Está en la página 1de 18

I INTRODUCCIÓN

Los extremos hidrológicos y en particular las precipitaciones intensas causantes de


inundaciones son eventos naturales que han existido desde la antigüedad. En el presente
siglo han sido muchos los eventos de este tipo en todo el mundo. En los últimos años los
daños producidos por los extremos o tormentas hidrológicos se han incrementado. Estos
han producido mayores daños debido al crecimiento poblacional y la urbanización en sitios
de potencial peligro.

En el presente trabajo se presenta una metodología que intenta dar una respuesta a este
problema por medio del análisis de frecuencia, mediante el procedimiento de análisis de
tormentas se busca lograr una adecuada relación que nos permita predecir las tormentas
para diferentes periodos de retorno de la misma.
Este análisis de tormentas es de suma importancia en el diseño de obras hidráulicas, ya
sean de gran envergadura o pequeñas, lo cual nos permitirá desarrollar estructuras mucho
más estables y aumentar el periodo de vida útil de dichas obras.
II. OBJETIVOS

Los objetivos de la siguiente práctica son:


 Estimar las precipitaciones para la cuenca del Río Conchucos
 Realizar el análisis de consistencia a los datos de la serie histórica.
 Realizar el análisis de doble masa a los datos estimados para la cuenca.
 Realizar la prueba de bondad de ajuste.
 Determinar las intensidades máximas horarias con los datos pluviograficos
 Realizar la curva de persistencia.
 Calcular intensidades mediante la formula de Talbot.
 Graficar: intensidad- duración- frecuencia (IDF)
 Calcular el cuadro de las frecuencias de precipitaciones máximas del
pluviógrafo de Astobamba.

III.- MATERIALES
Los materiales empleados son:
 Registros de información:
 Precipitaciones anuales de las estaciones pluviométricas.
 Precipitación máxima horaria

 Computadora Pentium III


 Programa: Ms-Word.
 Programa : Ms- Excel
 Impresora HP 610C.
 Material logístico.

III. METODO
El método empleado para la estimación de los datos de precipitaciones anuales son:
 Tomar registro de 5 estaciones como mínimo.
 Realizar el análisis de consistencia, extensión y completación de datos, en
caso que algunos de ellos faltara.
 Realizar el análisis de doble masa.
 Realizar la prueba estadística de regresión simple.
 Estimar los datos mediante: yi = U + S(xi) ; xi: valor aleatorio.
 Hacer el análisis de consistencia y las correcciones.
 Verificar los datos si se ajustan a una función de probabilidad mediante la
prueba de Smirnov- kolmogorof. ( Cestadis )
 Realizar el análisis de los datos mediante la función GUMBEL

Determinación de las intensidades máximas:


 Para calcular la frecuencia se analizan todas las tormentas sucedidas en un
mismo lugar, es decir se halla para cada tormenta la intensidad máxima, con
diferentes periodos de duración.
 Para cada periodo de duración se ordenan las intensidades en forma
decreciente para obtener la frecuencia y el periodo de retorno.
 Se grafican en coordenadas logarítmicas las series de intensidades máximas
en función del intervalo de duración t , uniéndose por una familia de curvas
los valores con el mismo periodo de retorno T. El cual se presenta en el
anexo.
 Posteriormente sobre le eje de las abscisas, al valor t se le añade un valor b
( t +b ), de tal manera que las curvas del paso anterior se conviertan en líneas
rectas. El valor b escogido debe ser el que permita que los puntos se
dispongan mejor a lo largo de una línea recta para r aproximadamente igual
 Determinamos el parámetro a, de las curvas de intensidad, duración y
frecuencia, lineal izando la ecuación de Talbot. Los cuales se muestran en los
k
b  (bi / k )
i 1

i = a/( t + b )
log i = log a – log ( t + b )
 Luego determinamos los parámetros k y m, mediante el análisis de mínimos
cuadrados se determinan Logk y m , y es posible deducir k entonces:
a = k Tm
Loga = log k +m log T
 Se reemplazan los parámetros anteriormente hallados en la siguiente
formula
i = k T / ( t +b )
 Esta ecuación representa la relación intensidad, duración, frecuencia
corregida.
 Finalmente se gráfica las curvas para los periodos de retorno
respectivo.

