Está en la página 1de 6

Colmatación y desempeño de sistemas inundados construidos de flujo

horizontal subsuperficial a lo largo de ocho años de operación

RESUMEN
El presente trabajo objetivó evaluar las condiciones de funcionamiento de
dos sistemas inundados construidos de flujo horizontal subsuperficial
(SACS-EHSS), un plantado (SACP) con taboa (Typha latifolia) y otro
mantenido sin plantas (SACNP), a lo largo de ocho años de edad en el
tratamiento de aguas residuales sanitarias. Se midió la extensión del flujo
superficial, como indicativo de la colmatación del medio poroso a lo largo
del tiempo, además de diversas variables que posibilite inferencias sobre
las posibles pérdidas de eficiencia del sistema en la remoción de
contaminantes de esa agua residuaria. Las evaluaciones indicaron que el
medio poroso de los dos SACs se encuentra colmatado (más del 80% del
lecho presentando escurrimiento superficial), estando el SACNP,
actualmente, en peor situación, habiendo habido perjuicio de su potencial
de remoción de sólidos y nitrógeno en relación al mismo, SACP. A pesar
de ello, el desempeño en ambos sistemas sigue siendo satisfactorio, no
existe tendencia de decrecimiento acentuado en sus capacidades de
remoción de contaminantes, contrariando la expectativa y corroborando
resultados obtenidos en trabajos de monitoreo de esos sistemas por largos
períodos de tiempo. La carga aplicada y el tipo de pretratamiento al que se
sometió el desagüe parecen haber sido más decisivos en la eficiencia de
los sistemas en remover nutrientes / contaminantes que el propio período
de operación de las unidades, sobre todo en lo que se refiere al SACP.
Palabras clave: empolamiento; el flujo superficial; macrófitos; eliminación
de materia orgánica y nutrientes; tratamiento biológico; humedales
construidos.

Los sistemas inundados construidos de flujo horizontal subsuperficial (SACs-


EHSS) son unidades de tratamiento de aguas residuales, esencialmente naturales,
de gran eficiencia en la remoción de contaminantes. Sin embargo, a medida que
ocurren los procesos físicos (adsorción, sedimentación y filtración), químicos
(precipitación) y biológicos (degradación y absorción) de remoción, hay la
retención de sólidos suspendidos, formación y crecimiento de biofilm, raíces y
rizomas, generación de precipitados insolubles e intemperismo (sustrato) del
sustrato, los cuales concurren para la obstrucción del medio poroso (KADLEC &
WALLACE, 2009).

Este proceso continuo de reducción en la porosidad, conocido como


colmatación, hace, en principio, el medio más restrictivo al paso de
partículas, aumentando la eficiencia de retención de sólidos y materia
orgánica particulada en los sistemas. Sin embargo, con el avance del
fenómeno, la restricción se convierte en un obstáculo para el paso del agua
residual, pasando el líquido a moverse por caminos menos impedidos y,
en etapa más avanzada, a presentar flujo superficial, por encima del nivel
del lecho. En el caso de que se produzca un cambio en la calidad de la
energía eléctrica, se debe tener en cuenta que el tiempo de detención
hidráulica (TDH) es reducido, pudiendo llevar al descenso en la eficiencia
de los sistemas (ROUSSEAU; VANROLLEGHEM .; DE PAUW, 2004;
ZHANG et al., 2014). Como la colmatación es un fenómeno que depende
de las características del agua residual y del substrato (granulometría,
uniformidad, formato y tipo de material), de las condiciones de operación
(carga aplicada y forma de alimentación), de la configuración (dirección del
flujo y relación longitud / ancho) del sistema y de la presencia de las
especies vegetales cultivadas, resulta difícil predecir el tiempo necesario
para que se produzca un colapso de flujo en el sistema. Los estudios
anteriores apuntaban a la vida útil entre 50 y 100 años en SACs-EHSS
(CONLEY, DICK, LION, 1991), siendo que la expectativa fue reducida
(WALLACE & KNIGHT, 2006) conforme se realizaron nuevas pruebas
(NIVALA et al., 2012 ). En la actualidad, hay informes de alto grado de
colmatación después de dos (PAOLI & VON SPERLING, 2013) o cuatro
años (CASELLES-OSORIO et al., 2007). A pesar de la expectativa de que
haya cambios en el funcionamiento y eficiencia de los SAC, a medida que
ocurra la reducción en la porosidad drenable del lecho, no se encontraron,
en la literatura disponible, muchas investigaciones de monitoreo del
desempeño de esas unidades por largos períodos de tiempo. Así, en el
presente trabajo, se objetivó monitorear dos sistemas inundados
construidos de flujo horizontal subsuperficial, siendo uno plantado con
taboa (Typha latifolia) y otro mantenido sin plantas, por ocho años, con la
finalidad de observar el efecto de la colmatación sobre sus condiciones
operativas y eficiencia en la eliminación de contaminantes. Es importante
resaltar que en este estudio no se abordará una caracterización más
avanzada del proceso de colmatación en ambas unidades, teniendo en
vista que la alteración en la conductividad hidráulica es asunto abordado
en Matos et al. (2017) y, en la porosidad drenable, en Matos et al. (2015,
2016).
MATERIALES Y MÉTODOS
Los estudios se desarrollaron en el Centro de Investigación y Entrenamiento en
Saneamiento (CePTS), ubicado a 19º53'42 ''S y 43º42'52''O, en la Estación de
Tratamiento de las alcantarillas de Arrudas, en Belo Horizonte (MG). El área
tiene clima tropical, con una temperatura media anual de 22,1ºC y un
índice pluviométrico medio de 1.540 mm.ano-1. Los dos SACs-EHSS
evaluados están en operación desde 2007, funcionando en paralelo y
recibiendo continuamente drenaje sanitario sometido a un pretratamiento,
distribuido por medio de una tubería perforada, con un caudal en torno a
7,5 m3.d- 1 por unidad. Los lechos de los SAC-EHSS se llenaron con
escoria de alto horno, de diámetro D10 de 19,1 mm, con coeficiente de
uniformidad (CU) de 1,2 (DORNELAS, MACHADO, VON SPERLING,
2009). En la Tabla 1, se presentan otros aspectos constructivos y
operativos de cada uno de los SACs-EHSS. En uno de ellos (SAC plantado
- SACP) se cultivó la taboa (Typha latifolia), y el otro (SAC no plantado -
SACNP) permaneció sin cultivo. Como indicativo de colmatación, se midió,
con el uso de trenas, la extensión del flujo superficial en los dos SAC. En
el caso de los análisis realizados por Dornelas, Machado y Von Sperling
(2009), Paoli y von Sperling (2013) y Costa et al. (2015) en el mismo
sistema, se realizó el monitoreo de la calidad del afluente y efluente de las
unidades. En el cuadro 1, se presentan los períodos en que se
cuantificaron estas variables, así como los métodos utilizados para ello,
siguiendo las recomendaciones de los métodos estándar (APHA, AWWA,
WEF, 2012). El período de análisis específico de este trabajo, en el cual
las unidades ya presentaban su medio poroso intensamente colmatado,
quedó comprendido entre octubre de 2013 y julio de 2015, habiendo sido
realizadas semanalmente los análisis del afluente y efluente de los SACs-
EHSS. La no continuidad en el análisis de algunas variables se debió al
inicio tardío oa la interrupción en el monitoreo. Las medidas de potencial
redox en referencia al electrodo de hidrógeno (EH) se obtuvieron sumando
+200 mV a los valores medidos utilizando el electrodo Ag / AgCl (potencial
redox - POR) (MATOS, 2015). Como se pretendía evaluar la capacidad de
remoción de contaminantes a lo largo del tiempo, se dividió el período de
monitoreo de los SAC-EHSS en sus diferentes configuraciones de
operación (pretratamiento), inferiendo sobre los posibles cambios en la
eficiencia dentro de cada una de las tres fases siguientes:
Tabla 1 - Aspectos constructivos y de diseño de cada sistema inundado construido de flujo horizontal
subsuperficial.

