Está en la página 1de 165

Jóvenes Emprendedores Horizonte 2000 A.C.

Programa de coinversión social


CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
DE OSC Y OTROS ACTORES DE LA SOCIEDAD

CURSO –TALLER “DISEÑO DE PROYECTOS


PRODUCTIVOS EN APOYO A LA ECONOMIA FAMILIAR”

MANUAL DEL PARTICIPANTE


2017
ÍNDICE

Págs.

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………….…… 4

MÓDULO I. MARCO DE REFERENCIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS EN


APOYO A LA ECONOMÍA FAMILIAR ...............………………………………………………………………………………..…… 5
1. La comunidad, la familia, los medios de vida y la pobreza.
2. El desarrollo local y sus dimensiones.
3. La cruzada nacional contra el hambre.
4. Estrategias para mejorar la economía familiar.
5. ¿Por qué implementar proyectos productivos a favor de la economía familiar?

MÓDULO II. CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA DEFINICIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 30
1. ¿Qué es un proyecto?
2. Tipos de proyectos.
a. Proyecto productivo y proyecto social.
3. Concepto del proyecto productivo.
a. La importancia de “plan o proyecto en las organizaciones”
4. ¿Por qué emprender?
5. Transformando una idea en realidad.
6. Pasos para iniciar el diseño de un proyecto productivo.
a. Ideas para iniciar mi proyecto.

MÓDULO III. RECURSOS NECESARIOS PARA INICIAR EL DISEÑO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO


………………………………………………………………………………………………………………………………..……….................. 51
1. La importancia del diagnóstico.
a. ¿Qué es un diagnostico?
b. ¿Cómo se realiza?
2. Identificación de recursos naturales, humanos, materiales y económicos para su
aprovechamiento con enfoque de sustentabilidad.
a. Orientaciones para la realización de un diagnóstico.
3. Reconocimiento de la vocación productiva, ventaja competitiva del lugar a implementar el
proyecto.

1
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
MÓDULO IV. VAMOS PLANEANDO EL PROYECTO PRODUCTIVO…………………………………………………………….68
1. Elementos que integran la estructura de un proyecto productivo.
a. Proyecto productivo como base para el mejoramiento social ¿por qué emprender?
b. Estructura del proyecto productivo.
2. Datos generales del proyecto.
a. Experiencia en el proyecto o actividades.
b. Misión, visión y valores.
c. Los objetivos.
d. ¿Qué son los objetivos?
e. Las metas.
3. El estudio de mercado.
a. El producto o servicio.
b. El servicio.
c. Propuesta de valor.
d. Catalogo clasificador de actividades productivas.
e. ¿Qué es el mercado?
f. ¿Qué es el estudio de mercado y cómo se realiza?
g. Tipos de clientes.
h. Evaluación de la competencia.
i. Recopilación de la información.
j. Análisis de la oferta y la demanda.
k. Medición de la oferta.
l. Conclusión del estudio de mercado.
4. El estudio técnico.
a. Aspectos técnicos del proyecto.
b. Lugar donde se establecerán las instalaciones.
c. Descripción del proceso productivo.
d. Ingeniería del proyecto.
e. Lay-out o distribución de espacio.
f. Aspectos legales y normatividad.
5. Programación y organización.
a. Actividades clave.
6. Los aspectos económico-financieros.
a. Estructura de costos.
b. Inversión fija.
c. Capital de trabajo.
d. Inversión diferida.
e. Calculo de costos.

2
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
f. Corrida financiera.
g. Punto de equilibrio.
7. El resumen ejecutivo.
a. ¿Qué es un impacto social y la sustentabilidad en un proyecto productivo?
b. Beneficios directos e indirectos.
c. Modificación del entorno.
d. ¿Qué condiciones se tiene que cumplir para el desarrollo del proyecto?

MÓDULO V. ¿QUIÉN NOS AYUDA A FINANCIAR EL PROYECTO PRODUCTIVO?..........................................127


1. Las fuentes de financiamiento para los proyectos productivos.
2. Los programas federales, estatales y municipales que financian proyectos productivos.
a. Directos.
b. Indirectos.
3. Las reglas de operación.
a. Estructura de las reglas de operación.
b. Cómo leer en 10 pasos las reglas de operación.
4. Formas de acceder y procedimientos a los recursos.
a. Instituciones que apoyan proyectos productivos.
b. La economía social.
c. ¿Qué es un financiamiento para mi proyecto?
d. Tipos de financiamiento.
e. ¿Qué es un crédito?
5. ¿Quién presenta los proyectos? (persona física, grupo social o persona moral).
6. Algunos ejemplos de formatos para la presentación de proyectos.

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………..……………163

3
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
PRESENTACIÓN

Las organizaciones de la sociedad civil trabajan distintos temas, ámbitos y con diversos grupos sociales
que enfrentan problemas y necesidades específicas, por tanto, cual quiera que sea el objeto social de
una asociación civil, todas ellas buscan el contribuir a disminuir las brechas y desigualdades sociales, a
generar oportunidades de desarrollo y bienestar, es decir, mejorar la calidad de vida de la población
que vive en un determinado territorio de este gran país, que es el nuestro, México.

En este sentido uno de los medios que existen para lograr ese cometido son la formulación y puesta en
marcha de proyectos productivos que darán empleo, ingreso, a quienes sean los protagonistas de
ejecutarlos, es decir, contribuyen a mejorar la economía de las familias y estas como base de la
sociedad, contribuyen con el apoyo de las OSC a promover y detonar el desarrollo comunitario,
cohesión social, construcción de ciudadanía y del tejido social a partir del fortalecimiento de
capacidades productivas en los ciudadanos, en otras palabras a la formación de capital social.

Por tanto, este material que hoy presentamos aquí, es el resultado de la recopilación no sólo de
información extraída de diferentes fuentes bibliográficas, es el querer aportar un poco de nuestra
experiencia de más de 10 años que como organización “Jóvenes Emprendedores Horizonte 2000, A.C”,
hemos promoviendo entre la población de este país una cultura emprendedora, ya que estamos
convencidos que a la población hay que enseñarle a pescar, no darle el pescado, sólo así saldrá de su
condición de pobreza o bien potencializar sus capacidades emprendedoras para que sean
independientes económicamente y por ende se empoderen, lo que sin duda se traduce en un
bienestar y calidad de vida para la población participante en estos procesos.

Por otro lado queremos aprovechar para reconocer y felicitar a las OSC de este país, en particular las
que hoy participan en este curso, por esa gran labor que realizan todos los días en sus comunidades y
con los grupos sociales que atienden, ya que es de mucha importancia y gracias a ello nuestro país
sigue adelante, sabemos que a la gran mayoría de los integrantes de estas organizaciones sociales y
otros actores de la sociedad hacer un proyecto productivo les cuesta mucho trabajo, por ello hoy
queremos ser coadyuvantes para que de manera sencilla y practica podamos potencializar capacidades
y fortalecer nuestras habilidades para el diseño y gestión de proyectos productivos que contribuyan a
que las OSC alcancen sus objetivos.

Si esta expectativa durante el curso-taller y manual se logra, estaremos cumpliendo parte de nuestra
misión como organización dedicada al fortalecimiento y profesionalización de las OSC de este gran
país, México.

4
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Marco de referencia para la identificación de proyectos
productivos en apoyo a la economía familiar.

OBJETIVO:

Introducir a las y los participantes sobre el marco de referencia para la


identificación de proyectos productivos, como una estrategia para mejorar la
economía familiar y combatir la pobreza social.

5
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
INTRODUCCION

Los proyectos son medios que buscan dar respuesta a problemas comunes que viven y enfrentan
diversos grupos de la sociedad y/o comunidad. Las organizaciones de la sociedad civil consideran al
proyecto como una herramienta para concretar una idea, transformar su realidad o mejorar su
entorno. Un proyecto es entonces, en primera instancia voluntad para generar un cambio. Es aquí
entonces cuando el personal de las OSC hace la siguiente pregunta: ¿Cómo hacer un proyecto?
¿Cómo apoyar a los grupos de personas con las que se interactúa? Y poder diseñar junto con ellas y
ellos proyectos que les permiten mejorar sus condiciones de vida y bienestar

Es por esta razón, el presente manual fue elaborado para facilitar el proceso de capacitación a
integrantes de OSC y otros actores de la sociedad participantes en el curso “DISEÑO DE PROYECTOS
PRODUCTIVOS EN APOYO A LA ECONOMIA FAMILIAR”. Realizado en el marco de la convocatoria
“Capacitación para el fortalecimiento institucional de OSC y otros actores de la sociedad” (PF-2017) y
financiado con recursos públicos del programa de coinversión social que patrocina SEDESOL a través
del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL).

Este documento está estructurado en 5 grandes temas divididos estos en unidades temáticas; En la
primera se abordan conceptos como familia, la comunidad, la pobreza, desarrollo comunitario
considerando sus dimensiones y las estrategias que el gobierno federal impulsa para combatir la
pobreza, generar bienestar en las familias, todo ello nos lleva a identificar a los proyectos productivos
como parte de estas estrategias que buscan entre otras cosas, mejorar la economía familiar y detonar
el desarrollo en los grupos sociales desde sus comunidades con enfoque integral.

En la segunda unidad nos introducimos al tema de proyectos productivos, para ello partimos de
conceptos básicos para tener claro que es un proyecto, los tipos de proyectos, su importancia, como se
genera una idea de proyecto y porque se hacen necesario formular y desarrollar proyectos
productivos, quienes presentan los proyectos, las OSC, formular y gestionar proyectos productivos,
¿Por qué emprender?, ¿Quién es un emprendedor?

Por lo tanto, en la tercera unidad hablamos de los recursos necesarios para el diseño de un proyecto
productivo, la importancia del diagnóstico, el conocer los recursos disponibles para poder
potencializarlos y en su caso conseguir los que nos hagan falta, ello nos permite destacar la vocación
productiva y las ventajas competitivas que se tienen en la comunidad donde se pretende llevar a cabo
el proyecto, visto este como una oportunidad para generar desarrollo en la misma.

En la cuarta unidad entramos de lleno a desarrollar la metodología, establecemos el modelo CANVAS


que hoy en día la mayoría de las dependencias piden que se use para la formulación y presentación de
proyectos productivos, pero también en esta unidad explicamos paso a paso cada uno de los
elementos, que de acuerdo a la metodología clásica debe contener la estructura de todo proyecto

6
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
productivo, lo anterior de manera lógica secuencial e ilustrativa, con ejemplos y sugiriendo ejercicios y
actividades que los participantes tendrán que realizar de manera individual y en equipo de trabajo para
lograr el producto que se espera en este curso-taller el perfil de un proyecto productivo.

Finalmente la quinta unidad la hemos titulado ¿Quién nos ayudará a financiar el proyecto?, como lo
dice el título, hablamos aquí de las diferentes fuentes de financiamiento tanto publicas y privadas que
hay para financiar proyectos, y por ende llevarlos a cabo, los requisitos, las condiciones que se tienen
que dar para lograrlo y si en un momento dado se logra ser beneficiado por alguno de estos
programas, porque no pensar en promover y generar una economía social, producto e impacto del
desarrollo del proyecto productivo llevado a cabo en cierta comunidad.

Pues sin mayor preámbulo demos inicio al curso, esperando que este material sea de gran apoyo a las
OSC participantes y otros actores de la sociedad, que se dieron citan en esta sede, para fortalecer sus
conocimientos en esta materia, en hora buena.

7
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Marco de referencia para la identificación de proyectos
productivos en apoyo a la economía familiar.

La familia, comunidad los medios de vida y la pobreza.


Ninguno de nosotros vive su vida solo. Todos hemos nacido en una familia, nuestros primeros años de
vida es donde más hemos experimentado esta condición. Si bien es cierto que algunos aspectos de la
experiencia vital son más individuales que sociales y otros más sociales e individuales no por ello la
vida deja de ser una experiencia compartida. Como individuos nacemos en una familia y con el paso del
tiempo creamos una nueva estructura familiar. Esto significa que resultaría muy difícil entender a los
humanos al margen de sus relaciones familiares.

Los sociólogos estudian las distintas estructuras sociales y una de las formas de organización social más
relevantes es la familia, que es definida en ocasiones como la célula básica del conjunto de la sociedad,
integrada por personas que poseen un grado de parentesco y conviven como tal en un espacio físico
llamado comúnmente hogar, en la familia debe prevalecer la armonía, confianza, seguridad, respeto,
afectos, protección y el apoyo necesario ante la resolución de problemas. En el caso de existir hijos, es
la responsabilidad de la familia de promover la educación y el comportamiento ante el medio social.
Asimismo, de educarlos bajo los valores morales y sociales, esenciales para el proceso de socialización
del niño.

La sociología aborda el tema de la familia analizando los grados de parentesco entre los miembros que
la conforman. Así, existe la familia nuclear, que incluye a los padres y a los hijos. También podemos
hablar de la totalidad de los miembros de un núcleo familiar (tíos, primos, abuelos...). Recientemente
se ha acuñado el término de familia monoparental, que es aquella en la que los hijos viven con uno de
sus padres. No olvidemos, por otra parte, que en los últimos años han ido apareciendo nuevos
conceptos de familia a partir de modelos de convivencia distintos a los tradicionales (uniones de hecho
con o sin hijos, fusión de dos familias a partir de un divorcio previo, uniones entre personas del mismo
sexo, etc) En cualquier caso, el concepto de familia no es uniforme y depende de cada cultura y
tradición. Lo que finalmente somos como individuos depende de muchos factores: nuestra
programación genética, el ámbito social y entre uno y otro estaría la familia. La familia como
institución cumple funciones distintas: tiene un carácter formativo y educativo y, al mismo tiempo,
está orientada a la ayuda mutua entre sus miembros.

Fundamentalmente la familia hace dos cosas: asegura la supervivencia física y construye lo


esencialmente humano del hombre. La satisfacción de las necesidades biológicas básicas
(alimentación, calzado, vestido, casa, salud, educación) es esencial para sobrevivir, pero social

8
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
solamente estas necesidades no garantizan de ninguna manera que se desplieguen las cualidades
humanas (Valores).

La familia asume la responsabilidad del cuidado y la protección de sus miembros. La familia es


responsable de satisfacer las necesidades esenciales del ser humano para su subsistencia,
alimentación, salud, vivienda, vestuario y en general todo lo que contribuye a su bienestar

Los medios de vida

Los medios de vida abarcan el potencial, el capital y las actividades que se requieren para ganarse el
sustento. Un medio de vida es sostenible cuando es capaz de enfrentar y recuperarse de los impactos
y estrés externos, y mantener o mejorar su potencial y activos en el presente y futuro.

Un hogar es un conjunto de personas que come de la misma olla y tiene un interés común en
perpetuar y mejorar su estatus socioeconómico de una generación a otra.”

“Un medio de vida se compone de las capacidades, activos (tanto recursos materiales como sociales) y
actividades necesarias para vivir. Un medio de vida es sostenible cuando puede afrontar y recuperarse
de rupturas y caídas bruscas, y mantener sus capacidades y activos tanto en el presente como en el
futuro sin socavar las base de sus recursos naturales.”

El marco de los medios de vida sostenibles (ver figura más abajo) es una herramienta que permite
comprender cómo interactúan los medios de vida familiares con el entorno, tanto con el natural como
con el contexto político e institucional.

Hay cinco conceptos de crucial importancia para comprender los vínculos en este marco:

 El contexto de vulnerabilidad: se refiere a las situaciones que les causan la pobreza.


 Los activos de los medios de vida: son todos los recursos naturales de la comunidad. Estos
definirán su potencialidad.

9
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
 Las instituciones: son un conjunto que influye en las distintas opciones de medios de vida que
tienen las distintas categorías de personas.
 Las estrategias en materia de medios de vida: es un abanico y combinación de actividades y
opciones que pueden elegir las personas a la hora de perseguir los objetivos de sus medios de
vida de acuerdo a los recursos disponibles.
 Los resultados de los medios de vida: son aquéllos que persiguen los miembros de un hogar a
través de sus estrategias en materia de medios de vida, como los niveles de seguridad
alimentaria, la seguridad de los ingresos, la salud, el bienestar, la acumulación de activos o un
alto estatus dentro de la comunidad

Para entender el marco de los medios de vida sostenibles tenemos el siguiente diagrama:

La parte de la izquierda de la figura muestra cómo el contexto de vulnerabilidad influye sobre los
activos que conforman los medios de vida de la población rural, representada por el pentágono (Se le
denomina pentágono de activos e incluye los capitales humanos, naturales, financieros, sociales y
físicos y cambia según las comunidades y según el nivel de riqueza o pobreza de los hogares dentro de
la misma comunidad) Estos activos pueden ser influidos también por políticas, instituciones o
procesos externos.

Las estrategias en materia de medios de vida de las distintas categorías de hogares están definidas por
su base de activos y por el contexto político e institucional en el que viven.
Los resultados los distintos medios de vida dependen también del contexto de vulnerabilidad (la
exposición de las personas a rupturas inesperadas) y de la capacidad de estas personas para
recuperarse de tales rupturas, lo que depende de sus bases de activos.

10
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Cuadro - Contexto de vulnerabilidad (algunos ejemplos ilustrativos)

Rupturas relacionadas con factores meteorológicos o desastres naturales: sequía, seísmos,


huracanes, maremotos, inundaciones, fuertes nevadas, heladas tempranas, olas de extremo
calor o frío

Plagas y enfermedades epidémicas: plagas de insectos, predadores y enfermedades que


afectan a los cultivos, a los animales y a las personas

Rupturas económicas: cambios drásticos en la economía nacional o local e inserción en la


economía mundial, lo que afecta los precios, los mercados, el empleo y la demanda

Conflictos civiles: guerras, conflictos armados, caídas de gobiernos, desplazamientos,


destrucciones de vidas y propiedades

Crisis estacionales: períodos de hambre e inseguridad alimentaria

Crisis medioambientales: degradación y erosión del suelo, incendios forestales y


contaminación

Rupturas idiosincrásicas: enfermedad o muerte dentro de la familia, pérdidas de empleo o


robos en la propiedad privada

Vulnerabilidad estructural: falta de voz o poder para protestar

El contexto de vulnerabilidad se refiere a los acontecimientos imprevisibles que pueden socavar los
medios de vida y hacer que los hogares caigan en una situación de pobreza. Algunos de estos factores
actúan de un momento a otro (un sismo, por ejemplo), mientras que otros lo hacen más lentamente
(como la erosión del suelo), pero ambos acaban socavando los medios de vida. Es muy importante
distinguir entre las rupturas producidas desde fuera de la comunidad, que afectan a todas las personas
que viven en la zona, y las rupturas internas que afectan sólo a determinados hogares.

Los activos de los medios de vida se refieren a la base de recursos naturales de la comunidad y de las
distintas categorías de hogares. En el diagrama de arriba tenemos un pentágono que indica los
distintos tipos de activos disponibles para la población local (humanos, naturales, financieros, físicos y
sociales). Estos activos están interrelacionados. Cada tipo de activos está representado por una letra
mayúscula (H, N, FN, F, S).

11
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Tipos de activos de los medios de vida (ejemplos ilustrativos)

Capital humano: componentes del hogar familiar, mano de obra activa, educación,
conocimiento y capacidades

Capital físico: ganado, equipos, vehículos, casas, bombas de riego...

Capital natural: acceso a la tierra, recursos forestales, agua, pastos, pesca, productos
silvestres y biodiversidad

Capital financiero: ahorros/deudas, oro/joyas, ingresos, créditos, seguros...

Capital social: redes de parentesco, afiliaciones a grupos, representación e influencia


sociopolítica

La propiedad de los activos influye en el abanico de opciones de medios de vida abierto a las distintas
categorías de personas. Los hogares con numerosos activos como tierra, agua, ganado, equipos y
dinero, así como una educación y capacidades más elevadas y mejores redes sociopolíticas, tienen
normalmente más posibilidades en sus medios de vida que los hogares con menos activos.

Las instituciones y las políticas son un conjunto importante de factores externos determinados por el
hombre que influyen en las distintas opciones de medios de vida que tienen las distintas categorías de
personas. Influyen también en el acceso a los activos y en la vulnerabilidad ante las rupturas.

Cuadro - Instituciones (ejemplos ilustrativos)

Las instituciones incluyen tanto a organizaciones con afiliados como a las invisibles "reglas
del juego"

 Organizaciones formales con afiliados, como cooperativas o grupos registrados


 Organizaciones informales, como grupos de intercambio de trabajo o grupos de
fondos rotatorios
 Instituciones políticas, como los parlamentos, las leyes o los partidos políticos
 Instituciones económicas, como mercados, empresas privadas, bancos, derechos
sobre la tierra o sistemas de impuestos
 Instituciones socio-culturales, como parentesco, matrimonio, herencias, religiones o
actos de confraternización

12
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Una política y un entorno institucional que ofrezcan oportunidades facilitan a las personas, pobres y
menos pobres, la consecución de acceso a los activos necesarios para sus medios de vida; una política y
un entorno institucional restrictivos pueden, por el contrario, discriminar a los pobres, haciéndoles así
más difícil el acceso a la tierra, ganado, capital e información.

Llamamos estrategias en materia de medios de vida al "abanico y combinación de actividades y


opciones que pueden elegir las personas a la hora de perseguir los objetivos de sus medios de vida".
Las distintas categorías de hogares, pobres o menos pobres, adoptan distintas estrategias en materia
de medios de vida sobre la base de sus objetivos personales, sus recursos y su grado de comprensión
de las opciones disponibles. Estas estrategias incluyen consideraciones a corto plazo, como la forma de
ganarse la vida, cómo afrontar las rupturas y manejar el riesgo ante las mismas, así como aspiraciones
a largo plazo relacionadas con el futuro de los niños o con la vejez.

Los resultados de los medios de vida son aquéllos que persiguen los miembros de un hogar a través de
sus estrategias en materia de medios de vida, como los niveles de seguridad alimentaria, la seguridad
de los ingresos, la salud, el bienestar, la acumulación de activos o un alto estatus dentro de la
comunidad. Algunos ejemplos de malos resultados son la inseguridad alimentaria y la inseguridad en
los ingresos, una alta vulnerabilidad ante rupturas, la pérdida de activos y el empobrecimiento.

Existe una doble propósito entre el contexto de vulnerabilidad y la propiedad de los activos. Por una
parte, las rupturas provocan que las personas puedan perder sus activos; por otra, los activos ayudan a
proteger los medios de vida de las personas ante rupturas. El capital humano es menos vulnerable a las
rupturas, porque no puede robarse o perderse fácilmente (a menos que el individuo muera).

Un sistema de medios de vida es la combinación total de actividades emprendidas por un modelo de


hogar para asegurarse una forma de ganarse la vida

La mayoría de los hogares rurales tienen varias personas que generan ingresos, desarrollando una
combinación de agricultura, ganadería y actividades no agrícolas o ajenas al medio agrícola en distintos
períodos para ganarse la vida. Los ingresos generados por los distintos miembros del hogar pueden ser
puestos en un fondo común o puede que los mismos generadores se reserven una parte para sus
gastos personales. Además de las tareas productivas, existen tareas reproductivas que tienen que
desempeñarse a diario o periódicamente, como la búsqueda de agua y combustible, la cocina, la
limpieza y el cuidado de los niños. Por último, también la participación en actividades comunitarias,
socio-culturales y políticas forma parte del sistema de medios de vida. Además, el sistema de vida
incluye el modelo de reparto de la mano de obra de los miembros del hogar entre la agricultura, la
ganadería, las tareas no agrícolas y las actividades reproductivas y comunitarias.

13
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Cuadro - Vínculos clave en el marco de los medios de vida sostenibles

· El contexto de vulnerabilidad influye en los activos familiares de los medios de vida

· También las políticas y las instituciones influyen en los activos de los medios de vida
familiares

· Las políticas y las instituciones pueden aumentar o disminuir la vulnerabilidad institucional

· La propiedad de los activos familiares amplía las opciones de medios de vida

· La propiedad de los activos disminuye la vulnerabilidad y aumenta la capacidad para


afrontar rupturas

· El abanico de opciones de medios de vida influye en las estrategias de éstos

· Distintas estrategias en materia de medios de vida llevan a distintos resultados de medios


de vida (positivos y negativos)

· Los resultados de los medios de vida influyen en la capacidad para preservar y acumular
activos familiares

En la siguiente figura modificada sobre el marco de los medios de vida sostenibles puede observarse el
proceso de caída en la pobreza o de salida de la misma.

14
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Cuadro - Vulnerabilidad y resistencia

Los hogares con numerosos activos de medios de vida son normalmente más propensos a
preservar sus vidas y propiedades, ante las rupturas, que los hogares con escasos activos.
Los primeros tienen ahorros suficientes que les permiten comprar comida cuando falla la
cosecha. Tienen bastantes animales como para poder permitirse la pérdida o venta de
algunos de ellos y volver a reconstruir sus ganados, gracias a las crías, cuando la emergencia
termina. La resistencia es la capacidad para afrontar rupturas.

Los hogares con pocos activos (pequeñas parcelas, pocos animales, capital físico y financiero
limitado, débil mano de obra familiar, educación pobre o nulas competencias comerciales)
son mucho más vulnerables a las rupturas externas. Ante una sequía prolongada, con escasa
cosecha, los hogares pobres se ven obligados a desprenderse de sus animales a bajo precio
para obtener dinero con el que comprar el grano necesario para su familia. Cuanto más dura
la emergencia, más mermada queda su base de activos, hasta el punto de no tener ya nada
que vender salvo su mano de obra, pero ésta ya valdrá menos, porque la salud estará
menoscabada por el hambre. Cuando pierden sus activos, pierden sus medios de vida.

La base de activos de los hogares pobres es mucho más limitada que la de los hogares menos pobres a
causa de políticas, instituciones y procesos que no ofrecen oportunidades. Un acceso limitado a la
tierra, al agua, a los recursos naturales y a otros activos restringe las opciones de medios de vida de los
hogares más pobres. La falta de activos para afrontar una emergencia los hace vulnerables a las
rupturas, las cuales provocan resultados negativos en los medios de vida y una merma de los activos
familiares que conduce a una espiral descendente de caída en la pobreza.

Gracias a las políticas, instituciones y procesos que ofrecen oportunidades, los hogares menos pobres
disfrutan de una base de activos en su medio de vida mucho más amplia que incrementa la oferta de
opciones en sus medios de vida y reduce su vulnerabilidad ante posibles rupturas. Esto permite a los
menos pobres abordar estrategias emprendedoras y perseguir opciones positivas en sus medios de
vida.

Estos proyectos de desarrollo pueden seguir tres líneas de acción a la hora de intentar que los hogares
pobres puedan superar la pobreza, a saber:

A) Pueden ayudar a los hogares pobres a construir sus activos, especialmente en


lo que se refiere a capital humano y social;

15
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
B) Pueden transformar el contexto político e institucional para que ofrezca más
oportunidades a los menos pobres; o
C) Pueden reducir la vulnerabilidad, aumentando la resistencia a nivel
comunitario y familiar, a la vez que apoyan la prevención de desastres y el
manejo del riesgo a niveles institucionales más elevados.

Cuando no se logran los resultados de los medios de vida. Vemos la inseguridad alimentaria y la
inseguridad en los ingresos, una alta vulnerabilidad ante rupturas, la pérdida de activos y el
empobrecimiento.

Por ello cuando las familias no tienen para satisfacer esas necesidades caen en POBREZA. Existen
muchas definiciones de Pobreza, no vamos a profundizar en ello, hoy solo diremos que pobreza es,
“La escasez o carencia de lo necesario para vivir”. TANTO UNA ALTERNATIVA PARA OBTENER ESOS
INGRESOS QUE COMPLEMENTEN SU ECONOMÍA ES LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS O DE
ACTIVIDADES ECONOMICO PRODUCTIVAS QUE LE PERMITAN TENER LOS SACTISFACTORES
NECESARIOS PARA SU DESARROLLO Y BIENESTAR.

Cuando una familia goza de un ambiente de oportunidades institucionales y la asesoría indicada


(apoyo o asistencia de una OSC) puede abordar estrategias emprendedoras y perseguir opciones
positivas en sus medios de vida, siempre a través la organización.

Las familias viven en comunidades, pueblos, colonias, ciudades. Una comunidad está formada por
un conjunto de familias, grupos sociales y personas que tienen en común diversos elementos,
como puede ser el idioma, el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, sus reglas, sus
costumbres ,entre otros,

Por tanto las familias o los grupos sociales u organizaciones de la sociedad civil deben promover el
desarrollo de sus comunidades desde el seno familiar a fin de generar riqueza, empleo, ingresos,
arraigo y bienestar, aprovechando los recursos naturales, humanos, y materiales es decir SUS
POTENCIALIDADES para detonar desarrollo considerando sus dimensiones, por ello es importante
la ORGANIZACIÓN SOCIAL Y EL diseño y puesta en marcha de proyectos productivos a partir de la
detección de necesidades y potencialidades de os familias grupos y comunidad en general y sus
factores externos .

16
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
ACTIVIDAD
Ahora reflexionemos y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la familia en una sociedad?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los cinco conceptos importantes para el marco de los medios de vida
sostenibles?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. ¿Qué es un sistema de medios de vida?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las tres líneas de acción para superar la pobreza?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________

El desarrollo local y sus dimensiones.


El desarrollo local es una acepción al desarrollo que busca posicionarse como la más adecuada para
crear procesos de combate a la pobreza. Se basa en la idea de que los actores que se encuentran en un
determinado territorio tienen la capacidad de desarrollar su potencial por medio de la generación de
acciones locales que, a su vez, se integran en el entorno global (Klein 2005). Busca atender a las
problemáticas relacionadas directamente con la creación de procesos de pobreza por medio de la
participación social y el aprovechamiento de los recursos que se encuentran en un determinado
territorio.

17
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Bajo esta perspectiva, el desarrollo económico es una consecuencia de la mejora de la calidad de vida
de los habitantes y no el fin al que se aspira con la realización de diferentes acciones (Portales 2011).

