionado 0, se cambian a 1 y se


vuelve a marcar otra zona y se le cambia el valor a 2, lo mismo a la siguiente
zona a 3 y así sucesivamente.
Se usa la herramienta Create Signatures y Maximum Likelihood Classification,
se selecciona la tabla de puntos creadas y sus valores asignados.
Finalmente se obtiene el mapa de suelos con clasificación supervisada:

Clasificación no supervisada
La clasificación no supervisada en ArcGIS no determina ninguna prioridad para
obtener las clases, es decir lo realiza en base a probabilidades, el resultado es
una imagen ráster reclasificada y opcionalmente genera un archivo con su
respectiva firma, para efectuar este procedimiento se usa la herramienta Iso
Cluster Unsupervised Classification.
Usamos la herramienta Iso Cluster Unsupervised Classification
Aparecerá una ventana y se selecciona la imagen que se está usando y el
número de zonas a dividir.

Se acepta y obtendremos el mapa de suelos:


5.4. MAPA DE SUELOS POR INTERVALO DE PENDIENTES
Es un tipo de mapa temático que se centra en dividir el mapa de acuerdo a la
pendiente de cada zona usando intervalos. Las pendientes se pueden medir en
porcentaje o pendiente.
Primero se usara una imagen Aster, una imagen tomada con satélites y
sensores e infrarrojos especializados donde se usa un degradado de colores
para señalar las pendientes.

Se usa la herramienta Slope (Pendiente)


Se obtendrá la imagen en diferentes patrones de colores con la tablas de
indicadores al lado.

Para definir el número de intervalos y los extremos de estos se usara la


herramienta Reclassify, se selecciona las características en la ventana.

Se acepta y se tendrá una nueva zonificación del mapa.


6. GIS APLICADO A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE
La movilidad sostenible urbana es un concepto relacionado con la mejora de
la calidad de vida de las personas, el cual supera el enfoque tradicional de
transporte y tránsito que son elementos estrictamente técnicos. Mientras el
concepto tradicional de transporte, se centra en el análisis y provisión de
infraestructura para el transporte, la movilidad urbana tiene una visión de las
diferentes formas en la que las personas y mercaderías pueden transportarse de
un lugar a otro. Este último enfoque es mucho más humanista (Proyecto Aire
Limpio 2012).
Al hablar de movilidad en las ciudades, es necesario hablar del transporte
público, que constituye el medio motorizado con menor costo para el usuario en
comparación con el transporte privado. El transporte público determina el acceso
de los individuos a los diferentes espacios de la ciudad, sobre todo, de los que
tienen bajos niveles de ingreso, que a su vez establece una relación directa entre
transporte, equidad y desarrollo económico urbano (Boareto, 2003; Wood y
Jonson, 1996).
Con los GIS es posible manejar dos tipos de información geográfica: ráster y
vectorial. El modelo ráster se ha desarrollado para modelar características
continuas, una capa ráster comprende un conjunto de celdas que poseen
asociado un valor y su mínima unidad es el pixel; en cambio el modelo vectorial,
utiliza tres elementos fundamentales para la modelización de elementos reales:
puntos, líneas y polígonos. Estas propiedades de los datos otorgan alta
potencialidad a los GIS frente a otros sistemas de información. Entre las variadas
aplicaciones de los GIS en diferentes campos disciplinares se destacan aquellas
funciones vinculadas al análisis de redes en sus diversas formas (eléctricas,
ferroviales, telefónicas, agua potable, etc.)
Es por esto que un SIG puede ser utilizado para el análisis espacial en redes de
transporte: como instrumento de consulta sobre la red vial (sentidos, flujos,
dimensiones); para el cálculo de las propiedades de la red (conectividad,
diámetro, selección de ruta óptima); para la gestión y control del tráfico.
Es necesario destacar las bondades que supondrán el empleo de un sistema
informatizado para la administración y procesamiento de la información espacial,
son variadas: el formato magnético de la información permite su almacenamiento
físico, compacto reduciendo costes en su mantenimiento y acelerando el acceso
a los datos. La facilidad en la actualización de la información. El análisis de la
información georreferenciada mediante la aplicación de operadores matemáticos
o lógicos.
Para evaluar el equilibrio espacial del servicio y reconocer patrones de
accesibilidad diferencial, se utilizara el cálculo de densidad de infraestructuras.
Entre las técnicas más usadas se encuentran los estimadores kernel.
Algunos SIG utilizados para el análisis del transporte tenemos los
siguientes: Arcgis – Qgis– Tranus – TransCad, ejemplos del uso de las
herramienta en el análisis del transporte.

