Está en la página 1de 16

Física Teorica 2

CLASE 13 . TEORIA DE PERTURBACIONES


DEPENDIENTE DEL TIEMPO

J. E. Miraglia
Departamento de Física. Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
(Dated: June 1, 2017)

Abstract
REPASO. PERTURBACIONES INDEPENDIENTE DEL TIEMPO
PERTURBACIONES DEPENDIENTE DEL TIEMPO. Serie perturbativa. Regla de oro de
Fermi. Generalización.
VIDA MEDIA DE ESTADOS EXCITADOS. Decaimiento radiativo y el ppio de incerteza
SERIE PERTURBATIVA PARA EL CONTINUO DEPENDIENTE DEL TIEMPO
MATERIAL ADICIONAL
APENDICE 1. Resolución del sistema de las ecuac. diferenciales
APENDICE 2. Integral de interés
APPENDICE 3. Depleation
Falta: Debería acortar el Apendice 1 es muy largo! y no introduce nada nuevo. falta ortografía

PACS numbers:

1
I. REPASO. PERTUBACIONES INDEPENDIENTE DEL TIEMPO

Primero resumimos lo que vimos en teoria de perturbaciones independiente del tiempo


Se comenzó considerando el siguiente Hamiltoniano

H = H0 + λW, (1)
 
(0)
donde H0 es un Hamiltoniamo cuyo conjunto completo! de autofunciones ϕn y au-
 
(0)
tonenergías En son conocidas; esto implica también el continuo si lo hubiese!. Sabemos
que
H0 ϕ(0) (0) (0)
n = En ϕn , (2)

y λW = λW (r) es una pequeña distorción (al final se hace λ = 1). Nos propusimos calcular
el conjunto de autofunciones {ϕn } y autonenergías {En } de H, o sea

Hϕn = (H0 + λW )ϕn = En ϕn , (3)

y recurrimos a la serie perturbativa


2 (2)
ϕn = ϕ(0) (1)
n + λϕn + λ ϕn + ..., (4)
En = En(0) + λEn(1) + λ2 En(2) + ..., (5)

y así obtuvimos los primeros ordenes. La degeneración fué tratada aparte y se la redujo a
la diagonalización dentro del especio degenerado.

II. PERTURBACIONES DEPENDIENTE DEL TIEMPO

Consideremos ahora,
H = H0 + W, W = W (r, t), (6)

donde hicimos directamente λ = 1. Pensamos siempre en una partícula pero su general-


ización a muchas es inmediata.
Notesé la dependencia temporal de W. En ppio será una condición que W (r, t) comience
en t = 0 y termine en t = τ f , o sea



 = 0,
 t<0
W (r, t) = = 0, 0 < t < τf , (7)



 = 0, t > τf

2
volveremos sobre este punto.
Definiendo las funciones no perturbadas dependinete del tiempo

ψ (0) −
→ −iωn t (0) −
ϕn (→
n ( r , t) = e r ), (8)
(0)
En
ωn = , y (9)

H0 ϕ(0)
n = En(0) ϕ(0)
n , con (10)
 
(0)
ϕ(0)
n |ϕk = δ n,k . (11)

Las autofunciones ψ (0) −



n ( r , t) satisfacen las ecuaciones de Schrodinger dependiente del tiempo

usuales
d (0) −
i ψ (→ r , t) = H0 ψ (0) −

n ( r , t), con (12)
dt n   
(0) (0)
ψ (0)
n |ψ k = eiωnk t ϕ(0)
n |ϕk = δ n,k , (13)
   
(0) (0) iωnk t (0)
ψ n |H0 |ψ k = e ϕn |H0 |ϕk = En(0) δ n,k ,
(0)
(14)
(0) (0)
En − Ek
ω nk = . (15)

Como anteriormente, pretendemos encontrar la soluciones ψ i (−

r , t), tal que sea la solución
de la ecuación de Schrodinger
d
i ψ i (−
→r , t) = Hψ i (−

r , t), con la condición (16)
dt
ψ i (−
→r , t = 0) = ψ i (−
(0) →
r , t = 0). (17)

