Está en la página 1de 118

Tesis:

Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

UNIVESIDAD UNIVER MILENIUM


PLANTEL RECTORÍA

TESIS

IDONEIDAD DE LA INCLUSIÓN DE LA CULTURA DE


PAZ A LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL SISTEMA
PENITENCIARIO MEXICANO”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN CRIMINOLOGÍA

PRESENTA:

RICARDO ADRIÁN MEDINA SÁNCHEZ

ASESOR DE TESIS:

MTRA. MARCELA ELIZABETH MACIAS BECERRIL

FEBRERO, 2017

1
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Toluca, Estado de
México; 24 de enero
de 2017

Mtra. Susana Gabriela Gaytán Nájera


Directora del Plantel Rectoría
Universidad Univer Milenium

Por medio del presente escrito me permito informar lo siguiente:

El Comité Revisor, luego de examinar el trabajo de tesis que se presenta por


el egresado Ricardo Adrián Medina Sánchez, para obtener el título de
Licenciado en Criminología titulado:

“IDONEIDAD DE LA INCLUSIÓN DE LA CULTURA DE PAZ A LOS


PRINCIPIOS RECTORES DEL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO”

El cual ha sido asesorado por la Mtra. Marcela Elizabeth Macías Becerril, el


comité revisor considera lo siguiente:

La tesis cumple con los requisitos teóricos, científicos y metodológicos


establecidos en los documentos normativos aprobados por la Junta Directiva
de la Universidad Univer Milenium.

Se autoriza al sustentante a presentarse al examen recepcional.

Se solicita al Director del Plantel correspondiente autorice el examen


recepcional y nombre el sinodal correspondiente para llevarlo a cabo.

Atentamente
Universidad Univer Milenium
“Ser, Crecer, Saber y Dar”

___________________________________________
Comité Revisor

2
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Toluca, Estado de México; 24 de enero de 2017

MTRA. SUSANA GABRIELA GAYTÁN NÁJERA


DIRECTORA DEL PLANTEL RECTORÍA
UNIVERSIDAD UNIVER MILENIUM

PRESENTE

La que suscribe, catedrático de la institución a su digno cargo y asesora de


tesis del pasante RICARDO ADRIÁN MEDINA SÁNCHEZ, ante Usted con el
debido respeto, comparezco para exponer.

Que, por medio del presente escrito, me permito manifestarle que el trabajo de
investigación bajo la modalidad de tesis que fue presentado al suscrito para su
dirección y revisión por el pasante arriba mencionado, mismo que es intitulado:

“IDONEIDAD DE LA INCLUSIÓN DE LA CULTURA DE PAZ A LOS


PRINCIPIOS RECTORES DEL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO”

Cumple con todos y cada uno de los requisitos metodológicos exigidos para
un trabajo de esa naturaleza, por lo que le manifiesto mi VOTO
APROBATORIO, para que se continúe con los trámites relativos al mismo.

Sin otro particular por el momento, le reitero la seguridad de mis más altas y
distinguidas consideraciones.

ATENTAMENTE

UNIVERSIDAD UNIVER MILENIUM

“Ser, Crecer, Saber y Dar”

_________________________________________________

Mtra. Marcela Elizabeth Macías Becerril

ASESOR DE TESIS

3
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Dios ha permitido que las decisiones tomadas durante


mi pasado hoy dejen grandes experiencias que relatar.
Éste trabajo llegó a concluirse con la ayuda de tanta
gente linda que no terminaría de escribir cada
nombre; la familia, los compañeros, los amigos y hasta
los cuates permitieron en algo o mucho que pudiera
conquistar esta meta personal.

En mi mundo la más importante razón por la que esta


meta es alcanzada es por la ayuda, compañía y
amistad de una persona que estando lejos o cerca
motiva mi alma y espíritu a mejorar. Sin duda este es
el primero de muchos otros logros, en los cuáles sé
que estarás siempre presente.

Gracias María Antonieta Deyanira Fuentes Cordera

4
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

ÍNDICE

Introducción. 8
Capítulo I. Sistema Penitenciario
1.1. Generalidades del Sistema Penitenciario. 12
1.2. Tipos de Sistemas Penitenciarios 15
1.3. Sistema Penitenciario Mexicano. 21
1.4. Contexto actual del Ambiente Penitenciario en México 24
1.5. Ley Nacional de Ejecución Penal 27
1.5.1. Principios Rectores del Sistema Penitenciario en 32
México conforme a la Ley Nacional de Ejecución
Penal

Capítulo II. Conductas Delictivas y Antisociales en los Centros


Penitenciarios de México.
2.1. Teorías Criminológicas sobre la Conducta
38
Delictiva/Antisocial.
2.2. Teoría de la Asociación Diferencial y Teoría del
41
Aprendizaje.
2.3. Teorías del Patrón del Delito. 43
2.4. Teoría de la Anomia. 47
2.5. Teoría General de la Delincuencia o del Autocontrol 50

Capítulo III. La Cultura de Paz


3.1. Antecedentes de la Cultura de Paz. 54
3.2. Johan Galtung y la Cultura de Paz. 55
3.2.1. Elementos que Integran la Cultura de Paz 61

5
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

3.3. Declaración y Programa de Acción Sobre una Cultura de


67
Paz.
3.4. Instituto de Investigación y Desarrollo para la Paz. 71

Capítulo IV. Marco Metodológico


4.1. Introducción a la Metodología de Investigación 76
4.2. Planteamiento del Problema 78
4.3. Objetivo General 78
4.4. Objetivos Específicos 79
4.5. Hipótesis 79
4.6. Tipo de Investigación 80
4.7. Procedimiento 81
Resultados 81
Discusión 95
Conclusiones 108
Bibliografía 111

6
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

PRESENTACIÓN
El primer capítulo contendrá las generalidades del sistema penitenciario
mexicano, cómo está compuesto, de qué modelo penitenciario se guía además
de una breve introducción al contexto actual del ambiente interno de la mayoría
de centros penitenciarios; se explicarán las teorías de la conducta delictiva y
se contrastarán con la situación actual del sistema penitenciario a fin de
conocer, o al menos identificar, los elementos que generan el estado incómodo
que resulta poco favorable al fin que persigue la justicia penal. El segundo
capítulo expondrá las distintas teorías criminológicas sobre el origen o las
causas del comportamiento antisocial y delictivo, las posturas de distintos
autores, así como la oferta explicativa ofrecida a la situación actual en los
centros penitenciarios de México. El tercer capítulo desmenuza a la Cultura de
Paz, al pionero en los temas que actualmente fomentan al cambio ideológico
que procura establecer espacios donde los valores, las costumbres y los
modos de vida permitan la sana convivencia y el desarrollo económico y social.

7
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

INTRODUCCIÓN

“Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres


es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”
UNESCO

Durante los últimos tiempos, la Cultura de Paz es un tema que dentro de


espacios como el educativo, el laboral, el familiar, la mediación, la conciliación
y la restauración de justicia ha impulsado los cambios que se relacionan a la
sana convivencia, al desarrollo de zonas donde es posible la instauración de
la paz positiva, así como también a la solución a conflictos ordinarios y
especiales en lo que respecta al vivir del ser humano dentro de un grupo social
estructurado y organizado.

Los espacios anteriormente mencionados forman parte de un grupo social


organizado y estructurado, en México se tiene presente el espacio de los
centros penitenciarios. Estos lugares están destinados para la privación de la
libertad de aquellas personas que deben cumplir una pena o medida de
seguridad dispuesta por un juez. La forma de gobierno en el país mexicano
posee al Sistema Penitenciario, figura encargada del cumplimiento de las
penas y medidas de seguridad.

El sistema penitenciario mexicano se encuentra organizado en el artículo


dieciocho de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley
Nacional de Ejecución Penal tiene por objeto establecer las normas que deben
de observarse durante el internamiento por prisión preventiva, en la ejecución
de penas y en las medidas de seguridad impuestas como consecuencia de
una resolución judicial; establecer los procedimientos para resolver las
controversias que surjan con motivo de la ejecución penal, y regular los medios
para lograr la reinserción social.

