Está en la página 1de 9

1) protección civil:

La protección civil o defensa civil es un conjunto de actividades que, con apoyo gubernamental, se
aplican en la mayoría de los países que tienen como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan
en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de carácter antrópico.

2) Características:
En rasgos generales podemos concretar que la protección civil es la gestión de los servicios de
emergencias de un país, extendida a todos los niveles, e involucrando a todas las partes.

Sin embargo, se entiende como protección civil en el sentido estricto a los cuerpos específicos
encargados de proteger a los ciudadanos de un país ante catástrofes de cualquier tipo, sean de
proveniencia humana o natural.

Los organismos que regulan la protección civil suelen, además, definir una forma de participación
ciudadana por la que se tenga a un grupo de personas preparadas para actuar ante catástrofes, en
apoyo a los servicios de emergencias asalariados, y que sirvan como responsables en la
organización de la ayuda ciudadana.

En España estos colectivos se estructuran como Agrupaciones Municipales de Voluntarios de


Protección Civil, gestionadas por los respectivos ayuntamientos

3) que es desastre:
Es todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica
de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas
y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de
emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

4) Que es emergencia:
Es cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo
generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad
involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de
atención primaria o de emergencias de la localidad.

5) Estado de alarma:
Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, Estado o Nación, oída
la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo,
que permita la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto
de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente
previsto.

6) estado de emergencia:

El estado de emergencia o de excepción es uno de los regímenes de excepción que puede dictar
el gobierno de un país en situaciones excepcionales.
Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la paz o del orden
interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades
contagiosas, graves circunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la vida normal de una
comunidad, región o país.

Durante este llamado régimen de excepción, el gobierno se reserva el poder de restringir o


suspender el ejercicio de algunos derechos ciudadanos en virtud de
la defensa o seguridad nacional. Los derechos restringidos pueden ser los relativos
a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de
reunión y de tránsito; en los sistemas democráticos, la Constitución prevé un papel del
Parlamento en su convocatoria y en su conclusión.1 Durante ese estado las fuerzas armadas de un
país pueden asumir el control de orden interno

7) organización nacional de protección civil y administración de desastre:


Es creado como un componente de la seguridad de la Nación, con el objeto de planificar,
coordinar, y supervisar el cumplimiento de políticas orientadas a la preparación del Estado para
actuar ante desastres que amenacen a la sociedad.

La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres promueve la


articulación de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos, que garanticen la
integración y coordinación de acciones entre los órganos de los poderes públicos nacional, estadal
y municipal, también influye en la participación continua de las organizaciones que conforman los
sectores económicos, sociales y técnicos, así como de las organizaciones no gubernamentales, a
fin de asegurar la correcta administración de desastres.

La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como objetivos


fundamentales:

1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la


preparación y aplicación del potencial nacional para casos de desastres, en cada una de las fases
que lo conforman.
2. Promover en los diferentes organismos locales relacionados con la gestión de riesgos, las
acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas, para salvaguardar
la seguridad y protección de las comunidades.

3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a promover y afianzar


la participación y deberes ciudadanos en los casos de emergencias y desastres.

4. Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las comunidades, que garanticen el


aprovechamiento del potencial personal, familiar y comunal para enfrentar emergencias y
desastres en sus diferentes fases y etapas.

5. Velar porque las diferentes instancias del estado aporten los recursos necesarios que garanticen
que las instituciones responsables de atender las emergencias, cuenten con el soporte operacional
y funcional adecuado para la idónea y oportuna prestación del servicio de protección civil y
administración de desastres.

6. Fortalecer a los organismos de atención y administración de emergencias, a fin de garantizar


una respuesta eficaz y oportuna y coordinar y promover las acciones de respuesta y rehabilitación
de las áreas afectadas por un desastre.

7. Integrar esfuerzos y funciones entre los organismos públicos o privados, que deban intervenir
en las diferentes fases y etapas de la administración de desastres, que permitan la utilización de
integración oportuna y eficiente de los recursos disponibles para responder ante desastres

8) funciones:
Las funciones de protección civil son principalmente preventivas y de coordinación, es decir, se
trata de arbitrar todos los medios para evitar que se produzca una catástrofe o calamidad pública.
En el caso de que se produzca la catástrofe, se deben coordinar todos los medios y recursos para
su neutralización, mediante la planificación de las medidas necesarias, de tal forma que el efecto
de estos eventos no deseados sobre las personas y los bienes sea el menor posible.

Todas estas labores se realizan mediante los diferentes planes de protección civil y con las
medidas de autoprotección en ellos incluidos.

9) preparación ante emergencias y desastres:

La preparación __ ante los DESASTRES y sus manifestaciones principales (HAMBRUNA,


miseria, epidemias, migraciones forzosas) es uno de los tipos de intervención que
integran la denominada GESTIÓN DE DESASTRES. La preparación ayuda a paliar varios
problemas habituales en los contextos de emergencia, como son la falta de tiempo para planificar
y actuar, y el caos organizativo. Para ello, consiste en el pre establecimiento de una estructura
ordenada con cauces y pautas para la predicción y la respuesta al desastre, permitiendo una mayor
efectividad de ésta.