ARCGIS PARA TRANSPORTE PÚBLICO

 PLANIFICACÓN DE RUTAS
Las herramientas SIG permiten gestionar, mantener y visualizar todos los
elementos geográficos: paradas, rutas, paneles informativos o patrones de uso.
En combinación con la información de variables demográficas y económicas,
tendrás la capacidad de mejorar tus procesos de planificación del servicio.
Visualizar y localizar la ubicación de los hogares y centros de trabajo de los
distintos segmentos de pasajeros ayuda a planificar servicios más enfocados a
las necesidades reales del usuario e incrementar así el uso del transporte
público.

 PLANIFICACIÓN HORARIA

Reduce tiempo y esfuerzo a la hora de desarrollar horarios de servicios eficaces


con ArcGIS. Esa planificación horaria y de recursos puede estar integrada con
tu información de paradas, cocheras y rutas proviniente de tus procesos de
planificación para crear elementos de información geográfica centralizados. Los
Sistemas de Información Geográfica ayudan en la planificación horaria
incorporando el histórico de tiempos de viaje por día y hora para refinar la
aplicación
 OPERACIONES EN TIEMPO REAL
La Plataforma ArcGIS proporciona las herramientas óptimas para monitorizar los
activos en tiempo real, permitiendo así realizar los ajustes necesarios para
mantener los horarios planificados, responder a imprevistos o compartir
información con otros sistemas corporativos. ArcGIS puede integrarse con el
Sistema de Ayuda a la Explotación, llevando los datos dentro de un entorno
espacial y garantizando el control de las operaciones, a la vez que analiza el
rendimiento de las mismas y comparte la información con los usuarios.
 INFORMACIÓN AL PASAJERO
El usuario actual está cada vez más habituado al uso de la tecnología y demanda
el acceso a la información en tiempo real para decidir entre las distintas opciones
de transporte. Además de ofrecer la ruta óptima hasta el destino solicitado o el
horario del siguiente autobús, ArcGIS permite llevar esta información a cualquier
dispositivo y en cualquier lugar. Genera rutas con calidad profesional para definir
los mapas de transporte de la red urbana o como herramienta de análisis,
planificación y gestión de tu organización. Además, proporciona información en
tiempo real sobre la posición de un autobús y ofrece planificadores de viajes en
cualquier dispositivo móvil.
EXTENSIÓN ARCGIS NETWORK ANALYST
ArcGIS Network Analyst le permite solucionar los problemas de red más
comunes, como por ejemplo encontrar la mejor ruta a través de una ciudad,
encontrar el vehículo o infraestructura de emergencias más cercana, identificar
un área de servicios alrededor de una ubicación, dar servicio a un conjunto de
pedidos con una flota de vehículos o decidir qué instalaciones es mejor abrir o
cerrar. Para ello necesita un dataset de red, que modele una red de transporte.
¿Qué es una red?
Una red es un sistema de elementos interconectados, como bordes (líneas) y
cruces de conexión (puntos), que representa las posibles rutas desde una
ubicación a otra.
Las personas, recursos y bienes tienden a circular a través de redes: los
coches y camiones circulan por carreteras, los aviones siguen rutas de vuelo
predeterminadas y el petróleo circula por oleoductos. Modelando las rutas de
viaje potenciales con una red, es posible realizar análisis relacionados con el
movimiento del petróleo, camiones u otros agentes en la red. El análisis de red
más común consiste en buscar la ruta más corta entre dos puntos.
ArcGIS agrupa las redes en dos categorías: redes de servicios y datasets de
red.
Redes de servicios (redes de río y servicios)
Las redes de ríos y servicios (como electricidad, gas, desagües y conducciones
de agua) permiten la conducción en los bordes solo en una dirección. El agente
en la red, por ejemplo el petróleo que circula por una conducción, no puede elegir
la dirección en la que circular; en su lugar, existen fuerzas externas que
determinan la ruta: gravedad, electromagnetismo, presión de agua, etc. Un
ingeniero puede controlar el caudal del agente controlando cómo actúan las
fuerzas externas sobre el agente.