8
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Durante el internamiento de las personas en los centros penitenciarios del país


mexicano el ambiente se encuentra intoxicado por la violencia; los conflictos
que no reciben una solución adecuada y pronta se transforman en violencia,
ante tal situación, la agresión individual y colectiva derivada del ambiente
negativo es alta, cualquier estado situacional con elevados índices de violencia
permitirá la presencia de otras conductas de corte delictivo y antisocial. Aquí
es donde la ciencia de la Criminología se aplica para el estudio de los
elementos que integran al fenómeno delictivo y antisocial, se analizan los
factores que detonan a la conducta que afecta social e individualmente y da
paso a conocer las medidas de acción preventivas que busquen evitar el daño
tanto al individuo como al tejido social.

La presente investigación de tipo documental tomará las teorías desarrolladas


sobre el surgimiento del sistema penitenciario, así como su actual función en
territorio mexicano. Sobre el comportamiento delictivo y antisocial, objeto de
estudio de la Criminología, la escuela positiva y las teorías explicativas sobre
estas conductas serán traídas, así como el análisis de la composición de la
cultura de paz, sus fundamentos y directrices para conocer la viabilidad de su
instauración en los centros penitenciarios del país mexicano.

La información bibliográfica, de revistas especializadas y de sitios web


reconocidos científicamente será recopilada en relación a los elementos
anteriores y se mantendrá el análisis de contenido a fin de mantener la
naturaleza del trabajo. Se busca poner a la vista la oportunidad de mejorar al
Sistema Penitenciario mexicano tomando en cuenta la inclusión de la Cultura
de Paz a los Principios Rectores expresos en la Lay Nacional de Ejecución
Penal. Los Centros Penitenciarios son espacios que están destinados para el
cumplimiento de penas y medidas de seguridad, estos están regulados por la
Ley Nacional de Ejecución Penal, y su legislación está basada en el artículo
dieciocho de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La

9
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

situación actual de los Centros Penitenciarios puede beneficiarse con la puesta


en práctica de los elementos que construyen la Cultura de Paz.

La cultura de paz por su naturaleza es una gran herramienta en la búsqueda


de la paz positiva, dentro de los principios de aplicación que posee es posible
que exista una adecuación al ambiente de los centros penitenciarios de
México, llevar a las personas privadas de la libertad un modelo de actuación
pacífico sobre la solución de conflictos es bastante ambicioso, pues no sólo
permitirá en los individuos que conforman al sistema penitenciario mexicano
las herramientas necesarias para una estancia humana y con miras hacia la
reinserción social de calidad, más allá de esto es posible dirigir al país hacia
la ampliación de espacios con la cultura de paz como estandarte, y, por lo
tanto, las conductas delictivas y antisociales verse disminuidas grandemente.

10
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

CAPÍTULO I. Sistema
Penitenciario Mexicano.

11
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

1.1.- Generalidades del Sistema Penitenciario.

Desde que el ser humano ha instituido civilizaciones o sociedades


organizadas, ha procurado métodos de castigo que anulen al crimen, las más
antiguas como China, Egipto, Israel y Babilonia, poseían en su forma de
gobierno, lo que hoy se conceptualiza como un Centro Penitenciario
(Rodríguez Magariños, 2008) un lugar destinado a encerrar a quien
posteriormente recibiría un castigo ameritado a la ofensa realizada; durante
esos tiempos remotos, las condiciones por las que atravesaban las personas
acusadas y que pronto serían castigadas eran infrahumanas, faltas de higiene
y con maltratos inimaginables, presentándose hasta el año 1611 la primera
idea sobre un sistema penitenciario en el que la sola privación de libertad ya
constituía una pena, y es que Enrique II (1133-1189) Rey de Inglaterra (1154-
1189) construye la cárcel de Clarendon con el fin de establecer un sistema
judicial centralizado (Escuela de Historia-Centro Intercultural de
Documentación [CIDOC], 2009) y que sobre todo, se sometiera a los tribunales
reales el juicio de sacerdotes acusados de crímenes. Enrique II (1133-1189)
buscaba que también los sacerdotes que cometían delitos rindieran cuentas
frente a su tribunal de justicia centralizado, dejando lejano el que los tribunales
eclesiásticos omitieran la aplicación de los castigos que se implementaban
para con las demás personas, como rey de Inglaterra le era importante originar
temor a toda la población en general.

Un cambio perceptible en la función de encerrar a las personas se da durante


los siglos XVI, XVII y algunos casos aislados en el XVIII cuando países como
Francia, Inglaterra, España y Portugal comienzan a establecer el trabajo
forzoso al encierro, así se obtenía mano de obra gratuita (Rodríguez
Magariños, 2008) siendo el país de Suiza la excepción al establecer el trabajo
cómo algo útil a los presos más que el tormento, paralelamente durante el siglo
XVII. Hasta este punto, para los centros penitenciarios que forzaban al trabajo
cómo, para los que lo utilizaban para reeducar mendigos y prostitutas, se

12
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

compartía una misma característica, trabajo en común diurno y separación


nocturna. A partir de este punto en la historia, dos elementos se observan
sobre los Centros Penitenciarios, uno es el encierro de las personas para
después ser castigadas y el posterior es el trabajo como una actividad.

Del pasado párrafo se desprende la teoría sobre las causas del crecimiento
exacerbado de una parte elemental del sistema penitenciario, los centros
penitenciarios, éstos no solo resultan una estrategia criminal enfocada a
solucionar de forma urgente el problema de la delincuencia o a las faltas
cometidas como posteriormente se verá. Durante la revolución industrial,
suscitada a mediados del siglo XVII en Europa, la falta de mano calificada para
el uso de la maquinaria implementada en los procesos productivos industriales
genera grandes núcleos urbanos que comienzan a desarrollarse en torno a las
zonas laborales, las personas que no contaban con el conocimiento de control
y manejo para este adelanto industrial permanecen cerca de los complejos
fabriles a la espera de alguna oportunidad por obtener empleo (FES, 2016)
ante esta situación las conductas negativas comienzan a proliferar; durante
éste lapso se genera un movimiento intenso de población rural a la urbanidad,
motivado principalmente por la necesidad de un trabajo mejor remunerado que
el agrícola.

Ya establecidos estos espacios de población en cinturones aledaños a las


zonas industriales, la pobreza comienza a conformar dos tipos de parámetros,
pobres aptos y pobres no aptos. Es cuando la cárcel surge como una solución
al conflicto de la pobreza, haciendo referencia al apartado anterior y NO a la
delincuencia; los pobres aptos son aquellos individuos que tienen la capacidad
física para desempeñar actividades productivas pero sea por falta de
oportunidades o por recurrir a formas fáciles de conseguir metas y sueños se
conducen contra el bien de los demás; los pobres no aptos, son individuos con
poca o nula oportunidad para desarrollar actividades laborales, nada que ver
con la decisión de realizar o no conductas contrarias al bien común, se

13
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

relaciona a enfermos, minusválidos y ancianos (FES, 2016) es así que se


concede un sentido de control social con tintes de esclavitud al surgimiento de
los centros penitenciarios, pues se da a partir de una catalogación, en otras
palabras, se da una aplicación de las leyes penales con relación a la posición
socioeconómica y no directamente sobre el comportamiento desviado,
antisocial o delictivo.

Es necesario mencionar que tras la exhaustiva investigación realizada sobre


los sistemas penitenciarios, se logra determinar que éstos surgen hasta que
los sitios destinados a la custodia de las personas que serían castigadas posee
un término referente al encierro, es decir, no se puede hablar de un sistema
penitenciario cuando sólo se tiene un espacio físico al que se le destina la
función de “contenedor”, en la historia, fue necesaria la intervención de Enrique
II (1133-1189) para que los lugares destinados al encierro tuvieran una función
central e integral. Retómese que la intención de la creación de la cárcel de
Clarendon era que los sacerdotes fueran también juzgados por tribunales
reales y no por tribunales eclesiásticos, esto por la diferencia que existía en la
aplicación de penas y la analogía penal realizada por ambos tribunales
(Rodríguez Magariños, 2008).

14
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

1.2. Tipos de Sistema Penitenciario

Una vez que comienza el movimiento de establecer actividades para


con las personas encerradas, se conciben tres sistemas que debido al impacto
y adelanto otorgado a la ciencia penitenciaria captan la atención de
pensadores y críticos de la ciencia penología:

- 1. El Sistema Celular o los cuáqueros de Filadelfia.