Notemos que ψ i (−

r , t) se desarrolle a partir de ψ i (−
(0) →
r , τ i ) esa es la razón del subindice
iSeguimos la rutina anterior, proponemos como solución una combinación de estados no
perturbados

ψ i (−
→ cj (t) ψ j (−

(0)
r , t) = r , t). (18)
j=0

Notese que ahora cj (t) son funciones explicitas del tiempo, con la condición

cj (t = 0) = δ j,i . (19)

Reemplazando (18) en (16)


H0 ψj (→
(0) −
r ,t)


d (0) − d
cj (t)i ψ j (→ r , t) + i ψ (0) −

n ( r , t) cn (t)
j=0
dt n=0
dt

cj (t) H0 ψ j (−
(0) → −

= r , t) + cn (t)W ψ (0)
n ( r , t). (20)
j=0

n=0

3
FIG. 1:

Simplificando el 1er termino de la LHS con el 1ro de la RHS,


d
i ψ (0) ( −

r , t) c (t) = cn (t)W (−

r , t)ψ (0) −

n n n ( r , t), (21)
n=0
dt n=0

pre× por ψ j (−

(0)
r , t) e integrando, resulta
d
i cj (t) = eiωjn t Wjn (t) cn (t), con (22)
dt n=0
 
(0)
Wjn = ϕj |W (r, t)|ϕ(0) n = Wjn (t), (23)

y este es la solución del problema en la base dada, y debería ser exacto en la medidad que la
Σn sea completa incluyendo el continuo. En definitiva el problema está terminado: numéri-
camente debo resolver un sistema de ecuaciones acopladas de primer orden con condiciones
iniciales conocidas. El problema es que, en ppio, por completitud deberían ser infinitas
ecuaciones. En la práctica se la resuleve en una base finita.

A. Serie perturbativa

Ahora podemos hacer el mismo truco de siempre, proponer una serie en términos de W n

cn (t) = c(0) (1) (2)


n (t) + cn (t) + cn (t) + ....., (24)

4
reemplazando en (22), tenemos en de W ,
d (0)
W 0) i c (t) = 0, (25)
dt j
d (1)
W 1) i cj (t) = eiωjn t Wjn (t) c(0)
n (t), (26)
dt n=0
d (r)
W r) i cj (t) = eiωjn t Wjn (t) c(r−1)
n (t). (27)
dt n=0

(0)
Sabiendo las condiciones iniciales cj (t) = δ j,i , entonces el primer orden es simplemente
d (1) 1 iωji t
cj (t) = e Wji (t) × 1, (28)
dt i
t t  
(1) 1 ′ 1 ′ (0) (0)
cj (t) = dt′ eiωji t Wji (t′ ) = dt′ eiωji t ϕj |W (r, t)|ϕi , (29)
i i
0 0

y el segundo orden
(1)
cn (t)



t t′
(2) 1 ′ 1 ′′
cj (t) = dt′ eiωjn t Wjn (t′ ) dt′′ eiωni t Wni (t′′ ). (30)
i n=0 0
i
0

(1) (2)
Notesé que, cj ∝ W 1 , cj ∝ W 2 , como era de esperar.
En todo momento se define la amplitud Af i (t) y probabilidad de transición Pf i (t)
 
(0) −→ −

Af i (t) = ψ f ( r , t)|ψ i ( r , t) = eiωf i t cf (t), Amplitud, (31)
 2
Pf i (t) = |Af i (t)|2 = eiωf i t cf (t) = |cf (t)|2 Probabilidad. (32)

La cantidad
lim Pf i (t) = Pf i (∞), (33)
t→∞

representa la probabilidad de transición al estado f (luego de apagarse la perturbación ,


esto es para t >> τ f ) cuando originariamente estaba en el estado i en t = 0. Y este es el
resultado de interés.

