Está en la página 1de 6

PATOLOGIAS AMBIENTIALES O BIOLOGICAS

SUCIEDAD

FACTORES QUE INTERVIENEN

partículas contaminantes, viento, agua, porosidad y textura superficial de la


fachada, geometría de la fachada, color
TIPOLOGÍA DE LAS SUCIEDADES
-ensuciamiento por depósito
-ensuciamiento por lavado diferencia
Como se ha dicho con anterioridad, todos los materiales constructivos pueden
sufrir ataques de agentes externos como el viento, la lluvia, el hielo, etc
1 . La suciedad de una fachada puede definirse como el depósito y la acumulación
de partículas y substancias contenidas en el aire atmosférico tanto en la superficie
exterior de la fachada como en el interior de los poros de la misma.
Este último caso es el más dañino para el material de fachada, ya que significa la
parte final del proceso patológico del ensuciamiento.
El fenómeno de ensuciamiento de las fachadas está estrechamente relacionado
con otras lesiones de origen químico, ya que, por ejemplo, las partículas
ensuciantes que se adhieren a un paramento pueden llegar a reaccionar
químicamente con ciertos componentes de los materiales del mismo y provocar
peligrosas patologías

Fachada no sólo
afectada por suciedad
sino también por
rajaduras múltiples en
el revoco reseco
debido a la alternancia
de humedad y
soleamiento. La
porosidad del antiguo
revoco colabora en
gran medida en la
retención de humedad
y suciedad
En general, los factores que intervienen en la formación y el desarrollo de las
suciedades se pueden dividir en tres grandes grupos: los relacionados con el
clima o el aire atmosférico que afecta directamente a la fachada, los que se
refieren a la naturaleza de los materiales dela fachada y los que tienen que ver
con las características arquitectónicas de la misma.

2. EFLORESCENCIAS
en general, se suele definir a las eflorescencias como la cristalización en la
superficie de un material de sales solubles contenidos en el mismo.
El fenómeno se produce cuando el agua que se halla en el interior de un material,
y que contiene una solución de esas sales, se evapora de manera relativamente
rápida. En efecto, durante la evaporación, el agua, que va de dentro hacia fuera,
arrastra a esa solución salina hasta la superficie del material y, una vez allí,
mientras se completa la evaporación, la mencionada solución inicia un proceso de
concentración es decir que la concentración de las sales en la solución va
aumentando que puede llevar a su saturación y posterior cristalización.
Ésta se suele manifestar en forma de manchas blancuzcas que afean el aspecto
exterior de los cerramientos y deterioran el material (las eflorescencias pueden
ocasionar, por ejemplo, los desprendimientos de azulejos).
Normalmente, estas manchas tienen formas geométricas que varían según el
cristal y que en cierto modo se parecen a flores, de ahí el nombre de la lesión.
Esta lesión afecta con más frecuencia a los materiales más porosos o con texturas
más abiertas y con cierta capacidad de absorción de agua, como el ladrillo, la
piedra, el hormigón, los morteros o el yeso. De hecho, cuando un material
presenta una capacidad de absorción de agua nula, es muy difícil que aparezcan
eflorescencias.
Causas:
-agua de construcción
-agua de lluvia
-vapor
-agua procedente de roturas de tuberías o de otras fugas de agua
-adicional mente los factores climáticos pueden generar más humedad en el
ambiente cambiando así la cantidad de humedad que presentan los materiales
TIPOS DE EFLORECENCIA
- TEMPORALES: las que están compuestas desales fáciles de disolver
nuevamente y, por tanto de limpiar. Tal es su facilidad de limpieza que, en
muchos casos, la acción del agua de lluvia es suficiente para eliminarlas.
Así mismo, se incluyen en este grupo las eflorescencias muy superficiales y
con poca adhesión, hecho que hace que sean fáciles de limpiar.

- PERMANENTES: las que presentan una enorme dificultad para su limpieza


debido a su gran adherencia, originada bien por el tipo de sales o bien
porque están incrustadas en los poros del material. Para su eliminación,
hay que llevar a cabo operaciones de limpieza muy particulares en las que
se utilizan medios químicos o mecánicos. Evidentemente, el contenido de
sales solubles del material del cerramiento (es decir, su eflorescibilidad)
proporciona un indicio importan-te sobre la duración de la eflorescencia y,
así, las temporales, o sea las que se limpian con facilidad, aparecerán
periódicamente coincidiendo con los ciclos climáticos secos y húmedos,
mientras que si es una permanente, lo que se producirá es una
acumulación cada vez mayor

La importancia y la duración de las eflorescencias en un edificio depende también de


la aparición del agua como vehículo de arrastre. Por ello, las eflorescencias se
clasifican en función del tipo de agua que arrastre las sales

