Está en la página 1de 6

POSIBLES PREGUNTAS DE DESARROLLO PRIMER PARCIAL.

1. DIFERENCIA ENTRE POTENCIAL LOCAL Y POTENCIAL ACCIÓN.

POTENCIALES LOCALES. Se deben a canales que están abiertos al potencial de reposo


(localizados por toda la membrana). Son cambios del potencial de membrana que no pueden ser
transmitidos lejos del área que rodea al punto de estimulación. Se producen tras un estimulo
pequeño, que tras ser producido la célula vuelva a estar en reposo.

En el potencial de membrana pueden ocurrir dos cosas:


- Despolarización, que provoca el aumento de la excitabilidad de la membrana, el potencial de
membrana se vuelve positivo.
- Hiperpolarización, que provoca la disminución de la excitabilidad de la membrana, el
potencial de membrana se vuelve negativo.
- Potencial Umbral.

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE LOS POTENCIALES LOCALES:


1. Respuesta graduada. Existe una relación lineal entre el estímulo y la respuesta.
2. Respuesta localizada. Propagación con decremento, la amplitud disminuye mientras se
propaga por el axón.
3. Suma espacial.
4. Suma temporal.
5. Simetría. Despolarizadora o hiperpolarizadora. Excitador o inhibidor.

POTENCIAL DE ACCIÓN. Dependen de la apertura de canales dependientes de voltaje


(localizados de forma particular). Una neurona produce un potencial de acción cuando un estímulo
cambia el potencial de membrana lo suficiente como para superar el potencial umbral.

En el potencial de acción se distinguen dos periodos refractarios diferentes:


- Periodo refractario absoluto, en el que es imposible que se produzca otro potencial de
acción.
- Periodo refractario relativo, en el que si se puede dar otro potencial.

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN:


1. Respuesta todo o nada.
2. Propagación sin disminución.
3. Periodos refractarios.
4. Cambios de conductancia iónica dependientes de voltaje.
5. La respuesta es asimétrica.

PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.


- CONTINUA. Esta propagación es más rápida, debido a que se desarrolla en axones no
mielinizados.
- DISCONTINUA O SALTADORA. Propagación más lenta debido a los axones con mielina.
2. FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.

Un potencial de acción es una despolarización brusca de la membrana plasmática debido a canales


iónicos voltaje-dependientes. Podemos diferenciar varias fases:
a) Reposo: la membrana está polarizada, es decir, la diferencia de potencial entre el exterior
y el interior de la membrana es de –65 mV.
b) Despolarización: por alguna razón, el potencial comienza a hacerse menos negativo y al
alcanzarse el umbral de disparo, la permeabilidad para el Na+ aumenta rápidamente al abrirse
canales de Na+ voltaje-dependientes, entrando Na+ en la célula. El potencial se hace cada vez
menos negativo, pasa por cero y empieza a hacerse cada vez más positivo. También comienzan a
abrirse canales de K+ voltaje-dependientes.
c) Repolarización: empiezan a inactivarse los canales de Na+ voltaje-dependientes coincidiendo
con la apertura lenta de los canales de K+ voltaje-dependientes que empezó en la fase anterior,
saliendo K+ de la célula. Esto provoca que el potencial de membrana empiece a evolucionar hacia
el valor del potencial de membrana en reposo.
d) Post-hiperpolarización: numerosos canales de K+ voltaje-dependientes permanecen abiertos
después de completada la repolarización de la membrana. Esta situación, junto con la apertura de
los canales iónicos que permanecen siempre abiertos produce un déficit de cargas positivas en el
interior de la célula, lo que significa más negatividad respecto al potencial de membrana en reposo,
hasta que finalmente se alcanza de nuevo dicho potencial cuando los canales de K+ voltaje-
dependientes se cierran.

3. DIFERENCIA ENTRE RECEPTOR IONOTRÓPICO Y METABOTRÓPICO.

- RECEPTORES IONOTRÓPICOS (Canales operando por ligando). Proteínas de membrana


formada por 4 o 5 subunidades que forman un poro. En ausencia de un neurotransmisor el poro se
mantiene cerrado, al unirse el neurotransmisor el poro se abre y se produce el paso de iones.

Entrada de cargas iónicas positivas, EFECTO POTENCIAL POSTSINAPTICO


por tanto, Despolarización de la EXCITADOR EXITADOR (EPSP)
membrana.
Hiperpolarización de la membrana EFECTO POTENCIAL POSTSINAPTICO
postsináptica. INHIBIDOR INHIBIDOR (IPSP)

· RECEPTORES DE GLUTAMATO. Es el excitador más importante del Sistema Nervioso.


· RECEPTORES DE GABA Y GLICINA. Inhibidores más importantes del Sistema
Nervioso. Gaba sobre todo en el SNC y Glicina sobre todo en el tronco del encéfalo y
médula espinal.

- RECEPTORES METABOTROPICOS (Receptores acoplados a proteínas G).


- Las acciones de estos receptores son mas lentas y duraderas que las mediadas por
ionotrópicos
- Formado por una sola subunidad con 7 segmentos transmembrana.