B. Regla de oro de Fermi

Este tema hay que tratarlo con cuidado. Supongamos por un instante que el término
W (r, t) = W (r) y entonces
 
(0) (0)
Wf i = ϕf |W (r)|ϕi = Wf i , (34)

5
Wf i es independiente del tiempo, y
 t 2
 2  
2
 W ji   
Pf i (t → ∞) = |cf (t → ∞)| =   lim  dt′ eiωf i t  ,

(35)
  t→∞  

0

y este limite no existe: diverge! En estas circusntancias uno está interesado en la probabil-
idad de transición por unidad de tiempo que resultará ser constante. Veamosló en primer
orden perturbativo como aplicación sencilla (sale también de la teoría formal en forma ex-
acta)

dPf i (t) d  (1) 2 d  (1) (1)∗



(1) d (1)∗
= cf (t) = cf (t)cf (t) = cf (t) cf (t) + c.c., (36)
dt dt
 dt  dt
t  
1 ′ 1 −iωji t ∗
=  dt′ eiωji t Wji  e Wji + c.c., (37)
i −i
0


d (1)∗
(1)
c
dt f
cf (t)
 
 Wji 2

=   I(t), (38)
 
t t
′ iωji (t′ −t) ′
I(t) = dt e + dt′ e−iωji (t −t) , (39)
0 0

substituyendo t′′ = t′ − t en la primera integral y t′′ = −t′ + t en la segunda

0 t t
iωji t′′ iωji t′′ ′′
I(t) = ′′
dt e + dt e′′
= dt′′ eiωji t , (40)
−t 0 −t
∞
′′
lim I(t) = dt′′ eiωji t = 2πδ(ω ji ), (41)
t→∞
−∞
 
(0)
Ei − Ej
(0)  
= 2πδ = 2π δ Ei(0) − Ej(0) , (42)


y así llegamos a la famosísima regla de oro de Fermi

dPf i (t) 2π  (0) (0)



= δ Ei − Ej |Wji |2 . (43)
dt 

Una de las ecuaciónes mas importante de la cuántica.

6
C. Generalización

Es obvio que si tenemos una dependencia en el tiempo del tipo

W (r, t) = W (r) exp(±iω ph t), (44)


   
(0) (0) (0) (0)
Wf i (t) = ϕf |W (r, t)|ϕi = ϕf |W (r)|ϕi exp(±iω ph t), (45)
= Wf i exp(±iω ph t), (46)

la regla de oro de Fermi queda


 Eph

dPf i (t) 2π  (0)

= δ Ei ± ω ph − Ej(0)  |Wji |2 . (47)
dt 

Que es la expresión que se usa en interacción materia radiación que incluye fenomenos tales
como: efecto fotoelectrico, efecto Compton, decaimiento radiativo, bremsstrahlung, etc, en
donde ω ph = Eph es la energía del photon incidente o saliente, o sea

(0) (0)
Eph = ±(Ei − Ej ). (48)

La energía del photon Eph = ω ph , en fisica 4 generalmente se escribe en la forma en la cual


la introdujo Einstein: Eph = hν, que sale de hacer

h λ 2π 1
Eph = ω ph = ckph = = h = hν. (49)
2π τ λ τ

III. VIDA MEDIA DE ESTADOS EXCITADOS (DUMPING PHENOMENA)

(0)
Vamos a suponer que la amplitud correspondiente al estado ϕ0 sea

 c(0) (t) = 0, para t < 0 − ǫ, ǫ → 0
0
, (50)
 c(0) (t) = 1, para t < 0 + ǫ
0

(0)
Por alguna razón que aquí no importa, en t = 0 se puebla un estado no perturbado ϕ0
(0)
con energía E0 . La población del estado ϕ0 pudo haber sido ocacionada por una colisión
o impacto de un laser ultracorto, donde el tiempo de excitación sea muy pequeño; digamos
del orden de 10−16 segundos. Ese estado va a decaer y por lo tanto tendrá una vida media.
En este item vamos a cálcular esa vida media. Tenemos en mente, por ejemplo, un átomo