IV. FUNDAMENTO TEORICO


PRECIPITACIÓN
Es toda forma de humedad, que originándose en las nubes, llega hasta la superficie
terrestre. De acuerdo a esto las lluvias, granizadas, garúas y las nevadas son formas
distintas del mismo fenómeno de la precipitación.

Precipitación efectiva: esta es la parte de la lluvia que se transforma en escorrentía


directa. Para hallarla es frecuente la utilización del método de Soil Conservation Serviré.
Sin embargo esta metodología fue calibrada para condiciones hidrológicas y topográficas
diferentes a las de un país tropical

* Distribución espacial de la lluvia : cuando existen varias estaciones de precipitación


en la cuenca, la precipitación promedio sobre la cuenca generalmente se obtiene
utilizando los polígonos de Thiessen o el método de las isoyetas.

* Distribución temporal de la lluvia : esta se determina habitualmente según las


curvas de distribución temporal de HUFF, que fueron desarrolladas a partir de
estudios de las lluvias en los Estados Unidos. En nuestro medio solamente existe un
estudio similar realizado por las Empresas Públicas de Medellín para las lluvias del
Valle de Aburrá. Para las estaciones cercanas a la cuenca de San Carlos se obtuvieron
curvas de distribución de la lluvia en el tiempo, como se explicará más adelante.

* Curvas Intensidad Frecuencia Duración : para la obtención de estas curvas es


necesario disponer de la serie de lluvias de la región, con una longitud de registros tal que
permita realizarles un análisis de frecuencia confiable. A mayor número de tormentas
seleccionadas en un año para ser utilizadas en el análisis, mayor es la confiabilidad de los
resultados obtenidos, pero mucho mayor son las dificultades que se presentan en el
procesamiento de la información.

Duración de la lluvia de diseño

La duración de la lluvia se hace generalmente igual al tiempo de concentración de la cuenca, ya


que cuando la lluvia alcanza esta duración toda el área de la cuenca está aportando al proceso de
escorrentía. Para esta cuenca el tiempo de concentración se menciona en la parte estadística.

Duración de la lluvia de diseño

La duración de la lluvia se hace generalmente igual al tiempo de concentración de la cuenca, ya


que cuando la lluvia alcanza esta duración toda el área de la cuenca está aportando al proceso de
escorrentía. Para esta cuenca el tiempo de concentración resultó de 160 minutos (2.67 horas).
5.2 Precipitación Total

La lámina total se obtiene como:

en donde P es la precipitación en mm, I es la intensidad de la lluvia para cierta recurrencia en


mm/h y D es la duración de la lluvia, en horas.

La intensidad se tomó de las curvas Intensidad - Frecuencia - Duración cuyo proceso de


obtención se explicó anteriormente. Se utilizaron las curvas obtenidas por el método de
intensidades máximas anuales, ya que la lámina precipitada es mayor y de esta forma se
obtienen valores de caudal un poco más conservadores.

En la Tabla 5 se presentan los valores de precipitación para la cuenca del río San Carlos en las
diferentes estaciones, para los períodos de retorno de 25, 50 y 100 años.

Precipitación efectiva

Para utilizar los hidrogramas unitarios se requiere de la precipitación efectiva que se obtienes
descontando las pérdidas por infiltración, retención, evapotranspiración, etc., a la precipitación
total.

Existen varios métodos para determinar la precipitación efectiva como el método del índice  y
el método del SCS. En el presente estudio se empleó el método del SCS.

En este método la capacidad de infiltración del suelo depende de varios factores entre otros de :
uso del suelo, tratamiento superficial a que ha sido sometido el suelo, condición hidrológica del
suelo (pobre, si los suelos están erosionados; buena, si los suelos están protegidos con cobertura
vegetal), grupo hidrológico del suelo (A: muy permeable, B: permeable, C: impermeable D:
muy impermeable) y la humedad antecedente relacionada con la cantidad de lluvia caída en la
cuenca durante los 5 días precedentes.

En este método se tienen las siguientes expresiones :


en donde Pe es la precipitación efectiva, P es la precipitación total sobre la cuenca, I a es la
abstracción inicial del suelo y CN es el número de curva que depende de todos los factores
enunciados anteriormente. Este último parámetro se obtiene de valores tabulados, según una
clasificación realizada por el SCS a partir del estudio de varias cuencas en los Estados Unidos.