El primero, es la importancia que tiene el territorio como espacio articulador de relaciones y procesos
sociales a través de los cuales se logra una mejora de las condiciones económicas y sociales de sus
habitantes. El segundo elemento que comparten es la importancia que tiene la integración y
participación social de los diferentes actores, la primera desde una perspectiva macro y la segunda
desde una aproximación micro. Un tercer elemento es la puesta en común de acciones orientadas al
cumplimiento de los objetivos de los diferentes actores que convergen en este territorio y que
favorecen a la mejora de sus condiciones de vida y al bienestar colectivo. El cuarto, y último elemento,
es la integración de una visión en donde se busca el aprovechamiento de los recursos que se
encuentran en dicho territorio.

18
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Plan nacional de desarrollo 2013-2018

En el plan nacional de desarrollo 2013-2018, el gobierno federal establece en su II Eje Estratégico


denominado MÉXICO INCLUYENTE.

De ahí se desprende la “Estrategia Nacional Incluyente” (ENI) que busca intensificar las acciones que
garanticen el ejercicio efectivo de los derechos sociales, es decir, contribuir al acceso de los derechos
sociales y a la reducción de las carencias, mediante una coordinación eficiente y efectiva de las
políticas y programas públicos que inciden en las condiciones de vida de las y los mexicanos.

Los objetivos y acciones de esta estrategia se encuentran descritos en un documento rector, el cual
parte de un diagnóstico y reconocimiento que en México más del 40% de la población es pobre, dicho
documento define a la pobreza con un enfoque multidimensional en el que además de considerar la
insuficiencia de los recursos económico en una persona o familia para caracterizarla como pobre, toma
en cuenta varias dimensiones adicionales relacionadas con el acceso a los derechos sociales sobre los
cuales debe enfocarse la política social.

De acuerdo con la última medición de la pobreza del Coneval, correspondiente a 2014, el 46.2% de la
población en México es pobre, lo que equivale a 55.3 millones de personas en esa condición, de estos
11.5 millones enfrentan pobreza extrema.

Así mismo 7 de cada 10 personas presentan al menos una carencia social (sin acceso a la educación,
salud, vivienda, seguridad social, alimentación) y de 2 de cada 10 tres o más carencias.

Poco más del 7% de la población no presenta carencias sociales, pero si ingresos inferiores a la línea de
bienestar, es decir, son vulnerables por ingresos, la población que no es pobre y que tampoco es
vulnerable representa una quinta pare de la población (20.5%).

En este sentido la estrategia sea propuesto, realizar una serie de acciones que permitan cubrir las
carencias que aún tienen este 46.2% de la población, por ello lo propuesto implica implementar
acciones que permitan disminuir el rezago educativo, acciones para llevar a los servicios de salud a la
población que aún no los tiene.

Acceso a la seguridad social, acciones para mejorar la calidad y el acceso a viviendas dignas para los
mexicanos y garantizar el acceso a la alimentación.

En materia de ingresos y precios, el gobierno federal promueve entre otras acciones:

 Otorgar subsidios para proyectos productivos.


 Otorgar créditos para proyectos productivos.

19
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Y finalmente garantizar los derechos, servicios y apoyar a grupos específicos de la sociedad a fin de
erradicar la discriminación, la exclusión, la desigualdad y la pobreza.

Reflexiona sobre los elementos que conforman el desarrollo local de tu comunidad y en el siguiente
espacio propón una solución de mejora:

Territorio Participación social

Bienestar colectivo Recursos locales

20
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
La cruzada nacional contra el hambre.
La Cruzada Nacional Contra el Hambre es una estrategia de
inclusión y bienestar social, que conjunta esfuerzos y
recursos de los gobiernos federales, estatales y municipales,
así como de los sectores público, social y privado y de
organismos e instituciones internacionales.

Información integradora

Estrategia Nacional de Inclusión. Documento Rector.

En enero de 2013 se puso en marcha esta estrategia que tiene la meta de abatir la pobreza extrema
alimentaria que presentan 7.01 millones de mexicanos, a partir del cumplimiento de 5 grandes
objetivos.

21
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Información integradora

Estrategia Nacional de Inclusión. Documento Rector.

Se han puesto en marcha 362 mil proyectos de


producción agrícola de autoconsumo y animales
de traspatio.

Se han celebrado Convenios Estatales de Compras


Sociales de Granos, para beneficiar a pequeños
productores.

Hasta septiembre, Liconsa compró más de 517


millones de litros de leche a 11 mil 9 productores
nacionales.

Se han apoyado los proyectos de 13 mil 043


empresarios sociales, a través del Instituto
Nacional de Economía Social.

22
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Información integradora

Estrategia Nacional de Inclusión. Documento Rector.

23
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Información integradora

Estrategia Nacional de Inclusión. Documento Rector.

ACTIVIDAD. Realiza un cuadro de doble entrada que se relacione con las actividades en materia de
alimentación, elige tres y usa los espacios señalados.

Actividades de alimentación ¿Qué se quiere hacer? ¿Cómo TU lo podrías hacer?

24
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
En este tema también Indesol propone el Programa de Coinversión Social, una convocatoria
denominada Mejora Alimentaria, Nutrición y Salud (AL), misma que se detalla a continuación:

MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL)

Dirigida a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) e Instituciones de Educación Superior y Centros


de
Investigación, para la presentación de proyectos de acuerdo con los siguientes términos:
I. Objetivos
General
Contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y la adecuada nutrición de personas y familias que
viven en situaciones de vulnerabilidad o exclusión, mediante su participación en el abasto y
distribución de alimentos; promover la adecuada alimentación de grupos en situación de
vulnerabilidad o exclusión en albergues, refugios, localidades; garantizando el consumo de alimentos
especialmente nutritivos y la orientación nutricional y de la salud, con base en una visión de Derechos
Humanos y con perspectiva de género.
Se pondrá especial interés en incorporar hombres y mujeres en la producción de alimentos,
promoviendo situaciones de igualdad en todas las etapas de elaboración, y distribución, y en
garantizar a las mujeres embarazadas o en lactancia apoyos alimentarios, y el cuidado nutricional de
los/las niños/as en sus primeros años de vida.
Específicos
1. Brindar alimento a través de acciones directas, desde un enfoque de Derechos Humanos y
perspectiva de género, a personas o grupos de personas en situación de vulnerabilidad o exclusión, e
impulsar la orientación nutricional, de la salud y los buenos hábitos de alimentación de las familias,
con el fin de eliminar la desnutrición infantil aguda.
2. Generar procedimientos para reducir las pérdidas de alimentos y formular mecanismos que
favorezcan su distribución y acceso en buenas condiciones a las personas o familias, especialmente
aquéllas en situación de vulnerabilidad o exclusión.
Diario Oficial. Marzo, 2017.

Para poder ingresar a esta convocatoria, los proyectos deben cubrir los siguientes criterios,
detalladas en el Diario Oficial en el numeral 3.4 de las Reglas de Operación del PCS:
1. Que el proyecto corresponda a los objetivos y temáticas de la convocatoria.
2. Cumplimiento de los criterios de asignación de montos, según la convocatoria en la que participen.
3. Trayectoria del actor social y de sus integrantes.
4. Forma de interacción, operación y vinculación del actor social en la ejecución de proyectos sociales.
5. Impacto social del proyecto.
6. El problema de la población objetivo, sus causas y la importancia de atenderlo.
7. Criterios utilizados para identificar y seleccionar a la población beneficiaria.
8. Mecanismos de participación activa y digna de las personas beneficiarias, con un enfoque de
Derechos Humanos y perspectiva de género.
9. Congruencia entre diagnóstico, objetivos, metas, actividades, material probatorio y presupuesto del
proyecto.

25
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
10. Si el proyecto es de continuidad a uno anterior apoyado por el PCS, identificando el folio de
participación, los antecedentes, los objetivos, los resultados obtenidos, así como la importancia
estratégica de darle continuidad.
11. Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que propicien la participación ciudadana y la
contraloría social en la utilización de los recursos y la evaluación de resultados.
12. Capacidad técnica o experiencia del actor social y de sus integrantes que ejecutarán el proyecto
presentado.

El tercer objetivo que se refiere a:

AUMENTAR LA PRODUCCIÓN Y EL INGRESO DE LOS CAMPESINOS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES


AGRÍCOLAS

 Al finalizar el 2016 la Sedesol informó que se han puesto en marcha 362 mil proyectos de
producción agrícola de autoconsumo y animales de traspatio.
 Se han celebrado Convenios Estatales de Compras Sociales de Granos, para beneficiar a
pequeños productores.
 Hasta septiembre, Liconsa compró más de 517 millones de litros de leche a 11 mil 9
productores nacionales.
 Se han apoyado los proyectos de 13 mil 043 empresarios sociales, a través del Instituto
Nacional de Economía Social.

Como se puede observar si existen el marco institucional, las políticas públicas o programas
institucionales (federales) que podemos aprovechar para hacer proyectos, conseguir los apoyos
económicos necesarios para ponerlos en marcha y por ende mejorar la economía familiar y la de los
distintos grupos sociales que conforman nuestra comunidad y sociedad.

Estrategias para mejorar la economía familiar.


La economía incide en todos los aspectos de tu vida y, por ende, también en la relación con los
miembros de tu familia, es importante realizar actividades que permitan obtener ingresos extra como
la puesta en marcha de un proyecto productivo o negocio, entre otras acciones como:

 Gastar siempre menos de lo que se tiene, aunque no menos de lo necesario.


 Saber comprar o, lo que es igual, comprar bien; pero esto no significa comprar barato, sino
comprar cuando los precios nos convienen.
 Desconfiar de las gangas y de los artículos rebajados, pues suelen ser de calidad inferior y
ponen en peligro nuestra salud, si se trata de alimentos.
 Comprar barato significa casi siempre comprar dos veces, la primera de ellas tal vez cegados
por la publicidad.
 No comprar algo “Por si un día se necesita”, sino cuando realmente es necesario.
 Huir del reclamo de los saldos orientado a fomentar la adquisición de productos prescindibles.

26
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
 No comprar al por mayor si no se tiene experiencia en ello o capacidad de almacenamiento, en
el caso de los alimentos.
 No hacer gastos anticipados sobre posibles ingresos o futuras ganancias.
 Anotar cuidadosamente todos los gastos diarios, sin olvidar los “Pequeños detalles”.
 Atender las averías y desperfectos graves de forma inmediata: los arreglos aplazados no hacen
sino incrementar el gasto de un principio.
 Hacer obligatoriamente el presupuesto mensual, separando en primer lugar la cantidad para los
gastos fijos, que bajo ningún concepto deben emplearse en otra cosa.

La economía incide en todos los aspectos de tu vida y, por ende, también en la relación con tu pareja y
los miembros de tu familia. Mantener una administración ordenada del dinero te puede ayudar a
evitar conflictos por asuntos económicos, sacarle más provecho a tus ingresos y hasta ahorrar.

SEGUNDO PILAR: APOYO A LA ECONOMÍA FAMILIAR

El gobierno federal otorgará 750 millones de pesos en apoyos directos o de financiamiento para que
las familias de escasos recursos puedan sustituir sus aparatos electrodomésticos viejos por artículos
nuevos mucho más eficientes en su consumo de energía. Se aumentarán los apoyos crediticios para la
adquisición de vivienda popular. El financiamiento del Infonavit y del FOVISSSTE se incrementará 28%,
alcanzando 181,000 millones de pesos, así como el de la Sociedad Hipotecaria Federal que crecerá casi
40% equivalente a 60,000 millones de pesos.

¿Por qué implementar proyectos productivos a favor de la


economía familiar?
La economía incide en todos los aspectos de tu vida y, por ende, también en la relación con los
miembros de tu familia. Cuando una familia consigue los medios de vida que le permiten tener
bienestar a través de un trabajo remunerado o realización de una actividad productiva, estamos
hablando que su economía ( compuesta por este conjunto de medios) es favorable, de no ser así, hay
que buscar alternativas para hacernos llegar de esos medios y una de ellas será la implementación de
proyectos productivos que también genera un impacto en la comunidad, ya que entre otras cosas, se
crearan nuevos empleos, se estarán produciendo bienes o prestando servicios socialmente necesarios
a un grupo social que los demanda, habrá movilidad económica y fortalecimiento del mercado interno
en la localidad.

Al crearse políticas que ofrezcan oportunidades, las familias buscarán emprender y salir de la pobreza
por medio de una actividad productiva. Ya que con ella lograrán el ingreso para poder adquirir los
bienes que cubran sus necesidades.

27
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Porque el implementar un proyecto productivo a favor de la economía familiar es crear vínculos
afectivos, que ayudan a consolidar una sociedad de valores que permitirá ser sostenible no solo por la
economía fortalecida sino por la unidad de sociedad que se forma para alcanzar cubrir las necesidades
básicas y secundarias, no solo a la familia sino con un alcance social. Ya que al crearse políticas que
ofrezcan oportunidades las familias buscarán emprender y salir de la pobreza por medio de una
actividad productiva. Ya que con ella lograrán el ingreso para poder adquirir los bienes que cubran sus
necesidades.

La manera menos arriesgada de apoyar la iniciativa de la sociedad es a través de grupos organizados


denominados organizaciones sociales u organizaciones civiles que por medio del trabajo en conjunto
administrarán de forma más comprometida los recursos proporcionados por las instituciones; además,
de accesar más fácilmente a los recursos naturales que existen en la comunidad. Aprovechar los
programas institucionales que apoyan iniciativas emprendedoras y la puesta en marcha de proyectos
productivos.

Finalmente en el eje estratégico IV llamado México Prospero

Se pretende fortalecer el mercado interno, impulsar a los emprendedores, fortalecer a las micro,
pequeñas y medianas empresas y fomentar a la economía social través de un mejor acceso al
financiamiento para la puesta en marcha de proyectos productivos tanto del medio rural como de
zonas urbanas. A través del fomento económico se construirá un sector agropecuario y pesquero
productivo que garantice la seguridad alimentaria del país. Esto implica impulsar al sector mediante
inversión en desarrollo de capital físico y humano. Además es necesario fomentar modelos de
asociación que aprovechen economías de escala y generen valor agregado, Así mismo, se deberá
incentivar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.

ACTIVIDAD. ¿Te has preguntado que tanto conoces tu comunidad?


Contesta SI o NO a las siguientes preguntas, marcando la columna correspondiente:
SI NO
En tu comunidad consideras crees que viven en extrema pobreza y con
carencia alimentaria severa.
Se lograría eliminar la desnutrición infantil y mejorar los indicadores de
crecimiento de niños y niñas en la primera infancia.
Podrías aumentar el ingreso de las familias de tu comunidad con acciones.

Si propones acciones para minimizar los gastos en las familias crees que
mejoraría tu comunidad.
Podrías promover la participación comunitaria.

28
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
ACTIVIDAD 1

El grupo se divide en equipos de trabajo, el facilitador pide que se enumere del 1 al 7


para formar aproximadamente 7 equipos de 5 integrantes cada uno,

Los equipos nones realizaran la actividad a) que consiste en lo siguiente:

a) En base a tu experiencia que llevas a cabo con los grupos sociales, familias y
comunidad donde trabajas con tu organización, elabora en equipo UN ESQUEMA
DE MEDIOS DE VIDA destacando las estrategias y los resultados que permitan a
las familias y grupos sociales de una comunidad superar su condición de pobreza,
aprovechando sus medios o activos que les permita generar desarrollo y bienestar
Recuerda que:

Que los medios de vida o activos se representan por un pentágono

b) En base a tu experiencia que llevas a cabo con los grupos sociales, familias y
comunidad donde trabajas con tu organización, elabora en equipo UN SISTEMA
DE MEDIOS DE VIDA
Toma como marco de referencia lo hasta aquí visto en el curso-taller, tiene que ser
atreves de un esquema, que posteriormente presentaras en plenaria ante todo el
grupo.

Recuerda que:

Un sistema de medios de vida es la combinación total de actividades


emprendidas por un modelo de hogar para asegurarse una forma de ganarse la
vida

Ambos equipos deberán de contestar la siguiente pregunta;

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO


LOCAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA
GESTACIÓN Y GENERACIÓN DE ESTE DESDE LA COMUNIDAD?

29
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
MÓDULO II
Conceptos básicos para la

definición de proyectos productivos.

OBJETIVO:
Las y los participantes comprenderán los conceptos básicos, la
importancia y los pasos a seguir para la formulación de proyectos
productivos.

30
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
INTRODUCCIÓN

A nivel internacional se ha reconocido al sector de OSC’s como un actor relevante en la elaboración e


implementación de programas y políticas sociales, entre otras razones porque fomentan la
transparencia y la rendición de cuentas del gobierno, promueven y defienden los derechos humanos y
el estado de derecho, incorporan a más actores privados en la esfera pública, promueven la
participación de los sectores más pobres en las políticas públicas y contribuyen a la formulación, al
financiamiento y a la prestación de servicios públicos; así como a la evaluación y ajuste de la política
social a través de procesos de monitoreo y contraloría social. Este tema cobra importancia en la
situación actual, en donde la lógica de los programas sociales gubernamentales se ha orientado a
focalizar y canalizar los recursos públicos hacia beneficiarios individuales, sin pasar por esquemas
colectivos de intermediación.

En varios países, los gobiernos han buscado revertir esta tendencia y aprovechar el potencial de las
OSC’s, elaborando esquemas de colaboración y programas para apoyar su trabajo. Sin embargo, la
colaboración entre ambos actores depende de una serie de factores, como la apertura del gobierno
hacia el sector, la trayectoria y configuración del sector, las condiciones sociales del país, la estructura
de los gobiernos federal y local y el grado en que el Estado asume o no sus responsabilidades sociales,
entre otros.

En algunos espacios o temas, la interacción puede resultar complicada porque alguno de los actores
puede mostrar resistencia a colaborar, o no entender lo que el otro actor puede aportar. Para que la
colaboración entre ambos actores resulte efectiva, se requiere contar con un marco normativo para
que las OSC’s elaboren y ejecuten proyectos para atender las necesidades sociales, y al mismo tiempo,
puedan desarrollar sus capacidades. Sin embargo, en este esquema donde el diseño y elaboración de
proyectos rige el sistema para el financiamiento, es un punto importante para las organizaciones de la
sociedad civil, pues deben de orientar parte de sus esfuerzos en la profesionalización de estas acciones
a fin de contar con una estrategia concreta que permita tener mayor incidencia con la población
objetivo con la que trabaja día a día. Para facilitar este aspecto y mediante la ayuda de este material las
y los participantes conocerán los aspectos necesarios para la formulación de proyectos.

LA PLANEACIÓN SIGNIFICA: PENSAR LO QUE DEBEMOS HACER.

 La planeación es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado


para el logro de los mismos antes de emprender la acción, la planeación se anticipa a la
toma de decisiones.
 TODO LO QUE QUEREMOS HACER.
 CÓMO LO VAMOS A HACER.
 CUÁNDO LO TENEMOS QUE HACER PARA NO ESTROPEAR OTRAS ACTIVIDADES.
 CUÁNTO DEBE COSTAR

31
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Planear significa pensar antes de actuar, pensar con Método, de manera sistemática, proponer
objetivos, proyectarse hacia el futuro. Lo que puede o no ocurrir mañana decide si mis acciones de hoy
son las correctas. La planeación es la herramienta para pensar y crear el futuro.

Planear es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente a un futuro
deseable. El proceso de planeación debe comprometer la participación de la mayoría de los miembros
de la organización.

Consideramos la diferencia entre un Plan, un Programa y un Proyecto, debido a que estos son niveles
distintos de intervención e interrelación en las acciones de una OSC.

Conceptos clave alrededor de los proyectos

¿Qué es un proyecto?

Arme usted el concepto:

Resultados
 Tiempo
 Horizonte
 Equipo
 Actividades
 Recursos
 Objetivos

Plan Programa Proyecto

Es el nivel más general e integrador de Se integra por una serie de procesos Es la expresión más concreta de las
una OSC que determina el curso materializados en un conjunto de actividades para producir determinados
deseable sobre el desarrollo que se proyectos relacionados o bienes y servicios con la finalidad de
quiere realizar en la organización, coordinados entre sí que dan satisfacer necesidades o brindar
contiene la misión, los objetivos el posibilidad de cumplir un objetivo de alternativas de solución a problemas o
desarrollo de programas y proyectos. la misión de un OSC. situaciones determinadas.

32
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Conceptos básicos para la definición de proyectos
productivos.

¿QUÉ ES UN PROYECTO?
El proyecto refiere a el conjunto de actividades interrelacionadas o coordinadas entre sí con el fin de
alcanzar objetivos propuestos y resuelvan problemas, aunado a lo anterior el proyecto y sus acciones
se establecen para un periodo dado y con recursos financieros para su operación.

Un proyecto se define como la selección de la solución más adecuada para la satisfacción de la


demanda de un bien o un servicio, hasta el momento insatisfecho, en una comunidad previamente
seleccionada. Cada proyecto pasa a través de un ciclo de duración previsible cuyas etapas son:
concepción y definición del proyecto; puesta en práctica del plan para así llegar a la terminación y
evaluación del mismo.

*Cabe mencionar que un proyecto productivo también contribuye de alguna forma en el desarrollo
social y cultural de una comunidad, ya sea patrocinando proyectos de este tipo, o bien como en el caso
de las cooperativas que por su naturaleza contemplan un fondo de educación y de previsión social.

En tiempo en cualquier tipo de proyectos también es importante la temporalidad es por ello que se
puede analizar dependiendo del tiempo en el que se encuentre a continuación analizaremos de
acuerdo a la temporalidad del proyecto.

Se entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene un objetivo definido, debe ser efectuada en
un cierto periodo, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios; solucionando de
esta manera problemas específicos o mejorando una situación... La tarea principal es capacitar a las
personas e instituciones participantes en el proyecto, para que ellas puedan continuar las labores en
forma independiente y resolver por sí mismas los problemas que surjan después de concluir la fase de
apoyo externo.

33
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Lo que mejor define a un proyecto y lo diferencia de otro o de lo que no lo es, son las motivaciones,
intenciones, fines, objetivos, metas y directrices que lo integran y cohesionan como un plan integrado
y organizado del conjunto de recursos y medios con los que se puede contar, para conseguir unos
objetivos a través de unas actividades.

El proyecto supone una estructura de actuación vinculada directamente con el medio sobre el que
opera y en el que intenta incidir selectiva y sistemáticamente, partiendo de necesidades concretas a las
que pretende dar respuestas eficaces.

Vamos planeando el proyecto productivo.

 Elementos que integran la estructura de un proyecto productivo.


 Datos generales del proyecto.
 El estudio de mercado.
 El estudio técnico.
 Programación y organización.
 Los aspectos económico-financieros.
 El resumen ejecutivo.

Proyecto de la nueva creación Se refiere a los proyectos que tienen que ver con el inicio de
actividades y/o constitución de una nueva unidad
productiva
Proyecto de expansión Tiene que ver con la ampliación de las instalaciones; la
apertura de nuevas sucursales o franquicias, o bien que
complemente a otro proyecto pro su crecimiento
Proyecto de modernización Básicamente se refiere al reemplazo de maquinaria y
equipo obsoletos para mantener o aumentar la
productividad
Proyecto de relocalización Tiene que ver con el cambio de local, como resultado de
una modernización o alteración de los costos de transporte
de materia prima o de proyectos acabados.
Proyecto de integración Cuando dos o más proyectos se fusionan para unir
fortalezas, aumentar su capacidad de operación,
incrementar su mercado potencial, etc. Normalmente se
complementan.

34
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
¿Cómo se elige un proyecto de inversión?

Una vez definidos los participantes comprometido a iniciar un proyecto, su primer tarea será discutir
ampliamente, ¿Por qué han decidió llevar a cabo un proyecto?, ¿Con qué elementos cuentan para
elegirlo?, ¿qué esperamos al elegirlo?, ¿ Cuál es la experiencia previa de cada uno de los socios?, es
decir, cualquier proyecto debe responder un primer lugar a las necesidades de quienes lo llevarán a
cabo, así como, a las necesidades de la comunidad seleccionada, detectadas a través del ejercicio del
diagnóstico realizado.

Después de un amplio análisis y discusión por parte de los socios, el proyecto elegido deberá ser la
expresión de la mejor solución a un problema detectado en la comunidad diagnosticada, el cual
representa en estos momentos una oportunidad por satisfacer una necesidad y por tanto una
oportunidad de negocio en el caso de proyectos productivos; los productos o servicios resultantes de
esta propuesta deberán ser diferentes a cualquier alternativa similar que ya se encuentre en el
mercado.

Esta diferencia podrá manifestarse en el precio, servicio, empaque, durabilidad, etc, cuestiones que
representen una ventaja para el cliente para que prefieran nuestra marca y adquieran así, el producto
o servicio que el proyecto ofrece.

Actividad. Responde y explica de manera detallada las características de los proyectos:

De la nueva creación

De expansión
De modernización

De relocalización De integración

35
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Tipos de proyectos.
PROYECTO PRODUCTIVO Y EL PROYECTO SOCIAL

Realicemos un cuadro comparativo donde expongamos las diferencias sobre los proyectos sociales y
los proyectos productivos.

Aspecto Proyecto Productivo Proyecto Social

Beneficio que busca Económico, busca incrementar el capital Social, busca incrementar el bienestar
(dinero) de una persona o un grupo de social de las personas, comunidades,
personas. localidades o regiones.

Impactos Generados Genera empleos e ingresos. Genera bienestar que se transforma en


un mejor nivel de vida de la población
objetivo.

Temporalidad Corto, mediano o largo plazo, los proyectos Corto y mediano plazo, debido a que son
productivos se definen por su rentabilidad proyectos cuya inversión no se refleja en
económica. un retorno de dinero.

Tipos de Recursos Financieros, materiales y humanos. Financieros, materiales y humanos.

Otros aspectos Se puede conocer como “Plan de negocio, Se puede transformar en una política
modelo de negocio”. pública.

Para ejemplificar más este tema te mostraremos a continuación ejemplos reales de estos dos tipos de
proyectos:

Mantiene un Centro Comunitario “In


Huotoch” (nuestra casa) localizado en
Chablekal el cual brinda servicios de
salud enfocados en:

36
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Escribe la idea que tienes para tu proyecto:
 Médico de tiempo completo _____________________________________________
 Terapias familiares _____________________________________________
_____________________________________________
 Campañas de Vacunación
_____________________________________________
 Psicóloga infantil y general
_____________________________________________
 Control de talla y peso
 Farmacia Es un proyecto productivo: ___________

Todos los proyectos poseen un ciclo por el cual se rigen las actividades para su diseño, formulación,
operación y evaluación.

Existen diversas propuestas con respecto al ciclo de un proyecto y de acuerdo a las referencias
bibliográficas que se consulten, pueden citarse el mismo número de fases, etapas o ciclos, pero con
diferentes nombres o con más etapas. Cabe mencionar que para los fines de este manual se consideró
pertinente abordar la propuesta de ciclo de proyecto que hace referencia a cuatro fases:

1. Identificación del problema: En esta fase se identifica la necesidad, carencia o el problema


existente, una vez identificado el problema se lleva a diagnosticar la situación y con ello saber si
el proyecto será indispensable para solucionar o mitigar el problema o situación de interés, esto

37
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
conlleva a investigar sobre el contexto, causas, consecuencias y efectos, personas afectadas o
involucradas (edad, sexo, nivel de estudios, entre otros aspectos), hecho asociados de la
problemática a atender, antecedentes de trabajo en la resolución de la problemática, mapeo de
actores involucrados (Instituciones gubernamentales, OSC, otros actores sociales, culturales,
políticas la zona geográfica en la que desarrollara el proyecto, así como la existencia de
conflictos ajenos a la situación que se pretenden atender.
2. Diseño el proyecto: En esta fase se establecen objetivos, metas, líneas de acción, actividades,
recursos y estructura necesaria con la cual se pretende abordar la situación o problema
diagnóstico. Asimismo, se analizan los riesgos y obstáculos que se puedan presentar en la
ejecución del proyecto y sus posibles soluciones. Con respecto a la evaluación y monitoreo del
proyecto, es necesario en este momento, desarrollar los mecanismos para dicha actividad.
3. Ejecución e Implementación: En esta fase se pone en acción el proyecto todo aquello que se
estableció en el diseño. Aun cuando se tiene un diagnostico sustentado y un diseño adecuado,
la realidad supera todo tipo de planteamientos, de ahí la necesidad de valorar y analizar los
factores de incumplimiento de metas a flexibilidad del recurso. La comunicación con el equipo
es obligada, pues esto permitirá identificar cualquier situación que ponga en riesgo la
implementación del proyecto.
4. Evaluación: En esta fase se explica si la intervención tuvo el efecto logrado y se examina si el
problema fue resuelto o está en proceso de eliminarlo, si se alcanzaron objetivos, metas e
indicadores planteados y fueron utilizados los recursos conforme se planearon. También sirve
para conocer el desempeño.

Actividad: Escribe en el esquema el ciclo que puede vivir tu idea de proyecto.

• •
Identificación del
Evaluación
problema

Ejecución e Diseño del


implementación proyecto.

• •

38
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Concepto del proyecto productivo.
LA IMPORTANCIA DE “PLAN O PROYECTO EN LAS ORGANIZACIONES”

Hasta ahora hemos reflexionado sobre la importancia de los proyectos en la vida de las personas,
sabemos que ellos son la base para orientar muchas de nuestras acciones y llevarnos al éxito. Pero,
¿Qué importancia tienen los proyectos para mi organización?

Las organizaciones civiles pueden tener diversos propósitos, actividades, visiones diversas, sin
embargo, las organizaciones que no cuentan con proyectos difícilmente orientan sus esfuerzos de
manera adecuada, esto implica que la esperanza de vida de ellas se vea disminuida.

Actividad. ¿Si tuvieras ya tu organización que programa llevarías a cabo y que proyectos te
ayudarían a lograrlo?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

39
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Es importante contar con una planeación y definir las acciones en las organizaciones es un aspecto
fundamental debido a que a partir del establecimiento de un plan de trabajo se delinean las acciones,
así como las actividades de una organización.

Por lo tanto, la síntesis de la Planeación de


una organización puede concentrarse en la
elaboración de proyectos, es decir
podemos aterrizar las grandes ideas un
plan de trabajo que concentre objetivos,
metas, actividades y de esta manera
podemos tener un mejor control de las
actividades que realiza la organización.