Las redes de río y servicios, como una canalización, se modelan mejor en ArcGIS
usando redes de servicios, que no forman parte de Extensión ArcGIS Network
Analyst.
Datasets de red (redes de transporte)
Las redes de transporte (como redes de ferrocarril, peatones y calles) permiten
viajar en los bordes en ambas direcciones. El agente en la red, por ejemplo, un
camionero que viaja por carreteras, suele tener libertad para decidir la dirección
de la travesía así como el destino.

Las redes de transporte como, por ejemplo, las carreteras, se modelan mejor en
ArcGIS mediante datasets de red.
Datasets de redes 3D
Los dataset de redes tridimensionales le permiten modelar las rutas interiores de
edificios, minas, cuevas, etc.
Una ruta más rápida conecta una parada en el primer piso de un edificio con otra
en el tercer piso. Utilizando las restricciones, puede realizar análisis que eviten
las escaleras para las rutas accesibles para discapacitados o evitar ascensores
en planes de evacuación.
Si tiene entidades de calle con valores de coordenada z precisos, puede
utilizarlos con entidades compatibles con z que modelen rutas dentro de los
edificios para crear redes tridimensionales de campus o incluso ciudades. Esto
le permite responder a preguntas como las siguientes:
 ¿Cuál es la mejor ruta adaptada para discapacitados entre habitaciones
en edificios diferentes?
 ¿A qué plantas de un edificio alto no pueden acceder los bomberos en un
plazo de ocho minutos?
TIPOS DE CAPAS DE ANÁLISIS DE RED
ArcGIS Network Analyst le permite solucionar los problemas de red más
comunes, como por ejemplo encontrar la mejor ruta a través de una ciudad,
encontrar el vehículo o infraestructura de emergencias más cercana, identificar
un área de servicios alrededor de una ubicación, dar servicio a un conjunto de
pedidos con una flota de vehículos o decidir qué instalaciones es mejor abrir o
cerrar.
 RUTA
ArcGIS Network Analyst puede encontrar la mejor manera de ir desde una
ubicación a otra o de visitar diversas ubicaciones. Las ubicaciones se pueden
especificar interactivamente colocando puntos en la pantalla, introduciendo una
dirección o utilizando los puntos de una clase de entidad o capa de entidades
existente. Si tiene que visitar más que dos paradas, es posible determinar la
mejor ruta para visitarlas en el orden especificado por el usuario. ArcGIS Network
Analyst también puede determinar la mejor secuencia de visita de las
ubicaciones.
¿Cuál es la mejor ruta?
Lo normal es intentar tomar siempre la mejor ruta, tanto si se desea encontrar
una simple ruta entre dos ubicaciones como una ruta que visite varias
ubicaciones. Pero la "mejor ruta" puede significar cosas distintas en situaciones
diferentes. La mejor ruta puede ser la ruta más rápida, la más corta o la más
pintoresca, dependiendo de la impedancia elegida. Si la impedancia es el tiempo,
entonces la mejor ruta es la ruta más rápida. Por lo tanto, la mejor ruta se puede
definir como la ruta con la impedancia más baja, donde el usuario es quien elige
la impedancia. Al determinar la mejor ruta se puede utilizar como impedancia
cualquier atributo de coste de red válido. En el siguiente ejemplo, en el primer
caso se utiliza el tiempo como impedancia. La ruta más rápida, que se muestra
en azul, tiene una longitud total de 4,5 millas, y se tarda 8 minutos en recorrer.
 INSTALACIÓN MÁS CERCANA
Encontrar el hospital más cercano a un accidente, la patrulla de policía más
próxima a la escena de un crimen o el almacén más cercano a la dirección de un
cliente son algunos ejemplos de problemas de la instalación más cercana.
Cuando busque las instalaciones más cercanas, puede especificar cuántas
buscar y si la dirección de viaje es acercándose o alejándose de ellas. Una vez
haya encontrado las instalaciones más cercanas, puede mostrar la mejor ruta
hacia o desde ellas, calcular el coste del viaje para cada ruta y mostrar las
indicaciones para llegar a cada instalación. Además, puede especificar un límite
de impedancia rebasado el cual ArcGIS Network Analyst debería detener la
búsqueda de instalaciones. Por ejemplo, podría configurar un problema de
instalación más cercana para buscar hospitales a menos de 15 minutos de
tiempo de recorrido desde la ubicación de un accidente. Los hospitales que
queden a más de 15 minutos no se incluirán en los resultados.