La preparación suele abarcar la creación de los siguientes instrumentos:

a) Una __capacidad institucional suficiente para responder a los desastres, consistente en una red
estructurada a nivel nacional, provincial y local, compuesta por los diversos organismos públicos,
así como por otras organizaciones (agencias multilaterales, ONG, etc.) previamente identificadas
por su capacidad de respuesta ante la emergencia. Esta red debe descansar en acuerdos
operativos entre tales organizaciones.

b) Una legislación sobre emergencias bien estructurada, que detalle y coordine claramente las
funciones de las instituciones desde el gobierno central hasta los órganos locales, y que
especifique estándares y planes de actuación. Así, por ejemplo, debe regular el establecimiento y
uso de las reservas alimentarias locales para emergencias, la realización de informes periódicos
por las autoridades locales sobre la situación, la recogida de datos para los Sistemas de Alerta
Temprana, la inspección por los poderes locales de los programas de emergencia, etc.

c) Mapas de vulnerabilidad, o estudios que identifican a los sectores sociales y zonas más
vulnerables, detallando las múltiples causas económicas, políticas y sociales de
su VULNERABILIDAD (por ejemplo, falta de acceso al agua potable o a los servicios de salud,
comunicaciones destruidas, tierra de cultivo insuficiente, nivel de pobreza, marginación social,
etc.). Estos análisis permiten tener localizados a los más vulnerables, someter a especial vigilancia
la evolución de su situación, y concentrar en ellos con rapidez la ayuda en caso de desastre.

d) sistemas de alerta temprana (SAT) adecuados para la vigilancia de la situación de


la vulnerabilidad así como la detección a tiempo de las crisis y el diagnóstico de su naturaleza e
intensidad a través del análisis de diferentes indicadores. Es la base de un sistema de información
que permita activar la respuesta en caso de crisis, y que debe mantenerse activa de forma
permanente. También la prensa independiente y la transparencia y pluralismo políticos
contribuyen, en concreto, a la detección a tiempo de las hambrunas y a la adopción de medidas
rápidas por los gobiernos, como ha subrayado Amartya Sen (1992).

e) Planes de contingencia, establecidos antes de la crisis, que especifiquen detalladamente qué


acciones de MITIGACIÓN o de emergencia deben llevarse a cabo en los diferentes escenarios
según el nivel de gravedad de la crisis, incluyendo planes respecto a la seguridad, las
comunicaciones, la alerta o aviso a la población y, si es necesario, el rescate y evacuación de ésta.
Deben incluir también una batería de programas y proyectos que se activen para hacer frente a la
situación, como pueden ser los de empleo público o de COMIDA O DINERO POR TRABAJO,
para proporcionar ingresos a los sectores que los necesiten. Deben concretar también la
asignación de responsabilidades y las funciones de cada organización (diferentes ministerios, otras

 Preparar a la población para que conozca y afronte los peligros


existentes, además de fomentar su espíritu de cooperación en
dichos casos.
 Promover y dirigir, en todos los niveles, la educación, la instrucción
y el adiestramiento en materia de autoprotección de las vidas y
propiedades.
 Organizar e integrar las estructuras operativas necesarias para su
adecuada prevención, mitigación y atención.
 Procurar, organizar y hacer efectivo el manejo oportuno de todos
los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros que sean
necesarios antes, durante y después.
 Promover estudios e investigaciones históricas sobre su ocurrencia
en el país.
 Planificar y coordinar la actuación de los organismos del Sistema
Nacional de Defensa Civil, así como los de seguridad del Estado,
puestos a su disposición en las zonas afectadas.
 Dirigir y coordinar las operaciones de dispersión o evacuación de la
población.
 Definir las responsabilidades y funciones de los organismos del
Sistema Nacional de Defensa Civil, en las fases de prevención,
manejo, evaluación, rehabilitación y reconstrucción.
 Prever y coordinar las acciones asistenciales que en materia de
saneamiento deben realizar antes, durante y después.
 Preservar en sus actuaciones con dedicación y esmero, todos
aquellos bienes que integran el patrimonio histórico nacional, así
como el potencial ecológico del país

instituciones nacionales, municipios, agencias de la ONU, ONG, etc.) y los mecanismos de


coordinación entre ellas.

f) Establecimiento de infraestructuras y equipamientos necesarios para responder con rapidez y


efectividad a los desastres: equipos de intervención entrenados, medios de transporte, sistemas
de comunicación, reservas alimentarias estratégicas, sistemas de descarga portuaria, etc.
Igualmente, el establecimiento de reservas de divisas o de planes para acceder a créditos urgentes
en divisas para poder afrontar las importaciones inmediatas necesarias.