Variable Unidad Valor

Altura total (lecho) m 0,4

Altura útil (neta) m 0,3

Longitud m 25,0

Ancho m 3,0

Porosidad del medio filtrante m3.m-3 0,4

Tiempo de detención hidráulica (TDH) teórico d 1,2

• Fase 1: SACs recibiendo efluente de reactor UASB (20 de junio de 2007 al 26 de agosto de 2011);

• Fase 2: SACs recibiendo efluente de reactor UASB seguido por filtro biológico percolador (FBP)
(26 de agosto de 2011 al 01 de noviembre de 2013);

• Fase 3: SACs recibiendo efluente de reactor UASB (1 de noviembre de 2013 al 01 de julio de 2015).

Además del tipo de pretratamiento, que alteró las cargas aplicadas, el estadio de
crecimiento de las plantas también puede influir en la eficiencia de eliminación de
los contaminantes (KADLEC & WALLACE, 2009; LEE et al., 2013). Con el fin
de minimizar posibles interferencias de estas etapas del desarrollo de la taboa y
reducir el efecto de datos discrepantes, se dividieron las tres fases operativas en
subfases (A, B, C, ..., I), calculando las medianas de los datos insertados en
períodos entre cortes. Cada subfase corresponde a un período entre cada corte de
la parte aérea de las plantas. Los cortes se efectuaron a intervalos que oscilaron
entre dos y cuatro meses. Por tratarse de datos ambientales, sobre todo de unidades
de tratamiento de aguas residuales, se emplearon análisis estadísticos no
paramétricos, utilizando el software Statistica 8.0 para la generación de las pruebas
Kruskal-Wallis, Mann-Whitney y Wilcoxon, respectivamente, para comparación
de agrupaciones, datos independientes y pareados, siempre con un nivel
de significancia del 5%.
Tabla 1 - Período y forma de monitoreo de cada variable investigada en
los sistemas inundados construidos.
Período de seguimiento

Variable Forma de medición

20/09/07 a 10/07/15 Caudal (Q)

Medición del volumen recogido por tiempo

El oxígeno disuelto (OD)

Sonda multiparámetro HQ40d (HACH)

29/04/11 a 10/07/15 Potencial redox (POR)

29/03/10 a 10/07/15

Potencial hidrogenico (pH)

14/04/10 a 10/07/15

Conductividad eléctrica (CE)

20/09/07 a 10/07/15

Sólidos suspendidos totales (SST) Método gravimétrico

20/09/07 a 10/07/15

Sólidos suspendidos volátiles (SSV)

20/09/07 a 10/07/15

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

Oxímetro, lectura de la DBO520

20/09/07 a 10/07/15

Demanda química de oxígeno (DQO)

Método titulométrico de reflujo cerrado

20/09/07 a 10/07/15

Nitrógeno total Kjeldahl (NTK)

Método Kjeldahl

20/09/07 a 10/07/15 Nitratos (NO3-) Cromatografía

20/09/07 a 31/08/11 Fósforo total (P-total)

Método molibidílico y colorimétrico


La alcalinidad total 03/01/08 hasta 10/07/15 (ALT) por valoración

También podría gustarte