Los hospitales aparecen como “instalaciones”, mientras que los accidentes se


muestran como “incidentes”. ArcGIS Network Analyst le permite realizar
simultáneamente varios análisis de instalación más cercana, lo que le permite
introducir varios incidentes y buscar la instalación (o instalaciones) más cercana
a cada uno de ellos.
 ÁREAS DE SERVICIO
ArcGIS Network Analyst le permite encontrar áreas de servicio situadas en las
proximidades de cualquier ubicación en una red. Un área de servicio de red es
una región que abarca todas las calles accesibles, esto es, las calles que están
dentro de una impedancia especificada. Por ejemplo, el área de servicio de 10
minutos.
¿Qué es la accesibilidad? La accesibilidad es la facilidad para ir a un
determinado lugar. En ArcGIS Network Analyst, la accesibilidad se puede medir
en términos del tiempo de viaje, la distancia o cualquier otra impedancia en la
red. Evaluar la accesibilidad ayuda a contestar preguntas básicas como cuántas
personas viven a un máximo de 10 minutos en coche de un determinado cine o
cuántos clientes viven a una distancia máxima de medio kilómetro a pie desde
cierto supermercado. Examinar la accesibilidad puede ayudarle a determinar la
conveniencia de un determinado emplazamiento para un nuevo negocio.
También puede ayudarle a identificar qué instalaciones tiene cerca una
determinada empresa para ayudarle a tomar otras decisiones de marketing.
Evaluar la accesibilidad
Una manera sencilla de evaluar la accesibilidad es a través de la distancia de
zona de influencia alrededor de un punto. Por ejemplo, puede averiguar cuántos
clientes viven en un radio de 5 kilómetros de un lugar utilizando un simple círculo.
Sin embargo, si tenemos en cuenta que las personas viajan por carretera, este
método no reflejará la accesibilidad real al sitio. Las redes de servicio que ArcGIS
Network Analyst calcula pueden superar esta limitación identificando qué calles
de la red son accesibles en un radio de cinco kilómetros. Puede utilizar las redes
de servicio creadas para averiguar qué hay a lo largo de las calles accesibles,
por ejemplo, encontrar empresas de la competencia a 5 minutos en coche.
Varias áreas de servicio concéntricas muestran los cambios en la accesibilidad
al aumentar la impedancia. Esto se puede utilizar, por ejemplo, para encontrar
qué hospitales hay a un tiempo de recorrido de 5, 10 ó 15 minutos de las
escuelas.