- 2. El Sistema Auburn, Mixto.
- 3. Los Sistemas Progresivos.

1. El Sistema Celular o los cuáqueros de Filadelfia fue adoptado


principalmente por la iglesia católica debido a que el aislamiento es de forma
individual y en dos tipos, rígido (24 horas) y moderado que consentía cierto
contacto con otros internos. William Penn (1644-1718) es quien establece este
sistema a partir de la apuesta por la corrección y las penas pecuniarias en
lugar del castigo corporal, proponiendo la pena de muerte sólo para el crimen
de asesinato premeditado (Rodríguez Magariños, 2008); Se presenta en la
historia de éste sistema el Hospicio de San Felipe Neri, edificado por Filippo
Franci (1625-1653), un sacerdote de Florencia durante el siglo XVIII, toma este
sistema para implementarlo en las penitencias sobre los jóvenes delincuentes
o los monjes rebeldes (Sellin, 1926), pues al estar en aislamiento, la
meditación, ayunos y lectura de la santa biblia resultaban una fórmula infalible
a la corrección de las conductas antisociales, o lo que era sinónimo para ellos,
de los pecados cometidos. Como este sistema resguardaba el secreto de la
personalidad al mantener por celdas individuales a los presos (Cano M., 2014)
es tomado por otro clérigo de la iglesia católica, esta vez por el monje
benedictino francés Jean Mabillón (1632-1707) de la abadía de Saint Germain
que durante el siglo XVII elabora escritos sobre lo benéfico para el individuo
que cumplía un encierro por ser acusado de un crimen, el uso de penas
basadas en el control de los alimentos, en la prohibición de la libre convivencia

15
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

y el continuo establecimiento de reflexión espiritual en aislamiento con el fin


de conceder el libre camino del transgresor de la ley hacia el arrepentimiento
(Mabillón, 2016) cosa que con el tiempo, desilusiona a William Penn (1644-
1718) y a quienes lo implementan, pues no es difícil deducir que es contra la
naturaleza humana el aislamiento además del riesgo al que se empujaba la
salud del preso por la falta de actividad física; el encierro acrecentó el
resentimiento hacia la sociedad además de generar otro tipo de trastornos
psicológicos y distorsionar la conducta. Las características del sistema celular
o de los cuáqueros de Filadelfia son las siguientes:

Aislamiento diurno y nocturno rígido y moderado.


Anonimato, identificación por número.
La Biblia es el único libro permitido.
No se reciben ni envían cartas.
No hay visitas.

En Estados Unidos dos cárceles son fundadas con éstas directrices, la


Western Pennsylvania Penitenciary en 1818 y la Eastern State Penitenciary
en 1829 (Historic.us, 2016). El mantener conforme a éste sistema a los
internos incomunicados lo mayor posible era para evitar que se corrompieran
o pervirtieran unos a otros, aspecto que extravía el sentido de la prisión durante
aquél tiempo. Lamentablemente romper con el factor social permitirá que en
cualquier sociedad se conjuguen seres débiles y resentidos que terminen aún
más inadaptados a su entorno comunitario.

2. El Sistema Auburn o Mixto surge del fracaso del sistema de William Penn
(1644-1718). En Nueva York (1823) la penitenciaría de Auburn nace a partir
de que el capitán Elam Lynds (1748-1855) instituye del sistema celular la
separación sólo de noche. El sistema mixto consiste en la aplicación de
castigos y penas severos toda vez que, para Elam Lynds (1748-1855) “el
castigo corporal es más eficaz y de menor peligro para la salud de los penados”
(The Correctional Assosiation of New York, 2011), además se maneja el

16
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

silencio total, el trabajo común durante el día y la disciplina rígida, un régimen


muy parecido al militar, incluso las celdas presentaban una uniformidad
relevante. La implementación de este sistema da origen a dos situaciones
complejas, la imposición del silencio total genera el nacimiento del código
carcelario, la jerga (lenguaje complicado y difícil de entender) acompañada de
gestos es el método que desarrollan los internos para comunicarse entre ellos,
a su vez, el incremento del castigo corporal ante el uso del código carcelario
pugna por propósitos represivos ante el sistema de la regla del silencio.

Las características del sistema de Auburn o mixto son las siguientes:

- Aislamiento celular nocturno.


- Vida común y trabajo durante el día.
- Castigos y penas corporales.
- Silencio absoluto.
- Ningún tipo de visitas.
- Disciplina castrense.

Si bien el intento por rescatar lo mejor del sistema celular o de los cuáqueros
de Filadelfia por parte de Elam Lynds (1748-1855) otorga los primeros
cimientos para el posterior sistema penitenciario, el castigo y pena corporal,
así como el silencio absoluto, terminan por derrumbar de nueva cuenta a otro
sistema penitenciario; cabe mencionar que existen posturas que avalan éste
sistema y que intentan rescatar la técnica de resocialización durante el día y
la meditación celular durante la noche, tal es el caso de Manuel Rico Lara
(1931-2013), juez de menores y pintor que contraponía este sistema al
Filadélfico.

3. Los Sistemas Progresivos se presentan en Inglaterra, Irlanda, Australia,


España, Francia y Alemania del año 1853 en adelante; el sistema progresivo
inglés se basa en la idea del restablecimiento gradual del reo y su reintegración
a la sociedad civil mediante los siguientes periodos:

17
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

1°. Prisión celular rigurosa durante nueve meses.

2°. Trabajo en común en cuatro secciones progresivas (sistema de


marcas)

3°. Libertad condicional con posibilidad de revocación.

Es posible relacionar las etapas anteriores a los sistemas celular con el


aislamiento y por el mixto con trabajo común. En Irlanda, Sir Walter Frederick
Crofton (1815-1897) que ocupaba el lugar de director de las prisiones de
Irlanda entre 1854 y 1862 introduce una variante al sistema inglés conocido y
descrito anteriormente, antes de la puesta en libertad del preso se le internaba
en un espacio, otorgando así una fase más al sistema inglés pues la
preocupación por la vigilancia llevó a Crofton (1815-1897) a instituir la vivienda
dentro de estos establecimientos y el trabajo fuera de ellos (Rodríguez
Magariños, 2008). Para el año de 1840 en Norfolk, Australia, el capitán de la
marina, geógrafo y reformista penal Alexander Maconochie (1787-1860)
fungía como gobernador de la isla e innovó el sistema que mantenía la idea
de reconducir a los reos con dos elementos claves, el orden y la disciplina,
además comenzó con el uso de boletas en las que a los presos se les anotaba
la cantidad de trabajo realizado, su esfuerzo y la conducta reflejada por lo que
la condena culminaba en dos vertientes, la disminución de la primera sentencia
o, el aumento como consecuencia del rechazo del plan de actividades propio
al sistema. La innovación del gobernador de Australia, Maconochie (1787-
1860) habilitó soluciones para el problema que mantenía Inglaterra sobre la
necesidad de vaciar las cárceles, en 1837 se suspendió la deportación de
presos a las colonias de américa y por lo tanto, la cantidad de personas
encerradas comenzó a crecer de manera alarmante, la idea de adoptar las dos
primeras etapas del sistema progresivo inglés (aislamiento celular, trabajo
común) y otorgar la libertad condicional durante las dos terceras partes de la
pena original ayudo a desfogar las prisiones. Mientras tanto, en España, el

18
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

director del centro penitenciario de Valencia, el Coronel Manuel Montesinos y


Molina (1792-1862), a quién se asegura corresponde la paternidad del sistema
progresivo, Crofton (1815-1897) durante el Congreso Penitenciario
Internacional de Londres en el año de 1872 hace esta declaración (Bernaldo
de Quirós, 1940). El sistema penitenciario progresivo aplicado por Montesinos
(1792-1862) comprendía de tres periodos:

I. De hierros o aislamiento.
II. De trabajo a elegir.
III. Libertad intermedia.

Es imperante señalar que el éxito del coronel Montesinos (1792-1862) radica


en la filosofía con la que dirige al Centro Penitenciario de Valencia:

“perfeccionar al hombre es hacerlo más sociable; todo, lo que tienda a destruir


o entorpecer su sociabilidad, impedirá su mejoramiento. Por esto las penas,
lejos de atacar su sociabilidad deben favorecer este principio, fomentando su
acrecentamiento. El objeto de los castigos no es la expiación del crimen sino
la enmienda, porque el oficio de la justicia no es vengar sino corregir”
(Montesinos y Molina, 2011).