Como se disponía de la información de tipo de suelo y cobertura vegetal de la cuencas se intentó


calcular el número de curva de varias formas, a saber :

a. Utilizando las tablas propuestas por el Soil Conservation Service, sin considerar ningún
efecto por los tipos de pendientes.
b. Utilizando las tablas propuestas por el Soil Conservation Service, considerando la
variación por efecto de las pendientes. Esto se hizo ponderando entre los valores
extremos de número de curva para cada tipo de cobertura, de acuerdo al tipo de
pendiente. La diferencia entre el valor obtenido por ambas metodologías no fue muy
diferente.

Calculando el valor de CN a partir de los registros conjuntos de precipitación y escorrentía, y


resolviendo para CN el sistema formado por las ecuaciones anteriores. Ya que se tenían varios
registros de precipitación y de caudal se logró obtener un valor de CN para cada tormenta. En
general se pudo observar que los valores no fueron muy diferentes y su variación se pudo
explicar debido a las diferentes condiciones de humedad antecedentes al evento. Para efectos de
comparación se presenta el promedio aritmético de los valores obtenidos por cada método

INTENSIDAD MÁXIMA
Las series de intensidades máximas pluviográficas observadas pueden ser constituidos por
los valores más altos observados en cada año o por los n valores mayores observados en
el periodo total de observación, siendo n el número de años en el periodo considerado.

La intensidad máxima es la altura máxima de agua por unidad de tiempo durante el curso
de la tormenta y puede ser expresada como:

I máx = dp/dt
Donde:
I máx = intensidad máxima.
dp = altura de lluvia recogida durante el periodo de duración.
dt = periodo de duración.
PERIODO DE DURACIÓN
Es el tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta. Este periodo de
duración puede ser diferente al periodo de duración de lluvia, es un periodo de tiempo
dentro de la duración de la tormenta. Se escogen periodos de duración tipos. Lo que se
busca son las intensidades máximas para estos periodos de duración
DETERMINACIÓN DE INTENSIDADES MÁXIMAS

Esta etapa se analiza las bandas de registro de los pluviógrafos, para lo cual se realizan diversos
muestreos. Se parte con mediciones de 08:00 hr de la mañana de un día hasta las 08:00 hr. del
día siguiente, para una duración de 24 horas; luego, es necesario desplazarse en intervalos de
tiempo de forma discreta y estable, utilizando para ello cuñas, con el propósito de ir
seleccionando para cada año los valores extremos de precipitación para tiempos de 1,2,4, 6, 8,
12 y 24 horas.
Luego, se toman los valores de cada una de las series y se dividen por su duración D en (horas),
obteniéndose así las intensidades en mm/ hr.

Precipitaciones máximas en 24 horas

El estudio de las precipitaciones máximas es necesario en múltiples aplicaciones. Así en


hidrología para la estimación de avenidas es necesario conocer el valor de la máxima
precipitación probable registrada para un determinado periodo de retorno

Tanto para el estudio de la erosión, como para el cálculo y diseño de las estructuras de
conservación de suelos e hidráulicas, es necesario el estudio de las precipitaciones máximas.

Período de retorno

El "período de retorno o de recurrencia" (T) es el intervalo medio expresado en años en el que


un valor extremo alcanza o supera al valor "x", al menos una sola vez (Elías y Ruiz, 1979).

Así, si la precipitación máxima en 24 horas con un período de retorno de 250 años en el


observatorio de Cuatro Vientos (INM, 2000) es de 90,3 mm/24 horas, significa que es posible
que un fenómeno de 90,3 mm de precipitación en 24 horas se repita o sea superado por lo
menos una vez en 200 años.
Tanto para el estudio de la erosión, como para el cálculo y diseño de las estructuras de
conservación de suelos e hidráulicas, es necesario el estudio de las precipitaciones máximas. El
período de retorno será mayor cuanto mayor sea la importancia y la repercusión social,
ecológica y económica de la obra. Así la necesidad de disponer de amplios períodos de retorno
contrasta con la disponibilidad de series de datos climatológicos, por lo que se debe recurrir a
estimaciones estadísticas.

