Está en la página 1de 2

¿Qué es el voto en Blanco en Colombia?

Constitución política de Colombia Art. 258 El voto es un derecho y un deber


ciudadano…
PARÁGRAFO 1o. Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir
miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en
las elecciones presidenciales, cuando los votos en blanco constituyan mayoría
absoluta en relación con los votos válidos. Tratándose de elecciones unipersonales
no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las de
corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas
que no hayan alcanzado el umbral.
Es decir, si los ciudadanos no están conformes con los candidatos que se presentan
a alcaldía, gobernación y presidencia de la república, pueden dar su voto de opinión,
su voto de rechazo o inconformidad hacia estos candidatos, el voto en blanco. El
mismo día de las elecciones, en las mismas urnas y con el mismo tarjetón donde
aparece cada uno de los candidatos a escoger con su partido político, hay una
casilla que tiene este nombre (voto en blanco); El voto en blanco se contabiliza de
la misma manera que los votos que logre cada candidato. Como lo señala la
constitución en el artículo 258 parágrafo 1, si el voto en blanco constituye la mayoría,
el 50% mas 1 voto, ganaría. En consecuencia, a esto se debe repetir las elecciones
y además los candidatos a inscribirse en estas nuevas elecciones no podrán ser los
mismos.
La sociedad colombiana necesita conocer, el significado del voto en blanco, la
importancia de éste y de la acción de votar, siendo esta acción el medio correcto
para expresar la voluntad del pueblo frente a la elección de sus gobernantes. La
sociedad civil colombiana debe desmontar creencias, mitos e imaginarios urbanos
sobre el voto en blanco.
Mitos, Creencias, e imaginarios urbanos

1. Se dice que el voto en blanco se le suma al candidato con mayor votación o,


dependiendo del total de votos, se le acomodan a determinado partido: FALSO.

2. El voto en blanco, es un voto nulo: FALSO

3. El voto en blanco se tiene en cuenta para el cálculo del umbral: VERDADERO

4. El voto en blanco en esta elección se les sumará a los candidatos de las Farc y
solo ellos podrán legislar: FALSO

5. El voto en blanco es un negocio: FALSO

6. El voto en blanco nunca ha ganado en Colombia: FALSO


El voto en blanco cobra cada vez mas fuerza, se convierte en un mecanismo de
participación y opinión política. Sin embargo, si se desmontan estas creencias, mitos
e imaginarios urbanos de la sociedad y por el contrario se socializa la funcionalidad
del voto en blanco, bajaría el índice de abstinencia al voto. En las últimas
votaciones de presidencia del 2018 la abstinencia fue del 46.64% de las personas
habilitadas para votar, es decir votó el 53,36%, cifra que no se superaba desde el
año 1.999, siendo la abstinencia el índice ganador por más de 19 años.
Muchas personas de manera libre expresan que votaran por el candidato que
consideran pueden ganarle al otro candidato con el que menos simpatizan, pero
que no votan a conciencia ni porque les parezca que alguno de los tantos candidatos
sea idóneo, otros prefieren no votar. La abstención del voto no gana nada, no se
repiten votaciones y siempre hay un alcalde o gobernador electo, pero si ganara el
voto en blanco, por cumplimento de la ley se deben repetir elecciones para que
participen nuevos candidatos y esto puede mermar el continuismo y abre la puerta
a más opciones electorales.
Actualmente existe un comité promotor del voto en blanco, figura que existe desde
la reforma política de 2011. Un grupo de ciudadanos, partidos o movimientos
políticos con personería jurídica, pueden promover el voto en blanco, este grupo
tiene derecho a le reposición de gastos de campaña y se encuentran sujetos a
sanciones previstas por las leyes de incumplimientos sobre normas de campañas
electorales.
Sin embargo, no es necesario crear un movimiento o seguir este comité para ejercer
el derecho al voto en blanco, si está en la conciencia de cada persona que los
candidatos no son merecedores o no están aptos para gobernar de manera idónea
el municipio, ciudad o país. Cada ciudadano puede ejercer este derecho el día de
las elecciones.

Alumna: Maira Alejandra Gonzalez Sanchez


Código: 19292021

Fuentes:
Diario:https://www.laopinion.com.co/
https://wsr.registraduria.gov.co/-Voto-en-blanco-.html
Constitución Política de Colombia de 1.991

También podría gustarte