Los proyectos en las organizaciones


pueden dividirse en: Sociales, Productivos,
esto depende de las actividades que
deseemos impulsar, por lo tanto, las
organizaciones civiles deben tener la
capacidad de desarrollar cualquier tipo de
proyectos, así como la implantación de los
mismos.

Ya que en una organización civil es


fundamental llevar a cabo la transición de
la elaboración de un proyecto a la
implantación del mismo.

A continuación, te mostraremos ejemplos de organizaciones civiles reconocidas por llevar a cabo


proyectos cuyo impacto social se traduce en grandes beneficios para las personas:

Cáritas es una organización internacional que lleva a cabo proyectos asistencialistas beneficiando,
acciones para la mejora de la salud de las comunidades favoreciendo la equidad y la inclusión de toda
persona.

40
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Es una Asociación de mujeres laicas comprometidas a realizar
acciones de servicio.

Ofrecen atención médica a la población e impulsan:

 Personas en situaciones de sufrimiento.


 Mujer y familia en situaciones de violencia.
 Adultos Mayores.
 Migrantes de paso por la ciudad.
 Personas en situación de calle e indigencia.
 Personas afectadas por desastres naturales.

Es considerada una organización que fortalece a otras organizaciones


civiles, lleva consigo programas para la profesionalización y
procuración de fondos.

Realiza acciones para


preservar a una etnia Indígena en peligro de EXTINCIÓN.

ACTIVIDAD. Responde las siguientes preguntas que serán el eje para lograr tu proyecto.
Pregunta Respuesta
¿Qué quieres hacer?
¿Por qué lo quieres hacer?
¿Para qué?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Para quién?
¿Cómo quieres?
¿Con qué?

41
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
¿Por qué emprender?

La importancia del emprendimiento en el desarrollo de los proyectos productivos.

Emprendimiento

El concepto del emprendimiento es básico para la realización de cualquier tipo de proyecto la


definición de emprender hace referencia a empezar una obra, un negocio, o un proyecto este implica
un reto, ser una persona emprendedora significa ejercer el liderazgo en un proyecto, por lo tanto no se
trata de llevar a cabo un encargo o una orden, la persona emprendedora toma decisiones, se
compromete se responsabiliza, tiene iniciativa y lleva a cabo la concreción del proyecto cualquiera que
este sea.

Características del emprendedor

El emprendedor tiene determinadas características como: Iniciativa, creatividad e innovación,


compromiso, liderazgo, visión de futuro, autoconfianza, capacidad de asumir riesgos, tenacidad,
pensamiento positivo. Pero sobretodo tiene la suficiente determinación para concluir el proyecto que
se proponga.

Por lo tanto el emprendimiento es un factor fundamental para cualquier tipo de proyecto que
emprendamos lo único que cambia es las características de alguno de ellos, en este caso plantearemos
elementos que tienen que ver con los elementos de los proyectos productivos.

A continuación explicaremos esos elementos:

Las oportunidades y el mercado: El emprendedor (a) deberá detectar las oportunidades de negocios,
es decir debe detectar la oportunidad de negocio X para ponerla en práctica esta oportunidad puede
estar enfocadas en productos, servicios o ideas en general; lo importante es ingresar los mercados los
productos o servicios y hacerlo rentable.

Oportunidad del Evolución del


Equipo Emprendedor
mercado Negocio

INVESTIGACIÓN DE
MERCADO
IDEA
PERCEPCION DE
MODELO DE NEGOCIO
LA
OPORTUNIDAD
DE NEGOCIO IMPLEMENTACIÓN: BUSQUEDA DE
CONCEPTO DE RECUROSOS, ORIENTACIÓN
NEGOCIO ESTRATÉGICA, D. DE REDES
COMERCIALES.

42
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
EVOLUCIÓN DEL INFORMACIÓN+DECISI
EMPRENDEDOR ONES+REDES

DESARROLLO DE
COMPETENCIAS

Transformando una idea en realidad.

¿Por qué es importante iniciar por plasmar la idea en papel?

 Para no hacer las cosas de manera improvisada, sin orden ni rumbo. Antes de hacer cualquier
desembolso significativo de dinero, el elaborar el proyecto en papel, le permitirá hacer un
estudio de las posibilidades reales de recuperar, en un mediano plazo, y con rendimientos, la
inversión inicial.
 En caso de que los datos obtenidos fuesen desalentadores, la información obtenida, servirá de
base para diseñar un nuevo proyecto, o replantear el mismo.
 Para presentarlos ante las instituciones financieras de su elección para solicitar algún tipo de
financiamiento

De esta manera, el proyecto será como un mapa que nos señalará los mejores caminos para llegar a la
meta planteada por los socios del proyecto, y nos permitirá plantear las etapas o pasos a seguir y
descubrir los nuevos caminos en caso de que los previstos no nos funcionen.

Por tanto de manera general cualquier proyecto debe de reunir, por lo menos, las siguientes
características:

 Que contribuya al cumplimiento de la misión y objetivos del grupo que elaborar el proyecto
 Que exprese claramente la solución de una problemática común, construida por el grupo,
reflejando lo más fielmente posible, los intereses de sus socios. Es decir que sea justificable
socialmente.
 Que al leerlo responda todas las preguntas de la gente y de las instituciones que se
involucran en él.
 Que sea una guía para las acciones que emprenderá el grupo y que pueda revisarse
permanentemente par su ajuste

43
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
 Que sea una solución original, que tenga perspectiva de futuro y de desarrollo económico
para el colectivo.
 Se debe tener presente que la inversión financiera de cualquier proyecto deberá ser la
mínima posible, con la finalidad de rescatarla en el menor tiempo posible y así poder
acceder a los máximos beneficios económicos en el futuro.
 En otras palabras tiene que ser factible materialmente, viable técnicamente, rentable
económicamente, sustentable ecológicamente y adecuado política y jurídicamente.

Cuentanos una idea que se hizo realidad, que proyecto productivo existe en tu comunidad que te llame
la atención y ¿Por qué?

A modo de ejemplo, nos comenta Don Jacinto.

Nombre del Proyecto Tipo de Actividad ¿Por qué te llamo la atención?


Don Toño Venta de Pozoles Me llamo la atención porque ha crecido
significativamente en CDMX, y cada vez hay mas
puntos de venta. Tambien mi familia y yo
compatimos la idea de que los precios son accesibles
para las familias, tienen buena imagen y te atienden
rapidisimo.

ACTIVIDAD. Tú que deseas hacer un cambio significativo en tu comunidad, visualiza un proyecto


productivo que tu desees.

Nombre del Proyecto Tipo de Actividad ¿Por qué te llamo la atención?

44
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Pasos para iniciar el diseño de un proyecto productivo.

Cada proyecto tiene un ciclo de duración, es decir, evolucionan desde la gestación o surgimiento de la
idea inicial hasta el momento de la operación. El número de fases de un proyecto de inversión varía de
acuerdo al texto que se consulte, y para efectos de este curso lo desglosaremos de la siguiente forma:

a) Identificación de la idea del proyecto: Esta etapa debe estar acompañada de un ejercicio de
diagnóstico de la comunidad en la cual se pretende operar. Nos referimos a realizar un examen
detallado de la situación actual de la comunidad, en donde más allá de la simple identificación
de los problemas se estudiaran las causas, así como sus posibles consecuencias.

b) Definición del proyecto: Una vez que el grupo de trabajo se tomó el tiempo suficiente para
estudiar, discutir y analizar los resultados del diagnóstico realizado en la comunidad, tendrá la
información necesaria para hacer una definición preliminar del proyecto. E decir planteará
alternativa de solución a los problemas detectados. Esta definición preliminar, en términos
generales es una definición superficial, ya que está basada en apreciaciones de los socios y en el
mejor de los casos en experiencia previas de los socios, por lo tanto estará sujeta o revisiones
conforme se vaya adquiriendo mayor información y experiencia.

c) Identificación de los objetivos del proyecto: ahora bien, utilizando la definición del proyecto
arriba mencionada, se establecerán claramente lo que se quiere realizar, así como el producto
o servicios que se ofrecerá a los consumidores.

d) Investigación: en esta etapa se indagará la información necesaria que nos marque el camino
para cumplir con los objetivos propuestos. Información referente a posibles proveedores de
maquinaría, equipo y materia primar que requeriremos, información de productores del mismo
bien o servicio que nosotros ofreceremos (la competencia) y estudios de mercado.

e) Anteproyecto: Si parimos de que proyectar significa, trazar, disponer o proponer el plan y los
medios para realizar una cosa; cuando mencionamos que es necesario realizar un plan para
lograr la consecución del o los objetivos planteados es necesario especificar con qué recursos y
cómo se llevarán a cabo las distintas actividades requeridas por el proyecto. La información con
la que se construye el anteproyecto puede tener imprecisiones.

f) Proyecto final: Después de los diversos replanteamientos que el proyecto sufre a partir de su
concepción, el proyecto final deberá contener información precisa que permita tomar una
decisión acertada respecto a la alternativa de solución. Deberá reiterar la viabilidad e
importancia de la puesta en marcha del proyecto.

45
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
g) Puesta en práctica: de las acciones necesarias para iniciar la operación: desde la ejecución de
las inversiones previstas, como la construcción de instalaciones, el montaje de maquinaria, las
pruebas de funcionamiento, el reclutamiento de personal.

h) Pleno desarrollo de actividades: en esta fase el control, del desarrollo de las actividades, deberá
ser la actividad central, ya que ayudará a identificar lo que no marcha como es debido, y que
podrían hacer para corregir.

Ideas para iniciar mi proyecto

Una vez que tenemos claro quiénes somos, que buscamos y como lo queremos lograr, es momento de
comenzar con la formulación de ideas para iniciar el proyecto, en el manual “Fortalecimiento
Institucional de las OSC Juveniles” explican que para iniciar la formulación de cualquier proyecto es
necesario plantearse lo siguiente:

46
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
1) Identifica las necesidades de tu localidad

Los proyectos no son simples ideas que se nos ocurren por azar, tienen su esencia en las necesidades
de las personas, localidades o regiones. Es por lo anterior que debes saber las necesidades o problemas
actuales que existen en el área donde incidirá el proyecto.

2) Se consiente de los recursos materiales, financieros y humanos con los que


puedes contar
Los proyectos tienen una temporalidad y una limitante en los recursos, toma en cuenta que debes de
optimizar (hacer rendir) los diferentes recursos con los que operaras el proyecto.

47
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
3) Elabora un presupuesto de lo que necesitas
Para no incurrir en gastos innecesarios, te aconsejamos que elabores un presupuesto de los diferentes
recursos que necesitas, a fin de tener un orden presupuestario.

4) Se innovador
La innovación y la creatividad son aspectos necesarios para la formulación de proyectos, debido a que
estos aspectos nos ayudan a formular estrategias diferentes con las cuales podemos tener mejores
impactos. Al mismo tiempo cuando somos innovadores las acciones de nuestra organización ayudan a
posicionarnos en la localidad, nos identifican y nos caracterizan.

5) Finalmente plantea objetivos reales y alcanzables


Las acciones que queremos realizar para con nuestra población objetivo, en su mayoría suelen ser muy
grandes sin embargo debemos ser sensibles que estas acciones no siempre pueden materializarse, es
por ello que debemos plantear metas y objetivos alcanzables, con tiempo y presupuesto limitado.

48
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
CÓMO ELABORO MI PROYECTO
El diseño de un proyecto, se podría considerar un arte y
al igual que el arte ninguna obra es igual a la anterior,
bajo esta comparación debes de ser consiente que no
existe como tal un guion o un libreto fijo para realizarlo.
Aunque si comparten técnicas y aspectos que ayudan a
su formulación.

Retomando las preguntas anteriores te mostraremos


que esas preguntas corresponden a partes técnicas del proyecto.

Estas partes ( columna respuestas) son aspectos que todo proyecto presenta en su estructura, y lo
ayudan a conformarlo.

Es por ello que debes de tener muy en claro lo que buscas realizar. Ejemplo terminado del cuadro de
preguntas te ayudara a elaborar tu proyecto.

UN PROYECTO PARA REALIZAR OTRO PARA MEJOR MI


PRODUCTIVO TIPO DE ACTIVIDADES. ECONOMÍA.

A FINALES DEL 2017 CON LO QUE APRENDI EN INICIALMENTE EN MI


ESTE CURSO Y CON MIS GARAGE.
HABILIDADES NATURALES.

INICIALMENTE A NIÑOS Y CON UN AMIGO QUE CON UNA MESA, CON


JOVENES COMPÁRTE EL MISMO MUCHA MOTIVACION Y
SUEÑO $500.

Para entender este gráfico, diremos que este proyecto es de: FRUTAS CARAMELIZADAS

49
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
ACTIVIDAD. Así como el ejemplo contesta las preguntas que están en el grafico para darle forma a tu
idea en un proyecto.

50
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
MÓDULO III
Recursos necesarios para iniciar

el diseño de un proyecto productivo

OBJETIVO:

Las y los participantes identificaran las necesidades, problemáticas, así como los
recursos con los que se cuentan y lo que les hace falta para su aprovechamiento y
manejo sustentable de los mismos, que permitan desarrollar una actividad económica
productiva en determinada área geográfica.

51
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
INTRODUCCIÓN.
En este tema analizaras y
comprenderás la importancia
de realizar un diagnóstico
antes de la formulación y
diseño de los proyectos,
visualizaras diferentes

técnicas para realizarlo, así


como las herramientas que
facilitarán la construcción del
mismo. Comprenderás de
igual forma que la
elaboración de un diagnóstico
para un proyecto productivo
no solo es analizar el entorno
donde se llevará a cabo sino

también aspectos como


Oferta y Demanda, Gustos o
Preferencias.

¡Recuerda que esta es


la parte más importante
para Formular
cualquier proyecto!

52
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Recursos necesarios para iniciar el diseño de un proyecto
productivo

La importancia del diagnóstico.

La primera etapa del proyecto se refiere a la identificación del problema o también conocido como el
Diagnóstico el cual refiere al análisis que se debe realizar del micro y macro entorno del proyecto.
Dentro de los proyectos productivos este diagnóstico es mejor conocido como Estudio de Mercado.
Para que se comprenda mejor a que se refiere el estudio de mercado abarcaremos y analizaremos
diversos conceptos y temas que comprende el análisis.

¿Qué es un diagnóstico?

El diagnóstico es un estudio que nos permite conocer la situación de una región, zona, localidad,
comunidad un grupo o un sujeto.
Todo esto a través de diversas fuentes de información, y una vez que se conocen los diversos
problemas de la comunidad, ponerlos en orden de prioridad y así definir áreas de intervención.

¿Cómo se realiza?

Existe un sinnúmero de métodos de diagnóstico,


que van desde trabajos realizados exclusivamente
en gabinete hasta métodos que parten de la
participación de la población en estudio en la
elaboración del mismo.
En este último caso se denomina diagnóstico
participativo.

¿YA PENSASTE
COMO ES TU
COMUNIDAD?

53
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Identificación de recursos naturales, humanos, materiales y
económicos para su aprovechamiento con enfoque de
sustentabilidad.

Orientaciones para la realización de un diagnóstico

1. Analiza el entorno de la zona


Significa todo aquello que se encuentra alrededor de
algo, es importante porque nos permite entender que
no estamos solos y todo lo que nos rodea, nos influye
de una manera u otra y no podemos dejar de
considerarlo en un proceso de planificación.
Para analizar el entorno recuerda los siguientes
aspectos:
 Composición de la comunidad
 Condiciones de la comunidad
 Tecnología e infraestructura

Composición de la comunidad
Aquí se puede analizar:
Entorno sociopolítico: Los problemas diligénciales,
falta de organización, autoritarismo, etc.
Tendencias demográficas: ¿Cuántos habitantes son?,
¿cuántos de ellos son hombres y cuantos mujeres?,
¿de qué edades?, ¿hay migración?, ¿Problemas de
desempleo?, etc.
Distribución poblacional espacial: Las zonas que
están a nuestro alrededor son zonas rurales o
urbanas, cual tiene mayor densidad poblacional.
Diversidad cultural: Las zonas que están a nuestro alrededor están conformadas por grupos
etnoculturales con hábitos y tradiciones distintas.
Composición familiar: Número de hijos, edad para hacer pareja, tipo de jefatura familiar, estado civil,
etc.

54
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Condiciones de la comunidad
Aquí se puede analizar:
Tasas de empleo: Cuántos pobladores están en edad de
trabajar y no lo están haciendo. Cuánta gente está
empleada, cuáles son las actividades económicas son
más preponderantes.
Empleo informal: Cuántos trabajos no están
formalizados legalmente, qué actividades realizan para
generar ingresos.
Condiciones de trabajo: ¿Tiene buenas condiciones
laborales o de producción?
Educación: Niveles de educación promedio, hay
cobertura en la zona, existe analfabetismo, etc.
Salud: Como está la situación en las comunidades a nuestro alrededor o en las provincias, existe algún
brote de epidemia y como estas condiciones afectan al desarrollo de la zona.

Tecnología
Desarrollo académico y científico: ¿Existe alrededor
academias, colegios, universidades o institutos?
Uso de la ciencia y la tecnología en recreación: ¿Han
variado los gustos de entretenimiento de los jóvenes?
¿La tecnología se relaciona con ese cambio?

Debes recordar que el territorio es un sistema de


referencia. Debemos ser conscientes que los problemas
de tipo socio-económico, no son ajenos a ciertas
realidades de tipo geográfico, técnico o ambiental.
Para ello debemos aplicar el PENSAMIENTO SISTEMICO (todas las partes conforman el todo y están
interrelacionadas) según el cual existe una totalidad conformada por diversas partes.
De esa forma si analizamos las funciones específicas de cada una de las partes se entenderá de mejor
manera esa totalidad.

2. Recopila información de fuentes

Utiliza fuentes primarias y secundarias. Si sucede que existe escasa información de la zona que
investigas, entonces es importante que recopilen información de fuentes primarias. (Fuentes
primarias: son aquellas que se distinguen de primera mano, por encuestas, entrevistas, sondeos de

55
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
información y observación. Fuentes secundarias: se consiguen consultando libros y estudios de otras
instituciones).
Sugerencias para la realización de entrevistas y la observación directa

Actividad. Contesta las siguientes preguntas:


Preguntas que cada grupo de trabajo debiera hacerse previo a la recolección de datos

 ¿Cuál es el clima existente para el desarrollo económico de la localidad?


 ¿Es éste un tema que esté presente en la agenda y/o en el pensamiento de los distintos
actores locales?
 ¿Existe conciencia acerca de la necesidad de tener una visión acerca de esta problemática?
 ¿Qué instituciones, preferentemente públicas, podrían encargarse de la coordinación y
planificación de este proceso?
 ¿Quién debiera liderar el proceso de desarrollo local? ¿Qué autoridad local?, ¿el alcalde?, si
no es el alcalde ¿qué alternativa existe?
 ¿Cuáles son los obstáculos que se pueden presentar y que impidan ejercer esta coordinación?
¿Qué actores estratégicos debieran estar al frente apoyando las actividades de desarrollo
propuestas?
 ¿Existe alguna característica que dé relevancia a la zona?

Caso de que exista, ¿es tal su relevancia que puede vender una imagen de marca determinada de la
zona? En ese mismo contexto físico y geográfico, ¿cuál es el nivel de accesibilidad así como de
intercambio y relación con el interior y con el exterior?

Las características naturales geofísicas, así como la herencia económica o patrimonio industrial,
¿contribuyen a ofrecer una imagen determinada del lugar (deportes, ecología, ecomuseos, etc.)?
Desde el punto de vista cultural, ¿existen aspectos homogéneos que la caractericen frente a otros
lugares y que puedan ser apreciados como cultura del territorio? ¿Existe una universidad de renombre
capaz de atraer empresas o técnicos de alto nivel?

Cuestiones básicas para analizar la demografía y el mercado de trabajo. Un aspecto capital de cara al
desarrollo local es conocer la estructura y evolución de la población, el perfil del mercado de trabajo,
así como los principales problemas de empleo en la zona. Para ello se ha de efectuar un análisis de la
población local, de las tendencias demográficas, de la pirámide de edad, del nivel de empleo y
desempleo, nivel de renta, distribución geográfica de la población, comprobar si existen movimientos
de emigración, etc.

56
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Actividad. Contesta las siguientes preguntas:
Preguntas para analizar la demografía y el mercado de trabajo

• ¿Cuál es el porcentaje de actividad de cada sector en el conjunto de la economía y por tanto


cuál es su base principal?
• ¿Cuáles son las características que definen la actividad económica, la estructura de las
explotaciones, el tamaño de las empresas, etc.?
• ¿Se trata de sectores competitivos y con futuro?
• ¿Son sectores que están creando puestos de trabajo?·
• ¿Cuáles son las condiciones de los sectores económicos menos relevantes?
• ¿Cuál es el grado de tecnología en la actividad económica?
• ¿Hay una infraestructura adecuada para desarrollar un nuevo tipo de actividades diferentes
de las tradicionales?
• ¿Se mantienen las explotaciones o se están creando nuevas empresas?;

Fuente: Elaborado por el autor.

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO

Los recursos son el conjunto de medios humanos, técnicos y materiales necesarios para la realización
de las actividades. Deben estar directamente relacionados con las actividades y ser necesarios y
suficientes para la realización de cada una de ellas. Por último, deben ser proporcionados a la
capacidad de gestión de la entidad que se encargará de la ejecución directa del proyecto. Todo recurso
debe tener su expresión en el presupuesto.

Identificación de recursos naturales, humanos, materiales y económicos para su aprovechamiento con


enfoque de sustentabilidad.

Los recursos son el conjunto de medios humanos, técnicos y materiales necesarios para la realización
de las actividades. Deben estar directamente relacionados con las actividades y ser necesarios y
suficientes para la realización de cada una de ellas. Por último, deben ser proporcionados a la
capacidad de gestión de la entidad que se encargará de la ejecución directa del proyecto. Todo recurso
debe tener su expresión en el presupuesto.

57
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
58
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Pueden distinguirse cuatro tipos de recursos:

 Naturales: En ciertas fases del proceso, la


explotación de los recursos forestales puede
generar el capital necesario para invertir en otros
sectores económicos, y la transferencia de tierras
del sector forestal al agrícola puede ser
fundamental para mantener los suministros de
alimentos. En estas circunstancias, el problema
consiste en sostener unos beneficios económicos
mucho mayor que los que se pueden obtener de
los recursos.

 Humanos: Hay que disponer del número de


personas adecuado y que tengan la capacitación
necesaria para realizar las tareas previstas. Por
ello es necesario especificar:
• El número de personas que participan en el proyecto.
• Las funciones que desempeñará cada uno, indicando quién es responsable de
qué y la distribución del trabajo.
• La cualificación requerida para cada puesto. Y si es necesario capacitar a los
participantes en el proyecto, cómo y cuándo se va a hacer.

 Materiales: herramientas, equipos, instrumentos e infraestructura física necesaria para realizar


el proyecto.

 Económicos: Descripción somera, que se especificará en el plan financiero, de los fondos que
se pueden obtener para sufragar los gastos necesarios

Para poder iniciar un proyecto es necesario contar con los recursos necesarios para implementar el
proyecto, estos recursos no se limitan únicamente a definir recursos financieros; sino también se
refieren a otro tipos de recursos, podemos definir que existen cuatro fuentes de recursos que pueden
convertirse en gran ayuda en las primeras etapas de nuestro proyecto estas las podemos definirlas
como las “4 C” o 4 tipos de capital.

1. Capital Institucional: Las instituciones pueden convertirse en aliadas a nuestros


proyectos, en ocasiones tienen programas que apoyan proyectos, también cuenta con
redes, asistencia técnica, capacitación entro otros apoyos. Las instituciones en ocasiones

59
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
tienen una red que apoyan a emprendedores o con las que tienen las fuentes de
conocimiento para aportar valor al proyecto, es una forma muy económica de compartir
experiencias, clientes, alianzas entre otros.

2. Capital humano: Los recursos humanos son fundamentales para desarrollar el proyecto,
de preferencia estos recursos deberán ser calificados además de tener un compromiso
además de estar involucrado en los objetivos del mismo, ya que serán una tarea
demandante y requiere por parte del emprendedor establecer un equipo de trabajo que
le permita hacer un proyecto exitoso.

3. Capital Financiero: El financiamiento inicial es un aspecto constante ya que siempre se


necesitaran recursos empezar nuestro proyecto, en primer instancia los financiamientos
provienen de familiares y amigos, esta es definida como la regla de “las 3F”: Family,
Friends and Fools, que en español son: familia, amigos y tontos. En rigor, al decir tontos
se refiere a ingenuos, es decir aportantes de capital que no exigen ni se informan
demasiado para apostar por un proyecto. La búsqueda de financiamiento es una idea
permanente principalmente para el inicio del proyecto; es por ello que el emprendedor
deberá buscar distintas fuentes de financiamiento que permitan consolidar el proyecto

Realiza un inventario de los recursos con los que cuenta la zona

Los recursos vienen a ser el conjunto de elementos con que cuenta y utiliza una comunidad u
organización y que te servirá para alcanzar el propósito del proyecto. Ejemplo:

30
Ángela Montoya “3 Pasos para diagnostico” 2012. Cuadros. pág. 23-24

60
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Actividad. Contesta este cuestionario con los datos de tu grupo simulando que es tu
Nombre del Actor Social
Logo del Actor Social
comunidad, te ayudará a realizar un diagnóstico de manera más concreta.

Fecha:

Datos de la Comunidad

Nombre de la Comunidad:
Estado:
Municipio: Poblacion total:
Edad de la Comunidad: Mujeres
Tipo de zona: Hombres
Localizacion de la Comunidad: Menor de 12 años
De 13 a 21 años
De 22 a 40 años
Más de 40 años
(Anexar estadísticas de la Localidad)

Condiciones de la Comunidad:

(Tasas de empleo, Tipos de empleos, Condiciones de hogar - trabajo, Educación, Salud, etc.)

Tecnología e infraestructura con la que cuenta la Comunidad:

(Desarrollo Académico y Científico: Escuelas, Instituciones, Negocios, Recreación de la población, etc.

Diagnóstico
Angel a Montoya "3 Pa s os pa ra Di a gnós ti co", 2012.
¿Cuál es el problema y de qué magnitud es?
¿Cómo se presenta la situación que se pretende cambiar?
¿Es una demanda sentida por parte de las personas afectadas?
¿Cuáles son los esfuerzos que se han desarrollado para su solución?
¿Cuáles son las principales condiciones del entorno que incluyen en la acción de los grupos directamente involucrados?
¿Las Instituciones del Estado le otorgan importancia?
¿Han desarrollado políticas o programas para su atención?

Datos de Identificación Actor Social

Organización:
Dependencia:
Actor Social:

61
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Definición de vocaciones y ventajas competitivas de la zona

Definición de las vocaciones para el desarrollo local se definen a partir de la matriz de potencialidades
y limitaciones, entendidas como la aptitud, capacidad o característica especial que tiene el territorio
para su desarrollo. Éstas, a su vez, se pueden priorizar de forma tal de llegar a establecer él o los
ámbitos sectoriales más relevantes en los que debería basarse el desarrollo territorial. Como resultado
del análisis se pueden definir dos o tres grandes vocaciones, alcanzables a mediano plazo y en las que
se podría concentrar el proceso de desarrollo local. Una aproximación interesante al tema de las
vocaciones es la que se refiere a la necesidad de incursionar en el tema de la identidad local que, de
acuerdo a lo que se ha expresado precedentemente debiera constituirse en el centro de una estrategia
territorial de desarrollo.

Como se expresa en una publicación de la Comunidad Económica, numerosos territorios han intentado
reforzar los vínculos y la coherencia organizando su proyecto de desarrollo en torno a un elemento
intenso de identidad local. Zonas antes anónimas se convirtieron en territorios únicos, dotados de
fuerte identidad: donde se ha puesto de manifiesto que la fuerza de expresión de un territorio salido
del anonimato causa un cambio en la forma en que es percibido: su imagen y su unicidad le dan fuerza
de atracción y sus productos son más solicitados. Obviamente, esto refuerza considerablemente el
tema de las vocaciones asociadas a la percepción que se tiene de lo que lo caracteriza para el
desarrollo.

El tema de la identidad, a su vez, se ve reforzado por el hecho que al situarlo en centro de una
estrategia territorial permite retomar el valor de recursos que aún pueden estar subutilizados,
abandonados o incluso olvidados, y dar nacimiento a productos exclusivos, resultantes de
combinaciones inusuales entre elementos y sectores diferentes. En algunos casos, el lanzamiento de
una imagen o de un lema vinculado a uno de los componentes de identidad del territorio permite
asociar productos dispersos y elaborar así nuevas gamas de productos.

EJEMPLO:

Como es posible apreciar, la idea de darle identidad al pueblo, está fuertemente asociada, en
definitiva, a lo que se consideró que era su vocación más importante, como era la de articularse,
especializarse, desarrollarse en torno a la producción de pan. La identidad de un territorio es el
conjunto de las percepciones colectivas que tienen sus habitantes con relación a su pasado, sus
tradiciones y sus competencias, su estructura productiva, su patrimonio cultural, sus recursos
materiales, su futuro, etc. No se trata de una identidad monolítica, sino de un conjunto complejo
integrado por una multitud de identidades consustanciales a cada grupo social, a cada lugar, a cada
centro de producción especializado, etc. Esta identidad “plural” no es inmutable, sino que, al contrario,
puede evolucionar, reforzarse, modernizarse y en ese sentido es importante considerarla como parte
del ejercicio de identificar las vocaciones del mismo. “El ‘Pueblo del Pan’, fue el tema elegido por los
habitantes de Bovenistier (Waremme, Valonia, Bélgica) para reactivar la vida social, cultural,

62
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
económica y la ordenación de un pequeño pueblo de 370 habitantes. Un grupo de reflexión local,
después de haber elaborado un inventario de los recursos humanos y físicos disponibles para
determinar lo que aún era posible realizar in situ, elige la estrategia de ‘pueblo temático’, que consiste
en mancomunar distintos proyectos relativos a un tema único. Fue elegido como tema el pan, dada la
importancia de los campos de trigo en la región y la existencia de una escuela de panadería artesanal
en Waremme, así como de una panadería artesanal en el propio Bovenistier.”

Fuente: Observatorio Europeo Leader, Cuaderno N° 6, París (2000).