OBRA
PERIODO DE RETORNO
(años)

Estructuras provisionales en zanja 5

Drenaje longitudinal, cunetas, etc... 5 - 10

Estructuras semipermanentes 10

Terrazas de desagüe 10

Pequeñas estructuras permanentes 15 - 20

Terrazas de absorción, aliviaderos 20

Grandes estructuras permanentes 50 - 100

DEFINICIÓN DE FRECUENCIA DE UNA TORMENTA


La frecuencia de una tormenta es el número promedio de veces que se puede repetir una
tormenta de cierta intensidad, y una duración definida, en un intervalo de tiempo en años.
TIEMPO O PERIODO DE RETORNO DE UNA TORMENTA
El número de años que en promedio se presenta un evento, también se le conoce como intervalo
de recurrencia o simplemente frecuencia y se acostumbra a denotarlo por T. Usualmente cuando
se tienen datos de un cierto periodo, y se desea aplicar algún método estadístico parta extrapolar
dichos datos a periodos de retorno mayores al de las mediciones, es necesario asignar un valor a
T a cada dato registrado.

TORMENTAS
Las tormentas son el conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación
meteorológica y de características bien definidas. De acuerdo con esta definición, una
tormenta puede durar desde unios pocos minutos hasta varias horas, y aún días, pudiendo
abarcar áreas muy variables.
En el estudio de tormentas, se puede definir tres características: intensidad máxima,
periodo de duración y frecuencia.

* Duración de la tormenta : incide directamente en la intensidad y por ende en la


precipitación utilizada para la modelación. Se determina generalmente como un
tiempo igual o mayor que el tiempo de concentración, ya que cuando la tormenta
alcanza esta duración toda la cuenca está aportando al fenómeno de escorrentía. Las
expresiones para el tiempo de concentración son diversas, y producen resultados muy
diferentes que hacen que la determinación de este parámetro sea muy incierta.

Tiempos de concentración

Es el tiempo que tarda el flujo en viajar desde el punto más alejado de la cuenca, hasta la salida
de la misma. Este tiempo depende de las características geomorfológicas de la cuenca. Para su
determinación existen varias expresiones, entre ellas las propuestas por : Témez, William,
Kirpich, Johnstone-Cross, C.C.P, Giandotti, S.C.S Ranser, Linsley, Snyder, Ventura Heras,
Brausby-William presentadas en la Cartilla hidrológica del Todas estas expresiones producen
resultados muy diferentes, ya que fueron deducidas para cuencas con características muy
específicas. Para tener una idea de la diferencia de resultados que producen las diversas
expresiones.

 Determinación del Hietograma Probable

En el trabajo se ha procurado generar un hietograma tipo, aplicable en la zona de estudio. Este


propósito a tenido que afrontar la falta de información hidrometereológica, en la cuenca de
pallasca, que no cuenta con estaciones pluviográficas
Para la determinación se utilizaron los registros pluviométricos de lluvias máximas diarias, para
diferente duraciones, de la estación Astobambase obtuvo toda la información disponible de fajas
pluviográficas registradas en un periodo histórico de 15 años (1966-1980). Si bien ésta
información no representa un registro extenso, porque al inicio se la instaló solamente como
pluviométrica, llegando a ser pluviográfica . están muy incompletas, imposibilitando determinar
las lluvias máximas dentro de periodos pasados.

Por otro lado, para determinar la distribución temporal típica de las tormentas estudiadas se
seleccionaron solamente las lluvias máximas anuales registradas.

Posteriormente se realizó un ajuste probabilístico utilizando distribuciones de probabilidad para


valores extremos como: Gumbel.- En el procedimiento se realizaron ajustes iniciales, para las
intensidades registradas durante la primera hora, después se acumulo la intensidad para las dos
primeras horas, y así sucesivamente hasta llegar a las 24 horas, determinadas como duración
típica

De el análisis estadístico, se determinó que la distribución que mejor se ajuste es la de Gumbel,


como se puede observar en las pruebas de bondad de ajuste, realizada mediante la metodología
Kolmogorov - Smirnov, Con estos resultados se determinaron que los hietogramas son
adimensionales.