 MATRIZ DE COSTE OD
ArcGIS Network Analyst le permite crear una matriz de coste origen-destino (OD)
desde varios orígenes a varios destinos. Un matriz de coste OD es una tabla que
contiene la impedancia de red desde cada origen hasta cada destino. Además,
clasifica en orden ascendente los destinos a los que se llega desde cada origen
basándose en la mínima impedancia de la red requerida para viajar desde ese
origen a cada destino.
Se detecta la mejor ruta en la red para cada par origen-destino y el coste se
almacena en la tabla de atributos de las líneas de salida. Aunque las líneas son
rectas por razones de rendimiento, siempre se almacena el coste de red, no la
distancia en línea recta. El siguiente gráfico muestra los resultados de un análisis
de matriz de coste OD configurado para encontrar el coste de llegar a los cuatro
destinos más cercanos desde cada origen.

Las líneas rectas se pueden simbolizar de varias maneras, por ejemplo mediante
el color, que representa el punto de origen, o mediante el grosor, que representa
el tiempo de viaje de cada ruta.
 UBICACIÓN Y ASIGNACIÓN
La ubicación y asignación le ayuda a elegir qué instalaciones de un conjunto de
instalaciones operar en función de su interacción potencial con los puntos de
demanda. Puede ayudarle a responder a preguntas como éstas:
 Dado un determinado conjunto de parques de bomberos, ¿en qué punto
obtendría un nuevo parque de bomberos los mejores tiempos de
respuesta?
 Si una empresa de venta minorista tiene que reducir su tamaño, ¿qué
tiendas debería cerrar para conservar la máxima demanda global?
 ¿En qué lugar debería construirse una fábrica para minimizar la
distancia a los centros de distribución?
En estos ejemplos, los parques de bomberos, los establecimientos y la fábrica
serían las instalaciones, y los puntos de demanda serían los edificios, los clientes
y los centros de distribución.
El objetivo puede consistir en minimizar la distancia total entre los puntos de
demanda y las instalaciones, maximizar el número de puntos de demanda
cubiertos 18 dentro de una cierta distancia a las instalaciones, maximizar una
cantidad prorrateada de demanda que cae con el aumento de la distancia a una
instalación o maximizar la cantidad de demanda captada en un entorno de
instalaciones colaboradores y de la competencia.
El siguiente mapa muestra los resultados de un análisis de ubicación y
asignación que pretende determinar qué parques de bomberos son redundantes.
Se proporcionó al solucionador la siguiente información: un conjunto de parques
de bomberos (instalaciones), puntos medios de las calles (puntos de demanda)
y el tiempo de respuesta máximo permitido. El tiempo de respuesta es el tiempo
que tardan los bomberos en llegar a una ubicación determinada. El solucionador
de ubicación y asignación determinó que el departamento de bomberos puede
cerrar varias estaciones de bomberos sin subir de los tres minutos de tiempo de
respuesta.

Del actual conjunto de parques de bomberos, el departamento puede cerrar


nueve y debe dejar abiertos un mínimo de siete para poder seguir respondiendo
7. BIM Y GIS

7.1. BIM
BIM es un acrónimo de Building Information Modeling. Se habla mucho
últimamente sobre BIM en la industria de la construcción, pero cuando
preguntamos, recibimos tipos distintos de definiciones y de diferentes personas.