7
de hidrógeno que originariamente estaba en el estado incial fundamental H(1s), y que por
efecto de una colisión el átomo es excitado a un estado digamos H(2p). Este estado por la
interacción con el campo electromagnético emite un foton y decae al estado fundamental
H(1s). Nos preguntamos: cual es el tiempo de vida del estado 2p?.
Seguimos el formalismo de Heitler (p 163). Partimos de las ecuaciones generales modifi-
cadas 

 i dtd c0 (t) = eiω0n t W0n (t) cn (t) + iδ(t)
n=0 , (51)

 i d c (t) = eiωn0 t W (t) c (t),
dt n n0 0

en donde hemos introducido la δ(t) para explicitar la fuente de excitación en t = 0. Para


chequear que todo esta bién hagamos la integración de la ecuación (51) en el rango {−ǫ, +ǫ}
ǫ ǫ ǫ
d iω0n t
i c0 (t) = e W0n cn (t) + iδ(t), (52)
dt
−ǫ −ǫ n=0 −ǫ

i (c0 (+ǫ) − c0 (−ǫ)) = W0n (0) cn (0)2ǫ + i1, (53)
n=0

cuando ǫ → 0, 
 c (−ǫ) = 0
0
c0 (+ǫ) − c0 (−ǫ) = 1, =⇒ , (54)
 c0 (+ǫ) = 1

o sea una step funtion. Con lo cual verificamos que la inclusión det término iδ(t) satisface
el requerimiento dado por la Eqs. (50), y Eqs. (51), esto es la presencia de la fuente (o sea
hemos modelizado matemáticamente la excitación debido a un proceso externo).
Notemos que approximamos en (51) la repoblación del estado n sólo por el estado n = 0.
(0)
Es una aproximación razonable ya que cn (t = ǫ) = δ n0 , por lo que vale a bajo tiempos.
La solución del sistema de ecuaciones (51) requiere alguna manipulación que la desarrol-
lamos en el APENDICE 1 (es muy largo no vale la pena). De última se reduce a resolver un
simple sistema de ecuaciones en primer orden, que bajo ciertas aproximaciones se pueden
considerar a coeficientes constantes. Otra forma, menos elegante pero mas simple, se pre-
senta en el APPENDICE 3 La solución es
   
ℏΓ Γr + iΓi
c0 (t) ≃ exp − t = exp −ℏ t , (55)
2 2

8
con

2π  (0) 
Γr ≃ + δ E0 − En(0) |Wn0 |2 > 0, (56)
 n=0
2
Γi ≃ W00 . (57)


La probabilidad es la amplitud al cuadrado, entonces


 
t
P0 (t) = |c0 (t)| = exp [−Γr t] = exp − . (58)
τ

Derivando
d 1
P0 (t) = −Γr P0 (t) = − P0 (t), (59)
dt τ
es por esta razón a ℏΓr se llama probabilidad de transicion por unidad de tiempo y a su
inversa τ la vida media ya que [τ ]=seg.
A continuación doy algunos valores para hidrógeno (de BJ p. 183)


 H(2p) τ = 0.16 × 10−8 segs.





 H(3s) τ = 16.0 × 10−8 segs





 H(3p) τ = 0.54 × 10−8 segs



 H(3d) τ = 1.56 × 10−8 segs
(60)

 H(4s) τ = 23.0 × 10−8 segs





 H(4p) τ = 1.24 × 10−8 segs





 H(4d) τ = 3.65 × 10−8 segs



 H(2s) τ = 1/7 segs

A. Decaimiento radiativo y el ppio de incerteza

Volvamos a nuestro caso


(0)
E0
ψ 0 (−
(0) →
r , t) = e−i  t ϕ0 (−
(0) →
r ) × 1, 0 = H(2p), (61)
(0) ǫ
ψ (0) −
→ E
−i n t
ϕ(0) −
→ −i ph t
n ( r , t) = e n ( r ) e

, n = H(1s), (62)
 

fotón

9
(0)
E0 = ε2p = −3.4 eV, estado inicial, (63)
En(0) = ε1s + ǫph , (64)
εn = ε1s = −13.6 eV estado final mas probable, (65)
ǫph = ω ph = energía del fotón, por lo que, (66)
(0) (0)
0E n E



(ǫ2p ) − (ǫ1s + Eph )
ω 0n = . (67)

Haciendo ω n0 = 0, estamos en la conservación de la energía, ya que

ǫ2p = ǫ1s + ǫph . (68)