Hidrógrafas unitarias sintéticas

Para cada duración seleccionada se realizó el análisis de frecuencia ajustando las series de
intensidades máximas anuales y de excedencias anuales, a diferentes distribuciones de
probabilidad asociadas a eventos máximos tales como: Log Normal de dos parámetros (LNII) y
Gumbel.

El cálculo de los parámetros de las distribuciones se realizó por los métodos de momentos y de
máxima verosimilitud. Posteriormente, a las series anteriores, se les realizaron las pruebas de
ajustes teóricas de Smirnov - Kolmogorov, Cramer Von Mises y la prueba gráfica.

Una vez seleccionada la distribución de probabilidad que presenta el mejor ajuste, se evalúa la
intensidad asociada a diferentes períodos de retorno. A estos datos se le ajusta una ecuación
característica de las curvas Intensidad - Frecuencia - Duración, que es de la forma:

En donde i es la intensidad en mm/h, TR es el período de retorno, d es la duración de la lluvia en


minutos, K, m, n y c son parámetros.

Todo este procedimiento se hizo usando un programa, realizado por el Posgrado en


Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, escrito en lenguaje IDL, el cual halló a partir de
los registros pluviográficos de las tormentas seleccionadas las intensidades máximas para cada
duración. Luego se enlazó este programa con el MPH (Modelamiento Probabilístico en
Hidrología), también desarrollado por el Posgrado en Aprovechamiento de los Recursos
Hidráulicos, para realizar el análisis de frecuencia y finalmente el programa en IDL evalúa los
parámetros K, m, n, c y realiza las gráficos de Intensidad - Frecuencia - Duración para cada
estación. Los parámetros de las curvas para las diferentes estaciones se presentan

Para los modelos de hidrógrafa unitaria es importante también determinar el comportamiento de


la precipitación con relación al tiempo. En la literatura estas relaciones se conocen como las
curvas de Huff. En la zona se obtuvieron curvas que pretenden reproducir para cada estación el
comportamiento de las lluvias máximas respecto al tiempo.

El procedimiento para obtener dichas curvas es el siguiente: para las tormentas más intensas de
diferente duración, en las estaciones ubicadas en la zona de estudio, se obtuvo la distribución de
la lluvia en el tiempo, pero tomando los ejes como porcentajes de precipitación y de tiempo
respectivamente. Se seleccionaron porcentajes de precipitación al 10, 20, 30,...., 90% del
tiempo. A estos porcentajes se les ajustó una distribución empírica (Weibull) para así obtener el
porcentaje de precipitación correspondientes a diferentes probabilidades de ocurrencia (10, 20,
30,...,90%). Para la modelación de la tormenta de diseño se utilizó la distribución
correspondiente al 50% de probabilidad de ocurrencia.

Método Gumbel

La distribución Gumbel se ha utilizado con buenos resultados para el cálculo de valores


extremos de variables meteorológicas, entre ellas precipitaciones y caudales máximos y es el
método más empleado por el Ministerio de Agricultura. También este método de ajuste es el
empleado por el Ministerio de Medio Ambiente (Instituto Nacional de Meteorología) para su
estudio por regiones de la precipitaciones máximas en 24 horas.

DEFINICIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN A DOBLE COMPONENTE TCEV

La distribución TCEV esta compuesta por una componente base y una componente
extraordinaria. La CDF esta dada por (Rossi et al, 1984)

con parámetros L1> 0 y L2> 0, que representan las frecuencias relativas de las dos
componentes. Los parámetros q1 y q2 que representan los valores medios de las dos
componentes.

La CDF esta también dada por


con y los parámetros adimensionales

mientras que la CDF regional de la TCEV es:

Beran et al. (1986) define además la probabilidad que el valor de X provenga de la componente
extraordinaria como

5. RELACIÓN DE LA LLUVIA ÍNDICE CON LA DURACIÓN

Heredia Calderón (1997), analizando datos de precipitación en la región nord- occidental de


Italia, encontró que la lluvia índice respeta una ley de escala (scale invariance) con la duración.
Una función es asintóticamente 'escala invariable' si la siguiente expresión se cumple:
donde hD y hlD son las alturas de precipitación de duraciones D y lD respectivamente, el
símbolo E[.] es el operador valor esperado y el simbolo " " significa igual distribución de
probabilidad. La ley de escala es de la forma g(l) =lq. Mandelbrot (1983) a esta ley como
"asymptotically scaling". Para el área Ligure Italiana esta corresponde a

La ley de escala se verifica con dos propiedades, la línea recta en la gráfica log-log de los
valores de escala y una variación lineal del exponente con el orden de los momentos. Las dos
propiedades fueron verificadas por los datos.