Figura: Tecnología BIM


BIM, es un proceso de representación que crea “vistas” multidimesionales, con
gran cantidad de datos disponibles, para todas las fases del proyecto y su
construcción. Este método repercute muy positivamente en la comunicación, la
colaboración, la simulación y la optimización. BIM supone la evolución de los
sistemas de diseño tradicionales basados en el plano, ya que incorpora
información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costes (5D), ambiental (6D) y
de mantenimiento (7D).
Figura: Tiempo que toma un proyecto en BIM
En el GIS se abarca la Regulación de permisos, Servicios, Monitorización e
implementación, Generación de ingresos, Planificación integral
Por otro lado en BIM,como lo mencionamos, la Planificación y Diseño preliminar,
Diseño detallado, Pre construcción, Construcción y Documentación.
Los Tipos de análisis o posibilidades que podemos hacer con BIM y GIS:
 Capturar y modelar la realidad
 Planificar el futuro
 Modelo virtual o gemelo digital. Maqueta digital de un edificio
 Trabajar un entorno coordinado
 Monitorizar en tiempo real
 Realizar análisis de datos espaciales relacionados: radiación solar, datos
MDT, Lidar, Mapa de pendientes posibles inundaciones, análisis del
alumbrado de ciudades, análisis del tráfico y análisis interactivos
 Difusión de BI; a través de servicios web 3D
 Realizar análisis sobre dispositivos móviles
 Publicar servicios 3d: BIM como servicios 3D i3s
 Modelizar en base a algoritmos
 Utilizar el visor de esquema para generar aplicaciones con los visores de
esquema, Api de JavaScript y run time
 Compartir la escena o una de las capas
 Generar el cacheado 3D
 Renderizar cada uno de los módulos para poder hacer mediciones
 Realizar la integración con otros visores
 Cálculos de rutas
Tanto en GIS como en BIM se trabaja con objetos que representan elementos
del mundo real. BIM emplea representaciones 3D muy detalladas de las
entidades (muros, pilares…), mientras que en GIS se usan representaciones 2D
básicas de dichas entidades (puntos, líneas y polígonos). Pero en ambos casos
se emplea una abstracción de la realidad (en mayor o menor medida).
En cuanto al atributo “inteligentes”, lo adquieren porque hay información
asociada (datos alfanuméricos) a los objetos así como a la lógica o reglas de
negocio que desarrollan las entidades. Ambas características son intrínsecas en
los formatos GIS desde siempre, y también han sido desarrolladas
recientemente en BIM.
El empleo de una arquitectura centralizada, o lo que es lo mismo, la existencia
de un repositorio de datos común y compartido con toda la organización, fue
adoptado desde hace años por las herramientas GIS a través del empleo de
bases de datos relacionales como formato de trabajo.
Si bien en BIM, no se emplean bases de datos convencionales de
almacenamiento, sino formatos basados en fichero, todos los productos en la
órbita BIM, de una manera u otra, emulan dos ventajas fundamentales de las
bases de datos relacionales, entorno multiusuario y centralización de la
información.
Por ejemplo, en el caso de Revit, uno de los mecanismos que permite emular
este comportamiento es Revit Server.
La capacidad de compartir o acceder a la información desde cualquier lugar, es
una virtud que los GIS han desarrollado desde antiguo. Es un tema tan relevante,
que incluso existen aplicaciones específicas para configurar en detalle la
publicación de los mapas a servir. La mayoría de los fabricantes GIS, en paralelo
a su solución de escritorio, disponen de una solución ad hoc para tales fines. Es
el caso de Autocad Map y Autodesk Infrastructure Map Server, ArcGIS y ArcGIS
Server, Bentley Map y Geo Web Publisher, entre otros.
Con BIM sucede algo parecido, se ha convertido en una necesidad compartir la
información con todos los actores del proyecto. Y al igual que con las soluciones
GIS se han desarrollado herramientas concretas que permiten llevar a cabo esta
tarea. Por ejemplo, en el caso de Autodesk, con sus soluciones BIM 360 (Glue y
Field).
La capacidad de análisis es una característica que resulta fundamental en BIM.
Atrás quedaron los tiempos en los que el software de diseño exclusivamente
dibujaba.
La tendencia actual es que del proyecto se puedan extraer conclusiones, y tomas
de decisión. Esto es exactamente lo que han proporcionado los GIS y ahora la
tecnología BIM, la posibilidad de análisis. Gracias sobre todo al empleo de
objetos inteligentes es posible obtener precisos informes de Mediciones, realizar
presupuestos, establecer calendarios, obtener Certificaciones, o hallar colisiones
entre entidades.
Evidentemente, los análisis GIS son de otra naturaleza, pero son posibles
gracias a un denominador en común, la información almacenada en los datos y
las relaciones existentes entre los objetos.