63
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Reconocimiento de la vocación productiva, ventaja competitiva y
comparativa del lugar a implementar el proyecto.

Vocación productiva

La evaluación cobra importancia porque nos permite


conocer, de manera puntual, cuáles son las principales
actividades económicas que dinamizan el desarrollo
económico municipal. Para darle una mayor rigurosidad
al estudio, se utilizan técnicas básicas de análisis regional,
como el coeficiente de localización, el coeficiente de
especialización y el índice de concentración geográfica.

Ventaja competitiva

Es la capacidad de una empresa de sobreponerse a otra u otras de la misma industria o sector


mediante técnicas no necesariamente definidas. Cada empresa puede innovar a su manera. Sin
embargo, estas ventajas competitivas no siempre se pueden mantener por mucho tiempo debido a
que los mercados cambian constantemente y las empresas tienen que estar alerta a estos cambios
para no "pasar de moda" con las ventajas competitivas que desarrollen.

A través de las ventajas competitivas, es posible que una empresa adquiera una posición favorable en
relación a la competencia dentro del mercado. Para esto, existen ciertas estrategias que fomentan el
buen posicionamiento de la empresa las cuales deben estar perfectamente implementadas. Al hablar
de ventaja competitiva, se hace referencia a dos conceptos fundamentales: liderazgo en costo y
diferenciación; sin embargo la competencia
engloba cinco fuerzas a partir de las cuales es
posible medir el grado que implican.

Se denomina ventaja competitiva a una ventaja


o característica que una compañía tiene
respecto a otras compañías competidoras, lo
que la hace diferente y permite atraer más
consumidores.

64
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Requisitos para ser realmente efectiva, una ventaja competitiva debe ser:

1. Única-Legal.
2. Posible de mantener.
3. Netamente superior a la competencia.
 Orientación al cliente.
 Cualidad superior del producto.
 Contratos de distribución de largo período.
 Valor de marca acumulado y buena reputación de la compañía.
 Ser el productor de bienes y servicios de menor costo, ofrecer un producto diferenciado o
aplicar cualquiera de las dos estrategias anteriores en un segmento de mercado específico.
 Posesión de patentes y copyright.
 Monopolio protegido por el gobierno.
 Equipo profesional altamente calificado.

Ventaja comparativa

El modelo de la ventaja comparativa es uno de los


conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio
internacional y demuestra que los países tienden a
especializarse en la producción y exportación de aquellos
bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo
respecto al resto del mundo, en los que son
comparativamente más eficientes que los demás y que
tenderán a importar los bienes en los que son más
ineficaces y que por tanto producen con unos costes
comparativamente más altos que el resto del mundo.
Actividad. Realiza una matriz en relación a la vocación y las ventajas, donde especifiques las de tu
proyecto:
Vocación productiva Ventaja competitiva Ventaja comparativa

65
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Recuerda que el diagnóstico:
 Nos permite conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades y fortalezas, entender las
relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado medio y
prever posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de intervención o bien cambios
suscitados en algún aspecto de la estructura de la población bajo estudio.
 Define el principal problema para que a partir de él, se busque o surja la solución del mismo.
 Nos permite definir problemas y potencialidades. Profundizar en los mismos y establecer
ordenes de importancia o prioridades, como así también que problemas son causa de otros y
cuáles consecuencia.
 Nos permite diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir acerca de acciones a realizar.
 Es el punto de partida o referente principal para empezar hacer el proyecto.

Si hay un problema es porque existe una población que lo sufre, a la cual debe dar respuesta el proyecto
(El Problema que tiene una población afectada, el Proyecto entonces tendrá una población objetivo
SEDESOL - INDESOL - Jóvenes Emprendedores Horizonte 2000 A. C. 3
1
El diagnóstico es la parte que sirve de partida para la planificación y la elaboración del proyecto y debe
apuntar a solucionar un problema específico. De manera más simple:

 Definir Áreas de intervención: Es decir, que el área de intervención será aquellos problemas
más importantes que son la causa de los demás problemas.
 Identifica: Consiste en analizar la situación actual (el aquí y el ahora) en la que se encuentra la
situación de una comunidad específica, sus necesidades y demandas, la información sobre sus
recursos, ambiente, territorio, actividades y sus diversos problemas.
 A través de fuentes primarias: son aquellas que se distinguen de primera mano, por encuestas,
entrevistas, sondeos de información y observación. FUENTES SECUNDARIAS: se consiguen
consultando libros y estudios de otras instituciones. CONSULTA A ESPECIALISTAS.
 Para poner en orden de prioridad: Los problemas identificados en la comunidad, de acuerdo a
sus causas y sus consecuencias.

Errores frecuentes al realizar un diagnóstico

En ocasiones al realizar el diagnóstico se suele cometer ciertos errores pero entre todos ellos destacan
los siguientes:
 Referimos a estadísticas nacionales o incluso mundiales, sin ninguna alusión al contexto (lugar,
tipo de población etc.) en el que se desarrolla el contexto.

66
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
 Reducir a meras generalidades sin demostrar que se conoce la problemática específica de la
población que se pretende atender.
 Confundirlo con la justificación del proyecto, es decir, hacer referencia sólo a la importancia de
llevarlo a cabo, sin demostrar esto con datos de la realidad.
 Que sea muy descriptivo y no interpretativo, es decir, mencionar muchos aspectos del entorno
pero no se menciona el cómo se ven afectados. “Causa/Problema”.
Población afectada, el Proyecto entonces tendrá una población objetivo).

Actividad. Realiza un descriptor de ficha, donde en cada apartado describe como


sería el concepto y tu proyecto.

Definir áreas de intervención.

Identificar situación actual.

Fuentes primarias.

Prioridades.

67
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
MÓDULO IV
Vamos planeando el proyecto productivo…

OBJETIVO:

Las y los participantes identificaran las necesidades, problemáticas, así como los
recursos con los que se cuentan y lo que es hace falta para el aprovechamiento y
manejo sustentable de los mismos, que permita desarrollar una actividad económica
productiva en determinada área geográfica.

68
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
INTRODUCCIÓN.

A partir de este momento


comenzará la mejor
parte, empezaremos a
diseñar un proyecto
productivo.
Definiremos y
analizaremos cada parte
de un proyecto, además
llevaremos a cabo
diferentes ejercicios que
ayudaran a su
comprensión.

La creatividad y la Innovación son la clave del


éxito en los proyectos productivo

69
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Vamos planeando el proyecto productivo…

Elementos que integran la estructura de un proyecto productivo

El proyecto productivo como base para el mejoramiento social ¿por qué emprender?

Antes de comenzar este tema es importante resaltar que durante el curso encontraremos diferentes
conceptos que pueden ser no tan familiares y uno de ellos es el “EMPRENDIMIENTO”, en la actualidad
muchas cosas giran alrededor de esta palabra, ¿Pero?, ¿qué significa?

Emprender significa empezar algo que deseamos lograr, y el principal motivo para empezarlo es seguir
nuestra vocación, es decir, la fuerza interna que nos impulsa a hacer algo, es confiar en uno mismo y
tener la libertad para continuar, creer en la idea y elegir el camino que se piensa es más conveniente,
es estudiar los beneficios y las responsabilidades. Con el fin de cumplir nuestros objetivos.

Sin embargo, este camino suele ser muy duró sino se tiene en claro el por qué se lleva acabo iniciar
esta aventura. Cabe destacar que uno como organización civil también ha optado por emprender, y
constituir una organización fue el primer paso. A diferencia de lo que se verá más adelante no fue
necesario plantear un proyecto, tampoco se busca lucrar con las actividades que lleva a cabo la
organización, sin en cambio al igual que una persona que desea formular un proyecto productivo inició
con algo muy similar, una IDEA, cultivada por la detección de necesidades y finalmente la acción y el
deseo de comenzar a materializar la idea.

El papel de los proyectos productivos es muy importante debido a las grandes necesidades que nuestro
país presenta, una de ellas es generar empleos que contribuyan a generar ingresos los cuales a su vez
generan bienestar en las familias, activan la esfera de la economía y generan innovaciones en
productos y servicios que ayudan a facilitar la vida de las personas.

70
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Ante esta situación la importancia de las organizaciones civiles radica en ayudar en la orientación de la
formulación de los proyectos productivos a la población objetivo que busca emprenderlos, de esta
forma las organizaciones civiles se vuelven “espacios” para la formulación de proyectos cuya
innovación e impacto repercutan directamente en indicadores que contribuyan al mejoramiento del
entorno social en la que radican.

Estructura del proyecto productivo.

A diferencia de un proyecto social un proyecto productivo busca finalmente un bienestar económico,


para una persona o un grupo de personas.

La estructura de este tipo de proyecto suele ser muy variada, existen proyectos muy detallados con
metodologías muy técnicas y complejas como lo llega a manejar la SAGARPA (Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), o bien otros muy sencillos con
metodologías básicas como lo maneja el INADEM (Instituto Nacional de Emprendedor), sin embargo,
todo proyecto productivo debe de poseer los siguientes aspectos:

71
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Modelo CANVAS, utilizado para la
elaboración de proyectos productivos.

SEGMENTO DE CLIENTES: Se refiere a la población objetivo a la


que se dirige nuestro proyecto, en un proyecto productivo el
término “Segmento de clientes o Segmento de mercado” es
similar a decir “Población Objetivo”.
PROPUESTA DE VALOR: Se refiere al valor que estamos entregando
a nuestros clientes. ¿Cuál de sus necesidades ayudamos a resolver?,
y ¿Qué características de nuestros productos o servicios estamos
ofreciendo de manera DIFERENCIADA?
CANALES DE DISTRIBUCIÓN: ¿De qué forma se alcanza a
distribuir de los productos o servicios de nuestros clientes?
RELACIÓN CON CLIENTES: Refiere al tipo de relación que esperas
tener con cada segmento de cliente, es decir, como integras el
proyecto a la vida cotidiana de ellos.
FLUJO DE INGRESOS: ¿Para qué valor están interesados en pagar
realmente?, ¿Cómo pagan actualmente?, ¿Cuánto margen de
ganancia se obtiene?
ACTIVIDADES CLAVE: ¿Qué actividades son importantes para el
buen funcionamiento del proyecto?
RECURSOS CLAVE: ¿Qué recursos son indispensables para el buen
funcionamiento del proyecto?
RED DE ALIANZAS: ¿Quién o quiénes son los aliados (proveedores,
distribuidores socios y/o compañeros clave?
ESTRUCTURA DE COSTOS: Y finalmente conocer cuáles son los
costos más importantes e inherentes del proyecto.

72
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
73
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Actividad. En equipo realiza un ejemplo de una pastelería, utilizando el modelo
canvas:

Ahora que ya tienes la experimentaste crear un proyecto en equipo del modelo canvas:

1. ¿Qué te sugiere este modelo?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. ¿Qué significa para ti poder establecer este modelo como guía de la creación de tu
proyecto?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. ¿Qué ventajas tiene planear nuestro proyecto con este modelo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

74
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Actividad. En el siguiente esquema desarrolla ahora tu proyecto productivo:

Datos generales del proyecto


NOMBRE DEL PROYECTO

¡EL NOMBRE DEBE SER CREATIVO Y ELEGIDO POR TI!

El primer paso para la elaboración de un proyecto productivo es la elección del nombre, el proyecto es
como una persona, es cómo tú, cuando naciste tus padres te pusieron un nombre, porque es lo que te
identifica y define de los demás. Por eso es muy importante antes que nada darle un nombre a tu
proyecto productivo. El nombre debe contar con características para que sea un símbolo de identidad
total de tu proyecto, a continuación, te damos algunos consejos de como estructurar tu nombre:

75
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Otro del aspecto necesario para los proyectos productivos es identificarlos con un logotipo; el logotipo
es una imagen que refleja la identidad de tu proyecto. Te ayuda a que las personas reconozcan lo que
tu proyecto ofrece en el mercado.

Debes de considerar que este aspecto es muy importante debido a que gracias a él tu proyecto puede
expandirse más rápidamente y con ello traer mayores beneficios.

NOMBRE DEL PROYECTO

¿COMO TE GUSTARIA TU LOGOTIPO?

76
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Para ejemplificar la importancia del nombre y el logotipo realiza la siguiente actividad:

De acuerdo a la imagen de la derecha escribe el nombre del proyecto productivo que representa.

Te recomendamos busques más información sobre marcas y logotipos en el IMPI


(Instituto Mexicano de la propiedad Industrial). En la Guía del Usuario de SIGNOS
DISTINTIVOS, expedido por la Dirección Divisional de Marcas. También puedes solicitar
en formato digital la guía a tu facilitador.

Con tu equipo de trabajo Piensen en el nombre de su proyecto.


¡Y colóquenlo aquí!

___________________________________________________________

Expliquen frente al grupo por que decidieron poner ese nombre.

JUSTIFICACIÓN (SITUACIÓN ACTUAL DE LOS INTEGRANTES)

Después del nombre encontramos la justificación del proyecto, seguramente te preguntarás qué es
esto, es muy sencillo la justificación no es más que el “¿Por qué?” de las cosas. ¿Por qué comenzar un
proyecto productivo?, ¿Con qué finalidad?, pero ¿A través de que variables?, en este caso vamos a
tomar en cuenta como factor principal la situación actual de las y los integrantes. Recuerda que el
proyecto productivo debe desarrollarse para el beneficio de los integrantes del mismo.

En esta parte debes preguntarte ¿Qué proyecto vas a desarrollar? Y ¿Para qué?, La justificación
permite ampliar el panorama de los beneficios que traerá la creación de tu proyecto y sobre todo para
la presentación del proyecto antes los demás.

77
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
En este apartado los proyectos productivos se enfocan en la condicion de las persoans que integraran
el proyecto, es decir, les interesa saber como viven, condiciones de ingreso actual y actividades que
realizan. Así mismo tambien enfoca el beneficio que este proyecto traera no solo para los integrantes
del grupo social sino también para con la comunidad.

Ejemplo:

El proyecto productivo “Panaderia, El esponjosito” esta integrado por 5 personas, 2 hombres y 3


mujeres de las cuales comparten lo siguiente:

Son madres y padres solteros que persiben un ingreso mensual de $5,000.00 (cinco mil pesos), todos
los integrantes tienen estudios basicos y cuentan con un espacio donde pondrán el proyecto. El
proyecto es una panadería debido a que en la zona existen solo 2 panaderias, Sin embargo estas
venden al mercado sus productos bastante elevados, y no cuentan con un sistema de atención al
cliente que satisfaga las necesidades del segmento al que nos dirijimos.

La integración y desarrollo de este proyecto permitirá emplear de manera directa a 10 personas y


podrá dar empleos indirectos a 10 personas más, permitiendo con ello un aumento de los ingresos
para las familias beneficiadas.

JUSTIFICACIÓN

78
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
EXPERIENCIA EN EL PROYECTO O ACTIVIDADES.

A continuación y muy ligado con el tema anterior veremos el apartado de “LA EXPERIENCIA”, dentro
de la justificación explicábamos que es importante decir el porqué del proyecto, ahora bien dentro de
ese porque entra la experiencia de los integrantes respecto al proyecto, una vez que tú decides iniciar
un proyecto, no lo decides sólo porque sí, es necesario conocer acerca de lo que vas a desarrollar una
vez que el proyecto comience, es decir, no puedes decidir poner una panadería cuando no conoces
nada sobre la misma, cuando no sabes elaborar pan, ni el modo de venta de este producto.

Por ende, es de suma importancia la experiencia sobre el proyecto y las actividades. Te aconsejamos
que cuando elabores proyectos productivos tus integrantes al igual que tu conozcan sobre las
actividades del mismo. ¡No es necesario que todos lo sepan hacer! Pero que tengan al menos
conocimiento sobre el proceso de producción, venta o administración.

A manera de ejemplo y guía te presentamos lo siguiente:

Proyecto Panaderia “El Esponjosito”

INTEGRANTE EDAD ESTUDIOS SOBRE EL PROYECTO EXPERIENCIA EN EL PROYECTO

Alberto Luis 45 Tomó el taller “Elaboración de pan Durante su juventud laboró en la


Angel de los artesanal” donde lo aprobo con panadería de su familia, donde
Santos Remedios honores. aprendio diferentes tecnicas para
Acosac elaboración de pan.

Isabel Julia Reyes 23 Tomó cursos para la administración Durante 5 años trabajo en la
Ontiveros de negocios tradicionales impartido pastelería “La Esperanza” donde
por Financiera Nacional de Desarrollo. aprendio el proceso de
administración y ventas del
prodcuto.

79
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
ACTIVIDAD. Escribe en la siguiente tabla tu experiencia en el proyecto o actividades que deseas
desarrollar:

INTEGRANTE EDAD ESTUDIOS SOBRE EL PROYECTO EXPERIENCIA EN EL PROYECTO

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.

Probablemente ya has escuchado hablar de estos temas en algún lugar, en este momento disiparemos
todas las dudas que tengas y te orientaremos en cuanto a la misión, visión y valores de tu proyecto
productivo.

Misión: La misión vamos a considerarla de manera sencilla que es la razón de ser de tu proyecto, es el
compromiso social que persigue y el cómo lo realizarás.

Se puede determinar la misión del proyecto respondiendo estas preguntas:

 ¿Quién eres?
 ¿Qué haces?
 ¿Cómo lo haces?
 ¿Por qué existe el proyecto?

Ejemplo: La panadería el “Esponjosito” Tiene la siguiente misión:

Ser una cooperativa que brinda pan a la comunidad de manera tradicional con el fin de generar
empleos en la localidad.

Visión: Es la que explica a donde se quiere llegar a un futuro, lo que se piensa y quiere alcanzar a largo
plazo.

80
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
La visión puede determinarse contestando las siguientes interrogantes:

 ¿Quién quieres ser?


 ¿Cómo vas a llegar?
 ¿Dónde quieres verlo en un futuro?

Ejemplo: La panadería el “Esponjosito” Tiene la siguiente visión:

“Ser una panadería reconocida por su excelencia y variedad de sus productos, reconocida en el
municipio”

Valores: Los valores son los principios que rigen el proyecto, y con los que deben apegarse y alinearse
todos los integrantes del mismo. Los valores de un proyecto que recién comienza particularmente
están ligados con los valores del grupo.

Ejemplo: La panadería el “Esponjosito” Tiene los siguientes valores:

Amor: Aplicado a cada una de las acciones que hacemos por nuestro proyecto

Servicio: En nuestra actitud ante el cliente

Responsabilidad: En el trabajo y con nuestra persona

Respeto: Hacia nuestro equipo de trabajo, nuestras creencias y nuestras actitudes

Honradez: En cada actividad de responsabilidad.

81
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Actividad. Escribe en los siguientes
cuadros lo que se te pide:

Misión:
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

Visión:
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

Valores:
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
___________________________________________

LOS OBJETIVOS

¿Qué son los objetivos?

Dentro del proyecto productivo encontraremos que al igual que en cualquier otro tipo de proyecto
debemos plantear objetivos, los cuales nos servirán para orientar nuestras actividades hacia el
cumplimiento de lo planteado.

Para facilitar este tema tomemos un ejemplo de la vida diaria, cada mañana tú te levantas con un
propósito, sea cual sea, ir a la escuela y estudiar, ir a trabajar, visitar a la familia, buscar trabajo, etc.
Ese propósito que tú tienes cada mañana es un objetivo.

82
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Pero ¿Qué es un objetivo para tu proyecto productivo? A diferencia de los objetivos en los proyectos
sociales, los objetivos en un proyecto productivo se deben orientar hacia incrementos sea en la
producción, la incidencia en el mercado, ventas, número de empleados, mejoramiento del producto,
etc. Se enfocan en mejorar aspectos del proyecto productivo.

Al igual que la justificación debes tener muy claro que quieres lograr al momento de crear un proyecto,
y debes de redactar mínimo tres objetivos que en este caso se les llaman; a corto, mediano y largo
plazo.

Objetivo a corto plazo: ¿Qué quiero lograr en 1 año con mi proyecto?

Objetivo a mediano plazo: ¿Qué quiero lograr en 3 años?

Objetivo a largo plazo: ¿Qué quiero lograr en 5 años?

EJEMPLO: La panadería “El Esponjosito” se ha planteado los siguientes objetivos:

Objetivo a corto plazo: Incrementar el número de empleados que reparten el pan.

Objetivo a mediano plazo: Ser reconocida a nivel municipio por su excelencia en la calidad y el precio
de nuestros productos.

Objetivo a largo plazo: Abrir sucursales en diferentes municipios mediante alianzas estratégicas con
otras empresas.

Te damos unos consejos de como formular tus objetivos:

+ +
Logro/
Acción Beneficio Estrategia

83
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Actividad. ¿Cuáles seria los objetivos de tu Nuevo Proyecto?
A corto Plazo A Mediano Plazo A Largo Plazo

LAS METAS
Una vez que ha quedado claro que son los objetivos, te mencionaremos que de ellos se desprenden las
metas, pero ¿Qué son las metas? Las metas son expresiones NUMÉRICAS que dependen de los
objetivos y de manera cualitativa mencionan las acciones que se llevaran a cabo para que se cumplan
los objetivos. Para ejemplificar este tema tomemos los objetivos anteriores y formulemos las metas:

Objetivo a corto plazo: Incrementar el número de empleados que reparten el pan.


Meta: Contratar a 2 repartidores al mes durante 6 meses

Objetivo a mediano plazo: Ser reconocida a nivel municipio por su excelencia en la calidad y el precio
de nuestros productos.
Meta: Incrementar la zona de reparto en 5 calles al mes durante 6 meses

Objetivo a largo plazo: Abrir sucursales en diferentes municipios mediante alianzas estratégicas con
otras empresas.
Meta: Aliarse con 6 empresas al mes para que ofrezcan mis productos.

Actividad. Realiza un objetivo a corto mediano y largo plazo con su meta cada uno:
OBJETIVOS METAS

84
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
EL ESTUDIO DE MERCADO.
EL PRODUCTO O SERVICIO
A continuación analizaremos uno de los aspectos importantes dentro del diseño y formlulación de
nuestro proyecto productivo, y es el producto o servicio que ofreceremos al mercado.

Te explicaremos que un PRODUCTO es un Bien o dicho de otra manera un objeto por el cual una
persona esta dispuesta a “GASTAR” dinero para adquirirlo. Existen infinidades de productos sin
embargo es necesario que tomes en cuenta que ellos deben de tener ciertas caracteristicas para que
puedan ser ofertados ( vendidos) en el mercado. Las caracteristicas que los productos en su mayoria
presentan son las siguientes:

Envase; Refiere al material donde esta contenido el producto, como ejemplo en un refresco su evase
es una botella.

Empaque; Refiere a la forma en como se resguarda, como ejemplo: el cereal su evase es una bolsa,
pero su empaque es la caja.

Etiqueta; Son aquellas donde en muchas ocaciones se presenta la información del producto, fechas de
caducidad o números de lote.

85
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Embalaje; No todos los productos la requiere, pero refiere a un segundo protector del producto, como
ejemplo, piensa cuando compras una TV. Su embajale es el unicel que lo proteje o bien el hule burbuja
con el que lo recubren. La finalidad del embajale es PROTEGER al producto.

Marca; Es la caracteristica que identifica tu producto de los demas, es el logotipo o nombre de tu


proyecto.

Manual; Pese que es una caracteristica que no aplica en todos los productos, en la actualidad algunas
dispociciones requieren que coloques un manual para el usuario, donde expliques el funcionamiento,
advertencias o sugerencias de tu producto. Ejemplo, cuando compras un mueble para armar, dentro
de la caja existe un manual que te orienta para su ensamblado.

Envoltura; Finalmente la envoltura, refiere a un segundo empaque, no es necesario que siempre se de


con el producto, sin embargo piensa que es un medio de difusión para tu empresa. Como ejemplo,
cuando compras en LIVERPOOL, SEARS, PALACIO DE HIERRO, y pides que te envuelvan tu producto,
ellos logran identificar su marca en el producto, pese que ellos no lo producen.

El SERVICIO A diferencia del producto, este no es algo tangible, sino que se considera como una
experiencia, donde el cliente paga por una acción que le ayude a satisfacer sus necesidades. Las
caracteristicas del servicio son:

Intangible; Es la característica principal de los servicios, debido a que ellos no lo pueden tocar.

Inseparable; En un servicio, producción y consumo se dan juntos, es decir mientras te otorgan un


servicio satisface tu necesidad al mismo tiempo.

Percibilidad; Los servicios no se pueden almacenar.

Ausencia de propiedad; Los compradores de los servicios adquieren un derecho, un acceso o arriendo
de algo, pero no la propiedad de este.

Heterogeneidad; Dos servicios similares nunca serán iguales.

86
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
PROPUESTA DE VALOR
Hasta este momento tú y tu equipo saben que su producto o servicio tiene características que lo
identifican, sin embargo no te hemos mencionado que a ello se le conoce como propuesta de valor.
Para ser mas claros la propuesta de valor es la forma en la que tu producto o servicio se va a
diferenciar en el mercado. Seamos más claros y piensa en lo siguiente; te diriges al supermercado y
estas entusiasmado por comprar una TV, llegas al departamento de electronica y ¡OH! Sorpresa hay
muchas TV´S con caracteristicas diferentes. Si lo vemos de manera clara todas tienen la misma
finalidad pero no todas tienen las mismas funciones, formas y colores. A eso se le llama propuesta de
valor.

Para que puedas pensar en como dar valor agregado a tu producto o servicio te explicaremos que de
acuerdo a las necesidades que resuelve tu pruducto o servicio se puede agregar aspectos que hagan

87
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
sentir al consumidor aun más satisfecho. Como antecedente de esto te mostraremos la piramide de
Maslow.

Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales
exponentes de la psicologia humanista, uno de sus principales trabajos fue la Piramide de Maslow o
jerarquía de las necesidades humanas.

 AUTO-REALIZACIÓN;
Creatividad, desarrollo personal y
profesional, logros y autocumplimiento.
 ESTIMA; Autoestima,
reconocimiento, respeto,
independencia, estatus, prestigio.
 ACEPTACIÓN SOCIAL;
Afecto, pertenencia y amistad.
 SEGURIDAD; Estabilidad,
miedo, tensión.
 NECESIDADES
FISIOLÓGICAS; Comer, Beber, dormir,
Sexo y Salud.

Para que puedas dar un valor agregado a tu proyecto piensa en que debe de resolver más de una
necesidad. Piensa en el ejemplo anterior de la TV, tu compras una TV que tiene como caracteristicas
que se conecta a internet, no solo resulves la necesidad de seguridad sino tambien agregas aceptación
social debido a que existe un sentido de pertenencia ya que es un segmento especial.

Recuerda que el éxito de tu proyecto está en lo que ofrece al mercado

A demás debes saber que tu producto o servicio a ofrecer debe satisfacer UNA NECECIDAD
insatisfecha, y poseer características o propiedades únicas que lo diferencien de los demás

CATÁLOGO CLASIFICADOR DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


El catálogo clasificador de actividades productivas, es un documento con más de 600 actividades
divididas en sectores, es importante lo tengas presente debido a que en las convocatorias te
solicitan la clave de la actividad en la que realizaras. NOTA; Esta imagen es una captura de
pantalla del catálogo, pero puedes solicitar el catálogo completo con tu instructor.

88
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
¿QUÉ ES EL MERCADO?

Es muy común encontrar diversos conceptos que explican lo que es un mercado, sin embargo, para no
complicarte el tema el mercado no es más que el área donde compradores (demanda) y vendedores
(oferta) realizan las transacciones de bienes y servicios. Ahora bien, hemos mencionado los conceptos
de oferta y demanda, pero ¿Qué es esto? Bien, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que un
cierto número de productores ponen a disposición del mercado a un precio y la demanda es la
cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una
necesidad específica a un precio determinado.

¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE MERCADO? Y ¿CÓMO SE REALIZA?


Como se ha mencionado un estudio de mercado es un análisis, es importante considerar todos los
elementos que conforman el mercado, analizarlos y evaluarlos para una mejor toma de decisiones. El
estudio de mercado Ayuda a crear el proyecto productivo, lanzar un nuevo producto o servicio,
mejorar servicios existentes y expandirse a nuevos mercados.

Antes de hacer un estudio de mercado es importante conocer los tipos de mercado.

El mercado puede clasificarse según su finalidad:

A) Según la naturaleza del producto;


Esta primera clasificación de los mercados se encuentra en función de las
características propias del bien o producto que se intercambia, el cual puede ser
perecedero, duradero, industrial o un servicio.

 Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos artículos cuyo uso
hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo.

89
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
 Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los anteriores, este tipo de
bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan, como por
ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o una prenda de vestir.
 Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que se incorporan al
proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir otros bienes,
como la materia prima y los productos manufacturados.
 Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una naturaleza
intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como por ejemplo la
sanidad, la educación, el transporte o la justicia.
 Tipos de mercados según su ámbito geográfico En este caso, la variable que se utiliza para
clasificar los mercados es la localización geográfica de los consumidores, que nos permite
distinguir entre mercados locales, regionales, nacionales, internacionales y globales.

 Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de mercado engloba
a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí encontraríamos, por ejemplo, a la
pequeña panadería que vende sus productos en la localidad en que se encuentra ubicada, así
como a una empresa de construcción cuyo ámbito de actuación se limita a la provincia donde
está establecida.
 Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el anterior. Como
ejemplo el súper mercado “ALSUPER” que solo se encuentra en el norte del país.

 Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este tipo de
mercado se extienden por todo el país. Como ejemplo la empresa Pastes KIKO.

Segmentación.

Para poder hacer un estudio de mercado es necesario segmentarlo, es decir, dividirlo en porciones más
pequeñas según características homogéneas, con la finalidad de poder tener un análisis más concreto y
objetivo. Segmentar el mercado es dividirlo en subconjuntos, con características de intereses más
específicos, cada subconjunto pretende concentrar los esfuerzos hacia una solución más efectiva y
lograr una mayor eficiencia en la utilización de los recursos. La segmentación de mercado facilita en
gran medida la toma de decisiones para la viabilidad del proyecto. Cabe mencionar que decir
segmentación del mercado es similar a decir“

90
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
 Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este tipo de
mercado se extienden por todo el país. Como ejemplo la empresa Pastes KIKO.

 Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una empresa extiende su


actividad por diversos países. Como no podía ser de otra manera, los compradores potenciales
tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en este mercado.

 Mercado global. Su origen no es otro que el fenómeno de la globalización. En un mundo tan


avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial realizando operaciones
comerciales que incluye prácticamente todas las zonas del planeta. Internet ha jugado Un papel
muy importante en la consolidación de los mercados globales

POBLACIÓN OBJETIVO. Una vez que conocemos la clasificación del mercado podemos comenzar a
segmentar el tipo de mercado elegido a través de diferentes técnicas.

Técnicas de segmentación: Existen diversas herramientas y técnicas que facilitan la segmentación de


mercado, ya que contienen grupos con características similares y permiten ubicar nuestro mercado
objetivo.

Clases sociales: Esta es una técnica de segmentación que permite ubicar nuestro mercado gracias a
características socioeconómicas.

Actualmente la AMAI clasifica a los hogares a través de un algoritmo desarrollado por el comité de
Niveles Socio Económicos y mide el nivel de qué tan satisfechas están las necesidades más importantes
del hogar. Se clasifica a los hogares en siete niveles, considerando ocho variables:

91
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
De acuerdo a esto se dividen en niveles donde:

Nivel A/B. Es el segmento con el más alto nivel de vida del país. Este segmento tiene cubierta todas
las necesidades de bienestar y es el único nivel que cuenta con recursos para invertir.

Nivel C+. Es el segundo grupo con el más alto nivel de vida del país. Al igual tiene cubiertas todas las
necesidades de calidad de vida, sin embargo, tiene ciertas limitantes para invertir y ahorrar para el
futuro.

Nivel C. Este segmento se caracteriza por haber alcanzado un nivel de vida práctica y con ciertas
comodidades. Cuenta con una infraestructura básica en entretenimiento y tecnología

Nivel C- Los hogares de este nivel se caracterizan por tener cubiertas las necesidades de espacio y
sanidad y por contar con los enseres y equipos que le aseguren el mínimo de practicidad y comodidad
en el hogar

Nivel D+. Este segmento tiene cubierta la mínima infraestructura sanitaria de su hogar.

Nivel D. Es el segundo segmento con menor calidad de vida. Se caracteriza por haber alcanzado una
propiedad, pero carece de diversos servicios y satisfactores

Nivel E. Este es el segmento con menos calidad de vida o bienestar. Carece de todos los servicios y
bienes satisfactores.

92
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Tipos de clientes.

Otra técnica de segmentación es mediante la clasificación de los tipos de clientes, los cuales
facilitarán la toma de decisiones para definir nuestro proyecto productivo, sin embargo, antes de
abordar los tipos de clientes necesitas saber que es un cliente.

Los clientes son todas aquellas personas que creen y participan en el proyecto productivo por concepto
de productos, artículos o servicios, es decir, un cliente es aquella persona que adquiere de alguna
forma nuestro producto o servicio.

Posiblemente creas que ahora puedes conocer los diferentes tipos de clientes, pero es necesario que
primero conozcas las diferencias entre cliente, prospecto y consumidor.

CLIENTE PROSPECTO CONSUMIDOR

Son personas que no han


consumido el producto o servicio
Son personas que ya
pero que se sientes atraídas por Finalmente, el consumidor es
compran nuestro
hacerlo. quien “Goza”, consume o disfruta
producto o adquieren
A ellas y ellos podemos de nuestro producto o servicio.
nuestro servicio.
persuadirlos para que adquieran
lo que les ofrecemos.

NOTA. Los clientes no siempre son consumidores y los consumidores no siempre son clientes. Como
ejemplo; José mientras caminaba por el mercado encontró un puesto de maquillajes y decidió
comprar uno. Al llegar a casa José le obsequio la caja de maquillaje a su esposa Ana. En este caso José
fue el cliente, pero no utilizó el producto, es decir, no lo consumió, la consumidora fue su esposa Ana.

Actividad. De acuerdo a las siguientes imágenes que el instructor proyectara coloca


quién es el cliente, el consumidor o el prospecto
IMAGEN 1 Cliente Prospecto Consumidor

IMAGEN 2 Cliente Prospecto Consumidor

IMAGEN 3 Cliente Prospecto Consumidor

93
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
¡Ahora sí!, ya podemos indagar en los tipos de clientes, estos se clasifican según los hábitos de
consumo:

 Frecuentes: Son aquellos clientes que compran muy seguido el producto o servicio, usualmente no
se fijan en las marcas sino en la utilidad del producto.
 Compra o diferenciados. Son clientes que ven diferentes opciones y analizan las posibilidades
antes de comprar.
 Especiales. Más que una buena oferta, una excelente atención personalizada es buscar la
promoción que de ellos pueda venir para con tu proyecto
 Influyentes: perciben de manera óptima el completo desempeño que recibieron de tu proyecto y
te recomiendan

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA
Otro aspecto dentro de los proyectos productivos y del estudio de mercado es el análisis de la
competencia. Anteriormente se creía que la competencia se debía “destruir”, sin en cambio este
término en la actualidad se conoce como Aliados potenciales.

En este aspecto del estudio de mercado evaluaras los siguientes aspectos:

 Localización: Este aspecto refiere a la ubicación geográfica en la que tu Aliado potencial se


encuentra, es decir, si se encuentra en una esquina donde pasa mucha gente, si está cerca de
una escuela o plaza, o bien por el contrario si se encuentra en un callejón.

 Precio: El precio de venta es sin duda uno de los factores que pueden ayudar que tu proyecto
productivo compita en el mercado, en muchas ocasiones es mal calculado o proyectado y
dentro del mercado se sale de lo establecido, en otras palabras “VENDES CARO”. Es importante
que evalúes los precios en los que se vende tú mismo producto o servicio, con el fin de obtener
un precio de mercado.

 Calidad: Finalmente uno de los aspectos más complicados de evaluar, debido a que la calidad se
subdivide en dos categorías.

A) Calidad en el servicio
B) Calidad de los productos y servicios

Cuando nos referimos a la calidad en el servicio nos referimos a como el cliente se siente al consumir o
comprar los productos y servicios dentro del establecimiento de la competencia, explicándolo de otro
modo, nos referimos a la FELICIDAD.

94
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Reflexiona lo siguiente:

Caso 1. Vas a la tienda y el tendero no te saluda y de manera muy desinteresada te atiende. Tú le


preguntas los precios de ciertos artículos y él contesta ¡ME VAS A COMPRAR O SOLO PREGUNTARÁS!

Caso 2. Vas a otra tienda y el tendero de manera muy amable te da la bienvenida; ¡BIENVENIDO
SEÑOR EN QUE LE PUEDO SERVIR!, preguntas el precio de distintos artículos y el responde lo siguiente;
¿DISCULPE SEÑOR PUEDO AYUDARLE A ELEGIR UN ARTÍCULO?

En ambos casos te dirigiste a la tienda sin embargo la diferencia fue la CALIDAD EN EL SERVICIO, lo que
se puede traducir en Buena, Mala o Regular. Ahora bien, la calidad de los productos y servicios refiere
mucho a la presentación y características de los mismos, este aspecto profundizaremos más adelante,
sin embargo, podemos decir ahora que un producto o servicio debe hacer sentir al cliente o
consumidor IDENTIFICADO. Con ello lograremos un sentido de pertenencia lo que conllevara a un
cliente y consumidor constante.

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
En la realización de un diagnostico o estudio de mercado es necesario contar con información, es decir,
datos que nos ayuden a tomar decisiones de manera concreta y objetiva, teniendo esto en mente,
mencionaremos que la recolección de información se clasifica como:

 Información de fuentes primarias


 Información de fuentes secundarias

Las fuentes primarias es toda aquella información que se obtiene de “primera mano”, es decir, se
obtiene de las personas, recolectando sus opiniones, en los proyectos sociales se conoce como
diagnostico participativo, el cual es un método para determinar, desde el punto de vista de los
miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la
comunidad aceptan las actividades propuestas y si tales actividades son razonables y prácticas, es decir,
es la opinión de las personas externas sobre el proyecto que estas llevando a cabo.

En un proyecto social este diagnóstico o estudio de mercado es necesario para conocer la opinión
sobre lo que ofrecerás al mercado, llevando con ello al mejoramiento de tu proyecto. Mientras que las
fuentes secundarias es información que otros autores han recolectado anteriormente, es decir,
estudios, bancos de datos, encuestas previas, etc. Ambas fuentes son necesarias para integrar un buen
análisis, ninguna es más importante que otra, sino que son complementarias.

95
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Es importante que en tu proyecto
productivo al momento de realizar este
estudio de mercado busques información
sobre en sitios web, revistas o libros ya que
esta información puede ayudarte para el
diseño de tu proyecto. Como puedes ver
un diagnóstico ayuda al análisis del
mercado, con la finalidad de poder tomar
las mejores decisiones para tu proyecto.

En síntesis, el diagnóstico es una revisión


de los elementos que de alguna u otra forma afectan o favorecen tu proyecto, por eso es de suma
importancia conocerlo. Pongamos un ejemplo muy sencillo cuando vas a comprarte unos zapatos
analizas todo lo que conlleva esa compra, ¿Qué zapatos?, ¿De qué color?, ¿En qué tienda los puedes
comprar?, ¿De qué precio aproximadamente?, ¿Qué diseño te gustaría?, etc. Claro que las variables a
analizar dependerán de la segmentación que hacemos mentalmente a partir de la característica que
estoy tomando en cuenta, ¿Precio?, ¿Gusto?, ¿Tiempo?, etc. Con cualquier decisión que tomamos, día
a día se hace un diagnóstico, el cual facilita nuestra toma de decisiones.

Pasos para la elaboración del Estudio de mercado

Ejemplo de una encuesta de estudio de


mercado

A continuación se presenta un ejemplo


de cómo se puede hacer una encuesta
dentro del estudio de mercado para
determinar si es factible o no, es decir si
existe la necesidad o demanda real entre
los habitantes de una comunidad de
cierto producto (en este caso la
producción y comercialización de
tortillas para el consumo humano) con el
propósito de evaluar y tomar la decisión
de instalar ahí una tortillería que es el
negocio o proyecto productivo que se
pretende ejecutar por parte de una
familia nativa del lugar.

96
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
1. Elaboración del cuestionario.

CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR LA OFERTA Y PRECIO DE TORTILLAS

Estamos realizando una encuesta para evaluar la producción de tortillas en la Colonia; le


agradeceremos brindarnos un minuto de su tiempo y responder las siguientes preguntas:

1. ¿La base de su tortillas es:?


Nixtamal.
Harina Minsa
Harina Maseca

2. ¿Qué color de tortilla produce?


Blanca
Amarilla
Azul

3. ¿Cuánto suele vender al día?


Menos de 200.00 kg
300.00 Kg
500.00 Kg
700.00 Kg

4. ¿Cuál es su Precio al Publico.


Menos de 8.00 Kg.
$8.00
$9.00
$10.00
Más de $10.00

5.- ¿Vende directamente al Publico?.


Si
No

6.-¿Entrega a intermediarios o tiendas?.


Si
No

97
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
2. Se aplica para recabar la información de fuentes primarias
PREGUNTA La base de su tortillas es: Qué color de tortilla Cuánto vend
produce

MUESTRA Nixtamal Harina Minsa Harina Maseca Blanca Amarilla Azul


1 1 1
2 1 1
3 1 1

2 1 0 2 1 0
TOTAL 3 100 3 100
PORCENTAJE 67 33 0 67 33 0
INTERPRETACION El 67% de las tortillerias consultadas
El 67% de las tortillerias De acuerdo a la encuesta se r
consultadas producen
elaboran su tortilla a base de nixtamal, lo tortillas blancas, lo que
tortillerias venden 200 kilogra
que indica que la poblacion prefiere las indica que la mayoria de la
poblacion prefiere tortillas
DE DATOS tortillas a base de nixtamal. blancas. tortilleras venden 300 kilogramo

3. Se codifica la información obtenida y se interpreta


Cuánto vende al día Cuál es su Precio al Publico Vende directamente al Pu

Menos de 200.00 kg 300.00 Kg 500.00 Kg 700.00 Kg Menos de 8.00 Kg. $8.00 $9.00 $10.00 Más de $10.00
100 1
100 1
100 1
200 100 0 0
Total 300
2 1 0 0 1 0 2 0 0
3 100 3 100
67 33 0 0 33.33 0 66.67 0 0
De acuerdo a la encuesta se refleja que el 67% de las El precio frecuente en la muestra equivale a $9.00 y El 66.67% de las tortillerias con

tortillerias venden 200 kilogramos y en total de las 3

tortilleras venden 300 kilogramos de tortillas diariamente. equivale al 66.7% de las tortillerias consultadas. venden directamente al pub

Vende directamente al Publico Entrega a intermediarios

Si No Si No
1 1
1 1
1 1

2 1 1 2
3 100 3 100
66.67 33.33 33 67
El 66.67% de las tortillerias consultadas El 67% de las tortillerias consultadas no entrega

venden directamente al publico a intemediarios.

98
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
AHORA ANALICEMOS LA DEMANDA:

Investigar los datos emitidos por el INEGI en el censo de población más reciente, de esta población
considerar la población de 5 a 60 años de la comunidad donde se pretenda instalar la futura tortillería.

1. Se realiza y aplica el cuestionario dirigido a los consumidores del producto

CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR LA DEMANDA DE TORTILLAS


Buenos días/tardes, estamos realizando una encuesta para evaluar el lanzamiento de una
nueva tortillería; Le agradeceremos brindarnos un minuto de su tiempo y responder las
siguientes preguntas:

1. ¿Consume tortillas de maíz?


Si
No

2. ¿Prefiere tortillas a base:?


Harina de maíz Nixtamalizado.
Harina de maíz Minsa
Harina de Maíz Maseca

3. ¿Prefiere tortillas:?
Blancas
Amarillas
Azules

4. ¿Dónde compra sus tortillas?


Centros comerciales
Tiendas
Tortillerías

5. ¿Cuánto consume en promedio diario cada persona?


Entre 200 g a 300 g
Entre 300 g a 400 g
Entre 400 g y 500 g
Más de 500 g

6. ¿Cuánto comprar en promedio diario?

Entre 1.00 y 2.00 Kg.


Entre 3.00 y 4.00 Kg.
Entre 5.00 y 6.00 Kg.
Más de 8.00 Kg.

99
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
2. Se colocan los resultados o la información obtenida y se interpreta

Consume
tortillas
PREGUNTA Prefiere tortillas a base de:
de Maíz

POB 1000 PERSONAS

Harina de maíz Harina de maíz Harina de


SI NO Nixtamalizado. Minsa Maíz Maseca
278 MUESTRA

1 1 1

2 1 1

3 1 1

4 1 1

5 1 1

6 1 1

7 1 1

8 1 1

9 1 1

10 1 1

11 1 1

100
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Consume
PREGUNTA tortillas de Prefiere tortillas a base de:
Maíz

POB 1000 PERSONAS

278 Harina de maíz Harina de maíz Harina de


SI NO
MUESTRA Nixtamalizado. Minsa Maíz Maseca

1 1 1

2 1 1

3 1 1

4 1 1

5 1 1

6 1 1

7 1 1

8 1 1

9 1 1

10 1 1

11 1 1

Prefiere tortillas: Donde compra sus tortillas

101
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Blancas Amarillas Azules Centroscomerciales Tiendas Tortillerías

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

158 23 97 7 12 259
278 100 278 100
56.83 8.27 34.89 2.52 4.32 93.17

El 56.83% consume tortillas blancas El 93.17% compra sus tortillas en la tortilleria EL 72

102
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Cuanto consume en promedio diario cada
Cuánto comprar en promedio diario
persona

Entre Entre
Entre 400 y Más de Entre 1 Entre 3 Entre 5 Entre 7 Más de
200 y 300 y
500 gramos 500 grs y 2 Kg. y 4 Kg y 6 Kg y 8 Kg 8 Kgs
300 grs 400 grs

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1
1 1

1 1

16 29 33 200 43 27 112 51 45
278 100 278 100
5.76 10.43 11.87 71.94 15.47 9.71 40.29 18.35 16.19

EL 72% de las personas consultadas consume mas de 500 grs de tortillas por dia El 40.29% de las personas consultadas compran entre 5 y 6 kilogramos de tortillas

103
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA

MEDICIÓN DE LA DEMANDA
Paso 1:
• En base a los datos reflejados en el análisis de la demanda se identificará con precisión la
demanda total.
• El 94.24% de la población consume tortillas
• El 70% de la población consume tortillas de maíz nixtamalizado
• El 56.83% consume tortillas blancas
• El 93.17% compra sus tortillas en la tortillería
• EL 72% de las personas consultadas consume más de 11 pesos de tortillas por día.
• El 40.29% de las personas consultadas compran entre 5 y 6 kilogramos de tortillas diario
por familia.
• En el ejemplo se identifica que de una población de 1000 habitantes con una muestra de
278 encuestas se tiene una demanda potencial de 600 gramos de tortilla por persona y
dado que son 1000 habitantes en la comunidad se tiene una demanda potencial total de
600 kilogramos diarios.

MEDICIÓN DE LA OFERTA

Paso 2:

• En base a la encuesta realizada se tiene identificado que de 3 tortillerías consultadas se


obtuvieron los siguientes resultados:

• El 67% de las tortillerías consultadas elaboran su tortilla a base de nixtamal, lo que indica que la
población prefiere las tortillas a base de nixtamal.

• El 67% de las tortillerías consultadas producen tortillas blancas, lo que indica que la mayoría de
la población prefiere tortillas blancas.

• De acuerdo a la encuesta se refleja que el 67% de las tortillerías venden 200 kilogramos y en
total de las 3 tortillerías venden 300 kilogramos de tortillas diariamente.

• El precio frecuente en la muestra equivale a $10.00 y equivale al 40% de las tortillerías


consultadas.

• El 60% de las tortillerías consultadas venden directamente al público

• El 80% de las tortillerías consultadas no entrega a intermediarios.

• Se identifica que las 3 tortillerías consultadas ofrecen un total de 300 kilogramos de tortillas
diariamente, con precios frecuentes de $10.00

104
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
CONCLUSION DEL ESTUDIO DE MERCADO

• Se identifica que de una población de 1000 habitantes con una muestra de 278 encuestas
se tiene una demanda potencial de 600 gramos de tortilla por persona y dado que son
1000 habitantes en la comunidad se tiene una demanda potencial total de 600 kilogramos
diarios.
• La oferta potencial total equivale a 600 kilogramos de tortillas diariamente; Dado lo
anterior se determina que existe una demanda insatisfecha de 300 kilogramos
diariamente por lo que se determina que la nueva tortillería puede atender esta demanda
insatisfecha, considerando las características del producto en el mercado diversificando su
producción en subproductos como: masa, sopes, tortilla para tacos etc.

El estudio tecnico.
ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

Para definir bien el proceso productivo es necesario hacerse las siguientes preguntas:

 ¿Q u é producir?
 ¿Cómo producir?
 ¿Cuándo Producir?
 ¿Q u i é n Produce?
 ¿Por q u é produce?
 ¿para qué producir?
 ¿Cuánto Producir?
 ¿Dónde producir?
 ¿Para quién producir?

El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque
se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo
especial. En el estudio técnico se define:

 Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.


 Donde obtener los materiales o materia prima.
 Que máquinas y procesos usar.
 Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.
 Describir el proceso de producción del producto.

105
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y
cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y
vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de
gastos.

El primer aspecto se enfoca en la “localización” geográfica del proyecto, es decir donde estara
establecido físicamente. Este aspecto es importante dentro de las convocatorias como apoyo a este
tipo de proyectos y te solicitan que de manera muy específica de la direccion donde se ubicará tu
proyecto, puedes apoyarte de herramientas como “google maps” para poder sacar un croquis de la
ubicación.

Lugar donde se establecerán las instalaciones

La localización geográfica de las instalaciones es un factor vital para el éxito del proyecto, se deben
considerar todos los elementos existentes en el entorno como competencia, uso de suelo, rentas,
legislación ambiental, mercado, comunicaciones y transportes, etc.
• La determinación del tamaño más conveniente,
• La identificación de la localización final apropiada obviamente,
• La selección del modelo tecnológico y administrativo (Proceso) idóneo que sean
consecuentes con el comportamiento del mercado y las restricciones de orden financiero.”

106
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

El proceso productivo es:

EL CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS Y MEDIOS UTILIZADOS PARA LA


PRODUCCION DE LOS BIENES Y/O SERVICIOS DEL PROYECTO

Esta parte de la investigación busca desarrollar las alternativas para poder producir el bien o servicio
que queremos brindar, por ello es importante realizar un acopio de información sobresaliente
respecto a los diferentes modos o técnicas de producción del bien.

De este estudio saldrá la función de producción, es decir cuál va a ser el camino más eficiente para
poder elaborar el producto reduciendo los costos. En la mayoría de los casos, lo óptimo es lograr
una combinación de tecnologías apropiadas y tecnologías no obsoletas de alto rendimiento. En
particular se debe determinar los requisitos de equipos, tecnologías y herramientas.

Del análisis de lo que se va a utilizar y como se lo va a emplear, se puede hacer un diseño de la planta,
empresa o fabrica. El proceso productivo puede ser:
 En serie
 Por pedido
 Por proyecto

EJEMPLOS DE PROCESOS:

PROYECTO ESTADO INICIAL ESTADO FINAL

TRANSPORTE Pasajero en el origen Pasajero en su destino

EDUCACION Persona sin conocimientos, habilidades ni Persona con conocimientos, habilidades y


destrezas destrezas

SALUD Paciente (enfermo) Persona curada o tratada

107
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Hacer diagrama o flujograma

108
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
PROYECTO ESTADO INICIAL ESTADO FINAL

DESECHOS SOLIDOS EN EL DESECHOS SOLIDOS EN SU


ASEO ORIGEN O EN DISPOSICION FINAL
LAS CALLES

TIERRA SIN PRODUCCION


AGRICOLA CULTIVAR COSECHADA Y/O VENDIDA

PERSONA PERSONA ATENDIDA


SEVICIOS VARIOS
DEMANDANDO Y SATISFECHA

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Seleccionando el “proceso de producción” se pueden estimar:


– Las inversiones del proyecto:
• Maquinaria y Equipos
• Requerimientos locativos.
• Obras civiles.
• Ampliaciones futuras.
– Estructura de costos de operación:
• Mano de obra directa e indirecta
• Materia prima e insumos
• Costos de mantenimiento
• Costos de depreciación.

INSTALACIONES LAY-OUT O DISTRIBUCIÓN DE ESPACIO

Uno de los aspectos importantes dentro del estudio técnico y por experiencia en la evaluación de los
proyectos productivos que tenemos es que el lay-out es un punto importante en la evaluación, ya que
el saber cuanto espacio dispones para tu proyecto productivo viene muy relacionado con la maquinaria
y equipo que vas a utilizar. En ocaciones un grupo social que quiere comenzar un proyecto productivo
disponen de un espacio determinado como lo es su casa o un local, y este puede no acoplarce con las

109
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
necesidades de la maquinaria o equipo que el proyecto necesita, es decir ellos cuentan con un espacio
de 3x2 mts, y la maquinaria y equipo que necesitan debe ser adaptada aun espacio de 5x6 mts. Es
importante que tomes en cuenta este aspecto para el diseño de tu proyecto.

Ejemplo: El proyecto del grupo social “Las cocineras” cuentan la siguiente distribución.

LAY-OUT O DISTRIBUCIÓN DE ESPACIO

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto, es necesario canalizar los esfuerzos y administrar
los recursos disponibles de la manera más adecuada posible. La canalización de los recursos se
debe logar a través del componente administrativo de la organización, la cual debe integrar las
siguientes variables para su gestión: unidades organizativas (divisiones), recursos humanos,
materiales y financieros.
Básicamente se trata de determinar qué relaciones habrán para poder producir el bien o servicios, que
actividades deben de desarrollarse e ir agrupando, coordinar unas a otras y determinar que
instancias las controlaran, para poder así empezar a diseñar su estructura

110
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
El Organigrama
Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa que más se adecue a los
requerimientos de su posterior operación.
El organigrama en un proyecto señala las relaciones entre los principales ejecutivos y las entidades
funcionales en que se basa su estructura orgánica
 Por funciones: permite detectar las actividades más importantes que debe desarrollar la
empresa.
 Por proceso. Describe todas las etapas que deben desarrollarse para asegurar la
producción del bien o servicio.( flujograma)
 Por territorio. Recomendado cuando la empresa posee sucursales en diversas localidades
o regiones.
 Por producto: cuando la empresa tiene la posibilidad de producir o vender diversos
productos o servicios

Aspectos legales

Los aspectos legales que pueden influir en el proyecto no deben ser un tema descuidado o no
analizado, por ejemplo si deseamos localizar nuestro proyecto en un área protegida,
definitivamente impactara de manera negativa a nuestros objetivos.

Definir qué tipo de organización será, con fines de lucro o sin fines de lucro, cooperativa, pública o
privada.

Deben tomar en cuenta que disposiciones legales e impositivas, existen vigentes en el país.
También se debe estudiar sobre las disposiciones, que existan en cuanto a:

 El nombre o bien que se espera ejecute el proyecto

111
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
 Normas de calidad vigentes
 Normas sobre la preservación del medio ambiente, polución, etc.
También se debe conocer cuáles son los agentes reguladores de nuestras actividades tanto en el plano
económico como el técnico

Importancia: Las normas legales interactúan permanentemente y regulan los deberes y derechos que
toda sociedad organizadora establece para sus miembros

NORMAS RELEVANTES:
• CRBV
• Código de Comercio
• Código de construcciones
• Plan de Desarrollo
• Plan de Ordenamiento Territorial
• Régimen Tributario
• Ley XXXX
• Ley ZZZZ
• Normas Urbanísticas
• Normas Ambientales
• Normas XXXXX
• Normas Sanitarias Inherentes a cada Producto
• Legislación Económica y Financiera

Programacion y organización.
ACTIVIDADES CLAVE
Las actividades clave son aquellas que nos ayudan a poner en “marcha” nuestro poyecto productivo,
esto se ve muy relacionado con algo que se conoce como cronograma de actividades, la gran diferencia
es, que en los proyectos productivos se le conoce como “PUESTA EN MARCHA“.

La puesta en marcha se elabora de manera sístemica, es decir, ordenada. Reflexiona lo siguiente;


cuando te preguntan “¿Qué haces cuando te levantas?” ¿Cuál es tu respuesta? La gran mayoría de las
personas contestan de la siguiente manera, “me meto a bañar”. Pero si pensamos de manera sístemica
u ordenada podríamos contestar lo siguiente “bajo un pie de la cama, me incorporo, coloco el otro pie,
camino hacia la puerta, me dirijo al baño, abro la puerta, preparo la ducha, me desvisto, y me ducho”.

Como verás, tener este tipo de pensamiento nos puede ayudar bastante en hacer una puesta en
marcha de nuestro proyecto productivo, a diferencia del ejemplo no es necesario ser tan específico
pero podemos generalizar en actividades importantes (clave)

112
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Ejemplo:

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Compra de
maquinaria y
equipo

Compra de
insumos

Adecuación
del lugar

Contratación
del personal

Difución del
proyecto

Apertura

Otro aspecto que se debe de incluir es quienes serán “Tus aliados” o bien socios, estos se definen
como las personas que ayudaran a que el proyecto productivo se impulse de una manera más rapida, y
pueden ser proveedores, algunas empresas que te ayuden en la mejora de tu producto o servicio, etc.

Los aspectos economico-financieros.


ESTRUCTURA DE COSTOS
Antes de comenzar este tema te suguerimos que tengas a la mano un equipo de compúto.

Este es el tema donde las evaluaciones o dictaminaciones de los proyectos productivos presenta más
atención debido a que la naturaleza del proyecto productivo es generar un beneficio económico para
los miembros del grupo y las personas que trabajen en el proyecto.

El primer paso en la estructura de los costos es la formulación de un PRESUPUESTO, a diferencia de


otros tipos de proyectos es que la estructura en el proyecto productivo se divide en tres aspectos
llamados INVERSIÓN FIJA, CAPITAL DEL TRABAJO E INVERSIÓN DIFERIDA.

113
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Inversión fija

Es aquella que se caracteriza por ser la más cara, se suele adquirir una solo vez y suele ser estática es
decir “no se mueve”. Ejemplo: en la panadería “El Esponjosito” invirtió en la compra de hornos,
batidoras, mesas de trabajo, stand o anaqueles, y un vehículo.

Capital de trabajo

Es aquel necesario para la producción, podemos decir que es lo necesario para que la inversión fija
funcione. Ejemplo: Para que funcione el horno, batidoras, se utilicen las mesas de trabajo, anaqueles y
el vehículo, es necesario comprar harina, huevos, leche, levadura, herramientas para la mezcla. Algo
importante que debes de saber es, que el pago de sueldos, salarios, renta del local y pago de servicios
entra en esta categoría.

INVERSIÓN DIFERIDA

En este punto muchos CONTADORES y ADMINISTRADORES dicen que se debe de llamar GASTO
DIFERIDO, sin en cambio en la estructura de los proyectos productivos es una inversión,
conceptualmente una inversión en un proyecto agrega valor al mismo, se recupera lo que se ha
gastado, por otro lado un gasto no genera el mismo valor. Una vez explicado esto, definimos a la
inversión diferida como todas las remodelaciones, adecuaciones, pagos de licencia o capacitaciones
que son necesarias para el proyecto. Ejemplo; el pago de diseño de logotipo, el pago de licencia de
funcionamiento, alguna adecuación. Retomando el ejemplo de la panadería El Esponjosito; ellos
invirtieron en una adecuación que se hizo al espacio de trabajo, que consistío en la implementación de
tuberías para el gas y agua.

CÁLCULO DE COSTOS

Gracias a saber en donde invertiras dentro de tu proyecto productivo, te ayudará a cálcular los costos
de tus productos o servicios. Sabemos que puede ser complicado en ocasiones calcular los costos pero
hemos diseñado una tabla que te facilitara este proceso. Antes de comenzar queremos que sepas que
un costo es todo aquel que representará un gasto o una salida de dinero, y tiene la finalidad de
adquirir materia prima, herramienta o un servicio que ayude o facilite la elaboración de lo que
ofreceras al mercado.