Posteriormente en Alemania, George Von Obermaier (1789-1885) en 1842


pone en práctica en la prisión de Múnich su sistema de también tres periodos:

i. La vida común, pero con regla de silencio.


ii. Clasificación para trabajo y buena conducta
iii. Libertad anticipada.

Si bien el sistema de George (1789-1885) mantenía aspectos similares a otros


sistemas, en su natal Alemania recibió fuertes críticas debido a la difícil
vigilancia al momento de la fase uno (vida en común con silencio obligado)
puesto que se pretendía analizar la personalidad del sujeto para
posteriormente organizarles por grupos de veinticinco o treinta personas y
entonces desarrollar la segunda fase (trabajo y oportunidad de mostrar una

19
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

buena conducta) para luego obtener una libertad anticipada (Hoefer, 1937).
Durante los primeros congresos penitenciarios, el más importante celebrado
en Londres del año 1872, el adelanto en las actividades y las técnicas o
métodos que cada sistema había puesto en marcha era una lluvia de ideas;
en el congreso de Praga del año 1930 destaca lo desfasado del Sistema
Filadélfico en mantener el aislamiento nocturno para el sistema penitenciario
moderno, Viktor Von Weizsäcker (1886-1957), un neurólogo e internista
alemán que es citado por Rodríguez Magariños (2008) y menciona que es
importante para el sistema penitenciario neutralizar el síndrome carcelario
(Rodríguez Magariños, 2008), síndrome que consiste en el empeoramiento de
las causas o motivo que originó la comisión del delito debido al ambiente al
que ha de estar sujeta la persona privada de la libertad.

Es posible determinar que la cantidad de reformas que se han mantenido en


leyes, reglamentos y tratados internacionales relacionados a las condiciones,
a las técnicas y a los castigos implementados al interior de cada centro
penitenciario surgen a partir del cambio de paradigmas sobre los
acontecimientos presenciados durante el desarrollo de los distintos sistemas
ya mencionados. La historia del ser humano deja por visto que el surgimiento
del sistema penitenciario entra como consecuencia del humanismo, puesto
que comienzan por dejarse de lado los castigos corporales y se toma como ya
una forma de dolor y sufrimiento el hecho de estar encerrado, es decir, nace
la privación de la libertad como una pena.

20
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

1.3. Sistema Penitenciario Mexicano

Sirve mencionar que mientras los franceses viajaban a Estados Unidos


con el motivo de conocer los adelantos en la implementación de las acciones
humanitarias en los centros penitenciarios, México ponía en manos de
especialistas norteamericanos la instauración de un sistema penitenciario
inspirado en los modelos del penitenciarismo celular y progresivo, tal y como
en Estados Unidos, con el fin de aplicar las experiencias y doctrinas,
corregidas y mejoradas, sobre las prácticas correccionales. Dentro de los
esfuerzos realizados a mitades del siglo XIX, destacan dos personajes
nacionales, Mariano Otero y Mestas (1817-1850) y Manuel Crescencio García
Rejón y Alcalá (1799-1849), ambos juristas y políticos, son creadores del juicio
de amparo, éste último es la acción judicial de protección Constitucional
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1857) en la República
mexicana (México|Enciclopedia Jurídica Online [LAWi], 2015). Además de la
enorme contribución a la justicia penal de México, los relatos recabados en
numerosos escritos por Mariano Otero (1817-1850), los ensayos sobre normas
y la propuesta de la adopción del sistema Filadélfico, dan pie al surgimiento de
la primera penitenciaría del país mexicano, ésta en el estado de Guadalajara
en el año 1840 (Rodríguez Magariños, 2008), ya instaurada la penitenciaría
con un sistema penitenciario, el Congreso constituyente se divide en dos
posturas, una de ellas abogaba por mantener vigente la pena de muerte
debido a los numerosos conflictos que se presenciaban durante esa época,
guerras civiles, mala administración gubernamental y un país difícil de
gobernar, aunado a, excedían los delincuentes en las calles, la relación entre
el poder político y el hombre captaba mayor atención que las relaciones entre
los hombres, en conclusión, una sociedad atribulada; en la otra parte del
Congreso, levantó la voz el diputado Guillermo Prieto (1818-1897) afiliado al
Partido Liberal censurando la decisión expresa del Gobierno sobre la pena de
muerte con las siguientes palabras:

21
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

“no te doy trabajo, no te doy educación, pero te doy cadenas; no te puedo


dar moralidad, pero te doy horca. Muere y paga mi indolencia y mi
abandono” (Instituto de Investigaciones Jurídicas [iii])

Finalmente, bajo la presidencia de José Ignacio Gregorio Comonfort


de los Ríos (1812-1863) se promulga el Estatuto Orgánico
Provisional de la República Mexicana (1856) que dicta en el artículo
55 el establecimiento a la brevedad el régimen penitenciario
(Congreso 1856, 1856), con esto comienza el avance de la creación
de un sistema penitenciario en México, pues como al principio de la
generalidad del sistema penitenciario se aclaró, no basta un sitio en
el que se custodie o encierre a las personas antes de ser castigadas,
eso no puede ser nombrado sistema penitenciario.

La línea del tiempo continúa hasta el año de 1964, bajo la


presidencia de Adolfo López Mateos (1908-1969), creador del
Patronato de los Reos Libertados (1967) López Mateos (1908-1969)
plantea la primera reforma al artículo 18 Constitucional (Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos) lográndose el 23 de
febrero de 1965 (Órgano del Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos, 1965) bajo la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz (1911-
1979), posterior a esta reforma la federación contaba con más
medios pero aún no se lograba instituir un sistema penitenciario;
posteriormente el mismo artículo es reformado en el siguiente orden:

2. 04 de febrero de 1977, presidente, José López Portillo


y Pacheco (1920-2004).
3. 14 de agosto de 2001, presidente, Vicente Fox
Quesada (1942).
4. 12 de diciembre de 2005, presidente, Vicente Fox
Quesada (1942).

22
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

5. 18 de diciembre de 2008, presidente Felipe de Jesús


Calderón Hinojosa (1962).
6. 10 de junio de 2011, presidente, Felipe de Jesús
Calderón Hinojosa (1962).
7. 02 de julio de 2015, presidente, Enrique Peña Nieto
(1966).
8. 29 de enero de 2016, presidente, Enrique Peña Nieto
(1966).

Estas reformas han logrado instituir el actual Sistema Penitenciario, y


oficialmente queda establecido como sistema penal en la Constitución
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) de 1917, donde
expresa el artículo 18 lo siguiente:

Sólo por delito que merezca pena corporal habrá lugar a prisión
preventiva. El lugar de éste será distinto y estará completamente
separado del que se destinare para la extinción de las penas.

Los Gobiernos de la Federación y de los Estados organizarán, en


sus respectivos territorios, el sistema penal –colonias penitenciarias
o presidios- sobre la base del trabajo como medio de regeneración.
(Órgano del Gobierno Provisional de la República Mexicana, 1917)

23
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

1.4.- Contexto actual del Ambiente en Centros Penitenciarios en


México.

En México, el sistema penitenciario es el conjunto de normas jurídicas


y de instituciones del Estado que tiene por objeto la supervisión de la prisión
preventiva y la ejecución de sanciones penales, así como de las medidas de
seguridad derivadas de una sentencia, éste está organizado sobre la base del
respeto de los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo,
la educación, la salud, el deporte y procurar que el individuo no vuelva a
delinquir (Secretaria de Gobernación[SEGOB], 2016). Ahora bien, partiendo
del concepto anterior es necesario conocer cada elemento del Sistema
Penitenciario antes mencionado no sin antes redactar brevemente porqué una
persona ingresaría a un centro penitenciario. El que una persona ingrese a la
cárcel es la última consecuencia de la aplicación de la justicia penal y por dos
razones puede requerirse la privación de libertad de un individuo, que sea
presunto responsable en la comisión de un delito, o bien, que conforme al
debido proceso sea enjuiciado y sentenciado por un juez, esto es, que frente
a un tribunal, con una defensa jurídica particular o pública haga frente a la
acusación de un tercero particular o del mismo estado y que por medio de las
pruebas presentadas por un fiscal el juez determine que efectivamente sea
responsable y dicte una sentencia.