Autodesk Inc y Esri Inc han anunciado recientemente una nueva colaboración
para construir un puente entre la tecnología BIM y el GIS. Ambas compañías
pretenden ir juntas para ofrecer amplias mejoras en el contexto de visualización
de datos medioambientales y de ciudades.
7.2. INTEGRACIÓN DE GIS Y BIM
Para que exista una colaboración eficiente entre ambos mundos es necesario un
puente, y el formato estándar IFC, (Industry Foundation Classes), es el recurso
idóneo para esto. Independientemente del software utilizado en la generación
del modelo BIM, (Tekla Structures o Revit son dos de los más comunes), al existir
un formato de intercambio con un esquema de datos específico, hace posible
automatizar procesos de conversión de datos partiendo de planos.
Sin embargo, Esri y Autodesk, prometieron establecer flujos de trabajo GIS y BIM
más integrados. También prometieron un intercambio más fluido, una conexión
entre los datos espaciales y de atributos típicamente capturados en los sistemas
SIG de Esri y la información de los modelos 3D BIM en el software de diseño de
Autodesk.
Desde el anuncio realizado en diciembre de 2017 de la asociación Esri /
Autodesk, Esri ha estado trabajando en una hoja de ruta futura para la
integración BIM-GIS con ArcGIS. La compañía presentó esta hoja de ruta
durante la última DevSummit en Palm Springs, en marzo del presente año, 2018.
El mapa de ruta para la integración BIM-GIS muestra cómo Esri planea integrar
los modelos BIM en sus propios flujos de trabajo. La próxima versión de ArcGIS
Pro ofrecerá capacidades de lectura directa para Autodesk Revit, de modo que
la información BIM se pueda incorporar a los flujos de trabajo de la plataforma
ArcGIS. Esta capacidad está planificada para ArcGIS Pro 2.2, programada para
su lanzamiento. Hasta ahora, ArcGIS Desktop solo podía leer información BIM
utilizando los archivos de IFC, como lo mencionamos anteriormente.

Figura: Integración GIS-BIM con IFC


8. CONCLUSIONES

 En el campo de la hidrología, ArcGIS nos ofrece el conocimiento de la


disponibilidad y la distribución de los recursos hídricos que es
fundamental para llevar a cabo una adecuada planificación y gestión del
agua.
 ArcGIS es una herramienta potente para planificar y gestionar los
recursos hídricos gracias a que disponen de múltiples opciones para su
análisis y evaluación.
 ArcGIS nos permite describir los componentes físicos de una superficie
mediante la identificación de sumideros, el cálculo de la dirección del flujo
y la acumulación, o la creación de redes de corrientes.
 ArcGIS viene a ser una herramienta especialmente útil para analizar la
distribución espacial de las precipitaciones.
 ArcGIS es una herramienta tecnológica fundamental para la gestión
hidrológica.
 ArcGIS puede ser utilizado para el análisis espacial en redes de
transporte: como instrumento de consulta sobre la red vial (sentidos,
flujos, dimensiones); para el cálculo de las propiedades de la red
(conectividad, diámetro, selección de ruta óptima); para la gestión y
control del tráfico.
 ArcGIS Network Analyst es de mucha ayuda para la generación de rutas
para vehículos ya que proporciona un solucionador del problema de
generación de rutas para vehículos capaz de encontrar soluciones para
unas tareas de administración de flotas tan complejas.

También podría gustarte