Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Conscientes de las inevitables y sistemáticas transformaciones a las que se ve abocada la sociedad del conocimiento, la
educación debe arrogarse el compromiso de afrontar los retos que la formación de los actuales y futuros profesionales
demanda. Ello implica, inexcusablemente, que la Universidad, en general, y Facultad de Ciencias Sociales y Educación,
en particular, integre en su quehacer formativo (aparte de sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión)
otras acciones y procesos de reestructuración de trabajo colaborativo, interdisciplinario y permanente, que respondan a
dichas actuaciones formativas.
Así entonces, y como quiera que universidad es uno de los ámbitos en que se privilegia la interacción social y el intercambio
de conocimiento, resulta obligatorio redireccionar los procesos de enseñanza y aprendizaje en pro de las transiciones
generadas al interior de dichas sociedades del conocimiento. En este contexto, la implementación programas de educación
complementarios, como los diplomados, resulta pertinente; pues si bien estas actividades formativas no conducen a la
obtención de títulos ni grados académicos, sí complementan y ayudan profundizar o actualizar en temas específicos del
área de conocimiento. De ahí su preeminencia en la cualificación de los docentes universitarios, pues coadyuva al análisis
de las problemáticas de enseñanza y del aprendizaje de los saberes específicos y la contextualización de los mismos con
miras a la reconfiguración del ejercicio pedagógico.
Independientemente de que los modelos pedagógicos no hayan sido implementados para describir y penetrar en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, sino para reglamentar y normativizar el proceso educativo, definiendo ante todo lo que se
debería enseñar: a quienes, a qué horas, con qué estrategia y bajo qué reglamento disciplinario, para moldear ciertas
cualidades y virtudes del estudiante, es innegable que la práctica pedagógica es uno de los componentes determinantes en
los procesos formativos y en el cumplimiento de las metas institucionales en torno al área de gestión académica. De ahí el
interés de abrir espacios de actualización, de debate, de comunidad de conocimiento que posibiliten el intercambio de
experiencias eficaces y plantear nuevas estrategias que satisfagan las exigencias de los procesos educativos.
El diplomado en Metodología para la Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior se constituye en un espacio y
en una oportunidad de formación permanente no solo para docentes que deseen cualificar su labor y hacerla eficaz y
notoria a partir de su actuación en el aula, en aras de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y cumplir con los
estándares de calidad que demandan las tendencias educativas actuales, sino también para otros profesionales que buscan
incursionar en campo de la educación.
El fundamento teórico de este diplomado devine de la pedagogía crítica, toda vez que concibe el quehacer docente desde
los constructos de formación y educación, en tanto dimensión participativa, autónoma e integradora que posibilita la
apropiación, resignificación y contextualización de las prácticas pedagógicas que, amparadas en la
interdisciplinariedad, posibiliten la formación integral, articulada a las funciones sustantivas de la universidad de
Cartagena y de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación
✓ PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
Módulo 1. Contexto de la educación superior. Docente: Alex Montes Miranda (PHD en Educación)
➢ La educación superior colombiana en el contexto de la globalización.
➢ Políticas educativas actuales de educación superior en Colombia
➢ La calidad de la educación superior:
➢ Procesos administrativos y de gestión.
➢ Evaluación y acreditación universitaria.
➢ Retos para el estudiante universitario.
➢ Competencias docentes en la nueva era global y de la información, competencias académicas, competencias
pedagógicas, éticas y ciudadana.
Módulo 2: Los procesos pedagógicos de la formación docente. Andrés Vásquez Cantillo (Magister en Lingüística y
Licenciado en Idioma)
➢ La pedagogía como campo fundamental del saber del educador.
➢ La formación educativa y la educación formativa, objetos de reflexión de la pedagogía.
➢ Tendencias en la formación pedagógica de los docentes universitarios.
➢ La pedagogía crítica en educación superior.
➢ Educabilidad y formalidad en la educación superior.
➢ Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizajes en la educación superior.
➢ Las estrategias de enseñanza y su incidencia en los procesos de aprendizaje.
➢ Mecanismos de aprendizaje y su incidencia en la producción de conocimiento académico.
➢ Estrategias para el pensamiento crítico.
Módulo 3. La didáctica en educación superior. Liliam Cuartas López (Doctorante en Lingüística-Magister en Lingüística
y Licenciada en español)
➢ La práctica pedagógica en la educación superior.
➢ Objetos de estudio de la didáctica: la enseñanza y el aprendizaje.
➢ El triángulo didáctico: Maestro-alumno objeto de conocimiento.
➢ Relaciones pedagógicas, dinámicas de aula.
➢ Estrategias para movilizar el pensamiento crítico y argumentación en educación superior: proyectos integradores,
aprendizaje basado en problemas, seminario investigativo, método de casos, tutorías.
➢ Organización de situaciones y ambientes de aprendizaje desde el reconocimiento de diferentes contextos.
Módulo 4. La planificación de los aprendizajes en la educación superior. Oleg Vásquez Arrieta-(Magíster en Educación
y Licenciado en Matemáticas)
➢ Docencia, Didáctica e investigación
➢ El plan y la planificación.
➢ Características de la planificación de los aprendizajes.
➢ Tipos de la planificación de los aprendizajes.
Módulo 5. Técnicas de evaluación del trabajo académico. Liliana Maria Durango Llorente- (Magister en Administración
y planificación Educativa)
➢ Funciones y fines de la evaluación del aprendizaje.
➢ La evaluación como proceso de enseñanza y aprendizaje
➢ Procesos metodológicos para la evaluación de los aprendizajes en el aula de Clase Universitaria:
➢ Evaluación formativa, evaluación por procesos, evaluación cualitativa y cuantitativa, evaluaciones por
competencias (evaluaciones externas del estado).
➢ Estrategias e instrumentos de evaluación formativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje
➢ Las rúbricas y Matrices de evaluación; su importancia cognitiva
➢ La evaluación como proceso y como resultado.
➢ Prácticas evaluativas en la Educación Superior.
➢ Concepciones de evaluación del aprendizaje.
➢ Evaluación de competencias a partir de criterios y evidencias.
Costo: $800.000
Modo de pago: 2 contados
Modalidades: presencial-virtual
Intensidad: 160 horas-4meses
Contactos:
Liliam Cuartas López: 3103669566
Katherine Moreno: 3185138637
Email: licenciaturayeducontinua@unicartagena.edu.co
Requisitos para la matricula: copia de la cédula y recibo de pago original
Sede San Agustín
¡MATRICULAS ABIERTAS!
Consignar a la cuenta
de la Universidad de Cartagena:
057769999327
Cuenta Corriente- Banco Davivienda