Para ampliar el panorama sobre las acciones pertinentes al sistema


penitenciario en Latinoamérica se referencian los conflictos sociales surgidos
en Argentina durante el golpe de estado en el año de 1966 y 1967. A partir de
se nombra al sistema penitenciario cómo: “la organización creada por el
Estado para la ejecución de las sanciones penales (penas o medidas de
seguridad) que importan privación o restricción de la libertad individual como
condición sine qua non para su efectividad” (Eidelman, 2010) en seguida, en
México se genera un cambio con referencia a los hechos en Argentina y en
otras partes del mundo, por ejemplo en Colombia, en el año de 1993 se decreta

24
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

con número 2160 la creación del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario


(INPEC) el cual ha desarrollado técnicas mejoradas sobre el control,
tratamiento y fomento al desarrollo individual emocional y psicológico de las
personas privadas de libertad, actualmente sus objetivos son:

1) afectar las condiciones existenciales de los internos en perspectiva de


desarrollo personal, comunitario y con proyección social. (Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario (INPEC), 2016)
2) favorecer el desarrollo de los sistemas de comprensión de los internos
mediante el examen de las condiciones objetivas y subjetivas de la emergencia
del delito. (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), 2016)
3) posibilitar la re-significación de sentidos y experiencias consideradas
intervinientes en la provocación de condiciones de transgresión o infracción.
(Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), 2016)
4) explorar, consolidar y proyectar sistemas de producción que se constituyan
en opción laboral de calidad y competitividad. (Instituto Nacional Penitenciario
y Carcelario (INPEC), 2016)
5) posicionar las producciones intelectuales y artísticas de los internos en
escenarios sociales de reconocimiento y validación. (Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario (INPEC), 2016)
6) afectar las comprensiones habitualizadas de la sociedad que sobre el delito,
juicio, pena y rendición circulan a partir del procesamiento de la producción de
los internos. (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), 2016)

Es posible comprender que la condiciones otorgadas a las personas privadas


de libertad radican fuertemente en las bases de la organización de los
sistemas penitenciarios, así en México una vez iniciada la reforma penal, se
promulga la Ley Nacional de Ejecución Penal (2016) ayudando con la inclusión
de técnicas progresivas a partir de los elementos base, el respeto a los
derechos humanos, el trabajo, la capacitación al mismo, la educación, la salud
y el deporte con el fin de que el individuo no vuelva a delinquir además de, la
instauración de un sistema penitenciario mexicano de calidad.

25
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Por otra parte, la privación de libertad, como se ha mencionado, puede constar


como una medida de seguridad, el artículo 19 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos señala lo siguiente:

El juez ordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en los casos


de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro,
trata de personas, delitos cometidos con medios violentos como
armas y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en
contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la
personalidad y de la salud (LXII Legislatura, 2016).

Es a partir de esta legislación que el uso de la prisión en México se convierte


en una medida de seguridad ante la posibilidad de que algún ciudadano sea
responsable de la comisión, en acción u omisión de conductas que
comprendan entre las descritas del recuadro pasado. Anteriormente se realizó
un abuso de la prisión preventiva, incrementando por mucho la capacidad de
los penales, para el año 2011, en México había un total de 150,731 personas
ingresadas a un centro de penitenciario estatal por delitos del fuero común
(INEGI, 2016) mientras que en el año 2015 se cuentan con 287,705 personas
recluidas (INEGI, 2016). Por otra parte, es la Secretaria de Seguridad Pública
(SSP) quien señala que para el año 2013 se concentraba un total de 242,754
personas cómo población penitenciaria, divididas en 15 centros penitenciarios
para el gobierno federal, 11 centros penitenciarios para el gobierno del distrito
federal, 303 centros penitenciarios para el gobierno estatal y otros 91 centros
penitenciarios del gobierno municipal; la capacidad para estos 420 centros
penitenciarios de reclusión es de 195,278 personas (OADPRS, 2016). Es
posible con esta información determinar los problemas actuales comenzando
por el hacinamiento, la corrupción y el autogobierno en el sistema
penitenciario, en tanto que es posible compensar la carestía de elementos
efectivos y eficientes en la procuración de justicia será de mucha ayuda la
aplicación de técnicas y enseñanzas hacia la población penitenciaria y las
autoridades encargadas sobre la Cultura de Paz.

26
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

1.5.- Ley Nacional de Ejecución Penal

Para comprender de forma destilada a que corresponde la Ley Nacional


de Ejecución Penal, es importante mencionar que anterior a esta ley, en cada
estado de la República mexicana se mantenía una normatividad que regulaba
las penas privativas y restrictivas de libertad; en el Estado de México, como
referencia a lo anterior, se ejercía la Ley de Ejecución de Penas Privativas y
Restrictivas de la Libertad, incluso, ésta ley también conceptualizaba al
sistema penitenciario, evidentemente, este concepto pudiera variar del de
otros estados, la definición oficial para el sistema penitenciario (en el Estado
de México) era la siguiente:

“será el conjunto de principios, normas e instrumentos para la organización y


ejecución de la prisión preventiva y de otras medidas cautelares personales
vinculadas a la vigilancia; de las sanciones penales que importan privación o
restricción de la libertad individual, de las medidas especiales de seguridad y
vigilancia, así como del seguimiento, control y vigilancia de los preliberados,
integrada por órganos y autoridades encargadas de la reinserción” (XLIX
Legislatura del Estado de México[LMX], 2016).

Comparar ante el anterior, el actual concepto de Sistema Penitenciario deja


muy en claro el avance en relación a los fines que persigue la imposición de
una pena privativa de libertad a los ciudadanos mexicanos, es decir, pasamos
de un panorama de controlar y vigilar al de establecer un sistema basado en
el respeto a los derechos humanos, el trabajo, la capacitación para el mismo,
la educación, la salud y el deporte y que el individuo no vuelva a delinquir; en
todos los centros penitenciarios, no sólo en el Estado de México, pues
recuérdese que será, esta ley, implementa a nivel nacional.

Desde el año 2013, la comisión de Derechos Humanos, la comisión de


Gobernación, la comisión de Estudios Legislativos y la comisión de Justicia
presentaron el anteproyecto de lo que es la base de la modernización del
Sistema Nacional Penitenciario (Díaz, 2016) instaurando una mesa de trabajo

27
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

al interior de la Torre de Comisiones, ubicada en la avenida de Reforma en la


Ciudad de México, donde se analizaron y contemplaron mejoras y
correcciones al bosquejo de esta Ley; se unieron representantes de la
Sociedad Civil, Magistrados y la Defensora Pública Federal María Antonieta
Deyanira Fuentes Cordera del Poder Judicial Federal, de la Procuraduría
General de la República, de la Secretaría Técnica del Consejo de
Coordinación para Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), del
Órgano Desconcentrado para la Readaptación Social de la Secretaría de
Gobernación (Comunicación Social, 2016).

Durante las mesas de trabajo en el Senado, se hablaba de los más de quince


años en el que se ha descuidado por completo el sistema penitenciario y por
ende impera la violencia, la sobrepoblación, la ingobernabilidad y la corrupción
al interior de los centros penitenciarios. MéxicoSOS, organización no
gubernamental (ONG) nacida en noviembre de 2008 con el objetivo de aportar
obstáculos a la inseguridad en el país a lado de otra ONG, Documenta A.C.,
señalan las condiciones en que el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México,
tiene una capacidad para 6,267 internos, presentando hoy día una población
de 12,899 personas privadas de libertad; el Reclusorio Norte, otro centro
penitenciario ubicado en la misma ciudad, fue construido para albergar a 6,565
reos, hoy, cuenta con 11,180 personas como población recluida. La
penitenciaría de Santa Martha, ubicada en la misma ciudad resguarda a 2,925
internos cuando su capacidad es hasta para 2,251 y el Reclusorio Sur
mantiene a 6,584 internos siendo su límite de población 5,704 (Organización
No Gubernamental México SOS [México SOS], 2016) entre otros.

