Está en la página 1de 22

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

EVIDENCIA 1: BARRERAS DE INGRESO AL MERCADO

Actividad de aprendizaje 2

Presentado por:

Campaz Vernaza Luisa Fernanda

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Tecnólogo en Negociación Internacional

Cali, Colombia, 06 de Diciembre de 2018


2

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4

1. ¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas

estas medidas? ................................................................................................... 5

2 ¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior de

una empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un mercado? .... 6

3. Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la

aplicación de tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones a las

exportaciones, solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de registros

para realizar ventas externas. ¿Qué otras situaciones pueden considerarse

dentro de este tipo de tarifas? ............................................................................. 7

4. ¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una

estrategia proteccionista? ................................................................................... 7

5. ¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de empaque? 8

6. ¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas

empresas del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden

determinar si una compañía tiene potencial para exportar o si debe permanecer

en el mercado interno? ....................................................................................... 9

7. ¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias y

no tarifarias de un país? .................................................................................... 10

Aduana .............................................................................................................. 11
3

Dirección general del comercio exterior ............................................................ 13

Subdirección de prácticas comerciales ............................................................. 13

Comité de importaciones: ................................................................................. 14

Banco de la Republica: ..................................................................................... 14

Comtrade-ONU ................................................................................................. 16

TRAINS ............................................................................................................. 16

8. ¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para

enfrentar estas barreras no tarifarias? .............................................................. 17

9. ¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos

de estas barreras? ............................................................................................ 18

CONCLUSIONES ............................................................................................. 20

Bibliografía ........................................................................................................ 21
4

INTRODUCCIÓN

Un aspecto de las finanzas públicas poco explorado por su baja participación

en los ingresos del Estado es el recaudo por comercio exterior. Es posible que sea

un tema que tienda a desaparecer con el auge de políticas de libre comercio.

Particularmente en Colombia, desde la década de 1990 se han venido

disminuyendo las tarifas de aranceles de diferentes productos, y en los últimos

años han entrado en vigor varios acuerdos de libre comercio. Sin embargo

también es una realidad que el comercio exterior ha tenido un crecimiento

exponencial en las últimas décadas, con lo que se esperaría que los ingresos de la

aduana aumenten.

En este trabajo se dará respuesta a 10 preguntas sobre barreras de ingreso al

mercado donde se abarcan temas de suma importancia al momento en que se

decide incursionar en el campo de las exportaciones.


5

EVIDENCIA 1: BARRERAS DE INGRESO A LOS MERCADOS

1. ¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser

consideradas estas medidas?

Planeación: Para iniciar nuestra investigación de mercados necesitamos

tener nuestros objetivos claros para poder resolver el problema que se esté

presentando y tener claro el rumbo de nuestra investigación.

Para esta planeación tenemos unas fases como:

 Formulación del problema.

 Objetivos.

 Diseño del estudio.

 Programación de actividades.
6

El investigador parte de los resultados anteriores, planteamientos,

proposiciones o respuestas en torno a los objetivos y finalmente, una vez

sistematizados todos los datos, son registrados y expresados mediante una

investigación en el cual se indica la metodología utilizada y los procedimientos

empleados para iniciar con la fase de la planeación.

2 ¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior

de una empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un

mercado?

Se puede ver gravemente influenciadas porque estas barreras van a ser un

obstáculo para la internalización de una empresa por esta razón tenemos que

tener en cuentas las barreras arancelarias sabiendo cuales son las políticas

comerciales del otro país. Hay distintas variables, como por ejemplo que el costo

inicial de inversión sea muy elevado, que haya pocos competidores, que haya

trabas legales, que el mercado sea muy pequeño, entre otros.

Las barreras arancelarias buscan tener un equilibrio en la balanza comercial

dificultando o impidiendo la entrada de algún producto al país.


7

3. Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la

aplicación de tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones a

las exportaciones, solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de

registros para realizar ventas externas. ¿Qué otras situaciones pueden

considerarse dentro de este tipo de tarifas?

Pueden considerarse las barreras directas que son restricciones cuantitativas

a la importación que abarca todo lo relacionado con las licencias discrecionales,

los controles de cambio, los recargos a la importación, licencias automáticas…

Y las indirectas que son medidas de protección a la industria nacional con el fin

de impulsar las exportaciones y restringir o dificultar la entrada de bienes

extranjeros al mercado nacional: (compras gubernamentales, monopolios

estatales o para estatales, normativa de comercio exterior, medidas contra

importaciones anormalmente bajos, clasificación arancelaria de las mercancías,

visados consulares entre otros).

4. ¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una

estrategia proteccionista?
8

Aunque la aplicación de esta estrategia está revestida de un carácter negativo

para las industrias de un país, hay algunos casos que pueden ser tomadas como

una medida proteccionista.

Ejemplo:

 Una Barrera no Arancelaria Sanitaria, donde su propósito es evitar el

ingreso al país aquellas mercancías que puedan causar daños a la salud

de la población.

 En algunos casos cuando el producto es vegetal, es tratado con

plaguicidas entonces estas barreras permiten asesorarse que el producto

no tenga ningún residuo de estos plaguicidas.

 zaswNo permitir que ingrese un producto que vaya hacer impacto al

mismo producto nacional del país. Ej.: (ARROZ).

 No permitir que estos productos se comercialicen en el país a precios

más bajos que el producto nacional.

5. ¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de

empaque?

Un requisito de empaque es una medida no arancelaria, pero que está

establecida mediante reglamentos técnicos.

La etiqueta, el empaque y el embalaje para exportación son, entre otros, uno

de los aspectos principales a revisar dentro del proceso de distribución física


9

internacional de un producto. Es necesario que el exportador conozca los

tecnicismos que lleva el tema con el fin de evitar dolores de cabeza y errores

costosos que puedan terminar con el cierre de una oportunidad de negocio para la

empresa en un mercado extranjero determinado.

Los requisitos de empaque que forman parte de la tarifa o costo final de un

producto, son:

 Forma y/o diseño.

 Material y peso.

 Transporte y embalaje.

 Inventario y almacenamiento.

 Sistema de llenado.

6. ¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas

empresas del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden

determinar si una compañía tiene potencial para exportar o si debe

permanecer en el mercado interno?

De acuerdo con las lecturas realizadas extraemos que; cuando se va a

exportar un producto o servicio se debe contar con una herramienta que es la

Investigación de mercados; donde se tienen en cuenta ciertos factores como: las

barreras de entrada al país: normas técnicas y arancelarias, legislación, cuotas,

certificaciones y acuerdos comerciales. Dentro de estas barreras encontramos las

tarifarias y las no tarifarias que ocupan un porcentaje alto y que los países vienen
10

luchando por minimizarlas. Toda vez que afectan el comercio de bienes, servicios,

productos, licitaciones, inversiones en el exterior, entre otros.

Las regulaciones nacionales son usadas por los gobiernos como instrumento

de política comercial.

Es indispensable que las empresas identifiquen todos los factores

mencionados y las regulaciones antes de ingresar a un mercado internacional

para conocer como estos van a incidir en su actividad exportadora y evitar

pérdidas y fracasos en la negociación.

7. ¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas

tarifarias y no tarifarias de un país?

Hay varias fuentes de información, como son los diferentes documentos que

contienen datos útiles para analizar y seleccionar dichas fuentes acorde con el

trabajo, hacen parte del proceso de investigación y garantiza el buen desarrollo del

mismo. También, están las entidades oficiales, que se encargan de todo el

proceso de exportación y comercialización.

En la investigación de mercados, se espera evaluar las necesidades de

información y proporcionar a la administración conocimientos precisos, confiables,

actualizados y que sean utilizados en la investigación.


11

Para obtener una información clara sobre las mediadas tarifarias (arancelarias)

y no tarifarias (no arancelarias), tenemos entidades oficiales como lo son:

DIAN:

Es la entidad encargada de garantizar el cumplimiento de las obligaciones

tributarias, aduaneras y cambiarias en Colombia. Facilita las operaciones de

comercio nacional e internacional. Se constituyó como Unidad Administrativa

Especial, mediante Decreto 2117 de 1992.

El objetivo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) es

ayudar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y proteger el orden

económico público nacional, para lo cual se encarga de administrar y controlar las

obligaciones tributarias, aduaneras, cambiarias, los derechos de explotación y

gastos de administración sobre los juegos de suerte y azar.

Aduana:

Una aduana es una oficina pública dependiente del Ministerio de Economía y

Hacienda y su cometido es salvaguardar el paso de personas y/o bienes en un

territorio político determinado (puertos, aeropuertos, etc.).

Para ello, puede cobrar unas tasas aduaneras por permitir el tránsito de esas

mercancías o individuos. Aunque es bien sabido que en determinadas

asociaciones de estados, como la UE, el tránsito de mercancías y personas es


12

libre; por lo que ni siquiera hay aduanas o estas forman parte del mobiliario del

lugar.

Las personas que trabajan en una aduana se conocen como "agentes

aduaneros" y cuando un producto cruza una aduana es gravado por estas tasas

territoriales para tratar de equilibrar los mercados.