E0 En

En este caso los perfiles en ω (recordar ω = E/ℏ) que será


∞ ∞  
dt dt +iωt Γ
c0 (ω) =
 √ e+iωt c0 (t) = √ e exp − t Θ(t),
2π 2π 2
−∞ −∞
i 1
= √ .
2π ω + i Γ2
Nos interesa la probabilidad por lo que
 2
 i 1  1 1 1
2   
c0 (ω)| =  √
| Γ  = Γ Γi
(69)
 2π ω + i 2  2π ω + i 2r − 2
ω− i Γ2r − Γi
2
1 1
=  2 2
, (70)
2π ω − Γi
+ Γr
2 4

donde hemos separado parte real e imaginaria, o sea Γ = Γr + iΓi . Evaluandolo en la


conservación de la energía
(0) (0)
E0 n E



(ǫ2p ) − (ǫ1s + ǫph )
ω = ω 0n =

22 1
|
c0 (Eph )| =  . (71)
2π ǫ2p − ǫ1s − ǫph − ℏΓi 2 ℏ 2 Γ2r
2
+ 4
Como Γ es muy pequeño podemos decir que luce como una delta functión centrado en

ǫph ≃ (ǫ2p − ǫ1s ) ≃ 10.2eV (72)

Si le damos a Γ una magnitud determinada. entonces el pico no es una delta sino que tiene
un semiancho de ℏΓr /2. Notesé además que en realidad la posición del pico esta corrida
en una cantidad ℏΓi /2: a este término se lo llama autoenergía

10
IV. SERIE PERTURBATIVA PARA EL CONTINUO DEPENDIENTE DEL TIEMPO

Nos queda encontrar una serie para el continuo dependiente del tiempo. Como es usual
en este caso tenemos

d −
→ −
→ −

i − ( r , t) = HΨ→
Ψ→ − ( r , t) = (H0 + V (r, t)) Ψ→
− ( r , t), (73)
dt K K K

2
H0 = − ∇2r , (74)

H Ψ→ −
→ (0) −

− ( r , t) = E Ψ ( r , t), (75)
0 K 0 →

K
2 K 2
E0 = = ω 0 , (76)


→ →
(0) −
→ exp(i K · − r ) exp (−iω 0 t)
Ψ→
− ( r , t) = 3/2
√ . (77)
K ,ω0 (2π) 2π


(0) →

− (r )
Ψ→
K

Vamos al espacio doble Fourier en {r, t} → {k, ω}

 
− → +∞
dt d−

r −
→→
f( k , ω) = √ 3/2
exp(−i k .−
r + iωt) f(−

r , t) , y su antitransformada
(78)
−∞ 2π (2π)
 +∞ 

→ dω d−

q −
→→  −
f ( r , t) = √ 3/2
exp(+i k .−
r − iωt) f( →
q , ω) (79)
−∞ 2π (2π)

(−

(0)
Para el caso Ψ→
− r , t), resulta
K ,ω0

(0) −
→ → −
− →

→
Ψ K ,ω 0 ( k , ω) = δ( K − k )δ (ω − ω 0 ) .
− (80)

Entonces la ec. de Lipppman Schwinger queda


(0) →


→
Ψ K ,E0 ( k ,ω)


 
± −
→ −
→ −
→ E 1

→ 0
Ψ K ,E0 ( k , ω) = δ( K − k )δ ω −
− + 2 2 , (81)
 ω − 2µk ± iε


  +∞ − →
d k ′ dω ′  ± −
→′ ′  − −
→′
× →
Ψ  → ′
K ,E0 ( k , ω )V ( k − k , ω − ω ).. (82)

2
−∞ (2π)
(0)

→
Como es constumbre podemos reciclar Ψ K ,E0 y obtener

± −
→ (0) −
→ (1) −
→ (2)

→
Ψ

→ 
→  −→ −
 →
K ,ω0 ( k , ω) = Ψ K ,ω 0 ( k , ω) + Ψ K ,ω0 ( k , ω) + ΨK,ω0 ( k , ω) + ....., (83)
− − −

11
y en primer orden es simplemente
±(1) − →

→ 1 1  −→ − →
Ψ K ,ω0 ( k , ω) =

2 2 k2
V ( k − K , ω − ω 0 ) , (84)
(2π) ω − 2µ ± iε

y así suces.
===============================================
MATERIAL ADICIONAL
===============================================