g) Identificación de los artículos y servicios de emergencia que probablemente puedan necesitarse


en caso de catástrofe (alimentos, equipamientos de suministro de agua, tiendas de campaña,
equipamiento sanitario, etc.); identificación de fuentes rápidas de suministro de los mismos; así
como, tal vez, creación de reservas de equipamiento y suministros de emergencia a nivel local o
regional (alimentos, medicinas, combustible, etc.). Igualmente, puede ser oportuno disponer de
registros de consultores y asesores técnicos locales a los que recurrir para realizar la estimación de
daños y la reconstrucción.

h) Formación adecuada del personal implicado en la respuesta a desastres, tanto de las


instituciones públicas como de las agencias y ONG.
i) Educación de la población en materia de desastres, haciéndoles conscientes de los factores
cotidianos que les hacen vulnerables a los mismos, propiciando su participación en las
intervenciones de preparación, e instruyéndoles en la forma en que deben actuar en caso de
emergencia. K. P.

10) participación ciudadana:


La participación ciudadana es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto
al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus
comunidades.
11) organismos nacionales e internacionales de la protección civil:

Los organismos nacionales dependen del país que estemos tratando, no obstante
podemos mencionar algunos en latinoamérica:

Venezuela: Protección Civil y Administración de Desastres.


Panamá: Sistema Nacional de Protección Civil Panamá.
Colombia: Defensa Civil Colombiana.
Chile: Defensa Civil de Chile.

En cuanto a los organismos internacionales como principal tenemos a la Cruz Roja


Internacional, y como secundarios a todos aquellos organismos regionales a raíz de
tratados específicos, como por ejemplo la Unión Europoea.

12) Bases legases de la protección civil:.


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Según Gaceta Oficial, Nro.
36.860, del 30/12/1999.

Art. 332: “... proteger a los ciudadanos y ciudadanas..., Organizará: ..., Numeral 4, Una
organización de protección civil y administración de desastres... "
Art. 55: “... derecho a la protección,... frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo..., la participación de los ciudadanos y ciudadanas,... "

Art. 134: “... Numeral 1, Toda persona,... debe prestar los servicios civiles,... necesarios,... para
hacer frente a situaciones de calamidad pública... "

Art. 156: "Es de la competencia del Poder Público Nacional: ... Numeral 9, el régimen de la
administración de riesgos y emergencias... "

Art. 178: “Son de la competencia del municipio... Numeral 4, Protección del ambiente,... y
Protección Civil,... "

Art. 326: “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la


sociedad civil,... "

Art. 338: “... Podrá decretar los estados de excepción..., el estado de alarma cuando se produzca
catástrofes, calamidades públicas,..., estado de conmoción interior o exterior."

Art. 339: “... El Decreto cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos... "

DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y


ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. (PCAD)
(Según Gaceta Oficial, Nro. 5557 Extraordinario, del 13/11/2001)

Art. 1: “... Regular la Organización, competencia, integración, coordinación y funcionamiento... en


el ámbito nacional, estadal y municipal."

Art. 3: "La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,... Planifica,...


Promueve,... Diseña,... Establece estrategias,... Fortalece,... e Integra las actividades inherentes a
Protección Civil y Administración de Desastres.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN


(Según Gaceta Oficial, Nro. 37594 del 18/12/2002)

Art. 23: En concordancia al Art. 332 de la Constitución.

Art. 24: "El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo en la cual
actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la
participación de la sociedad, ... "

Art. 25: "La gestión social de riesgo comprende, ... los aspectos de prevención, preparación,
mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural técnico y social,...”
13) breve revisión de artículos que fundamenten jurídicamente la acción de
protección civil en Venezuela:

14) decreto con fuerza de ley orgánica nacional de protección civil y


administración de desastres:

Artículo 1°. La presente Ley tiene por objeto regular la organización, competencia, integración,
coordinación y funcionamiento de la Organización de Protección Civil y Administración de
Desastres en el ámbito nacional, estadal y municipal.

15) ley de coordinación de seguridad ciudadana:

Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana fue publicado en la Gaceta Oficial N° 37318 de fecha
6 de noviembre de 2001 y tiene por objeto regular la coordinación entre los órganos de seguridad
ciudadana, sus competencias concurrentes y cooperación recíproca entre dichos organismos,
especialmente ante situaciones que requieran asistencia conjunta y participación compartida de
ellos. La coordinación de la seguridad ciudadana es vista como una obligación del Poder Público,
para resolver las situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad
física de las personas y sus propiedades.

16) ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo:


El objeto de la presente Ley es: 1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las
políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,
condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el
ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y
saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la
reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

2. Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los empleadores y


empleadoras, en relación con la seguridad, salud y ambiente de trabajo; así como lo relativo a la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

3. Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el


Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social.
4. Establecer las sanciones por el incumplimiento de la normativa.

5. Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de Seguridad Social de la


responsabilidad material y objetiva de los empleadores y empleadoras ante la ocurrencia de un
accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

6. Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus representantes ante la


ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad

También podría gustarte