Los anteriores datos refieren a cuatro centros penitenciarios de los 420


existentes dentro del territorio mexicano, es necesario señalar que existe
diferencia entre la información obtenida por éstas Ong’s y la mostrada por las
instituciones gubernamentales como la Secretaría de Seguridad Pública
(SSP), especialmente en las situaciones en que viven y en cómo conviven las

28
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

personas privadas de libertad, por lo que conocer la realidad y actuar sobre


las malas técnicas o estrategias es fundamental hoy.

Una vez conocidas las circunstancias actuales en los Centros Penitenciarios,


unificar las acciones y los servicios otorgados por el Sistema Penitenciario a
partir de una Ley Nacional de Ejecución Penal es tarea a la que se dedica el
Gobierno Federal Mexicano y las Instituciones antes mencionadas en
coadyuvancia. Los puntos tratados en el Proyecto de Dictamen y elaboración
del anteproyecto de la Ley Nacional de Ejecución Penal son:

Establecer las normas durante el internamiento a centros penitenciarios


por prisión preventiva y/o por compurga de penas.
Si quedarán los centros penitenciarios bajo responsabilidad
administrativa del poder ejecutivo o judicial los centros carcelarios.
Sobre los derechos y obligaciones de las personas privadas de su
libertad.

Las normas a seguir por el Sistema Penitenciario y de los Centros


Penitenciarios es el objetivo de la ley, toda vez que será éste reglamento el
que regule las disposiciones generales de quienes estén sujetos a una
privación de libertad (SENADO, 2016) estos criterios de actuación deberán
contemplar la variación de la población debido a la georreferenciación puesto
que las prácticas o actividades humanas varían considerablemente (FCEIA,
2016) además de los usos y costumbres de cada grupo social; hablar de una
Ley Nacional de Ejecución Penal involucra su aplicación en todo el país,
dejando de lado la diversidad cultural de la república mexicana al no distinguir
de particularidad pro persona, sin embargo, dentro de los principios rectores
del sistema penitenciario se han homologado términos universales, más
adelante manifestados, en busca del respeto a los derechos humanos en su
totalidad.
El segundo punto y tal vez el de mayor énfasis durante las mesas de trabajo
es el de qué institución, a partir de la división de los poderes de gobierno,

29
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

estará a cargo de los centros penitenciarios estatales y federales; La Comisión


Nacional de Seguridad (CNS) o el Juez de Ejecución Penal, cabe mencionar
que la aparición de este último, surge a raíz de la reforma de Justicia Penal
que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día 18 de junio de
2008, donde el proceso penal deja de ser inquisitivo para convertirse en
acusatorio y oral (SEGOB, 2016), es en este punto donde surge la imagen de
tres jueces durante un proceso penal, desde la averiguación o la detención
flagrante hasta la ejecución de la sentencia (en caso de existir responsabilidad
por parte del individuo señalado) el Juez de Ejecución Penal mantendrá
funciones de vigilancia, decisorias y consultivas, estará encargado de la
ejecución de penas y medidas de seguridad conforme al principio de legalidad
y al registro de la actividad penitenciaria (IJF, 2016).

Ahora bien, anteriormente era la Comisión Nacional de Seguridad quien


mantenía el control de los centros penitenciarios, atendiendo a las
necesidades administrativas, de seguridad y de los derechos y obligaciones
de los internos. El problema actual es la evidente falta de atención por parte
del Órgano Desconcentrado en el manejo de los penales, situación que ha
concluido en un problema macro social, tomando en consideración el número
de internos y sus familias, pues si bien los primeros son los responsables del
acto u omisión tipificado en un código penal, los individuos que rodean al
núcleo familiar se miran con una trascendencia de pena.

Dentro del marco sobre los derechos y las obligaciones pertinentes al interno,
se recurre al catálogo de actividades, áreas, bases o programas como
servicios del centro penitenciario y al reglamento institucional que rige cada
centro federal y/o estatal penitenciario. En el Estado de México, durante el año
de 1969 se expide el único ordenamiento para regular la actividad
penitenciaria, existiendo solamente la cárcel de Almoloya de Juárez (Pichardo,
2016) y es dentro de éste reglamento que se manifiesta el surgimiento de otros
18 centros penitenciarios en del estado, lo que exigía para el año 1992 se

30
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

aprobara ésta iniciativa, con el fin de mantener aspectos del sistema


penitenciario tales como, quién estará a cargo de los centros, sobre su
organización, respecto a las autoridades de cada centro penitenciario, sobre
la coordinación entre la Dirección de Prevención y Readaptación Social de la
entidad (DPRS) y las autoridades judiciales respecto a los informes de
antecedentes penales, en relación a la alimentación, los conteos, las medidas
de seguridad para personas y vehículos que ingresan al penal, además, de la
clasificación y la integración de los consejos técnicos y del manejo de los
expedientes clínico-criminológicos. Es la aplicación de éste reglamento lo que
actualmente rige al sistema penitenciario en el Estado de México tomando en
consideración algunas variaciones debido a la región donde se encuentre cada
centro penitenciario sin dejar de lado las garantías individuales y los derechos
humanos que corresponden a cada individuo que pisa territorio mexicano.

31
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

1.5.1.- Principios Rectores del Sistema Penitenciario en


México conforme a la Ley Nacional de Ejecución Penal.

Por comenzar a describir qué son los principios rectores y cómo se


desenvuelven en el ambiente penitenciario es necesario analizar a lo que se
refieren dos palabras clave, principio y rector; dentro de la lengua española se
entiende por principio, al inicio de una acción, redacción o circunstancia, así
como también a las reglas más importantes que determinan el modo de pensar
y de actuar; por otra parte, la definición de rector es fácilmente confundida, o
únicamente señalada cómo la descripción de la autoridad máxima en la
educación universitaria del sistema de gobierno mexicano, pero,
contextualizando un poco más profundo, con rector se refiere, además de la
mención de un principio dentro del sistema penitenciario, al eje social y cultural
que ha de manifestarse con motivo de buscar la preservación de lo
considerado más importante en una sociedad, que si por lo general es la
familia, en el sistema penitenciario es que el sujeto no vuelva a delinquir así
como el mismo individuo; de una u otra forma, es necesario invitar a aceptar
que los principios rectores del sistema penitenciario mexicano son meramente
los valores cívicos y morales que regirán, sobre la población privada de
libertad, así como lo son los planes de trabajo para con estas personas,
además de la ideología y ética necesaria para prestar servicios profesionales
al interior del centro penitenciario. Es necesario mencionar que sólo se hincó
ésta investigación sobre las directrices marcadas en la Ley Nacional de
Ejecución Penal de México para el desarrollo de las actividades al interior de
los centros penitenciarios.

A. Dignidad

Toda persona es titular y sujeta de derechos y, por lo tanto, no debe ser


objeto de violencia o arbitrariedades por parte del Estado o los particulares
(Secretaria de Gobernación[SEGOB], 2016).

32
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

B. Igualdad

Las personas sujetas a esta Ley deben recibir el mismo trato y


oportunidades para acceder a los derechos reconocidos por la Constitución
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ), Tratados Internacionales y la
legislación aplicable, en los términos y bajo las condiciones que éstas señalan.
No debe admitirse discriminación motivada por origen étnico o nacional, el color
de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las
características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las
opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil,
la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes
penales o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y con el objeto de
anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Las autoridades
deben velar porque las personas sujetas a esta ley, sean atendidas a fin de
garantizar la igualdad sobre la base de la equidad en el ejercicio de sus derechos.
En el caso de las personas con discapacidad o inimputabilidad deben preverse
ajustes razonables al procedimiento cuando son requeridos, así como el diseño
universal de las instalaciones para la adecuada accesibilidad (Secretaria de
Gobernación[SEGOB], 2016).

C. Legalidad:

El Órgano Jurisdiccional, el Juez de Ejecución y la Autoridad Penitenciaria,


en el ámbito de sus atribuciones, deben fundar y motivar sus resoluciones
y determinaciones en la Constitución (Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos), en los Tratados Internacionales, en el Código (Código Nacional de


Procedimientos Penales) y en esta Ley (Secretaria de Gobernación[SEGOB], 2016).