114
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Costo Fijo Concepto Cantidad al mes
1 Luz $ 600.00
2 Agua $ 400.00
3 Gas $ 2,500.00
4 Sueldos y salarios $ 10,000.00
5 Servicios de telefonía e internet $ 500.00
Total, costos fijos $ 14,000.00
Costo variable Concepto Cantidad al mes promedio
1 Harina $ 1,200.00
2 Huevo $ 1,500.00
3 Azúcar $ 300.00
4 Levadura $ 500.00
5 Leche $ 800.00
6 Mantequilla $ 900.00
Total, costos variables $ 5,200.00
TOTAL, COSTOS TOTALES $ 19,200.00

ASIGNACIÓN DE PRECIOS
Al saber los costos que el proyecto recurre mes con mes, es importante conocer como solverntarlos es
por ello que las ventas de nuestro producto o servicio son importantes, aunque antes de vender hay
que saber en que precio lo ofreceremos. Debes de ser consciente que exiten diversas formas de
asignar el precio, te explicaremos las 3 más comunes.

A) Precio que uno le asigna


B) Precio de mercado
C) Precio cálculado

115
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
La primer forma en la que solemos poner el precio es el precio que “uno quiere” o cree conveniente,
esta forma es la más usual, sin embargo tú trabajo como formulador de proyectos es ayudar a que se
asigne de manera adecuada. Imagina lo siguiente; Un día te sales y ves que una señora vende gelatinas
en la calle, te acercas a ella y le compras, ella te comenta que no sabe por que cada día que vende esta
perdiendo dinero, te intrigas y le preguntas de manera creativa ¿Cuáles son sus costos?, a lo que la
señora te responde. -Mire para hacer mis gelatinas tengo que trasladarme en camión al centro, ahí
compro lo que necesito de materia prima y gasto cerca de $80 pesos. Regreso a casa y preparo el lote
que venderé. Cada lote es de 10 gelatinas al salir el lote me vuelvo a trasladar para venderlas. Y Cada
gelatina la doy en 10 pesos por que asi le “gano” 2 pesos a cada gelatina-.

Precio de mercado
P.V.= ($120) / (1-.20)
-> $120/.80
->$150/10 (GELATINAS)
P.V.=$15
Es aquel que el mismo mercado asigna, es decir, un precio en el que todos venden; continuando con el
ejemplo; tú le preguntas a la señora lo siguiente, ¿Y en cuánto lo venden los demás?, a lo que la señora
te responde. -Mire los demás la dan en $15 pesos. Pero como yo las doy más barato se me ¡venden
luego, luego!.

Precio calculado

Es aquel que mediante una fórmula se obtiene el precio correcto en el que se venden los productos o
servicios. La fórmula es la siguiente: P.v.= (C)/(1-%G), esto significa que: el precio de venta es = al
costo que te cuesta producir el producto o servicio entre la diferencia de uno, menos la ganancia
porcentual.

Un ejemplo más claro; con la información que te ha dado la señora realizas lo siguiente:

Número de gelatinas
producidas
LOTE DE 10

CONCEPTO COSTO
Transporte al centro $ 10.00
Materia prima $ 80.00
Transporte de regreso $ 10.00
Trasporte al sitio de venta $ 10.00
Regreso a casa $ 10.00
Costo Total $ 120.00

116
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
CORRIDA FINANCIERA
Continuemos con la parte que a muchos se les puede dificultar y es la parte de la corrida financiera,
una corrida financiera contempla una proyección de ventas y costos y la diferencia entre ellos refleja
una ganancia, en otras palabras, el dinero que entra menos el dinero que sale es igual a la utilidad.

Para realizar una corrida financiera te hemos diseñado una tabla con la cual esperemos pueda serte de
gran utilidad.

NOTA. Recuerda solicitar a tu instructor el modelo en excel de estos temas.

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Ingreso
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00
Venta de pan 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Venta de 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00
pasteles 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Egreso
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Sueldos/ 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00
Salarios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0
Luz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
400.0 400.0 400.0 400.0 400.0 400.0 400.0 400.0 400.0 400.0 400.0 400.0
Agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500
Gas .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00
Servicios de $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
telefonía e 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0
internet 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Gasolina .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500
Materia prima .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Utilidad o 40,50 40,50 40,50 40,50 40,50 40,50 40,50 40,50 40,50 40,50 40,50 40,50
Pérdida 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

117
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Ingreso
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Venta de pan 35,00 42,00 38,50 36,75 35,00 42,00 40,25 48,30 44,27 42,26 40,25 48,30
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 2.50 0.00 0.00
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Venta de
25,00 30,00 27,50 26,25 25,00 30,00 28,75 28,75 34,50 31,62 30,18 28,75
pasteles
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 7.50 0.00
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Total, de
60,00 72,00 66,00 63,00 60,00 72,00 69,00 77,05 78,77 73,88 70,43 77,05
ingreso
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 7.50 7.50 0.00
Egreso
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Sueldos/
10,00 12,00 11,00 10,50 10,00 12,00 11,50 11,50 13,80 12,65 12,07 11,50
Salarios
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Luz 600.0 720.0 660.0 630.0 600.0 720.0 690.0 690.0 828.0 759.0 724.5 690.0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Agua 400.0 480.0 400.0 420.0 400.0 480.0 460.0 460.0 552.0 460.0 483.0 460.0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Gas 2,500 3,000 2,500 2,625 2,500 3,000 2,875 2,875 3,450 2,875 3,018 2,875
.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .75 .00
Servicios de $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
telefonía e 500.0 600.0 500.0 525.0 500.0 600.0 575.0 575.0 690.0 575.0 603.7 575.0
internet 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Gasolina 1,000 1,200 1,000 1,050 1,000 1,200 1,150 1,150 1,380 1,150 1,207 1,150
.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .50 .00
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Materia prima 4,500 5,400 4,500 4,725 4,500 5,400 5,175 5,175 6,210 5,175 5,433 5,175
.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .75 .00
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Total, de
19,50 23,40 20,56 20,47 19,50 23,40 22,42 22,42 26,91 23,64 23,54 22,42
Egreso
0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 5.00 5.00 0.00 4.00 6.25 5.00
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Utilidad o
40,50 48,60 45,44 42,52 40,50 48,60 46,57 54,62 51,86 50,24 46,89 54,62
Pérdida
0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 5.00 5.00 5.00 3.50 1.25 5.00

118
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Como podrás darte cuenta en cada mes se refleja la misma cantidad, esto es UN ERROR muy común
que suele cometerse cuando se realiza esta proyección, te aconsejamos que en BASE A LA
EXPERIENCIA del proyecto y de manera sensible reflexiones que no todos los meses son “Buenos”, es
decir, no en todos los meses venderas de igual forma. Ante esta situación te recomendamos que de
acuerdo al proyecto que desarrolles menciones cuales son los meses de venta alta y meses de venta
baja.

Como ejemplo: Supongamos que tu proyecto consiste en una cooperativa que brinda a los padres de
familia ayuda con las tareas de sus hijos, tu ofreces servicios de compúto y papelería. Sin embargo te
encuentras en el mes 6 ( junio) sabes que en el mes 7 ( julio) no habrá clases, por lo tanto tus ventas
bajan.

A este fenómeno se le conoce como ciclo de vida de un proyecto.

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes


1 Mes 2 3 4 5 6 7 Mes 8 Mes 9 10 Mes 11 Mes 12
Ener Febrer Marz Abri May Septiemb Octubr
o o o l o Junio Julio Agosto re e Noviembre Diciembre

Venta Alta
Venta Baja

Ahora te mostraremos una corrida financiera en base al ciclo del proyecto.

$90,000.00

$80,000.00

$70,000.00

$60,000.00

$50,000.00

$40,000.00

$30,000.00

$20,000.00

$10,000.00

$-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Total de ingreso Total de Egreso Utilidad o Perdida

119
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Como verás en las
gráficas se aprecia que
hay “subidas y bajadas”
esto refleja el ciclo de un
proyecto.

Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es un indicador que ayuda ha saber un estado de venta de mi producto o


servicio, donde no “pierdo” pero tampoco “gano”. Técnicamente se podria decir que mi ingreso es
igual a mi egreso y cuando ambos son iguales se dice que estoy en Equilibrio. Es decir, P.E.= I-CF=0.

Ejemplo; Volvamos a la panadería “El Esponjosito”, resulta que en el mes 8 sucedieron muchos
acontecimientos poco favorables para el negocio. Lo que significó que sus ventas calleron
significativamente. De vender en promedio al mes $60,000.00 (sesenta mil pesos), solo vendieron
$40,500.00 (cuarenta mil quinientos pesos). Recuerda que ellos tienen costos fijos por $40,500.00 (
cuarenta mil quinientos pesos), de ¿Cuánto fue su ganancia?. No tuvieron una ganancia se
mantuvieron en “EQUILIBRIO”.

Ejemplo 2: Para facilitar este tema y no complicarnos con fórmulas complejas observa el siguiente
ejercicio que realizó la señora de las gelatinas para encontrar su punto de equilibrio.

Unidades Precio de Ingreso Costo de Diferencia entre


Costo fijo Costo total
vendidas venta total producción ingreso y costo total
$ $ $
1 $ 12.00 $ 57.00 -$ 42.00
15.00 15.00 45.00
$ $ $
2 $ 24.00 $ 69.00 -$ 39.00
15.00 30.00 45.00
$ $ $
3 $ 36.00 $ 81.00 -$ 36.00
15.00 45.00 45.00
$ $ $
4 $ 48.00 $ 93.00 -$ 33.00
15.00 60.00 45.00

120
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
$ $ $
5 $ 60.00 $ 105.00 -$ 30.00
15.00 75.00 45.00
$ $ $
6 $ 72.00 $ 117.00 -$ 27.00
15.00 90.00 45.00
$ $ $
7 $ 84.00 $ 129.00 -$ 24.00
15.00 105.00 45.00
$ $ $
8 $ 96.00 $ 141.00 -$ 21.00
15.00 120.00 45.00
$ $ $
9 $ 108.00 $ 153.00 -$ 18.00
15.00 135.00 45.00
$ $ $
10 $ 120.00 $ 165.00 -$ 15.00
15.00 150.00 45.00
$ $ $
11 $ 132.00 $ 177.00 -$ 12.00
15.00 165.00 45.00
$ $ $
12 $ 144.00 $ 189.00 -$ 9.00
15.00 180.00 45.00
$ $ $
13 $ 156.00 $ 201.00 -$ 6.00
15.00 195.00 45.00
$ $ $
14 $ 168.00 $ 213.00 -$ 3.00
15.00 210.00 45.00
$ $ $
15 $ 180.00 $ 225.00 $ -
15.00 225.00 45.00
$ $ $
16 $ 192.00 $ 237.00 $ 3.00
15.00 240.00 45.00
$ $ $
17 $ 204.00 $ 249.00 $ 6.00
15.00 255.00 45.00
$ $ $
18 $ 216.00 $ 261.00 $ 9.00
15.00 270.00 45.00
$ $ $
19 $ 228.00 $ 273.00 $ 12.00
15.00 285.00 45.00
$ $ $
20 $ 240.00 $ 285.00 $ 15.00
15.00 300.00 45.00

En este caso su punto de equilibrio se encuentra en vender 15 gelatinas a un precio de $15 (quince
pesos), con un costo fijo de $45 (cuarenta y cinco pesos), lo cual le genera un ingreso total de $225.00
(doscientos veinticinco pesos) y un costo total de $225.00 (doscientos veinticinco pesos).

El Valor Actual Neto

El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que tendrá un
proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, nos quedaría alguna ganancia. Si el
resultado es positivo, el proyecto es viable.

121
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Basta con hallar VAN de un proyecto de inversión para saber si dicho proyecto es viable o no. El VAN
también nos permite determinar cuál proyecto es el más rentable entre varias opciones de inversión.
Incluso, si alguien nos ofrece comprar nuestro negocio, con este indicador podemos determinar si el
precio ofrecido está por encima o por debajo de lo que ganaríamos de no venderlo.

La fórmula del VAN es:

VAN = BNA – Inversión

Donde el beneficio neto actualizado (BNA) es el valor actual del flujo de caja o beneficio neto
proyectado, el cual ha sido actualizado a través de una tasa de descuento.

La tasa de descuento (TD) con la que se descuenta el flujo neto proyectado, es el la tasa de
oportunidad, rendimiento o rentabilidad mínima, que se espera ganar; por lo tanto, cuando la
inversión resulta mayor que el BNA (VAN negativo o menor que 0) es porque no se ha satisfecho dicha
tasa. Cuando el BNA es igual a la inversión (VAN igual a 0) es porque se ha cumplido con dicha tasa. Y
cuando el BNA es mayor que la inversión es porque se ha cumplido con dicha tasa y además, se ha
generado una ganancia o beneficio adicional.

VAN > 0 → el proyecto es rentable.

VAN = 0 → el proyecto es rentable también, porque ya está incorporado ganancia de la TD.

VAN < 0 → el proyecto no es rentable.

Entonces para hallar el VAN se necesitan:

 tamaño de la inversión.

 flujo de caja neto proyectado.

 tasa de descuento.

Veamos un ejemplo:

Un proyecto de una inversión de 12000 y una tasa de descuento (TD) de 14%:

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Flujo de caja neto 4000 4000 4000 4000 5000

122
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
El beneficio neto nominal sería de 21000 (4000 + 4000 + 4000 + 4000 + 5000), y la utilidad lógica sería
9000 (21000 – 12000), pero este beneficio o ganancia no sería real (sólo nominal) porque no se estaría
considerando el valor del dinero en el tiempo, por lo que cada periodo debemos actualizarlo a través
de una tasa de descuento (tasa de rentabilidad mínima que esperamos ganar).

Hallando el VAN:

VAN = BNA – Inversión


VAN = 4000 / (1 + 0.14)1 + 4000 / (1 + 0.14)2 + 4000 / (1 + 0.14)3 + 4000 / (1 + 0.14)4 + 5000 / (1 +
0.14)5 – 12000
VAN = 14251.69 – 12000
VAN = 2251.69
Si tendríamos que elegir entre varios proyectos (A, B y C):

VANa = 2251.69
VANb = 0
VANc = 1000
Los tres serían rentables, pero escogeríamos el proyecto A pues nos brindaría una mayor ganancia
adicional.

Tasa interna de retorno (TIR)

La TIR es la tasa de descuento (TD) de un proyecto de inversión que permite que el BNA sea igual a la
inversión (VAN igual a 0). La TIR es la máxima TD que puede tener un proyecto para que sea rentable,
pues una mayor tasa ocasionaría que el BNA sea menor que la inversión (VAN menor que 0).

Entonces para hallar la TIR se necesitan:

tamaño de inversión.
flujo de caja neto proyectado.
Veamos un ejemplo: Un proyecto de una inversión de 12000 (similar al ejemplo del VAN):

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Flujo de caja neto 4000 4000 4000 4000 5000

Para hallar la TIR hacemos uso de la fórmula del VAN, sólo que en vez de hallar el VAN (el cual
reemplazamos por 0), estaríamos hallando la tasa de descuento:

VAN = BNA – Inversión


0 = 4000 / (1 + i)1 + 4000 / (1 + i)2 + 4000 / (1 + i)3 + 4000 / (1 + i)4 + 5000 / (1 + i)5 – 12000
i = 21%
TIR = 21%

123
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Si esta tasa fuera mayor, el proyecto empezaría a no ser rentable, pues el BNA empezaría a ser menor
que la inversión. Y si la tasa fuera menor (como en el caso del ejemplo del VAN donde la tasa es de
14%), a menor tasa, el proyecto sería cada vez más rentable, pues el BNA sería cada vez mayor que la
inversión.

El resumen ejecutivo
¿QUÉ ES UN IMPACTO SOCIAL Y LA SUSTENTABILIDAD EN UN PROYECTO PRODUCTIVO?
Para entender fácilmente que es un impacto, comencemos por decir que un impacto es equivalente a
efectuar un hit o realizar un efecto, entonces sería sencillo decir que el impacto social es un efecto a la
sociedad de algo que se está realizando, principalmente de grupos organizados tales como OSC´S, IAPS,
Instituciones y Actores sociales, preocupados y ocupados con generar eso, ¡efectos!

Así que cuando hablamos, entendemos y efectuamos un proyecto productivo que afecte a la sociedad
de algún lugar, no debemos pensar solo en eso, ya que la parte primordial es en ¿Cómo deberá
sobrevivir? y esa es verdadera gran tarea, que al paso del tiempo pueda subsistir logrando
indispensablemente la sustentabilidad, que en otras palabras es mantenerse en el tiempo.

A continuación, retomaremos los niveles de impacto que el INDESOL maneja en su metodología, a fin
de calcular los niveles de impacto de nuestro proyecto.

BENEFICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS


Retomemos fragmentos del texto anterior sobre el impacto, que refiere a golpe o efecto, al efectuar
un proyecto debemos siempre considerar aspectos integrales de la ejecución que son los impactos
directos que afectan a las y los que lo realizan en primera instancia, y los indirectos consideremos a los
que afecta en segundo plano.

A modo de ejemplo

Imaginemos una comunidad decide realizar un proyecto de un “puente” ese puente tendrá que
hacerlo directamente un grupo de personas organizadas, esas personas recibirán el beneficio directo,
como sería el trabajo y el derrame económico, y el beneficio indirecto podemos considerar que sus
familias serían los beneficiados

MODIFICACIÓN DEL ENTORNO


Consideremos que, al realizar un proyecto productivo, no solo estaremos generando impactos como lo
habíamos mencionado, también se generará modificaciones, ya que al efectuarlo debemos tener en
cuenta que influirá a un espacio, que podría ser desde una casa, un local un terreno etc., y las
modificaciones no solo se considerarían en espacio, ya que también modificará los siguientes aspectos:

 Conducta
 Economía

124
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Fisonomía del lugar

A continuación, te presentaremos un cuadro donde el Indesol explica estos niveles de impacto, su


Población a la que atiende, el área de influencia y los logros.

GRUPO O ÁREA DE
POBLACIÓN PARA QUÉ (Logros)
INFLUENCIA:

BENEFICIARIOS (AS) Directos  Para alcanzar metas derivadas de


Población específica
un objetivo
(Cuantificable): Participantes,
Impacto Directo Personas, Grupos, Osc´s  Logro Inmediato para el Proyecto
Anual

* Confianza / Autoestima
BENEFICIARIOS (AS) Entorno Social Inmediato
* Conciencia de derechos
Indirectos
Personas allegadas
* Mejora de capacidades o habilidades
Grupos allegados
* Cambios de actitud
(Ej. Incidencia en familiares,
Impacto Indirecto * Disminución de violencia
escuela y otros).
* Mejora en la comunicación familiar

 Generar cambios en el entorno (Ej.


saneamiento de agua,
reforestación)

 Desarrollo micro regional (Ej.


cadenas productivas)

SOCIEDAD  Promover la creatividad,


productividad y la participación
Comunidad, Localidad
 Cambios culturales (Ej. recuperar
Región, Redes temáticas tradiciones)
Incidencia  Generar cambio en medio
ambiente

 Fortalecimiento de la relación con


los tres órdenes de gobierno

 Fortalecimiento de las
comunidades para captar
programas federales

125
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
 Conciencia sobre nuevos retos o
problemas (crisis ambiental,
autosuficiencia alimentaria)
Redes Nacionales
SOCIEDAD  Contemplar en la agenda temas o
Redes Internacionales problemas de cambio
Nacional
Legisladores  Propuesta de Reformas Legislativas

Organismos internacionales  Incidir en Políticas Públicas

Grupos estratégicos de áreas  Exigir el cumplimiento a Leyes:


de influencia (Grupos Transparencia y Rendición de
Cuentas (Ej. Observatorios)
empresariales, productores,
academia,)  Lograr cambios en diversos grupos
Incidencia en
empresariales y/o academia.
políticas públicas, Medios de comunicación
cambios  Incidencia en cambios culturales o
Opinión Pública sociales en temas estratégicos.

 Fortalecimiento de la cohesión de
grupos con problemas similares

Todos los proyectos generan un impacto debes de ser consciente de que impacto está generando, ya
que esto es un punto importante dentro de la evaluación o dictaminación de los proyectos
productivos.

¿QUÉ CONDICIONES SE TIENE QUE CUMPLIR PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO?


Existen 3 condiciones importantes para que un proyecto pueda ser llevado a cabo tanto en diseño
como en ejecución y estas son:

 La primera condición es que el proyecto sea socialmente posible; es decir, que exista una
demanda la cual se tenga que satisfacer con el proyecto.
 La segunda refiere a que existan los recursos en cantidad, calidad y oportunidad para poder
desarrollar el proyecto.
 El tercer elemento refiere a que la solución que se decida desarrollar; es decir, que cuente
con los elementos técnicos, tecnológicos o de infraestructura adecuados para la ejecución
del proyecto.
Además, los proyectos deben poseer las siguientes características y condiciones:

126
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
MÓDULO V
¿Quién nos ayuda a financiar el proyecto productivo?

OBJETIVO:

Que las y los participantes identifiquen las diferentes instituciones, sus lineamientos,
reglas de operación, anexos, requisitos y tiempos para llevar a cabo la gestión de
recursos que permitan la puesta en marcha del proyecto productivo.

127
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
¿Quién nos ayuda a financiar el proyecto productivo?

Las fuentes de financiamiento ara los proyectos productivos

En este tema encontrarás información sobre las convocatorias y apoyos que el gobierno ofrece
a las y los proyectos productivos. Comprenderás que son los programas, sus reglas de
operación y te daremos consejos para que puedas interpretarlas de manera correcta

Los programas federales son instrumentos del gobierno federal diseñados para contribuir al
cumplimiento de los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo, que en términos generales
buscan fomentar el desarrollo de actividades sociales o económicas prioritarias de interés general.
Para su instrumentación en algunos casos se requiere de la participación de otros actores, ya que
según el principio de subsidiariedad los asuntos deben ser resueltos por la autoridad más próxima a los
problemas, por ejemplo, los gobiernos estatales y los gobiernos municipales. Por lo tanto, es muy
importante el papel que los gobiernos municipales tienen en la implementación de diversos programas
federales, debido a que conocen con mayor precisión las necesidades de su población.

Los programas federales han sido diseñados para atender necesidades muy particulares, ya que su
prioridad es dar atención a los objetivos plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo. Por ello, es muy
importante que una vez identificada la necesidad a atender se revisen las fuentes mediante las cuales
se puede financiar su atención. El proceso de identificación de necesidades, le permite al municipio
definir la problemática que presenta su población y el grado de afectación; así como el ideal para dar
solución a la demanda.

128
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
LOS PROGRAMAS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES
QUE FINANCIAN PROYECTOS PRODUCTIVOS.
Son instrumentos del gobierno federal diseñados para dar atención a las necesidades prioritarias
diagnosticadas a nivel nacional y puestas de manifiesto en el Plan Nacional de Desarrollo. Por lo tanto,
han sido diseñados para dar cumplimiento a los objetivos nacionales, en los cuales se encuentra
comprendida la problemática de los gobiernos estatales y municipales, así como de los distintos grupos
sociales en virtud del proceso democrático de planeación.

Tipos de programas federales

Se clasifican operativamente a los programas federales en dos tipos:

Directos: Son aquellos en donde la persona que resulta beneficiaria recibe el apoyo de forma directa
por parte la dependencia o entidad federal, por lo que la gestión la realiza directamente el posible
beneficiario ante la dependencia; no se requiere formalizar algún convenio de colaboración entre
gobiernos y tampoco se les requieren recursos complementarios.

Indirectos: Son aquellos en donde el beneficio es otorgado por la federación a un intermediario, ya sea
gobierno municipal o estatal para la realización de una acción (obra) de impacto regional o colectivo
que repercute indirectamente en un beneficio. Los apoyos de este tipo de programas están enfocados
a la construcción, rehabilitación o equipamiento de obras de infraestructura básica (electrificación,
agua potable, drenaje alcantarillado, caminos, pavimentación, acciones vivienda y servicios en la
vivienda).

SEDESOL

PROGRMA Programa 3 x 1 para migrantes

Descripción Los mexicanos que radican en el exterior


pueden colaborar en acciones y obras sociales
en sus comunidades.

Objetivo Contribuir a fortalecer la participación social para impulsar el


desarrollo comunitario mediante la inversión en Proyectos de
Infraestructura Social, Servicios Comunitarios, Educativos y/o
Proyectos Productivos.

129
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Cobertura Operar en las 32 entidades federativas en las localidades
seleccionadas por los clubes u organizaciones de migrantes.
Población Objetivo Habitantes de las localidades seleccionadas por los clubes u
organizaciones de migrantes
Tipos de Apoyo que
Otorga

Procedimiento para Se presenta la solicitud, para financiar proyectos que beneficien a las
comunidades que decidan apoyar ante las delegaciones SEDESOL
solicitar el apoyo
en las 32 entidades de la república mexicana, la Representaciones
de SEDESOL en Estados Unidos o en los Consulados de México;
dicha solicitud puede ser presentada en cualquier época del año.
Apertura de
Ventanillas

CDI

Programa Fondo Nacional para el fomento a las artesanías

Descripción Es un fideicomiso público del gobierno federal, que surge para


promover la actividad artesanal en el país. Y contribuir a la
generacion de ingreso para familias artesanas.

Objetivo Contribuir a mejorar el ingreso de las personas de ppobreza


mediante el apoyo y desarrollo de proyectos productivos, enfocado a
mejorar capacidades productivas y comerciales de las y los
artesanos.
Cobertura Nivel Nacional

Población Objetivo Todas y todos los artesanos mexicanos cuyo ingreso es inferior a la
línea de bienestar.

130
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Tipos de Apoyo que  Capacitacion Integral y Asistencia Técnica
otorga  Asistencia Técnica
 Apoyos a la produccion
 Apoyos individuales a la producción
 Apoyos Grupales a la produccion
 Apoyos grupales para la promocion en
ferias y exposiciones.
 Apoyo para impulsar la comercialización
 Acopio de artesanías
 Demanda comercial específica
 Apoyo individual a la comercialización
 Apoyo para el desarrollo de espacios artesanales en
destinos Turísticos
 Cursos de Arte Popular

Procedimiento para  Enero septiembre se entregan solicitud a FONART


solicitar el apoyo  A través de COVAPA, evaluara la viabilidad de la solicitud y en
un plazo no mayor a 45 dias naturales se dara respuesta.
Apertura de
Ventanillas

Programa Programa de Mejoramiento de la Produccion y Productividad


Indigena (CDI)
Descripción Proporciona apoyos para desarrollar proyectos productivos y de
Turismo de Naturaleza en sus siguientes modalidades:
1. Mujer indígena, proyectos productivos para mujeres.
2. Proyectos productivos comunitarios
3. Turismo de
Naturaleza: Impulsa
iniciativas de servicios
turisticos de la poblacion

indigena.
4. Apoyos al
Financiamiento:
enfocada a la
poblacion indigena organizada en sociedades y empresas de
la CDI.(Procesos productivos, servicios turisticos o de

131
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
comercialización)

Objetivo Otorgar apoyos a la población indígena organizada en grupos de


trabajo, sociedades o empresas de productores, en actividades
productivas y turisticas sostenibles.
Cobertura  Coberura Nacional siempre y cuando las localidades cumplan
con los requisitos de poblacion potencial.
 CDI identificará las localidades que estén dentro de la
poblacion Potencial.
Población Objetivo Las personas que habitan en localidades indígenas en las que
al menos 40% de la población se identifique como indígena
Tipos de Apoyo que  Seran sujetos de estos apoyos aquellos
proyectos productivos que esten operando que genren
otorga
ingresos monetarios o no monetarios
 Prioridad de CDI son aquellos proyectos de
continuidad o sonsolidación.

Procedimiento para  La Coordinación General de CDI realizara la captacion de


demanda de solicitudes para Proyectos Productivos
solicitar el Apoyo
Comunitarios y de Mujer Indígena con base a la disponibilidad
presupuestal.
 Los vocales del comité con el apoyo de los asesores emitirán
su voto a favor determinando las solicitudes que seran
visitadas en campo.
 Derivado de la revisión podran ser modificadas, si el resultado
es “observado”los solicitantes tendran 5 días hábiles para
solventar las mismas, de lo contrario sera cancelado.
 De resultar “Viable”se notificara a los interesados la
aprobacion de la solicitud en un plazo de 30 días hábiles.
 Cuando sean aceptados, la Delegación Estatal solicitará la
ministración de los recursos.
 Para las Instancias Ejecutoras Externas, se notificara en un
plazo no mayor a 10 días hábiles.
Apertura de
Ventanillas

132
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
PRONAFIM

Programa Crédito estrategico para ampliar cobertura y Fomentar la


competencia
Descripción El progrma esta enfocado a otorgar una linea de credito a las IMF
que operen en las zona de prioridad.
Objetivo Incrementar la cobertura en aquellas zonas consideradas prioritarias
por el PROGRAMA y fomentar la competencia entre las IMF
ACREDITADAS que operen en estas zonas.
Cobertura Nacional

Población Objetivo Poblacion Potencial que el programa tiene planeado atender durante
el ejercicio.
Tipos de Apoyo que APOYOS CREDITICIOS y los APOYOS NO CREDITICIOS.
 Hasta 120 millones de pesos.
otorga

Procedimiento para 1. El otorgamiento de esta línea de crédito estará condicionado a que


los MICROCREDITOS que deriven de esta línea se otorguen a
solicitar el Apoyo
MICROEMPRESARIAS y MICROEMPRESARIOS que habiten en
ZONAS PRIORITARIAS. El listado de dichas zonas se publicará en
la página www.gob.mx/pronafim. 2. El otorgamiento de esta línea de
crédito podrá acceder a un APOYO NO CREDITICIO para el “Pago a
promotoras y promotores de crédito” y/o el APOYO NO CREDITICIO
para “Puntos de Acceso de Microfinanzas”, de acuerdo con lo
establecido en los numerales VIII.2.B.II y VIII.2.B.III.
Apertura de
Ventanillas

SAGARPA

Programa Programa de Productividad y Competitividad Agroaliemntaria

Descripción  Componente de Acceso al Financiamiento


 Activos Productivos y Agrologistica
 Certificacion y Normalizacion Agroaliemtaria
 Economias Especiales
 Componentes de Fortalecimiento a la cadena productiva
Objetivo  Contribuir a impulsar la productividad en el sector
agroalimentario, mediante inversión en capital físico, humano y
tecnológico
Cobertura  Nacional, salvo el componene de Desarrollo Productivo del
Sur- Sureste y zonas Economicas Especiales

133
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Población Objetivo Unidades Economicas Rurales en transición, empresariales con
rentabilidad frágil.