No existen aduanas entre los países de la Unión Europea; sólo un arancel

aduanero común a todos los países. En cambio, sí existen tasas comerciales entre

un país intracomunitario y otro extracomunitario.

En España, es el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales el

encargado de dirigir el sistema aduanero.

Ministerio de comercio, industria y turismo:

Es el encargado de apoyar la actividad empresarial, productora de bienes,

servicios y tecnología, así como la gestión turística de las diferentes regiones.

El comercio, la industria y el turismo han sido declarados ejes fundamentales

en el desarrollo económico colombiano. Entre sus diferentes funciones también

están las de formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia

de desarrollo económico y social del país.

El objetivo primordial dentro del marco de su competencia es formular,

adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo

económico y social del país, relacionadas con la competitividad, integración y


13

desarrollo de los sectores productivos de la industria, la microempresa, pequeña y

mediana, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la

inversión extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas,

planes generales, programas y proyectos de comercio exterior.

Dirección general del comercio exterior:

La gestión de la Dirección General de Comercio Exterior (DGCE) se orienta


hacia la

ejecución y vigilancia de la política de comercio exterior en materia de


exportaciones,

importaciones y prácticas desleales de comercio, así como a la administración de


los

instrumentos de estímulos a las exportaciones.

La DGCE es una dependencia del Ministerio de Comercio Exterior con

autonomía administrativa y financiera sin personería jurídica

Subdirección de prácticas comerciales:

Investigaciones prácticas desleales de comercio internacional y salvaguardias.

Subdirección de diseño y administración de operaciones:

Registro de productos Nacionales, administración de registro de


importadores y

exportadores.
14

Comité de importaciones:

Régimen licencia previa.

Pro export:

Es la entidad encargada de promover el Turismo, la Inversión Extranjera en


Colombia,

Las exportaciones no minero-energéticas y la imagen del país.

A través de la red nacional e internacional de oficinas, ofrece apoyo y asesoría


integral

a los clientes, mediante servicios o instrumentos dirigidos a facilitar el diseño y


ejecución

de su estrategia de internacionalización, que busca la generación, desarrollo y


cierre de

oportunidades de negocios.

Banco de la Republica:

Es una institución creada por la Ley No.25 de 1923 que emite y administra la

moneda legal y ejerce la función de banquero de bancos. Además, controla los

sistemas monetario, crediticio y cambiario del país. Sus principales funciones

incluyen el actuar como banco del Estado; controlar la emisión de moneda; recibir

consignaciones y otorgar préstamos a los bancos comerciales y al Gobierno;

manejar la política monetaria y financiera del país, y efectuar las transferencias de

divisas con los demás países del mundo, entre otras tareas.
15

La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación

Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y

alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la

economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la

meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto

y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son

compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la

Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la población.

Análisis Arancelario en Línea:

Es el instrumento más polivalente y detallado. Los aranceles se pueden

consultar a nivel de “línea arancelaria” (código de ocho dígitos, o más, del Sistema

Armonizado). A ese nivel de detalle, no siempre se pueden hacer comparaciones

entre los países, ya que éstos no utilizan siempre los mismos códigos numéricos

para definir los productos.

Sin embargo, el Análisis Arancelario en Línea ofrece varias posibilidades de

consultar y analizar en línea datos tales como los aranceles, los contingentes

arancelarios, las importaciones y los compromisos de los países en materia de

subvenciones a la agricultura. Los resultados pueden visualizarse en pantalla,

descargarse e imprimirse. La Función de Descarga de Aranceles es más sencilla.

Los datos sobre los aranceles consolidados, aplicados y preferenciales y las


16

estadísticas de importación están disponibles hasta el nivel de los códigos de seis

dígitos del Sistema Armonizado (SA), que son los mismos para todos los países.

La Función de Descarga de Aranceles es más detallada que los Perfiles

arancelarios en el mundo, una tercera recopilación de datos sobre categorías de

productos más amplias.

Comtrade-ONU:

* Ofrece la mayor cobertura de países/periodos de las tres bases de datos


(desde 1962 y

casi todos los países).

* No solo registra importaciones sino también exportaciones y reexportaciones.

* Pero la información no es tan detallada como en las otras dos bases de datos

(nomenclaturas SA o CUCI en Comtrade-ONU, a nivel de líneas arancelarias

nacionales en TRAINS y BID)

* Comtrade-ONU es más adecuada para realizar análisis entre países puesto

que la información de todos los países comparte nomenclaturas internacionales

uniformes.

TRAINS:

 Contiene información a nivel de aranceles nacionales lo que

significa mayor detalle en comparación con Comtrade-ONU.