33
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

D. Debido proceso:

La ejecución de medidas penales y disciplinarias debe realizarse en virtud


de resolución dictada por un Órgano Jurisdiccional, el Juez de Ejecución o
la autoridad administrativa de conformidad con la legislación aplicable,
mediante procedimientos que permitan a las personas sujetas a una
medida penal ejercer debidamente sus derechos ante la instancia que
corresponda, de conformidad con los principios internacionales en materia
de derechos humanos (Secretaria de Gobernación[SEGOB], 2016).

E. Transparencia:

En la ejecución de las sanciones penales, exceptuando el expediente


personal de la persona sentenciada, debe garantizarse el acceso a la
información, así como a las instalaciones penitenciarias, en los términos
que al efecto establezcan las leyes aplicables (Secretaria de
Gobernación[SEGOB], 2016).

F. Confidencialidad:

El expediente personal de la persona privada de su libertad tendrá trato


confidencial, de conformidad con la ley en la materia, y sólo podrán
imponerse de su contenido las autoridades competentes, la persona
privada de la libertad y su defensor o las personas directamente
interesadas en la tramitación del caso salvo las excepciones establecidas
en la Constitución (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) y las leyes
aplicables (Secretaria de Gobernación[SEGOB], 2016).

G. Publicidad:

Todas las cuestiones que impliquen una sustitución, modificación o


extinción de las penas y que por su naturaleza e importancia requieran
celebración de debate o producción de prueba, se ventilarán en audiencia
pública ante el Juez de Ejecución. La publicidad sólo podrá restringirse en

34
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

los casos de excepción que determinen las leyes aplicables (Secretaria de


Gobernación[SEGOB], 2016).

H. Proporcionalidad:

Toda intervención que tenga como consecuencia una afectación o


limitación de los derechos de las personas privadas de la libertad por parte
de las autoridades competentes debe ser adecuada, estrictamente
necesaria y proporcional al objeto que persigue la restricción (Secretaria
de Gobernación[SEGOB], 2016).

I. Reinserción social:

Restitución del pleno ejercicio de las libertades tras el cumplimiento de una


sanción o medida ejecutada con respeto a los derechos humanos
(Secretaria de Gobernación[SEGOB], 2016).

Cada principio plasmado en la Ley Nacional de Ejecución Penal fue


considerado importante por las mesas de trabajo en el Senado de la República
para la complexión de un Sistema Penitenciario acorde al cambio que se
presenta respecto al procedimiento de la justicia penal de México y su
aplicación (SEGOB, 2016). La actualización sobre las técnicas profesionales
de la conducta humana aplicadas al interior de los centros penitenciarios así
como la organización del sistema penitenciario mexicano sobre las bases del
respeto a los derechos humanos, el trabajo, la capacitación para el mismo, la
educación, la salud y el deporte, permite que las relaciones interpersonales e
intrapersonales fomenten el ambiente sano para el desarrollo y fortalecimiento
de valores cívicos y morales bien aceptados por la colectividad social.

Dentro de los centros penitenciarios de la República mexicana se dará lugar a


los anteriores principios, y, la posibilidad de incluir la cultura de paz en este
apartado es analizada a partir de los elementos que le constituyen, es
importante comprender a las investigaciones para la paz, a la educación para

35
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

la paz y a los museos de paz como las aristas más importantes de la Cultura
de Paz (Galtung, 50 AÑOS, 100 perspectivas en paz y conflictos, 2009) para
entonces, buscar el espacio adecuado dentro del sistema de los centros
penitenciarios del país mexicano.

La intención de la presente investigación es señalar la clara oportunidad de


incluir la Cultura de Paz a los Principios Rectores del Sistema Penitenciario
plasmados en la Ley Nacional de Ejecución Penal, y ante el análisis
contemplado líneas anteriores, no se presenta algún elemento que choque con
la cultura de paz o con el fin que persigue el sistema penitenciario mexicano,
todo lo contrario, se fortalece todo lazo individual y colectivo que procure el
desarrollo de conductas y actitudes benévolas.

36
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

CAPÍTULO II: Conductas


delictivas y antisociales en
Centros Penitenciarios.

37
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

2.1.- Teorías Criminológicas sobre la Conducta Delictiva.

Para comprender el sentido de la siguiente parte de la investigación


documental realizada sobre la idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a
los principios rectores del sistema penitenciario en México, es necesario
señalar la perspectiva científica con la que se ha analizado el material. La
ciencia de la Criminología, que a partir de las teorías formuladas durante el
pasado y que el día de hoy, se renombra para basar ésta propuesta con un
método científico para su completa validez, es el cristal por el que se observan
los conflictos que rodean a las personas que viven dentro de los centros
penitenciarios en México.

La teoría es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por


medio de la experimentación o de las evidencias y que sólo es validada para
un tiempo y un lugar determinados (Nahle, 2016) en la presente investigación,
a partir de éste término, se recolectaron las declaraciones realizadas a las
causas de la presencia de conductas desviadas y delictivas en el ser humano,
es decir, de las verdades parciales o totales nacidas del estudio científico del
delincuente a través de la historia.

La palabra criminología fue acuñada al parecer, como la misma investigación


lo ha encontrado, por el antropólogo francés de nombre Paul Topinard (1830-
1911) (Jiménez de Asua, 1950) para posteriormente recibir fuerza en su
conceptualización por Raffaele Garófalo (1851-1934), éste último,
perteneciente a la Escuela Positiva Criminológica. La definición de ésta ciencia
mantiene varias formas, pero un mismo fondo.

Para el argentino Giuseppe Ingegnieri (1877-1925) conocido también como el


padre de la Psicología, la Criminología es la ciencia multidisciplinaria que
estudia la conducta humana peligrosa, sea o no delito y que se presente
individualmente o de forma colectiva (Ingegnieri, 1916); éste médico
investigador determina que la ciencia de la Criminología no sólo comprenderá

38
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

a los hechos determinados cómo delitos, sino también, a las conductas que
presenten un riesgo tanto para el individuo que las comete cómo para quienes
le rodean, este paso da lugar a la ampliación del margen de estudio sobre las
conductas del ser humano, puesto que, más adelante, se nombrará a las
conductas desviadas como un objeto más de estudio de la ciencia de la
Criminología.

La ciencia de la Criminología es el conjunto ordenado de saberes empíricos


sobre el delito, el delincuente, el comportamiento socialmente negativo y sobre
los controles de ésta conducta (Serrano Maíllo, 2009), Serrano (2009)
comprende de ésta ciencia que es la unión de conocimientos basados en la
experimentación y observancia de los agentes presentes en un hecho
delictivo, en el suceso que involucra a un ser humano a la acción determinada
por el estado cómo delito, de la intención negativa al efectuar conductas
delictivas/antisociales y de los mecanismos para controlar los
comportamientos, es decir, prever la interiorización o exteriorización de aquella
conducta delictiva/antisocial, éste último punto, indica, o al menos no niega la
inexistencia de métodos o formas de interacción que eviten el daño al tejido
social a partir de los hechos que implican conductas desviadas, negativas y/o
delictivas.

El Centro de Formación Estudio Criminal (CFC) determina que una actualizada


definición de la ciencia de la Criminología es: Ciencia multidisciplinaria cuyo
objeto de estudio son el delincuente, la víctima y la conducta criminal, con el
fin de explicar las causas y motivos del fenómeno delictivo, prevenir y estudiar
las acciones específicas sobre las consecuencias que requiere cada caso
concreto (Centro de Formación Estudio Criminal [CFEC], 2016); es claro que
el avance de las investigaciones respecto al comportamiento delictivo y
desviado del ser humano han otorgado grandes adelantos, para el año 2016
es igual de importante mencionar que además de explicar las causas y motivos

39
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

del fenómeno social lo es también analizar cada caso, de manera aislada, para
así lograr contra la conducta negativa una acción específica y adecuada.

La intención de explicar el origen y razón de la existencia de conductas


delictivas a lo largo de la historia del ser humano, en todo el mundo, ha
percibido de aportaciones muy importantes por parte de grandes pensadores
como el señor Cesare Lombroso (1835-1909) para este médico y co-fundador
italiano de la antropología criminal o también conocida como positivismo
criminológico, el combate a la delincuencia es el inicio del estudio del
delincuente, es decir, la comparación o relación entre la delincuencia y la
locura (Conocimiento con todos y para todos[EcuRed], 2016) Lombroso (1835-
1909) instaura la primera teoría sobre el humano delincuente sostenida
también por Enrico Ferri (1856-1929) y por Raffaele Garófalo (1851-1934).
Sobresale el estudio al cráneo de un delincuente donde demuestra
protuberancias en el hueso anormales, debido a sus estudios en medicina,
logra demostrar que efectivamente, una semi-evolución en el ser humano es
capaz de originar el comportamiento delictivo.