Tipo de Apoyo que  Componente de acceso Financiero


Otorga  Subcomponente de Activos Productivos
 Agrologística
 Certificación Agroalimentaria
 Desarrollo productivo Sur sureste y zonas Económicas
Especiales
Procedimiento para  Presentar solicitud
solicitar el Apoyo  Administración de riesgos en copia simple

Apertura de
Ventanillas

Fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas, fortaleciendo su proceso de


desarrollo social y económico, respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus
derechos.

- Desarrollar mecanismos para que la acción pública dirigida a la atención de la población


indígena sea culturalmente pertinente.
- Impulsar la armonización del marco jurídico nacional en materia de derechos indígenas
, así como el reconocimiento y protección de su patrimonio y riqueza cultural, con el
objetivo de asegurar el ejercicio de los derechos de las comunidades y pueblos
indígenas.
- Fomentar la participación de las comunidades y pueblos indígenas en la
planeación y gestión de su propio desarrollo comunitario, asegurando el respeto a
sus derechos y formas de vida.
- Promover el desarrollo económico de los pueblos y comunidades indígenas, a través de
la implementación de acciones orientadas a la capacitación, desarrollo de proyectos
productivos y la comercialización de los productos generados que vaya en línea con su
cultura y valores.

134
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
- Asegurar el ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en
materia de alimentación, salud, educación e infraestructura básica.
- Impulsar políticas para el aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos
naturales existentes en las regiones indígenas y para la conservación del medio
ambiente y la biodiversidad, aprovechando sus conocimientos tradicionales.
- Impulsar acciones que garanticen los derechos humanos y condiciones de seguridad de
los grupos indígenas que realizan migraciones temporales en el territorio nacional.

IMPULSAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MEDIANTE LA INVERSIÓN EN EL


DESARROLLO DE CAPITAL FÍSICO, HUMANO Y TECNOLÓGICO.

- Orientar la investigación y desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones


que aplicadas al sector agroalimentario eleven la productividad y competitividad.
- Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial.
- Impulsa la capitalización de las unidades productivas, la modernización de la
infraestructura y el equipamiento agroindustrial y pesquero.
- Fomentar el financiamiento oportuno y competitivo.
- Impulsar una política comercial con enfoque de agronegocios y la planeación del
balance de demanda y oferta, para garantizar un abasto oportuno, a precios
competitivos, coadyuvando a la seguridad alimentaria.
- Fomentar la productividad en el sector agroalimentario, con énfasis en proyectos
productivos sostenibles, el desarrollo de capacidades técnicas, productivas y
comerciales, así como la integración de circuitos locales de producción,
comercialización, inversión, financiamiento y ahorro.
- Impulsar, en coordinación con los diversos órdenes de gobierno, proyectos productivos,
rentables y de impacto regional.

135
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Las reglas de operación
Las Reglas de Operación son elaboradas por las dependencias y entidades del sector que completa y se
publican en el Diario oficial de la Federación, por lo tanto, adquieren publicidad, obligatoriedad y
vigencia. En ellas se presentan los objetivos, medios de selección de beneficiarios, montos de los
recursos, procedimiento para la gestión de recursos y los mecanismos de control y rendición de
cuentas de los recursos asignados.

Estructura de las reglas de operación

Como leer en 11 pasos las reglas de operación

136
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
FORMA DE ACCEDER Y PROCEDIMIENTO A LOS RECURSOS.
Instituciones que apoyan proyectos productivos

137
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
LA ECONOMÍA SOCIAL.

Existen diferentes concepciones sobre Economía Solidaria, este concepto enfocado a la realidad
mexicana. Desde el punto de vista económico, la economía nacional integra tres sectores de la
economía, el público, el privado y el social. Este último se refiere, principalmente, a la economía de los
menos favorecidos en el sistema social; la economía de este sector puede desarrollar prácticas
solidarias para su propia naturaleza.

En el modelo dominante, las actividades están encaminadas a la satisfacción de necesidades (valores


de cambio); la economía solidaria en el sentido neoliberal no permite tener “ganancias” porque está
más enfocada al desarrollo comunitario y el social.

Una de los principales cuestionamientos de la economía social es si podría mantener su naturaleza de


desarrollo comunitario y social a la economía mercantil.

La economía solidaria está pensada en formas asociativas y no en formas individuales, es por ello que
la economía solidaria se establece principalmente por unidades de producción colectivas
principalmente, pero también a los trabajadores que trabajan por cuenta propia, este elemento no
ocurre en la economía mercantil tradicional.

En la economía mercantil los asalariados transforman su sueldo en consumo de productos producidos


por grandes empresas, a través del mercado a diferencia la economía solidaria se presenta el consumo
responsable por parte de los consumidores. El ahorro y el préstamo puede ser un eslabón muy
importante para integrar procesos primarios, secundarios y terciarios, para llevar adelante procesos
económicos de tipo solidario. Esto puede articular otros servicios muy importantes para el sector
social.

Concepto

La Economía Solidaria es un modelo de economía popular comunitaria y local que engloba todas las
actividades de producción, distribución y consumo que contribuyen para la democratización de la
economía, con base en el compromiso de ciudadanos en nivel local y global. La economía solidaria es
una dinámica de reciprocidad y solidaria que relaciona intereses individuales al interés colectivo
incluyendo iniciativas en todos los sectores. Ella comporta el consumo ético, iniciativas de las mujeres,
agricultura comunitaria y ecológica, moneda social, finanzas éticas, comercio justo, servicios
comunitarios, tecnología apropiada y democratizada y formas sociales de propiedad y manejo de
activos y de actividades de desarrollo.

138
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Además de que constituye una herramienta de empoderamiento y cambio social, proveniente de las
iniciativas de ciudadanos responsables que quieren mantener el control de cómo producen, consumen,
ahorran, invierten e intercambian.

Integración del Sector Social

El concepto de economía social y solidaria con el que nos identificamos es el de la producción del
consumo para satisfacer necesidades sociales. Por el sector social o de economía solidaria en nuestra
realidad mexicana nos referimos en primer lugar de manera genérica a la actividad económica del
llamado sector social definido por el artículo 25 constitucional. El sector social, se refiere a los que
trabajan bajo alguna modalidad de forma asociativa, comunitaria, colectiva, cooperativa. Sin embargo,
pensamos que dentro del sector social también debemos incluir a los que trabajan por cuenta propia
de manera individual o familiar, ya sea formal o informalmente.

El social es el sector más desfavorecido con las políticas neoliberales aplicadas desde la década de los
ochentas. Ha recibido los mayores impactos negativos y prácticamente ninguno de los impactos
positivos. Económicamente no es el que más aporta al PIB, porque en el contexto de la economía
neoliberal y globalizada los que más aportan al PIB son lo que están conectados con los circuitos de
intercambio global, hacia la exportación y son los ganadores netos del proceso de apertura
indiscriminada; pero en cambio el sector social es el que más población tiene, con la característica de
ser el sector que proporcionalmente menor ingreso de PIB recibe; es de decir nos referimos a las
comunidades indígenas, el campesinado pobre y medio, los pequeños y medianos productores/as
trabajadores/as, por cuenta propia. Por lo tanto, la concentración y la exclusión son rasgos
característicos del modelo económico vigente; esto es: mientras el 10% más rico de la población
concentra el 60% de la riqueza, el 90% de la población apenas accede al 40%.

La Economía Social y Solidaria ¿es una alternativa?

Una economía basada en el paradigma de la abundancia que beneficie a todos y no nada más a
algunos cuantos como siempre ha sucedido en la economía capitalista. La tierra otorga sus dones de
forma libre y abundante a todos, esta economía contribuye a compartirlos a todos.

¿Cómo lograr una economía Solidaria?

El trabajo común organizado es la forma más adecuada para producir y remunerar equitativamente.
Este esquema, en cualquiera de sus formas implica democracia interna de los emprendimientos
solidarios.

Las organizaciones y emprendimientos de la economía solidaria trabajan horizontalmente en redes. De


esta forma y como una gran red solidaria, se articula y favorece el intercambio y cooperación
multisectorial.

139
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Todo lo que los miembros de la red producen incorpora sus propios valores culturales locales, con lo
cual todos se enriquecen. Se incorporan como técnicas productivas, procesos, diseños etc. Consumo lo
que la red produce y produzco lo que la red consume. Esto promueve comercio equitativo y el
compartir la abundancia.

Los miembros de la red de Economía Solidaria desarrollan sus propios medios de intercambio, como
una moneda social y sistemas de trueque complementan medios. La Economía solidaria utiliza de
manera responsable los recursos naturales y es amigable con el medio ambiente. AL existir la
democracia y respeto a la diversidad hacia lo interno de las organizaciones y las redes se fomenta la
democracia en lo político y en lo social.

Frente a la economía capitalista que es simplista, que especializa, divide y explota, la Economía
solidaria es compleja, redimensiona, reintegra y enriquece. Otro mundo es posible.

Con base a lo que conforman la red de Economía Solidaria, acordamos colaborar de forma articulada
en cuatro Ejes de trabajo definidos en la carta de compromiso:

1.- Educación y formación para la identidad, conciencia y educación, Ética y valores medulares

2.- Producción, comercialización y consumo organizados.

3.- Ampliación del volumen de intercambios a través del crédito con dinero convencional y alternativo.

4.- Promoción de sinergias en pro de una mesa economía integrando todos los sectores ya que las
acciones económicas tiene impacto en el entorno local regional y en la sociedad, orientado y al
bienestar del entorno físico y humano.

Principales diferencias

Economía Social y Solidaria Economía Capitalista


filosofía Ser Tener
Intercambio Compartir-reciprocidad Acumular/ganancia
Excedente Generar más empleo Acumulación de capital
Trabajo produce Bienes Culturales Riqueza/plus valor
Móvil producción Satisfacción Ganancia
consumo Ético y solidario Adictivo-despersonaliza
Forma Producción Autogestiva, participativa Mecánica-jerárquica
Finanzas Medio de intercambio Fetichizado
Dinero

El carácter social y la solidaridad se aplican en consecuencia a las diferentes esferas económicas de por
sí unidas de modo indisoluble, la producción, la distribución y el consumo. En ese sentido no forma
parta de la Ecosol únicamente quien participa de una empresa que produce y acumula para producir

140
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
trabajo, medio ambiente y cultura, sino asimismo quien al consumir lo hace dentro de una red
solidaria, o de manera solidaria con el trabajo, el medio ambiente y la cultura. Un consumidor ético o
solidario es aquel que privilegia los bienes y servicios generados bajo premisas como las descritas, que
en sus procesos regenera la naturaleza y la cultura, y en sentido inverso, se niega o procura evitar
consumir bienes o artículos producto de relaciones de explotación, de procesos depredadores de la
naturaleza y que destruyen la pluralidad.

Sobre la identidad de la Economía Solidaria.

En un país como el nuestro (y en toda Latinoamérica) con más de la mitad de la población


económicamente en la pobreza y más de la cuarta parte padeciendo la extrema pobreza, la Economía
Solidaria se coloca y realiza primordialmente en el ambiente popular. Pero no es igual a cualquiera
actividad económica de traspatio, de changarro familiar, e comercio informal o como lo llamemos.

Su distintivo es “lo solidario” como opción y práctica substancialmente diferente a “lo individual” que
se intenta salvar el propio pellejo de manera solitaria, donde todos actúan en contra de todos, o a lo
neoliberal” en el cual el capital anónimo y su lógica de acumulación ilimitada en un “mercado total”
erradica al competidor y expulsa a millones de este mercado y, sobre todo, de la vida digna.

La Economía Solidaria se conduce por otros principios: compartir en lugar de competir y colocar en el
centro de la propia “empresa” el trabajo digno y justo, la creación de fuentes de trabajo, el reparto
solidario de utilidades entre los asociados, la participación activa en la toma de decisiones, etc. En este
sentido, la Economía Solidaria trasciende (por lo menos conceptualmente y como opción estratégico)
al ámbito de pobreza. Tener en vista “otra economía posible más allá de lo popular, también en el
ambiente de medianas y grandes empresas del sector privado y público.

La gran riqueza de esta Economía Solidaria es su sabiduría histórica y su energía social. Ya se sabe
desde siglos como funciona lo solidario y de cuáles valores culturales – humanístico se nutre y se
reproduce. También está comprobado (cf los estudios e Luis Razeto, entre otros) que, aunque con poco
capital financiero, el resultado es extraordinariamente eficiente. Las unidades económicas solidarias
pueden hacer productivas también aquellos recursos subusados o desechados por el mercado
capitalista: desempleo y subempleo, materia prima e insumos de segunda mano, tecnologías
consideradas anticuadas, etc. Contamos, a su vez, con una alta motivación-disposición de la gente que
se identifica con su propia empresa”. Esto se traduce en reducción de costos y conflictos por
solidaridad interna y la satisfacción de necesidades de relaciones humanas y de convivencia. Los
economistas lo llama el factor “c” que es nuestra “energía social”.

En todo esto, se trata de reencontrarse con el sentido original de “economía”: la vida digna para todos
en la “casa común” (oikós) que es nuestro plañera por medio de la producción y el consumo orientados
a satisfacer necesidades sociales.

141
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
ACCIONES PRÁCTICAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA

En el marco de la propuesta, se puede identificar varias líneas de trabajo, donde afortunadamente


existen en México acciones constructivas:

Repensar y redefinir el concepto y la práctica del TRABAJO HUMANO, superando el esquema del
asalariado dependiente de empresas que hoy tienden a desemplear al adoptar tecnologías cada vez
más robóticas ocasionando que los humanos queden fuera de los procesos de producción, la economía
solidaria propone además de estos tipos de trabajos creativos en aras del medio ambiente, la cultura,
la comunicación, la recreación, la espiritualidad y la salud, que puedan provocar una infinidad de
planes y servicios inéditos. Estas son algunas de las acciones solidarias que permitirían el
establecimiento alternativo de una nueva economía o un nuevo modelo de Economía Social o
Solidaria:

EL AUTOABASTO. Si bien la Globalización Neoliberal promete cubrir las necesidades de toda


población, la realidad es que existe sobreproducción por un lado y un gigantesco subconsumo por el
otro, siendo las intermediaciones las que operan en forma no solo deficiente sino perversa. De ahí que
urge revertir el proceso de dependencia –e ilusión- de la mega economía para desarrollar la capacidad
doméstica de cada célula familiar, de convivencia, local tanto en lo rural (granjas, traspatios) como en
lo urbano (azoteas, jardines). Existe una gran cantidad de microtecnologías ambientales y laborales al
alcance del más simple habitante (por ejemplo, los germinados, la composta, el uso de la bicicleta) que
es preciso practicar y perfeccionar para contribuir con productos y servicios a la autosuficiencia
personal y grupal.

LA PRODUCCIÓN ORGANICA Y NOVEDOSA. Se precisa pasar de la producción cuantitativa (masiva) y


sectorial, destructora del medio ambiente y de la cohesión (tejido) social, a una producción que
fomente los recursos naturales, la integridad del trabajador y la integración/capacitación de las nuevas
generaciones. Pensemos simplemente en la necesidad del agua, de la energía solar o eólica, del
tratamiento de basura, etc., así como de empresas novedosas como la piscicultura, la producción de
setas, el ecoturismo, etc. Armonización del trabajo humano con la vida animal y el medio ambiente.
Bioplaneta, Aires del campo, Red de Productores Orgánicos y otras numerosas pequeñas experiencias
dan testimonio de ello.

EL CONSUMO RESPONSABLE. El consumidor acude todos los días al mercado a comprar productos y
servicios. Urge levantar la conciencia de este aspecto a fin de crear movimientos de consumo solidario
con las grandes causas económicas de nuestro pueblo. Por ejemplo, la campaña realizada a favor de los
productores de frijol ( vs frijol importado –subsidiado por los Estados Unidos-) que bajo el impulso de
VIDA DIGNA, (AQUÍ SE PUEDEN UTILIZAR EJEMPLO DE LAS ASOCIACIONES PRODUCTORAS)
comunidades base.

142
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
El origen de ECONOMÍA SOCIAL surge cuando hay una oposición con la ideología ultraliberal, que
promueve como unidad, la competencia por igualdad, orientándose a organizaciones como
cooperativas.

Tener una vida digna, al ampliar a todos los sectores sociales los servicios y medios fundamentales. Es
la actividad económica donde la finalidad está al servicio de sus miembros o de la colectividad, más
que enfocarse únicamente al rendimiento financiero. Trabaja para la sociedad, a fin de satisfacer
necesidades precisas de interés público.

Las empresas de la economía social y las cooperativas, son su propia esencia empresas socialmente
responsables.

EMPRESA SOCIAL Y ECOLOGICAMENTE RESPONSABLES. Muchas empresas establecidas de diversa


magnitud empiezan a procurar resolver en forma más humana sus conflictos históricos con los diversos
factores de su producción: accionistas, administradores, trabajadores, proveedores, clientes,
competidores, vecinos, opinión pública, sociedad en general, y, por supuesto, su trato para con los
recursos naturales y el medio ambiente.

EL COMERCIO JUSTO. Los movimientos internacionalistas que buscan humanizar el mercado Norte Sur
se han caracterizado por cualificar las relaciones entre productores del Sur y consumidores del Norte,
en la procura de una relación más equitativa y un pago más justo a productos característicos del Tercer
Mundo como el café (MAS EJEMPLOS DE FUNDACIONES)

EL COOPERATIVISMO. Recuperando la tradición gregaria, comunitaria y solidaria de los indígenas,


subsistente en muchas regiones del país y también siguiendo el ejemplo de las luchas sociales en
Europa, los Estados Unidos y Canadá durante el siglo XIX, han surgido a lo largo del siglo XX muchas
experiencias basadas en la filosofía cooperativista. El movimiento cooperativista en general se
conforma con varias líneas: ahorro y crédito (vapuleado hoy por el lavado de dinero y los desatinos
legales), consumo, producción, vivienda, transporte, etc. Subsisten experiencias destacables como las
cooperativas de Tacámbaro, Michoacán, donde las de consumo, ahorro y crédito, producción, se
conjugan y forman articulaciones para la capacitación y promoción en común (ejemplos de
cooperativas)

EL DINERO COMUNITARIO. En el marco de una economía social, muchos problemas han identificado
en el renglón de la producción, las finanzas y la comercialización, y consecuentemente proliferan
iniciativas de solución (microempresa, microcrédito, comercializadoras, etc.). Pero hoy, ante las
limitaciones de esta política y la agudización de la crisis, es necesario profundizar. Surge la conciencia
sobre una economía que hoy está determinada por los grandes movimientos de masas monetarias, y
sobre un dinero que hoy está determinada por los grandes movimientos de masas monetarias, y sobre
un dinero que hoy está muy lejos de representar valor real ( emitido de la nada por el sistema
monetario bancario vigente). Predomina no solo la usura a través de las deudas de cualquier calibre –

143
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
desde una microempresa hasta toda una nación – sino más aun los movimientos altamente
especulativos de hoy y sin dejar de mencionar los producidos por el narcotráfico y otros crímenes.

REDES. Las redes Economía Solidaria tienen el gran desafío de articular estos movimientos de manera
integral, geográfica y funcionalmente, local y globalmente, en procesos ascendentes. A la par, hay que
considerar las realidades de la macroeconomía que continúan concentrando poder en pocas manos y
agrediendo, aislando o eliminando a las pequeñas iniciativas. Los programas oficiales resultan en su
mayoría asistenciales o económicamente insuficientes, las agencias y fundaciones de desarrollo
anuncian programas convencionales muchas obsoletos aún antes de iniciarse, mientras el éxodo rural
continúa acelerándose y la economía informal prolifera como una gangrena al servicio de productores
ajenos y en función de un público anónimo y pasajero. Fragmentación, anomia y frustración es el
resultado.

LA ECONOMÍA SOLIDARIA COMO TERCERA VÍA.

A pesar de los reiterados señalamientos en cuanto a la inexistencia de otro modelo viable, un amplio y
creciente grupo e individuos y organizaciones consideran la posibilidad de reorientar la economía. El
diagrama, la continuación, describe gráficamente y de manera simplificada el modelo:

ciencia y
tecnología

Mercado
Desarrollo del Servicios y
ser Humano Gobierno

Empresas
socialtes y
trabajadore
s privados

144
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Principios de la economía solidaria

La economía solidaria, en tanto alternativa, fundada en otros principios y valores que son los
siguientes:

1) El desarrollo sólo es tal cuando se liberan las potencialidades del ser humano, de la familia y de
la comunidad.
2) El desarrollo del individuo debe ser consecuencia del desarrollo de su comunidad y no lo
contrario.
3) El desarrollo integral del ser humano debe estar siempre por encima del desarrollo del mercado
y la ganancia.
4) El objetivo del desarrollo se refleja en la vida cotidiana de todos los seres humanos y no debe
limitarse a meras estadísticas.
5) La principal forma de producir recurre a las micro, pequeñas y medianas empresas colectivas
como las cooperativas, unidades de producción ejidal, sociedades de solidaridad social y otras,
que conforman lo que se llama iniciativa social.
6) El uso de los recursos naturales y el medio ambiente en cualquier actividad productiva o de
consumo bajo criterios de sustentabilidad.
7) La ciencia y la tecnología como patrimonio social al servicio del ser humano y la comunidad, sin
afectar sus derechos básicos como el trabajo y la salud.
8) La cultura en tanto fuente de identidad para el ser humano y su comunidad y no convertirse en
una mercancía más
9) El reconocimiento de la alimentación, la educación, la salud, la vivienda y el trabajo, no como
gasto burocrático o costo de producción
10) La democracia económica, social y política debe ser marco más general del desarrollo.

Fundada en otros principios, economía solidaria se propone igualmente otros objetivos. En el plano
económico se plantea:

1) lograr un sistema nacional de organización productiva, en el cual toda la población económicamente


activa cuente con trabajo en cantidad y calidad que le permita alcanzar el autodesarrollo personal
familiar y comunitario; sin que el pleno empleo menoscabe el

2) Acceder a la producción, comercialización y consumo de bienes y servicios de calidad, que


correspondan a las necesidades del desarrollo individual y social, tomando en cuenta el equilibrio con
la naturaleza y el medio ambiente, en consecuencia, considera como objetivo el lograr

3) la forma de producción predominante recurra a la micro, pequeña y mediana empresas social, para
de esta manera

4) democratizar la economía vía la distribución equitativa de la riqueza y la globalización del trabajo.

145
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
En el plano social, los objetivos incluyen:

5) contar con espacios y medios para que todos los sectores de la población participen activamente en
las decisiones de políticas para el desarrollo humano integral.

6) Lograr la generalización, con equidad, de los derechos básicos del sr humano: trabajo, salud,
educación, alimentación, recreación, vivienda, etc. y

7) promover el respeto y las relaciones democráticas y equitativas entre los géneros, desde el núcleo
familiar y social.

Estrategias de la economía solidaria

Fines diferentes, implican necesariamente cambios en los medios. Las estrategias en lo económico
incluyen la creación de fuentes de trabajo para todos, con énfasis en empresas solidarias (cooperativas
y otras formas colectivas) basadas en trabajo autogestivo, explotación sustentable de los recursos,
créditos sin usura y desarrollo regional integral.

Paralelamente, el otorgamiento a las empresas solidarias, de manera preferencial, las concesiones


necesarias para la explotación de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la
prestación de los servicios públicos estratégicos, al mismo tiempo que se organiza a la comunidad para
la vigilancia de la calidad y los precios de los bienes y servicios de consumo general.

En materia social, el cambio de estrategia implica derechos, como el reconocer social y legalmente el
derecho de todos y todas a recibir y dar con equidad (en cantidad, calidad etc.) servicios sociales
dirigidos a mejorar la calidad de vida. Implica también el establecimiento de mecanismos para lograr la
participación activa de las organizaciones solidarias en la planeación, vigilancia y evaluación de los
servicios sociales.

Entre otras medidas, incluiría medidas legislativas que permitan sustituir pagos de impuestos por
actividades sociales, tanto a nivel individual como empresarial.

Por lo tanto las características de la Economía de Mercado y la Economía Solidaria ( en su mayoría de


sus componentes) se encuentran posiciones contrastantes, como se muestra en el siguiente cuadro:

Factores para el desarrollo Economía de Mercado Economía Solidaria


1.- Define el desarrollo Crecimiento material Liberación de las
como: potencialidades del ser humano.
2.- Su estrategia es: La competencia La solidaridad
3.- El mercado es: Objetivo central, lo prioritario Apoyo al desarrollo de la
sociedad.
4.- La tecnología y el Apoyo para el crecimiento del Apoyo para el desarrollo del sr
financiamiento son: mercado de corporaciones humano
5.-La Tecnología y el Apoyo para el crecimiento del Apoyo para el desarrollo del ser

146
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
financiamiento son: mercado de corporaciones humano.
6.- La ecología es: Norma restrictiva o negocio Para integral de la cultura del
privado hombre.
7.- El individuo y la Resuelven contradicciones en el Armonizan intereses con el
sociedad: mercado. desarrollo de su comunidad.
8.- El trabajo, salud, Costos de producción o gastos Derechos humanos básicos
educación, etc: del Estado

9.- La cultural es: Otra mercancía Fuente de identidad

10.- La democracia es: Electoral Económica, política, social y


multicultural.

En México y otros países latinoamericanos, la economía de mercado neoliberal fue un proceso que
inició en la década de los años ochenta. Los resultados de esta experiencia al día de hoy son
contundentemente visibles y analizados críticamente por destacados intelectuales, académicos y
líderes sociales. Al conocer la esencia del modelo y sus resultados, la pregunta es ¿estamos dispuestos
a seguir viviéndolo más y más de lo mismo con diferentes rostros y promesas? O ¿es el momento de
revisar con seriedad la alternativa que ofrece la economía solidaria, como nuevo camino para el
desarrollo?

¿Quiénes pueden ser los agentes del cambio en la construcción de la economía solidaria?

Un gran número de personas dejamos de creer en el Estado como agente de cambio y en otras
instituciones que se están beneficiando de esta economía de mercado neoliberal excluyente. Por ello
pugnamos por la construcción de la economía solidaria. ¿Quiénes pueden impulsar este cambio?
Compartimos la apreciación de luchadores y luchadoras sociales que alzan sus voces, desde las
montañas de la Patagonia en el cono sur hasta las más apartadas fronteras del noroeste mexicano, y
que apuestan a que el cambio de modelo de desarrollo sólo se logrará mediante la acción pacífica de la
sociedad civil organizada.

¿Quiénes pueden ser los agentes del cambio en la construcción de la economía solidaria?

Un gran número de personas dejamos de creer en el Estado como agente de cambio y en otras
instituciones que se están beneficiando de esta economía de mercado neoliberal excluyente. Por ello,
pugnamos por la construcción de la economía solidaria. ¿Quiénes pueden impulsar ese cambio?
Compartimos la apreciación de luchadores y luchadoras sociales que alzan sus voces, desde las
montañas de la Patagonia en el cono sur hasta las más apartadas fronteras del noroeste mexicano, y
que apuestan a que el cambio de modelo de desarrollo sólo se logrará mediante la acción pacífica de la
sociedad civil organizada.

147
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
La fuerza del cooperativismo

¿Y qué forma debe adoptar la sociedad civil para actuar como agente de cambio? Seguramente deberá
adoptar múltiples formas, de acuerdo con las tareas a desarrollar. Sin embargo, ¿Por qué no analizar
en el campo de la economía y del desarrollo social la posibilidad de que los sectores productivos, que
incluyen entre sus premisas organizativas principios y valores universales, contribuye de manera
determinante al cambio del sistema económica y social?. La economía solidaria está basada en la
micro, pequeña y mediana empresas sociales. En esta categoría se incluye a las sociedades colectivas
de producción y de consumo, tanto rurales como urbanos y sobre todo, a las cooperativas.

Entre las características que le conceden esta histórica responsabilidad al cooperativismo se pueden
mencionar: 1) su desarrollo se basa en seis principios universalmente aceptados y dos más específicos
para México, 2) pertenece a un movimiento de alcance internacional, 3) a pesar de los altibajos en su
desarrollo existen ejemplos exitosos en lo económico y en lo social en 100 países del mundo y en la
mayoría de los sectores de actividad económica; 4) el capital humano que hay logrado en sus cuadros
dirigentes y socios de base es el mejor patrimonio de una organización social; 5) cuenta con leyes que
norman su operación en la mayoría de los países 6) por sus valores de trabajo colectivo para un fin
común, solidaridad, cooperación y ayuda mutua establece condiciones adecuadas para el desarrollo
humano sustentable.

Por lo tanto la cooperativa ofrece la posibilidad de vivir la democracia económica y social en el marco
de un proyecto económico, a partir del cual se puede establecer un proyecto político de mayor
alcance.

Con la orientación de tu instructor Busquen una convocatoria donde participe tu proyecto


productivo.

Analiza las reglas de operación y realiza una síntesis de la misma.

Explica cómo y cuánto podría ayudar esa convocatoria en tu proyecto.

148
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
¿QUÉ ES UN FINANCIAMIENTO PARA MI PROYECTO?

Has llegado hasta este punto del manual, ya sabes lo que es un proyecto productivo y todas las
estrategias, técnicas y herramientas para desarrollarlo, pero ¿Qué pasa si quieres llevarlo a cabo y no
cuentas con el dinero suficiente?

Hoy en día existen fuentes de financiamiento para que puedas comenzar con tu proyecto, para ello es
necesario tener en cuenta que las fuentes de financiamiento son un apoyo económico por parte de
otras personas y/o dependencias que están interesadas en que tu proyecto sea un caso de éxito. El
apoyo puede ser económico o en especie según las necesidades que tú tienes.

Las fuentes de financiamiento brindan la posibilidad, de mantener una economía estable y eficiente,
así como también de iniciar o seguir con las actividades del proyecto.