17

 La cobertura de países/periodo (desde 1988, menos de 100

países) es inferior a la de Comtrade-ONU.

 Contiene solo flujos importados.

 TRAINS es más apta para análisis sectoriales o de países muy

detallados con conexión a información de acceso al mercado.

BID:

 Contiene información a nivel de aranceles nacionales lo que significa

mayor detalle en comparación con Comtrade-ONU.

 La cobertura de países/periodo (desde 1996, menos de 100 países) es

inferior a la de Comtrade-ONU.

 Contiene solo flujos de importación.

 BID es más apta para análisis sectoriales o de países muy detallados

con conexión a información de acceso al mercado.

8. ¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para

enfrentar estas barreras no tarifarias?

No hay que olvidar que cada país tiene sus propias barreras arancelarias, por

tanto las estrategias deben ser analizadas según el lugar a exportar, teniendo en

cuenta lo siguiente:

 Tener conocimiento del mercado extranjero.


18

 Desarrollar un claro plan de negocios.

 Indagar sobre los costos.

 Tener claridad de los aranceles aplicados en determinado país.

 Tener claridad sobre todos los requerimientos financieros.

 Analizar muy bien el marcado, pues lo ideal es tener una buena relación.

comercial a largo plazo.

 Contar con una buena financiación.

 Tener toda la documentación en orden.

9. ¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los

efectos de estas barreras?

El débil crecimiento de la productividad en muchas economías avanzadas y

de mercados emergentes tras la crisis financiera internacional está suscitando

inquietudes en torno a las perspectivas de crecimiento. Un nuevo estudio indica

que la reducción de las barreras al comercio internacional y la inversión extranjera

directa (IED) podría estimular la productividad y el producto.

La liberalización comercial de las industrias que emplean insumos intermedios

es más importante para la productividad a nivel de sector que la liberalización del

sector propiamente dicho. Específicamente, una reducción de 1 % de los

aranceles sobre los insumos incrementa la productividad total de los factores

alrededor de 2 %. Los aumentos de la productividad que resultan de la

liberalización parecen hacer sentir sus efectos relativamente rápido, en términos


19

de uno a cinco años, y el impacto estimado va disminuyendo a lo largo del tiempo.

Esto quiere decir, que esta reducción podría estimular el crecimiento de la

productividad, mayores inversiones, mejores precios y mejores opciones en bienes

y servicios.

10. ¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones

para defender a las empresas de este tipo de barreras?

Implementar de manera paralela todas las normativas y adaptándolas a los

tratados suscritos, para estar acorde con los tratados de libre comercio ya que los

trámites y licencias

son engorrosos y en ese sentido se vuelven barreras, para atender los mercados

insatisfechos.

También es conveniente facilitar el comercio exterior, generando y

promoviendo más oportunidades de importación y exportación, para que sea más

ágil y hacer frente al contrabando.


20

CONCLUSIONES

Finalmente cabe recalcar la importancia de los acuerdos comerciales, se

pone en manifiesto que hay muchas barreras que se han podido solucionar tras

haber recurrido a mecanismos de solución como en los acuerdos bilaterales o

en los tratados de comerciales de la OMC que viene presentando un servicio de

solución de diferencias, pero es muy costoso y lento a diferencia que en la UE

son más agiles para prevenir y combatir barreras comerciales. Los resultados

de los acuerdos en negociación y la asistencia de la fase de implementación,

son vitales para la lucha contra las barreras comerciales en un futuro.


21

Bibliografía

http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14382/Giu%C3%ADa
%20Pr%C3%A1ctica%20Empaque%20y%20Embalaje.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

https://www.google.com.co/search?q=BARRERAS+DE+INGRESO+A+
LOS+MERCADOS

https://www.google.com.co/search?q=medidas+tarifarias+y+no+tarifari
as&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi8gay1vPnbAhVxx1k
KHSYOAV4Q_AUICigB&biw=1600&bih=794#imgdii=DNTlT3-
b1qJBoM:&imgrc=qDIi4T9C20Zv1M:

https://www.questionpro.com/es/una-encuesta.html
https://www.gestiopolis.com/que-es-la-investigacion-de-mercados/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Comercio,_Industria_y_Turis
mo_(Colombia)

http://www.mincit.gov.co/publicaciones/36750/funciones_de_la_direcci
on_de_comercio_exterior

http://www.procolombia.co/procolombia/que-es-procolombia

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tariffs_s/tariff_data_s.htm
https://wits.worldbank.org/wits/wits/WITSHELP-
es/content/data_retrieva

https://brainly.lat/tarea/5893377#readmore

https://brainly.lat/tarea/5825584#readmore
22

También podría gustarte