Está en la página 1de 3

UNIONES ADUANERAS

Básicamente existen dos enfoques para la liberalización del comercio


internacional: el enfoque internacional y el enfoque regional.

 El enfoque internacional comprende las conferencias internacionales


auspiciadas por el GATT, tales como la ronda de Kennedy y la de Tokio,
cuyo propósito es reducir las barreras arancelarias y no arancelarias al
comercio internacional del mundo.
 El enfoque regional, por su parte, comprende los acuerdos entre un
pequeño número de países, cuyo propósito es establecer el libre
comercio entre ellos, manteniendo las barreras al comercio con el resto
del mundo. La Comunidad Europea y el acuerdo USA – Canadá son
ejemplos prominentes de tales acuerdos de comercio preferencial,
como se conocer estas negociaciones.

Acuerdos de comercio preferencial: algunas definiciones

- Muchas veces más influidos por factores políticos que económicos.

Los acuerdos de comercio preferencial pueden adoptar varias formas y se


distinguen cinco de estos acuerdos:

 Club de comercio preferencial


 Área de Libre Comercio
 Unión Aduanera
 Mercado Común
 Unión Económica

Estos, comienzan en el grado más exiguo de integración económica (es decir,


club de comercio preferencial) y avanzan progresivamente hasta alcanzar el
grado más completo de integración económica (es decir, la unión económica).

Club de comercio preferencial:

Dos o más países forman un club de comercio preferencial, cuando reducen


sus respectivos gravámenes a las importaciones de todos los bienes (excepto
los servicios de capital) entre sí, es decir, cuando intercambian pequeñas
preferencias arancelarias. Los países miembros mantienen sus aranceles
originales respecto al resto del mundo.

Área de libre comercio:

Dos o más países forman un área de libre comercio cuando eliminan todos los
gravámenes de importación (y todas las restricciones cuantitativas) a su
comercio mutuo en todos los bienes (excepto los servicios de capital), pero
mantienen sus originales frente al resto del mundo.
Cuando un grupo de países forman un área de libre comercio surge un
problema de control: las importaciones del resto del mundo pueden entrar a
un país miembro de altos gravámenes a través de un país miembro de bajos
gravámenes, evitando así pagar los altos aranceles. Este fenómeno se conoce
como desviación de comercio.

Para corregir el problema de la desviación de comercio, los países miembros


deben estar en capacidad de distinguir efectivamente (quizás a través de un
examen detallado de los certificados de origen cuando los bienes cruzan la
fronteras nacionales) entre los bienes que se originan en el área de libre
comercio y los que se originan en el resto del mundo.

Sin embargo, el problema no es tan simple como se ilustra dado que un


productor por ejemplo, construye una planta de ensamble “final” en el país
miembro de bajos impuestos y luego exporta desde esa planta hacia el resto
del área de libre comercio.

También ocurre desviación de comercio en el caso de los clubes de comercio


preferencial, los cuales tampoco tienen un arancel externo común. Sin
embargo, debido a que el comercio entre los miembros del club no es
completamente libre, el incentivo para derrocar al sistema no es tan fuerte
como en las áreas de libre comercio.

Unión aduanera:

Dos o más países forman una unión aduanera cuando eliminan todos los
gravámenes de importación a todos los bienes (excepto servicios de capital) de
su comercio mutuo y, adicionalmente, adoptan un esquema de arancel externo
común a todas las importaciones de bienes (excepto los servicios de capital)
provenientes del resto del mundo.

Debido a la adopción de un arancel externo común, el fenómeno de la


desviación de comercio y el problema de control no se presentan en una unión
aduanera.

Mercado común:

Dos o más países forman un mercado común cuando crean una unión
aduanera y, adicionalmente, permiten el libre movimiento de todos los factores
de producción entre ellos (trabajo y capital).

Unidad económica:

Dos o más países forman una unión económica cuando crean un mercado
común y también proceden a unificar sus políticas fiscales, monetarias y
socioeconómicas. Una unión económica es la forma más completa de
integración económica.
Naturaleza del comercio preferencial

La TEORÍA DE LAS UNIONES ADUANERAS no se ocupa solamente de los


efectos económicos de las uniones aduaneras estrechamente definidas sino
también de los efectos económicos de las áreas de libre comercio, los
mercados comunes, los clubes de comercio preferencial e, incluso, las uniones
económicas.

La teoría de las uniones aduaneras se ocupa de los efectos económicos


de los sistemas discriminatorios en general. Es decir, trata de los efectos
económicos de los acuerdos comerciales preferenciales.

La discriminación se da de dos formas:

 Discriminación de bienes: tiene lugar cuando se fijan diferentes


gravámenes de importación ad valorem a diferentes bienes. Por
ejemplo, 20% sobre el petróleo, 50% sobre cámaras.
 Discriminación de países: se presenta cuando se fijan diferentes
gravámenes de importación ad valorem sobre el mismo bien importado
de diferentes países. Por ejemplo, 10% sobre cámaras traídas de
Alemania y 50% sobre cámaras importadas de Japón.

VINER demostró que la formación de una unión aduanera genera dos efectos
estáticos: creación de comercio y desviación de comercio. Viner trató
solamente los efectos de producción, los cuales surgen del cambio en la
localización nacional de producción. Los efectos consumo surgen del
abaratamiento de los bienes en los países miembros.

Cuando se definen apropiadamente, la creación (desviación) de comercio es


simple y beneficiosa (perjudicial) para el bienestar. El bienestar aumenta
(disminuye) cuando la creación del comercio es mayor (menor) que la
desviación de comercio.

Las uniones aduaneras también generan efectos dinámicos, tales como mayor
competencia, estímulos al cambio técnico, estímulo a la inversión y economías
de escala.

También podría gustarte