6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA LLUVIA ÍNDICE

El estudio de la distribución espacial de la lluvia índice fue elaborado mediante el análisis de la


desviación del valor índice en cada sitio respecto al valor regional (media regional).

Heredia-Calderón (1997), consideró esta desviación como compuesta por una componente
determinística que depende de factores observables y de una parte aleatoria que representa los
factores no observables y los errores de las mediciones. Las variables dependientes deben
considerar los factores físicos que determinan la distribución espacial de las precipitaciones,
tales como la distancia al mar, la topografía y el relieve y la altitud, además de considerar la
dinámica del fenómeno que se analiza.

ANÁLISIS HIDROLÓGICO

Con el análisis hidrológico se pretende determinar los caudales asociados a varios períodos de
retorno para la cuenca. Para la determinación de estos valores se siguieron varias metodologías,
y procedimientos resumidos a continuación.
Con las estaciones pluviográficas y limnigráficas escogidas, se calibró para cada cuenca una
hidrógrafa unitaria usando los datos históricos de precipitación efectiva y escorrentía directa
simultáneos. Se usaron también las hidrógrafas unitarias sintéticas de Snyder, SCS y William -
Hanns. Además se usaron métodos de regionalización, donde los parámetros morfométricos se
asocian a los principales estadísticos tales como media y desviación estándar para ajustar una
distribución de probabilidades. Se usó igualmente el método Racional, el método de Grádex y el
Índice de crecientes. Estas metodologías permitieron obtener los caudales asociados a varios
períodos de retorno, concretamente 25, 50 y 100 años.

Tanto en el caso de las hidrógrafas unitarias propias de la cuenca, como en el de las sintéticas es
necesario hallar la tormenta (precipitación efectiva) de diseño. Hallar esta tormenta supone
encontrar su duración, la precipitación efectiva y la distribución de la lluvia en el tiempo.

Artículo I. HIETOGRAMAS DE DISEÑO

CURVAS INTESIDAD- DURACION- FRECUENCIA (IDF)

Las curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) son una de las formas más empleadas de
presentar el análisis de intensidades de lluvia. Para una frecuencia o periodo de retorno fijado,
dan los valores de intensidad media máxima de lluvia que se puede esperar en función de la
duración de la tormenta. Para obtenerlas se deben realizar las siguientes operaciones:
Considerar todos los episodios de lluvia registrados a lo largo de un gran número de años, en
forma de hietogramas.
Fijar una serie de intervalos de tiempo de referencia, t (5 minutos, 10, 15, 20...) que servirán de
paso de tiempo para discretizar los episodios considerados y hacer el análisis estadístico.
Obtener, para cada intervalo t, la serie de intensidades medias, I, máximas anuales.
Ajustar para cada t una ley de distribución de probabilidad, para el caso de lluvias extremas
generalmente una ley de tipo Gumbel, y calcular los valores de intensidad media asociada a
distintos periodos de retorno T.

Agrupar los valores correspondientes a cada uno de los T considerados, definiendo una curva de
Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) de I en función de t para cada T.
Dada la complejidad del proceso y la gran cantidad de datos, a veces no totalmente disponibles,
necesarios para obtener una familia de curvas IDF en una estación, generalmente se suele
ajustar una función tipo a los puntos experimentales. Las funciones más usuales son:

a
 La función hiperbólica o de Talbot: I
b  t
 La fórmula de Montana: I  ct d
e
 La fórmula de Keifer-Chu: I
 tf  g 

Donde a, b, c, d, e, f y g son parámetros a determinar en función del T considerado.