DIFERENCIA ENTRE:
RECEPTORES IONOTROPICOS RECEPTORES METABOTRÓPICOS
Son canales No son canales
4 Cadenas polipeptídicas 1 Cadena polipeptídica.
Canales opernado por ligando Acoplado a proteína G.
Acción rápida. Acción lenta y duradera.
4 Dominios. 7 Dominios trasmembrana.
4. DIFERENCIA ENTRE CONOS Y BASTONES.

La estructura de los dos tipos de fotorreceptores, conos y bastones, es similar.


Tanto los conos como los bastones disponen de segmentos internos y externos conectados por un
cilio. El segmento interno contiene el núcleo celular y a la mayor parte de la maquinaria
biosintética. En el segmento externo se encuentra el aparato de conversión de la luz.
El segmento externo consiste es una pila de discos membranosos que contienen los fotopigmentos
que absorven la luz. Estos discos se forman por invaginación de la membrana plasmática en los dos
tipos de células. Sin embargo, en los bastones, los discos se separan de la membrana y flotan
libremente en el segmento externo, mientras que en los conos los discos siguen formando parte de
la membrana plasmática.

DIFERENCIA ENTRE CONOS Y BASTONES


BASTONES CONOS
Gran sensibilidad a la luz, especialización a la Menos sensibilidad, especialización visión
visión nocturna. diurna.
Más fotopigmentos, capturan más luz. Menos fotopigmentos.
Gran amplificación, detección de fotones Menor amplificación.
únicos.
Baja resolución temporal, respuesta lenta, Gran resolución temporal; respuesta rápida,
tiempo de integración prolonga. tiempo de integración breve.
Más sensibles a la luz dispersa. Más sensibles a los rayos axiales directos.
SISTEMA DE BASTONES SISTEMAS DE CONOS
Escasa agudeza; ausencia en la fóvea central, Gran agudeza; concentrado en la fóvea, vías
vías retianas muy convergentes. retianas dispersas.
Acromático; un tipo de pigmento. Cromático: tres tipos de conos, cada uno con un
pigmento distinto que es más sensible a una
región diferente del espectro de luz visible.

5. BOMBA Na/K.

POTENCIAL DE MEBRANA EN REPOSO. Son cambios rápidos de polaridad a ambos lados de


la membrana que separa dos disoluciones de diferente concentración, como la membrana celular
que separa el interior y el exterior de una célula. Dicha diferencia de potencial esta generada por
una diferencia de concentración iónica a ambos lados de la membrana celular. Los potenciales de
membrana son la base de la propagación del impulso nervioso. El potencial de membrana en reposo
de las células del sistema nervioso se sitúa entre en torno a -65 Mv y esto se debe
fundamentalmente a:

LA BOMBA SODIO-POTASIO. Realiza un transporte activo, sacando tres moléculas de Sodio e


introduciendo dos moléculas de Potasio al interior de la célula, como consecuencia de esto deja un
deficit de cargas positivas en el interior. Su función es que se mantenga un elevado gradiente de
concentración tanto de Na+ como K+ a ambos lados de la membrana celular.

Los canales iónicos responsables de mantener el potencial de membrana en reposo permanecen


siempre abiertos.
6. REFLEJOS MEDULARES.

Los reflejos medulares implican las contracciones coordinadas de numerosos músculos de las
extremidades. La información entra por el hasta dorsal y sale por el hasta medial. En la unión
neuromuscular se libera acetilcolina (músculo contraído), mientras que en el músculo extensor se
libera glutamato.

A. Reflejo de flexion y de extensión cruzada se produce cuando percibimos un estimulo nocivo. La


respuesta es de retirada, y al mismo tiempo de corregir la postura con el fin de compensar la pérdida
de apoyo antigravitatorio de la extremidad que se flexiona (Ej. Cuando pisamos un clavo).

B. Reflejo miotático muscular estiramiento-contracción. 2 tipos: Fásico: contraccion tras estirar el


musculo con rápidez (ej. contracción de defensa del cuádriceps al golpear el tendón rotuliano y
producir un estiramiento rápido). Tiene que ver con los órganos tendinosos de Golgi.
Tónico: es cuando la contracción es producida tras un estiramiento (efecto rebote).

Funcionamiento: Estímulo (nocivo o de estiramiento).


Despolariza receptores (nocirreceptores o propioceptores, husos musculares)
Se crean potenciales de acción (número y frecuencia).
Llega la información a la médula por las vías aferentes (sensitivas) por el asta dorsal de la médula.
Se produce una sinapsis, que pueden ser polisinápticas (A) o monosináptica (B).
Se libera glutamato (excitador. En rojo)
Se libera gaba (inhibidor, cloro. en gris)
La motoneurona se dirige a ls músculos.
Si el músculo se activa liberará acetilcolina (despolariza y contrae)
Si el músculo se relaja liberará cloro.
7. MECANORRECEPTORES

Los mecanorreceptores son células u órganos sensoriales capaces de percibir diversos estimulos
mecánicos, tales como la presión, tacto, posición del cuerpo, corrientes, vibraciones y sonidos.
Dentro de los mecanorreceptores podemos encontrar en la piel:

- CORPÚSCULO DE MEISSNER. Receptores no encapsulados de adaptación rápida, se


encuentran en las zonas no vellosas de la piel, dedos y labios.
- DISCO DE MERKEL. Se encuentran en la piel sin pelo y superficies cutáneas vellosas. Son
receptores de adaptación lenta que recogen señale del tacto continuo.
- TERMINACIÓN DE RUFFINI. Terminaciones encapsuladas multiramificadas en la piel, en el
tejido profundo. Detectan el tacto y la presión. Tiene un campo receptivo de gran tamaño.
- CORPÚSCULO DE PACINI. Se adaptan con rapidez y detectan vibraciones a nivel tisular u otros
cambios rápidos del estado mecánico de los tejidos. Gran campo de sensibilidad.

8. DIFERENCIA ENTRE SINAPSIS.

SINAPSIS QUÍMICA. Rápida o lenta.


- La mayoría son de este tipo.
- Se necesitan neurotransmisores para que se lleve a cabo la transmisión de la
información, que ejercen su acción al activar sus respectivos receptores.
- El neurotransmisor hace de puente entre las dos neuronas.
- Flujo unidireccional.
- Implica los siguientes pasos:
1. Síntesis del material presináptico.
2. Almacenamiento en las vesículas.
3. Liberación tras el estimulo.
4. Unión y activación de receptores.
5. Inactivación.

- RÁPIDA (A). Los neurotransmisores se sintetizan en los terminales y se almacenan en


vesículas pequeñas. Normalmente estos transmisores son moléculas pequeñas. Las vesículas se
encuentran cerca de la membrana plasmática, los transmisores se liberan por exocitosis en la
hendidura sináptica. Estos neurotransmisores actúan sobre canales dependientes de ligando.
- LENTA (B). Los neurotransmisores son característicamente, moléculas grandes. Estos
transmisores se almacenan en vesículas grandes, fácilmente digestibles. Estos neurotransmisores
actúan a través de receptores unidos a Proteínas G para modificar canales y procesos intracelulares.

SINAPSIS ELECTRICAS. En este tipo de sinapsis:


- Permite sincronizar miles de células a la vez.
- Transferencia directa de célula a célula.
- Continuidad citoplasmática.
- Sin necesidad de mediación química.
- Baja resistencia y retraso mínimo.
- Flujo bidireccional en ocasiones.

Consiste en la transferencia directa de corriente de una célula a otra, permitiendo conectar miles de
células a la vez. La transmisión se produce por el paso de iones de una célula a otra a través de
pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en proteínas
llamadas conexinas.
Las neuronas participantes en este tipo de sinapsis están a una distancia de entre 2 y 3 nanómetros.
Las zonas contiguas de las neuronas se comunican por canales proteicos llamados conexonas. Los
iones pueden así moverse del citoplasma de una neurona a la otra transmitiendo directamente el
potencial de acción, sin necesidad de un neurotransmisor que provoque el potencial en la segunda
célula. La transmisión puede ser bidireccional, pero normalmente es siempre en el mismo sentido.
Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas pero menos plásticas

9. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN

Pasos que inician la contracción:


1. El potencial de acción llega a la presinapsis.
2. Se produce la liberación de la acetilcolina.
3. La acetilcolina hace que se activen los túmulos T, que hacen que entre el sodio.
4. Se produce la liberación de calcio del retículo sarcoplasmático.
5. El calcio se une a la actina y permite que se establezcan los puentes entre la
actina y la miosina.
6. Finalmente, se produce la contracción muscular.

Pasos que finalizan la contracción:


1. Se destruye la acetilcolina por la acetilcolinesterasa.
2. El calcio se retira del retículo sarcoplasmático.
3. Se destruyen los puentes cruzados.
4. Finalmente, finaliza la contracción muscular.

10. TEORÍA DE LOS FILAMENTOS DESLIZANTES


- Exposición de los sitios activos.
- El calcio se une a la actina y permite que se establezcan los puentes entre la actina y la
miosina.
- Se lleva a cabo el movimiento de la cabeza de miosina.
- Se rompen los puentes cruzados.
- Se reactiva la miosina.

11. CLASIFICACIÓN DE RECEPTORES SENSORIALES.

A. Según la naturaleza del estímulo:


- Mecanorreceptores: tacto, presión, posición y movimiento, sonido, ecolocalización, etc.
- Termorreceptores: frío, calor, infrarrojo.
- Quimiorreceptores: gusto, olfato, osmorreceptores, etc.
- Receptores electromagnéticos: fotorreceptores, detectores de campos eléctricos y magnéticos.
- Nociceptores: dolor.

B. Según la característica del receptor y la localización:


- Exterorreceptores:
* Telerreceptores: fonorreceptores y receptores eletromagnéticos.
* Receptores de contacto: receptores cutáneos y quimioceptores.
- Interorreceptores:
* Propioceptores: músculo y equilibrio.
* Visceroceptores

También podría gustarte