V. APPENDICE 1. RESOLUCIÓN DEL SISTEMA DE LAS ECUAC. DIFEREN-


CIALES

Sigo a Heitler (pag 165).Como es usual vamos al espacio Fourier del tiempo y su anti-
transformada 
 ∞

 dω ′ −iω′ t ′

 c(t) = √ e c(ω )


 2π
−∞
∞ . (85)

 dt

 c(ω ′ ) =


√ e+iω t c(t)


 2π
−∞

Entonces la Eqs(51) ) queda


cn (t) c0 (t)



∞ ′ ∞ ′
d dω ′ dω ′
i √ e−iω t
cn (ω) = eiωn0 t Wn0 √ e−iω t
c0 (ω ′ ), (86)
dt 2π 2π
−∞ −∞
∞ ∞
dω ′ ′ dω ′′ ′′
i √ e−iω t (−iω ′ ) 
cn (ω ′ ) = √ e−iω t Wn0
c0 (ω n0 + ω ′′ ), (87)
2π 2π
−∞ −∞

donde hemos hecho una sustitución en la variable de integración de la derecha

ω ′′ → ω ′ − ω n0 . (88)

Como vale para todo tiempo entonces vale la igualdad de los integrandos

1
cn (ω ′ ) =
 c0 (ω n0 + ω ′ ).
Wn0 (89)
ω ′

12
La otra ecuación Eq(51) ) queda
c0 (t) cn (t) δ(t)




∞ ∞  ∞
d dω ′ ′ dω ′ ′ dω ′ −iω′ t
i √ e−iω t
c0 (ω) = eiω0n t W0n √ e−iω t 
cn (ω ′ ) + i e , (90)
dt 2π n=0
2π 2π
−∞ −∞ −∞

∞ ! "
dω ′ −iω′ t i
√ e [i(−iω ′ )]
c0 (ω ′ ) − cn (ω ′ + ω 0n ) − √
W0n = 0. (91)
2π n=0

−∞

Analogamente igualando los integrandos podemos escribir y usando el hecho que ω 00 = 0,


i
(ω ′ − W00 ) 
c0 (ω ′ ) − cn (ω ′ + ω 0n ) = √ ,
W0n (92)
n=0

Usando la expresión de 
cn según la expresión (??)
cn (ω ′ +ω0n )


 
c0 (ω n0 + ω ′ + ω 0n )
Wn0 i
(ω ′ − W00 ) 
c0 (ω ′ ) − W0n ′
=√ . (93)
n=0
 (ω + ω n0 ) 2π

Como ω n0 + ω n0 = 0, luego
! "
W0n Wn0 i
c0 (ω ′ ) (ω ′ − W00 ) −
 = √ ,
n=0
 (ω ′ + ω n0 + iε) 2π

donde introducimos el infinitésimo ε → 0+ para sacar la singularidad


i 1
c0 (ω ′ ) = √
 , (94)
2π ω ′ − W00 W0n Wn0

−  2 (ω′ +ω n0 +iε)
n=0
i 1
= √ ! ", (95)
2π W 00 W 0n W n0
ω ′ + 2i i +i
 n=0
2 (ω ′ + ω n0 + iε)


Γ/2

i 1
c0 (ω ′ ) = √
 , (96)
2π ω ′ + i Γ2
Γ Γ(ω ′ ) W00 |W0n |2
= =i +i 2 (ω ′ + ω
= Γr + iΓi , (97)
2 2  n=0
 n0 + iε)

donde hemos hecho W0n Wn0 = |W0n |2 . Nos preguntamos cual es la parte real y la parte
imaginaria de Γ. Sabiendo que
 
1 1
= PP − iπδ (ω ′ + ω n0 ) , (98)
(ω ′ + ω n0 + iε) ω ′ + ω n0

13
entonces

Γr = + δ (ω ′ + ω n0 ) |Wn0 |2 , y (99)
2 n=0

Si hacemos ω ′ ≃ 0 (alrededor de la conservación de la energía), entonces


2π  En − E0 
Γr ≃ 2
δ |Wn0 |2 , (100)
n=0
 ℏ

≃ δ (En − E0 ) |Wn0 |2 , (101)
 n=0

que tiene la misma estructura que la regla de oro de Fermi!.