HIETOGRAMAS DE DISEÑO
Muchas veces la información en forma de curva IDF no será bastante, y será necesario
considerar un hietograma de diseño que nos de una idea del reparto de lluvia en el tiempo.
Existen diferentes métodos para su obtención, más o menos adecuados en función de las
características hidrológicas de la cuenca (lluvia uniforme, hietograma triangular, etc.). Dado que
todos son el resultado de repartir la cantidad de lluvia obtenida a través de la curva IDF con
hipótesis más o menos razonables, se puede considerar que el método de los bloques alternados,
dada su sencillez y su claro significado físico, es uno de los más recomendables.
Método de los bloques alternados
El procedimiento consiste en construir el hietograma de duración Td como la sucesión de N
bloques de duración t (Td = N t) tales que, en cada momento, la precipitación total
corresponda a la máxima precipitación probable dada por la curva IDF. En el caso de cuencas
urbanas o semiurbanas, es habitual tomar como duración total, Td, un tiempo de una hora y un
paso de discretización de tiempo, t, de 5 minutos. De esta manera tendremos que determinar el
valor de la intensidad para los 12 bloques del hidrograma.
La metodología a seguir se resume a continuación:

a) En primer lugar se deduce de la curva IDF el valor de la máxima intensidad de


precipitación para cada una de las duraciones acumuladas de los intervalos considerados
(t, 2t,...N t), en nuestro caso 5, 10,..., 60 minutos.

b) Se obtiene el volumen máximo de precipitación acumulada como el producto de estas


intensidades por la duración considerada (V5, V10,...,V60).
c) Se calcula el volumen de agua que corresponderá a cada uno de los 12 bloques o
intervalos de 5 minutos del hietograma (V1, V2, ..., V12), de manera que en todo momento
el volumen total acumulado sea igual al que se obtuvo de la curva IDF. De esa manera,
V1 = V5, V2 = V10 - V5, ..., V12 = V60 - V55.

d) Reduciendo estos volúmenes a intensidades (Ij = Vj/t), se tiene la estimación de los


valores por bloques. Finalmente, se ordena los bloques, colocando el primer bloque (de
intensidad máxima) en el centro del hietograma, y los bloques siguientes
alternativamente a un lado y al otro de la intensidad máxima.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La carencia de información hidrológica adecuada es un problema que acosa la mayoría de las


regiones colombianas. Inclusive cuando existen ciertos registros de precipitación y caudal, las
series disponible son cortas o se han procesado de forma inadecuada.

La región del oriente antioqueño y concretamente de San Carlos no es la excepción, ya que


cuando se disponía de registros, estos se caracterizaban por ser cortos o por ser procesados
inadecuadamente.

El cuidado que se tenga en la manipulación de la información incide directamente en la


confiabilidad de los resultados obtenidos. Es por esto que procedimientos simples como la
obtención de las curvas de calibración, las curvas de Intensidad - Frecuencia - Duración, las
curvas de distribución temporal de las lluvias, y las pérdidas por infiltración puede afectar
considerablemente los resultados obtenidos, ya que constituyen las bases de aplicación de
muchas metodologías hidrológicas.

En la utilización de los métodos con información escasa se debe tener especial cuidado, ya que
el grado de incertidumbre asociado para cierto período de retorno puede ser alto. Sería
recomendable, en lo posible, la verificación de los resultados con otras metodologías o aún con
la implementación de campañas de medición que a un plazo posterior permitan la realización de
los métodos hidrológicos con mayor confiabilidad.
IX.- BIBLIOGRAFÍA

1.- APARICIO MIJARES, Javier FUNDAMENTOS DE HIDROLOGIA DE


SUPERFICIE Editorial LIMUSA,
México 1997. Pág 252-260.

2.- CHEREQUE, Wendor HIDROLOGÍA, Editorial LUGO,


Lima 1989. Pág 35-39.

3.- VEN TE CHOW HIDROLOGIA APLICADA


Editorial McGRAW-HILL, Bogotá
1994. Pág 455-478.

4.- GOMEZ, Walter CURSO NACIONAL DE RECURSOS


HÍDRICOS
CONCYTEC, Lima 1987.

5.- HERAS, Rafael HIDROLOGÍA Y RECURSOS


HÍDRICOS,
Madrid 1976.

6.- MONSALVE, Germán HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA


Editorial Alfaomega, México 1999.

7.- REMENIERAS, Gastón TRATADO DE HIDROLOGÍA


APLICADA
Editores Técnicos Asociados, Barcelona
1971.

También podría gustarte