En síntesis, una fuente de financiamiento es el apoyo externo económico o en especie para que
puedas llevar a cabo tu proyecto.

Tal vez pensarás que es muy fácil o muy difícil poder contar con alguna fuente de financiamiento, para
poder adquirir o tener una fuente de financiamiento es necesario que el proyecto que quieres
emprender cuente con ciertas características.

Algunas de ellas que se toman en cuenta para elegir un proyecto son las siguientes:

 ¿Por qué este proyecto y no otro?

 ¿Cómo se originó?

 ¿Qué actividades harán?

 ¿Cómo lograran los objetivos?

 ¿Quién se beneficiará?

 ¿En dónde se ejecutará el proyecto?

 ¿Cuánto costará?

 ¿Cómo evaluarán e informarán lo que hacen?

 ¿Cuáles son los objetivos y metas del proyecto?

 ¿Con qué indicadores se evaluará el proyecto?

149
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Las características con las que debe contar tu proyecto dependen de donde proviene la fuente de
financiamiento, para poder abundar en este tema primero debes conocer los tipos de financiamiento y
las dependencias que en México ayudan a financiar tu proyecto.

Tipos de financiamiento

Hay una diversidad de fuentes de financiamiento, pero la clasificación principal son dos: públicos y
privados. Las fuentes de financiamiento públicas son aquellas que son subsidiadas por una
dependencia gubernamental o que son incentivos fiscales. Estas fuentes de financiamiento
regularmente surgen de programas gubernamentales por lo que es importante participar dentro de
una convocatoria publicada por la institución encargada, se siguen reglas y requisitos para poder
adquirir el financiamiento, aunque pienses que es difícil, ¡no lo es! y puedes contar con un buen apoyo
para que lleves a cabo tu proyecto.

Ahora bien, las fuentes de financiamiento privadas son aquellas que son emitidas por instituciones
generalmente bancarias, todos los bancos proporcionan opciones de financiamiento que pueden
ayudarte a que emprendas tu proyecto, estas fuentes de financiamiento son opciones de crédito tanto
económico como en especie.

¿Qué es un crédito?

Con todo esto seguro te preguntaras a que se refieren los créditos, bueno un crédito es un préstamo
para que puedas iniciar tu proyecto y generar ganancias, el cual debes pagar en determinado tiempo,
dicho tiempo es establecido con la persona o institución que te está ofreciendo el crédito.

Las fuentes de financiamiento son una oportunidad de cumplir con el sueño que seguramente siempre
has tenido, coloquialmente se conocen diversas fuentes de financiamiento que te mencionaremos para
que identifiques todas las posibilidades e iniciar con tu proyecto productivo.

 Ahorros personales: Una forma de obtener financiamiento que no nos obliga a tener que pagar
intereses ni a devolver el dinero, es recurrir a nuestros ahorros personales o a cualquier otra
fuente personal que podamos tener.

 Familiares o amigos: Otra forma sencilla de obtener financiamiento, sobre todo cuando el
dinero que necesitamos es poco, es solicitarlo a familiares o amigos, los cuales es muy probable
que nos presten el dinero si son conscientes de nuestra capacidad y responsabilidad.

 Bancos: Una forma común de obtener financiamiento son los bancos, los cuales podrían
solicitarnos algunos requisitos tales como determinada experiencia y, en caso de tratarse de un
monto elevado, garantías.

150
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
 Socios: También es posible financiar nuestro proyecto buscando socios, es decir, una persona
interesada en nuestra idea de negocio, que además de querer invertir en ella, esté dispuesta a
compartir el riesgo del proyecto y a trabajar junto con nosotros en su crecimiento.

 Inversionistas: Finalmente, podríamos buscar “entidades de capital de riesgo” o “inversionistas


ángeles” que utilizan fondos propios y no de terceros, o simplemente cualquier persona,
empresa o entidad que desee invertir dinero con nosotros a cambio de un porcentaje de las
ganancias.

Como te mencionábamos anteriormente las fuentes de financiamiento son otorgadas si un proyecto


cuenta con ciertos requisitos y más aún si son fuentes de financiamiento brindadas por instituciones
públicas. ¿Se han rechazado proyectos? Sí, por eso estamos ayudándote a que conozcas como debe
ser tu proyecto y poder ser beneficiario de una fuente de financiamiento.

Algunos proyectos son rechazados por:

 No tener congruencia entre objetivos, metas, actividades y recursos.


 Tener irregularidades.
 Los objetivos del proyecto no tienen relación con los objetivos de las reglas de operación y la
convocatoria.
 No acredita la participación directa y corresponsable de los beneficios.

Algunos requisitos que las fuentes de financiamiento solicitan son:

 Contar con los registros fiscales y administrativos.


 Que el proyecto sea bueno para la sociedad.
 Documentos específicos (Curp, identificación oficial, domicilio fiscal, etc.)
 Comprobantes financieros.

En algunos casos si tu proyecto ya está en marcha se solicita:

 Capacidad productiva, es decir que realmente puedas producir para generar ganancias.
 Experiencia, que realmente conozcas tu proyecto.

O incluso si el monto es alto pueden solicitar:

 Garantías o avales.

Te recordamos que hemos mencionado los requisitos generales y sólo algunos de ellos, por ello es
importante que tengas presente que los requisitos pueden variar y aumentar según la fuente de
financiamiento y el monto.

151
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Finalmente has concluido el desarrollo de un proyecto productivo, esperamos que durante estas
sesiones te hayas dado cuenta que la formulación de este tipo de proyectos a comparación un
proyecto social, tiene un enfoque donde las personas deben de ofrecer algún producto o algún
servicio, el cual resuelva una necesidad.

Te aconsejamos qué, cuando orientes a tu población objetivo en la formulación de estos proyectos,


piensa como si TÚ Financiaras el proyecto, imagina que es TÚ dinero el que solicitan, de esta forma
serás más objetivo para su formulación.

¿QUIEN PRESENTA LOS PROYECTOS? (PERSONA FISICA, GRUPO SOCIAL O


PERSONA MORAL)

Los proyectos productivos pueden ser presentados ante las diversas organizaciones de acuerdo a la
siguiente persona jurídica:

PERSONALIDAD JURÍDICA.

Concepto: Capacidad de una persona jurídica - individual o colectiva, física o moral reconocida por
la ley para ser sujeto de derechos y obligaciones derivadas de un sistema normativo.

Personas: se clasifican en dos según la personalidad jurídica. Físicas o Morales.

Persona Física: Ser físico individual – hombre o mujer – capaz de derechos y obligaciones.

Capacidad jurídica:
 Es ejercer derechos y responder a obligaciones.
Se adquiere por el nacimiento.
Se pierde por la muerte.
Características:
Ejercen su personalidad jurídica:
 Los menores de edad e incapacitados legales, a través de un representante.
 Cada persona física con la mayoría de edad se le otorga la facultad de disponer libremente de
su persona y de sus bienes.
Acreditación:
Tanto el nacimiento, como la mayoría de edad de la persona física, se acreditan con el acta de
nacimiento – debidamente requisitada y registrada.

152
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Persona Morales: Cualquier entidad colectiva o plural, constituida por personas físicas con sujeción a
las leyes, para la realización de fines u objetivos que exceda las posibilidades individuales o se facilitan
mediante ella, y a la cual la ley le reconoce capacidad jurídica, es decir, derechos y obligaciones.

Capacidad jurídica:
 Pueden ejercitar todos los derechos necesarios para realizar sus objetivos.
 Se rigen por las leyes correspondientes, por su escritura pública o por sus estatutos.
Características:
Ejercen su personalidad jurídica:
 Actúan y se obligan a través de los órganos que las representan, por disposición de la ley o
de una escritura constitutiva o estatutos.
 Tienen derechos y obligaciones distintos de los de sus miembros.
Acreditación:
 Acta constitutiva debidamente requisitada e inscrita ante el registro correspondiente.
 Las personas morales también son reconocidas con las siguientes denominaciones:
  Personas colectivas
  Personas jurídicas
  Personas sociales
  Sociedades.
  Figuras jurídicas.
 Ejemplos de personas morales:
 - La nación.
 - Los estados
 - Los municipios
 - Corporaciones Públicas reconocidas por la ley
 - Las sociedades civiles (sociedades y asociaciones)
 - Las sociedades mercantiles
 - Las sociedades agrarias
 - Las sociedades cooperativas.
 - Las sociedades de solidaridad social
 - Los sindicatos
 - Las asociaciones profesionales
 -Las asociaciones con fines políticos, científicos, artísticos, recreativos, deportivos, etc.;
siempre y cuando estén reconocidas por la ley.

LAS FIGURAS ASOCIATIVAS

Son organizaciones sociales integradas por personas físicas o morales que conjuntan esfuerzos,
voluntades y recursos orientándolos hacia la producción, o la prestación de servicios socialmente
necesarios; asumiendo los riesgos inherentes a la actividad que se va a desarrollar, retribuyendo en
forma equitativa entre sus miembros los excedentes y beneficios obtenidos.

153
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
PROPÓSITOS DE LAS FIGURAS ASOCIATIVAS.

Económicos Sociales
• Identificar, elaborar, negociar y operar • Fomentar el mejoramiento de los niveles
Proyectos de inversión. de ingreso y bienestar de la familia, por
• Diversifica y especializar sus actividades la vía del trabajo productivo.
económicas • Retener los excedentes generados
• Aprovechar en forma racional y óptima orientándolos al desarrollo social de la
los recursos de diversa índole con que empresa.
cuentan. • Desarrollar entre sus miembros actitudes
• Integrar cadenas productivas y de de solidaridad, ayuda mutua,
servicios asociándose con otras figuras cooperación, corresponsabilidad,
asociativas legalmente reconocidas. participación, democracia y justicia.
• Concertar y negociar en su favor, apoyos • Fomentar y respetar los valores, y
y servicios. Sean estos públicos o derechos de todos.
privados. • Capacitar para organizar, producir y
• Calificar las fuerzas de trabajo de sus compartir con igualdad y equipo los
integrantes, a través de la capacitación frutos del trabajo asociado.
organizativa, financiera, productiva, • Desarrollar la conciencia de grupo
administrativa, comercial y jurídica. organizado para comprender, actuar y
• Promover la independencia y soberanía emprender la transformación de la
de la empresa. sociedad.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS FIGURAS ASOCIATIVAS.

154
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Actividades económicas y sociales que pueden realizar

DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS A LA DE SERVICIOS


PRODUCCIÓN

• Agrícolas • De comercialización. • De educación y


• Pecuarias capacitación
• De carga y transporte • De cultura y
• Forestales recreación
• De crédito y seguro
• Minerales • De salud
• De acopio y • De comunicación
• Turísticas almacenamiento • De deporte
• Piscícolas • De maquinaria • De gestión de apoyos
• Cinegéticas y servicios
• De asesoría y comunitarios
• Industrialización capacitación.

Las figuras asociativas ó empresas están facultadas para realizar cualquier actividad
económica y social que sea lícita

Aspectos comunes de las figuras asociativas.

155
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Tipo de Sociedad civil Sociedades de Sociedad Anónima
sociedad (S.C.) responsabilidad (S.A.)
limitada (S.R.L.)

Socios Dos o más personas De dos a cincuenta Mínimo dos socios.


físicas. socios.

Objeto Combinación de Combinación de Combinación de recursos


recursos para la recursos o esfuerzos o esfuerzos para la
realización de un fin para la realización de realización de un fin
común, de carácter un fin común, de común, de carácter
económico pero que no carácter preponderantemente
constituya una preponderantemente económico y que
especulación comercial. económico y que constituya una
No interesa por lo tanto constituya una especulación comercial
para producir y especulación comercial
comercializar pero sí
para empresas
prestadoras de servicios

Formalización El contrato social debe El contrato social debe El contrato social debe
constar por escrito ante constar por escrito ante constar por escrito ante
Notario Público e Notario Público e Notario Público e
inscribirse en el Registro inscribirse en el inscribirse en el Registro
Público de la Propiedad Registro Público de la Público de la Propiedad y
y del Comercio en la Propiedad y del del Comercio.
sección de Sociedades Comercio.
Civiles.

Capital social No se menciona $3,000,000 $50,000.00


inicial y la responsabilidad de responsabilidad limitada
los socios limitada a las al pago de las acciones
(mínimo aportaciones
requerido en
pesos)
Situación Parcialmente exenta del Impuesto Sobre la Impuesto Sobre la Renta e
Fiscal Impuesto Sobre la Renta e IVA. IVA
Renta*

Marco Código Civil en materia Ley de Sociedades Ley de Sociedades


jurídico federal, Arts. 2688 al Mercantiles, Arts. 58 al Mercantiles, Arts. 87-206
2735 86

Otros El contrato social sólo Para la transmisión de La distribución de


se modifica por acuerdo las partes sociales, se utilidades es en proporción
de los socios. Es una necesita el al importe pagado de las
sociedad de personas, consentimiento de los acciones.
no capitales; aún así, los socios mayoritarios, así
votos son computados como la modificación
en relación con las del contrato social.
cantidades aportadas.

156
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
Tipo de Asociaciones Sociedades Cooperativas
sociedad Civiles (A.C.)

Socios Dos o más individuos Mínimo 5 personas físicas de clase trabajadora que
aportan a la sociedad su trabajo personal cuando se
trate de cooperativas de producción o se aprovisionen de
ella si se trata de cooperativas de consumo

Objeto Realizar un fin común que Satisfacción de necesidades individuales y colectivas a


no esté prohibido por la través de la realización de actividades económicas de
ley y que no tenga producción, distribución y consumo de bienes y servicios
carácter (cualquier actividad económica lícita)
preponderantemente
económico

Formalización El contrato debe constar Constituirse ante notario, juez de distrito o de primera
por escrito y para que instancia, presidente o delegado municipal.
produzcan efectos contra
terceros debe ser inscrito Registrarse en el Registro Público de Comercio quien
en el Registro Público informará a la SEDESOL

Capital social No determinado, pero los No determinado


inicial socios que
voluntariamente se
(mínimo
separen o que fueron
requerido en excluidos pierden todo
pesos) derecho al haber social.

Situación No realiza actividades Exenta de impuesto sobre la renta.


Fiscal económicas.

Marco Código Civil, artículos Ley General de Sociedades Cooperativas: 03-Agosto-


jurídico 2670 al 2701 1994

Otros Cada socio tiene un voto Los rendimientos se distribuyen según el tiempo
y las decisiones se toman trabajado o al volumen de aprovisionamiento sea
por mayoría cooperativa de producción o de servicios. Régimen de
responsabilidad limitada o suplementada. No contrata
La calidad de socio es asalariados, salvo en obras por tiempo determinado o
intransferible para sustituir temporalmente un socio. Libertad de
asociación y retiro voluntario de los socios. Se reconoce
un voto por socio, independientemente de sus
aportaciones.

157
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
MARCO JURÍDICO DE LAS FIGURAS ASOCIATIVAS.

PROCEDIMIENTO PARA COSTITUIR UNA FIGURA ASOCIATIVA.


Paso 1. Decide el nombre de la asociación
Paso 2. Registra el nombre de la asociación ante la SER.
Paso 3. Decide el objeto social de la asociación
Paso 4. Decide qué tipo de miembros tendrá la asociación
Paso 5. Establece los órganos de gobierno de la asociación
Paso 6. Designa al (a los) representante(s) legal(es) de la asociación
Paso 7. Elabora los estatutos.
Paso 8. Protocoliza los estatutos
Paso 9. Inscribe el acta constitutiva en el Registro Público de la Propiedad y el comercio.
Paso 10. Tramita el RFC de la asociación
Paso 11. Decide la estrategia de financiamiento de tus actividades.
Paso 12. Elabora tu plan estratégico
Paso 13. Elabora el reglamento.
Paso 14. Define las políticas institucionales de la asociación
Paso 15. Elabora un acta de asamblea.

158
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
ALGUNOS EJEMPLOS DE FORMATOS PARA LA PRESENTACION DE
PROYECTOS.
GUION PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
ANEXO B (FAPPA Y PROMUSAG)
1. Datos generales del proyecto productivo.
a. Portada: Nombre del Proyecto, Estado, Municipio, núcleo agrario, tipo de zona (indígena, rural o
urbana), giro del proyecto y producto final, nombre del grupo, número de integrantes, programa y
monto solicitado para la inversión del proyecto, nombre del técnico y CUA.
2. Justificación, Objetivos y Metas.
a. Justificación.
I. Por qué realizar este proyecto productivo, indicar el beneficio técnico y ambiental que puede aportar
a la zona de influencia.
b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (Cualitativos).
c. Determinar las metas que se buscan con la implementación del proyecto productivo y que sean
acordes a los objetivos (Cuantitativas).
d. Especificar cómo participaron las mujeres en el diseño de los objetivos del proyecto productivo
tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las
mismas.
3. Análisis de Mercado.
a. Descripción y análisis de todos los servicios, productos y subproductos (Características físicas,
presentación y calidad) que se ofrecerán de acuerdo al giro del proyecto.
b. Características del mercado local.
I. Plaza o Mercado: Punto de venta del producto o servicio, tamaño de la población objetivo y poder
adquisitivo.
II. Análisis de oferta (competencia) y demanda en el área de influencia, y porcentaje de participación
del proyecto dentro del mercado meta.
III. Análisis y fijación de precio de los servicios y/o productos y sub productos, de acuerdo al mercado
meta (considerando la estacionalidad y fluctuaciones)
c. Estrategia de comercialización:
I. Políticas de venta, promoción y medios de difusión de los productos y subproductos o servicios.
II. Canales de comercialización: Cadena de comercialización y definición del eslabón o eslabones donde
se ubica el producto o servicio.
III. Especificar la forma de traslado del producto o servicio al punto de venta.
d. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Escaneado).
4. Ingeniería del Proyecto.
a. Localización.
I. Macrolocalización (Carta topográfica y descripción de rutas y vías de acceso) y Microlocalización
(croquis y descripción de colindancias, referencias y distancias).
b. Descripción técnica del proyecto.
I. Descripción del lugar donde se establecerá el proyecto: Clima (temperaturas, precipitación, heladas,
vientos dominantes, incidencia de fenómenos meteorológicos), topografía, tipo de suelo y servicios
con los que se cuenta para el desarrollo del proyecto.

159
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
II. Diagrama de distribución de áreas (indicar superficie del terreno, superficie de infraestructura,
dimensiones y distribución de mobiliario y equipo)
III. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (infraestructura, superficie de terreno,
mano de obra, materiales, descripción de equipos, variedades, razas y otros).
IV. Desarrollo del Proceso Productivo:
1. Giro Agrícola y Forestal: Sistema de producción (campo abierto, invernadero, Microtúnel,
acolchados, malla sombra, otro). Semilla, plántula o material vegetativo (especie, variedad y sus
características técnicas productivas). Preparación del terreno (De acuerdo al sistema de producción).
Siembra y/o transplante. Densidad de plantación/m2 o hectárea (distancia entre planta y camas,
surcos, hileras o marco de plantación). Labores Culturales (deshierbe, escarda, aporque, tutoreo,
podas, despunte, entre otras). Fertilización (producto, dosis y frecuencia de aplicación). Riego (tipo y
frecuencia de aplicación). Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (Principales plagas y
enfermedades, tipo de control, productos, dosis y frecuencia de aplicación). Otras prácticas especiales
(polinización, aplicación de hormonas y reguladores de crecimiento, manejo de luz y sombra). Cosecha
(Tipo, frecuencia y volumen de corte). Manejo Postcosecha. Mermas en la producción Total.
2. Giro Ganadero y Acuícola. Descripción del sistema de producción a implementar; requerimientos de
espacio de la especie y sistema de producción. Manejo general indicando las etapas del proceso
productivo y su duración (desde la recepción de los animales). Tipo y estrategias de alimentación para
cada etapa fisiológica acorde al sistema de producción, la raza seleccionada y nivel de producción.
Manejo de praderas, indicar tipo de pastoreo, forraje y prácticas de manejo; registros productivos y
reproductivos. Manejo sanitario en función a las enfermedades de la zona: prácticas de prevención y
control de las enfermedades, definir calendarios de vacunación, desparasitación y aplicación de
vitaminas. Manejo reproductivo: indicar prácticas reproductivas (época y detección de celos,
diagnósticos de gestación, épocas de nacimientos, relación hembra macho). Inventario ganadero y
dinámica del hato (rebaño, piara, parvada, conejar) incluirlo dentro de la corrida financiera del
proyecto, aplicar los parámetros requeridos para estas proyecciones acordes a la especie (fertilidad,
pariciones, desecho, reemplazo, mortalidad, parámetros de producción esperados: producción
promedio de leche y periodo de ordeña, ganancias diarias de peso, ciclos de engorda anuales, etc.)
3. Giro Industrial. Comenzar desde la recepción de materia prima donde se indique la metodología de
verificación de calidad requerida para lograr la calidad deseada en el producto final. Describir las
etapas de transformación o acondicionamiento de la materia prima hasta obtener el producto final,
para cada etapa mencionar los parámetros a controlar (Temperatura, Tiempo, pH, °Bx), cantidades a
utilizar de cada uno de los insumos y/o materias primas e indicar los rendimientos obtenidos. Detallar
el proceso de envasado o empaque del producto para obtener la presentación o presentaciones
finales. Describir el proceso de almacenaje, requerimientos de instalaciones y equipo para dicho fin,
mencionar si se controlará algún parámetro (Temperatura, Humedad Relativa). Mencionar si se
requiere de condiciones especiales para el traslado del producto final hasta el cliente (control de
temperaturas). Mencionar las medidas de seguridad e higiene a implementar en toda la producción.
Anexar programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipo.
4. Giro Comercial, Artesanías y Servicios. Detallar el proceso de venta definir las acciones necesarias de
planeación y coordinación para llevar el producto o servicio al consumidor final. Horario y días a
laborar, distribución de las actividades dentro de estos. Puntualizar las funciones a desempeñar por
socios (as) y duración de las mismas de acuerdo a las habilidades y experiencia. Especificar las medidas
a implementar a fin de brindar un servicio de calidad. Definir las actividades a realizar para el
mantenimiento del equipo y local.

160
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
NOTA: La información consultada en Internet es valida, siempre y cuando se adapte a las
características del lugar y del proyecto como tal.

V. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (Ejemplo: Desde
la construcción del local y sus servicios {agua, energía eléctrica}, compra de insumos e infraestructura
para inicio de operación del proyecto hasta el final de la proyección)
VI. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.
c. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y
los integrantes del grupo, indicar:
I. Programa de administración de recursos humanos
II. Programa de capacitación y asistencia técnica.

d. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para
solventarlos (factores climáticos, edafológicos, financieros, económicos, etc.).

e. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (Normas
Sanitarias, Fitosanitarias, Zoosanitarias, Ambientales, comerciales, fiscales, etc.). Mencionar la
nomenclatura y acciones a realizar para el cumplimiento de dicha norma.
5. Impacto al Medio Ambiente.
a. Valoración de los posibles impactos positivos y negativos al medio ambiente.
Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:
I. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. (ejemplo: biodigestores, composteo, reciclaje, entre
otros).
II. La fuente de abastecimiento de agua, estrategias para no afectar otras actividades y especificar las
prácticas a implementar para el uso eficiente de dicho recurso (ejemplo: riego por goteo, captación de
agua, entre otras).
III. La conservación y uso adecuado del suelo (ejemplo: labranzas de conservación, uso de terrazas,
reforestación, rotación de potreros, entre otros). Justificar en caso de que no aplique al proyecto.
IV. La prevención y control de fauna nociva y plagas.
V. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos (ejemplo: extracción racional de
recursos naturales, fotoceldas, estufas solares, equipos ahorradores de energía, entre otros).

6. Análisis Financiero (Archivo de Excel)


a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del programa y de los socios/as.
b. Cálculos técnicos.
I. Cálculo de volúmenes de producción
II. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de
producción (Indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra)
III. Proyección de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos, de mantenimiento)
c. Proyección financiera mínima a cinco años:
I. Proyección de ingresos.
II. Costos Totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.
III. Cálculo de capital de trabajo para iniciar la operación del proyecto.

161
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
IV. Estado de resultados.
V. Flujo de efectivo.
VI. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

d. Análisis de rentabilidad.
I. Utilizar una tasa de actualización igual o mayor al 10%.
II. Calcular la VAN (Valor Actual Neto) y Relación Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización
antes mencionada.
III. Calcular la TIR (Tasa Interna de Retorno).

7. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (4 consultas más importantes).
NOTA: EL PROYECTO PRODUCTIVO DEBERÁ TENER UN MINIMO DE 10 Y UN MAXIMO DE 17 HOJAS;
ESTAR ESCRITO EN TEXTO EN WORD SIN INDICE (CON LETRA ARIAL NÚMERO 11 INTERLINEADO
SENCILLO). DEBERÁ RESPETAR EL NÚMERO DE HOJAS PROPUESTAS PARA DESARROLLAR EL
PROYECTO DADO QUE SERÁ CONSIDERADO DENTRO DE LA EVALUACIÓN. INCLUIR LOS ESTADOS
FINANCIEROS EN EXCEL (CÁLCULOS MATEMÁTICOS VINCULADOS).

162
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
BIBLIOGRAFIA

Arriagada, Irma, Miranda, Francisca, Pávez, Thaís (2004). Lineamientos de acción para el diseño de
programas de superación de la pobreza desde el enfoque del capital social. Guía conceptual y
metodológica, Series Manuales, vol. 36, 100 pág.

Atchoarena, David, Gasperini, Lavinia (2005). Seminario “Educación para la Población Rural (EPR) en
América Latina” : Alimentación y Educación para Todos, llevado a cabo el 3, 4 y 5 de agosto de 2004,
Santiago, FAO – IIPE – OREALC, 95 pág.

Casanova, Fernando (2004). Desarrollo local, tejidos productivos y formación. Abordajes alternativos
para la formación y el trabajo de los jóvenes, Montevideo, Organización Internacional del Trabajo
(Cinterfor/OIT), pp. 163.

Carbajal, Lizardo. La idea: pensar para transformar la Realidad. 2013. http://www.lizardo-


carvajal.com/la-idea-pensar-para-transformar-la-realidad/ (último acceso: 1 de Abril de 2017).

Definicion.de. Definicion de proyecto. 2017. http://definicion.de/proyecto/ (último acceso: 16 de


Marzo de 2017).

economipedia. 2015. http://economipedia.com/definiciones/ventaja-comparativa.html (último acceso:


3 de Abril de 2017).

El Economista. «Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo.» 7 de Enero de 2009:


1.

Fuentes de Financiamiento. s.f.


https://www.uaeh.edu.mx/adminyserv/gesuniv/div_posgrado/di/avisos/c2/fuentes_de_financiamient
o.pdf (último acceso: 9 de Abril de 2017).

LA CALIDAD TOTAL EN EL MUNDO EMPRESARIAL. 30 de Octubre de 2015.


http://cruls02.blogspot.mx/2015/10/productividad-y-ventaja-competitiva.html (último acceso: 3 de
Abril de 2017).

Mendez, Rosa Calel. Tipos de proyecto y sus fases. s.f. http://tipos-de-proyecto.blogspot.mx/2016/10/


(último acceso: 29 de Marzo de 2017).

Prezi. Proyecto productivo. 24 de Febrero de 2014. https://prezi.com/z4bsmamrfjtb/tipos-de-


proyectos/?webgl=0 (último acceso: 20 de Marzo de 2017).

RESUMIDO, ZOOP. planificación de Proyectos orientada a Objetivos. 2007.


http://www.jjponline.com/marcologico/resumido.html#Start (último acceso: 15 de Marzo de 2017).
Rodríguez, Néstor Fernández. «fapacordoba.» manualdeproyectos. 2002. http://fapacordoba.org/wp-
content/uploads/2010/10/manualdeproyectos-voluntariado.pdf (último acceso: 3 de Abril de 2017).

163
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.
S.C., Consorcio de Desarrollo Económico Colaborativo. FINANCIAMIENTO Y APOYOS
GUBERNAMENTALES. 2016. https://www.colaborativo.com.mx/servicios/financiamiento-y-apoyos-
gubernamentales/ (último acceso: 4 de Abril de 2017).

Secretaria del Desarrollo Social. 11 de 2013.


http://www.sedesol.gob.mx/boletinesSinHambre/Informativo_02/ (último acceso: 9 de Abril de 2017).
Tasayco, Pablo Luis Saravia. Vocación productiva y potencialidad regional y municipal en el Estado de
México. México, 2012.

Tipos de proyectos. 2017. http://www.tiposde.org/cotidianos/38-tipos-de-proyectos/ (último acceso:


19 de Marzo de 2017).

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/220840/Programas_Federales_2017_VERSION_EL
ECTRONICA_FINAL__1_.pdf

https://www.gob.mx/inaes/archivo/acciones_y_programas

http://www.sev.gob.mx/educacion-tecnologica/files/2013/05/PND_2013_2018.pdf

Definición ABC https://www.definicionabc.com/social/familia.php

Definición ABC https://www.definicionabc.com/social/familia.php

Fuente: http://concepto.de/comunidad/#ixzz4lEnWM45v

FAMILIOLOGIA. Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar. María de Lourdes Solórzano y


Cesar Brandt Toro. (8 abr. 2013)

Economía familiar. Estrategias para mejorar las finanzas familiares ...


https://www.gestiopolis.com/economia-familiar-estrategias-para-mejorar-las-finanzas-fa...

Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Modulo I. medios de vida,
pobreza e instituciones. Depósito de documentos de la FAO. módulo 1 - Medios de vida, pobreza e
instituciones www.fao.org/docrep/009/a0273s/a0273s04.htm

“Un medio de vida se compone de las capacidades, activos (tanto recursos materiales como sociales) y
actividades necesarias para vivir. Un medio de vida es ... Los Medios de Vida Sostenibles | FAO |
Organización de las Naciones ... www.fao.org/in-action/herramienta-administracion-
tierras/...1/.../medios-vida.../es/

Breve Introducción a Los MVS. El marco de evaluación a nivel de los hogares se basa en el concepto de
los Medios de Vida Sostenible (MVS), el cual se ... Medio
de http://www.medicosfamiliares.com/familia/la-familia-sus-necesidades-y-funciones.html
http://concepto.de/comunidad/

164
Jóvenes emprendedores horizonte 2000, A.C.

También podría gustarte