Por otra parte la parte imaginaria es
 
2 2 1
Γi ≃ W00 + 2 PP |Wn0 |2 (102)
  n=0 ω n0
2
≃ W00 (103)


Como ahora Γ es (aproximadamente) independiente ω ′ ,podemos obtener la amplitud del


estado inicial como función del tiempo
c0 (ω′ )

∞

dω ′ −iω′ t i 1
c0 (t) ≃ √ e √ Θ(t), (104)
2π 2π ω ′ + i Γ2
−∞

y usando la integral del APENDICE 2, nos da


   
Γ Γr + iΓi
c0 (t) ≃ exp − t = exp − t , (105)
2 2

VI. APPENDICE 2. INTEGRAL DE INTERÉS

Consideremos la siguiente representación integral

∞
1 1 Γr ′ Γi
i = Γ Γ
= −i du exp[− u + i(ω − )u],
ω ′ + 2 (Γr + iΓi ) ω ′ − 2i + i 2r 2 2

0
Γ

14
Γr
que resulta válido si 2
>0. Entonces

∞
dω ′ ′ i 1
I = √ e−iω t √ Γ
Θ(t),
2π 2π ω ′ − 2i + i Γ2r
−∞
∞   ∞
(−i) i Γr Γi
= du exp − u dω ′ exp[−iω ′ t + i(ω ′ − )u],
2π 2 2
0 −∞
∞   ∞
1 Γr Γi
= du exp − u − i u dω ′ exp[−iω ′ t + iω ′ u],
2π 2 2
0 −∞


2πδ(t−u)
 
Γ
= exp − t ,
2

VII. APPENDICE 3. DEPLEATION

Como hemos visto, el estado inicial se despuebla (depleation) según la formula c0 (t) ≃
exp [−Γt/2]. Una forma de derivar mas facilmente esta expresión es usando la master equa-
tion . [o sea despreciamos los elementos de interferencias cuántica: formalmente esto esta
mal! pero nos servirá La master equation fue introducida por Pauli y no deviene de la
mecánica cuántica!, sino de la teoría de la probabilidad como si fuera un proceso estocástico].
La master equation nos dice (usamos unidades atómicas)
+ +
d d Wj→i d Wi→n
Pi (t) = Pj (t) − Pi (t) , (106)
dt j=1
dt n=i
dt

donde no hemos tenido en cuenta la autointeracción (j = i, o n = i, por lo que no voy a tener


la autoenergía). Aquí hemos puesto la flecha para recordar el sentido de la transición. La
interpretación es muy simple y lógica, y tiene un gran rango de aplicación. La probabilidad
que crezca la población i, Pi (t) = |ci (t)|2 es directamente proporcional a la probabilidad por
unidad de tiempo que la pueblen otros estados j por la población de dichos estados j. A esto
hay que restarle la probabilidad que decrezca la población i ya que puebla otros estados n.
Es la misma ecuación de depredador-depredado. La solución es una suma de exponenciales
que dan lugar a las así llamadas cascadas. En particular si despreciamos la repoblación

15
Pj (t) = 0, y sólo consideramos la despoblación del estado i = 0,queda en nuestra notación

d d W + 
0→n
P0 (t) = −P0 (t) = −Γ0 P0 (t), (107)
dt n=i
dt


Γ0 =cte

que puede resolverse analíticamente dando lugar a la solución

P0 (t) = exp(−Γ0 t). (108)

Como
P0 (t) = |c0 (t)|2 , (109)

con Γ0 ∈ Re, resulta que


c0 (t) = exp(−tΓ0 /2), (110)

que es lo que usamos. Hemos definido


d W + 
0→n
Γ0 = . (111)
n
dt

Por la regla de oro de Fermi, sabemos que


+
d W0→n 2π  (0) 
= δ E0 − En(0) |Wn0 |2 , (112)
dt 

por lo que
2π  (0) 
Γ0 = δ E0 − En(0) |Wn0 |2 , (113)
 n
que coincie con (101). En esta derivación (muy simple) no sale la autoenergía.

16

También podría gustarte