- POR HUMEDAD DE OBRA. En la vida del edificio, son las primeras que se
desarrollan y deben considerarse casi como inevitables, ya que prácticamente
todos los materiales tienen siempre un mínimo de eflorescibilidad. En cualquier
caso, una obra bien hecha implica la eliminación de esas eflorescencias antes
de que el edificio esté terminado, de modo que, si se controla bien la
eflorescibilidad de los materiales, no tienen por qué volver a aparecer.
- POR HUMEDAD DE INFILTRACIÓN. Es consecuencia del agua de lluvia
que, como se ha explicado con anterioridad, realiza un recorrido de ida y
vuelta. Se suelen desarrollar en los materiales más eflorescibles y son
temporales.
- POR HUMEDADES DE CONDENSACIÓN INTERSTICIAL. Aparecen,
principalmente, en los materiales de excesiva eflorescibilidad que se
encuentran en los ‘puentes térmicos’ de los cerramientos exteriores.
- POR HUMEDADES ACCIDENTALES. Es decir, por el agua que aparece a
causa de roturas o fugas. Por supuesto, también dependen de la
eflorescibilidad del material, pero en general resulta sencillo encontrar la causa
de la lesión.
RESUMEN DE LAS CAUSAS Y CONDICIONESMÁS RELEVANTES QUE
PARTICIPAN EN ELDESARROLLO DE LAS EFLORESCENCIAS.
- La cristalización de las sales se puede producir por enfriamiento del líquido en el que
vayan disueltas o por evaporación del mismo, siempre que la solución esté
sobresaturada.
- Los principales fenómenos físicos que condicionan la formación de eflorescencias
son: capilaridad, permeabilidad, velocidad de evaporación, tiempo de contacto de la
solución, porosidad abierta, distribución de las sales solubles, viscosidad de la
solución, cristalización y heterogeneidad de la textura.
- Con respecto a las criptoeflorescencias, el secado se produce por difusión de vapor
a través de los poros y su formación es debida a la combinación de un flujo lento por
la red capilar y una fuerte evaporación.
- Las condiciones ambientales que favorecen la aparición de eflorescencias en una
fábrica son que ésta esté a temperatura relativa-mente baja (las sales son menos
solubles en frío que en calor) y se vea sometida al viento y al sol para que se
produzca una rápida evaporación. Es por ello que la prima-vera es la época del año
en la que suele aparecer esta lesión.
- Cada material tiene un valor de absorción de agua por debajo del cual no se forman
eflorescencias. En el caso del ladrillo ese valor del 6 %.
- No todas las sales tienen la misma capacidad eflorescible. Por ejemplo, se sabe que
el sulfato de sodio eflorece con más facilidad que el potásico.

CORROCION Y OXIDACION
1 OXIDACION: Es un proceso químico por el cual la superficie de un metal
reacciona con el oxígeno del aire que tiene a su alrededor y se transforma en
óxido. Esto se debe a que los metales, normalmente, son inestables químicamente
y tienden a convertirse en óxido, que es más estable. En el fondo, el proceso que
sufre el metal no es más que una recuperación de su estado natural. En efecto, los
metales no se hallan en la naturaleza en estado puro (excepto los denominados
‘metales puros’, como el oro o el platino), sino que se encuentran en los minerales
combinados en distintas formas químicas, entre ellas los óxidos. Para transformar
el mineral en metal es necesario aplicar una energía y, por ello, este último
muestra una propensión espontánea a tomar moléculas de oxígeno, es decir, a
convertirse de nuevo en óxido.
2 CORROCION: Es un ataque que implica una reacción química acompañada del
paso de corriente eléctrica. Por esta razón, la corrosión suele denominarse también
oxidación electrolítica. A diferencia de la oxidación propiamente dicha, la corrosión no
afecta sólo a la capa superficial del metal, sino que el ataque continúa hasta la
destrucción total del mismo. Este fenómeno se desarrolla entre dos zonas
determinadas de la superficie del metal, zonas que reciben el nombre de ánodo y
cátodo, y por medio de un fluido conductor (electrolito) capaz de conducir una
corriente eléctrica. Tanto en los ánodos como en los cátodos se producen una serie
de reacciones, pero la corrosión se produce como resultado de la interacción de los
procesos que tienen lugar en ambos, en ánodos y cátodos.
- Una peculiaridad importante de la corrosión es que el metal, o elemento
metálico, corroído ocupa más espacio que antes de verse afectado por esta
patología. Por ejemplo, el óxido de hierro suele ocupar más volumen que el
que ocuparía el hierro que contiene. Es algo que debe tenerse muy en cuenta
en la construcción, especialmente cuando un metal se halla en el interior de
otro material, ya que al corroerse y aumentar de volumen puede provocar
fisuras, grietas e incluso roturas. Un ejemplo bastante frecuente de este
fenómeno son el deterioro de las paredes de hormigón debido a la corrosión de
los elementos de hierro que tienen en su interior.
Por tanto, queda claro que los procesos patológicos de la oxidación y la corrosión son
muy distintos, aunque ambos son procesos químicos y se producen en los mismos
materiales, es decir, en los metales.

PROCESOS BIOQUIMICOS
El deterioro causado en los materiales por agentes bio-lógicos no es un fenómeno
aislado, sino que es consecuencia de la interacción de numerosos factores.
Las lesiones provocadas por los organismos suelen distinguirse por la ‘actitud’ del
mismo, que puede ser pasiva, o sea de simple asentamiento, o agresiva, es decir, de
destrucción del material.
A pesar de que muchas veces la aparición
de vegetales mejora el aspecto de algunos
edificios, en este caso se corre el riesgo de
hacer “saltar” los sillares de piedra por la
presión de las raíces.
Estos musgos deterioran las juntas de
mortero, dejando las piezas sueltas y
exponiendo el sustrato a humedad y
erosiones.

También podría gustarte