Durante este tiempo la ciencia de la criminología además de demostrar su


autonomía como ciencia, ha dado cimientos a la explicación de los fenómenos
de conducta desviados, negativos, éstos a su vez irrumpen o bloquean el sano
desarrollo de la convivencia además de ser un freno a la construcción de
espacios generadores de paz positiva.

40
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

2.2.- Teoría de la Asociación Diferencial y Teoría del Aprendizaje:

Ésta posible explicación científica sobre las causas que originan la conducta
criminal apuntan al entorno por el que es comúnmente rodeado el ser humano,
es decir, el ambiente que le percibe y los modelos conductuales a los que diario
o al menos, la mayor parte del tiempo se encuentra en exposición.

Edwin Sutherland (1883-1950) postula que uno de los orígenes del


comportamiento desviado, también llamado delictivo y antisocial es debido a
los modelos a los que continuamente se encuentre relacionado el individuo;
con esta perspectiva, es comprensible aquel viejo dicho que menciona: “el que
con lobos anda, a aullar se enseña”, y es que tácitamente para Sutherland
(1883-1950), aquel individuo que se mantenga en constante contacto con un
grupo que posea códigos de conducta, patrones de comportamiento o
desarrollo de roles, está ligado al aprendizaje diferencial de los modelos antes
mencionados (delictivos/antisociales), en palabras de Sutherland (1883-1950)
“el ladrón profesional no sería profesional si, de alguna forma, no estuviera en
contacto con otros ladrones profesionales”. La parte diferencial hace alusión a
la conversión en delincuente por el constante contacto con modelos criminales.

Con la presencia de modelos de comportamiento desviado y normal dentro de


la sociedad es claro que el proceso por el que se concibe la conducta criminal
y delictiva no difiere de la causa que origina un comportamiento normal. Para
el licenciado José Turiano (2016) es prudente agregar a esta teoría un punto
esencial; tras el estudio de los postulados de Edwin Sutherland (1883-1950)
José Turiano (2016) aprovecha e incluye que Sutherland (1883-1950) procura
desenmarañar por qué y cómo se difunden los ejemplos delincuenciales y,
además, cómo los individuos las internalizan y se van gradualmente
convirtiendo en delincuentes. Cabe mencionar que ambos, tanto el autor de la
teoría, como el sucesor de la investigación, José Turiano (2016) aprueban
explicar que debido a que las diferencias de cada individuo, no se determina

41
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

su futuro criminal por sus cualidades o por su personalidad, sino más bien, por
el grado de la inclusión del sujeto a la cultura criminal.

Ronald Akers y Robert Burgess (1966) aportan a los postulados de Sutherland


(1883-1950) las características de otras variables con papel importante en el
aprendizaje social, las definiciones están conceptualizadas como aquellos
significados o actitudes que una persona vincula a determinada conducta (L
Akers, 2016). Dentro de las definiciones, se destilan dos tipos que pueden ser
específicas o generales: las definiciones específicas emplazan conductas
determinadas. Para conceptualizar estas definiciones específicas un ejemplo;
posiblemente haya personas con sólidas doctrinas generales que reprueben
el manejo del país en el que viven por parte del gobierno en cualquier época,
pero dentro de sus hogares no existe la promoción de valores cívicos y morales
aceptables. La definición específica en éste caso puede originar conductas de
represión o de tiranía arbitraria en alguno o en todos los integrantes de cada
familia. Por otra parte, las definiciones generales consisten en dogmas
religiosas o morales, valores y normas que son comúnmente positivas a la
sociedad, éstas promueven conductas contrarias a las delictivas y desviadas,
entre la cuales podemos encontrar frases como “respeta a tus padres” “habla
siempre con verdad” “ama a tu prójimo como a ti mismo”, no obstante, las
creencias de éste tipo, generales, son de muy poca inferencia en las conductas
concretas, a diferencia de las definiciones específicas. Akers (1966) asegura
que existe una mayor relación entre el comportamiento humano y las
definiciones específicas que con las definiciones generales (L Akers, 2016)
con este postulado, se apuesta por que la conducta delictiva se accionará a
partir de definiciones específicas más que las generales.

42
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

2.3.- Teorías del Patrón del Delito.

Conocer los detalles que comparten ciertas conductas delictivas y antisociales


permite establecer acciones que de manera pronta y eficaz colaboren al
control y disminución de las señaladas como contrarias al bien común. Los
siguientes investigadores han fundamentado la existencia de un esquema con
aristas, que, si no son iguales, las son sumamente parecidas, al grado que
permite reconocer los elementos a manipular hasta lograr prevenir la conducta
delictiva y antisocial.

Para Paul J. Brantingham (2016), un abogado y criminólogo que actualmente


es profesor de la preparación en Criminología en la Universidad de Simon
Fraser y anteriormente profesor en la Universidad Colombia en Nueva York
(The Fraser Institute, 2016) así como también catedrático en la Universidad de
Cambridge en Inglaterra; representa la teoría sobre el Patrón del Delito junto
a la también abogada y criminóloga Patricia L. Brantingham (2016) actual
investigadora en la Universidad de Simon Fraser (The Fraser Institute, 2016).
Son autores del libro Perceptions of Crime in a Dreadful Enclosure 1 (1977) La
teoría sobre el patrón del delito detalla, cómo esta no se presenta de forma
aleatoria ni casual; su postulado determina que “la distribución de los delitos
no es uniforme ni aleatoria” (Brantingham, 2016) estos autores pusieron
atención especial a las actividades que eran evidentes en las zonas donde los
delitos eran más frecuentes, es decir, asociaron la distribución de delitos a la
rutina de la comunidad. Esto les otorgó de un elemento sumamente
importante, la conexión que existe entre el infractor y algunos espacios más
que en otros. Entonces luego, si determinados los aspectos de un sitio urbano
que pueden atraer la atención de las personas que recurrentemente cometen
delitos, manipular esos aspectos puede contener e incluso eliminar el
surgimiento de más conductas delictivas.

43
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Brantingham & Brantingham (1977) concluyen como Lokation (Ubicación)


Quotients (Cocientes) Counts (Cuenta) y Rates (Parámetros) (Brantingham,
2016) a éstos elementos o aspectos clave, para facilitar la explicación de la
siguiente información, se citarán las siglas LQCs para mencionar los anteriores
elementos. El telón de fondo donde surgen los crímenes se ha perseguido con
niveles de análisis macro, meso y micro sin dejar de considerar la importancia
del tipo específico del delito comparado a la delincuencia general, las LQCs
favorecen a la medición que permite identificar si es un patrón de delito, éste
se constituye por el lugar, las partes que intervienen en el delito, el número de
delitos ocurridos y los parámetros (Brantingham, 2016). Para Brantingham &
Brantingham (1977) las actividades económicas junto con el nivel
socioeconómico son relativos e incluso predictores a los patrones delictivos
(Brantingham, 2016). Ésta teoría otorga la base para tratar al fenómeno
delictivo a partir de factores como la distancia existente entre el área de
búsqueda de victimas u objetivos y el agresor, debido al conocimiento que
tiene el sujeto sobre cierta zona; los espacios de actividad así como del
conocimiento que se tiene sobre el lugar, otorga la posibilidad al infractor de
realizar tareas como cualquier otro individuo al mismo tiempo que posee en
cercanía rutas habituales; el patrón de los delitos en un individuo se mantiene
en la ley de tres elementos, tiempo, lugar y objetivo (Brantingham, 2016), éstos
tres han de estar en sincronía para que el infractor lleve a cabo el delito; los
generadores del delito son los espacios en los que el número de personas
facilitan la comisión de conductas delictivas y antisociales mientras que los
atractores del delito son espacios concretos que propician la comisión de
conductas delictivas y antisociales.

Rachel Boba Santos (2016) instaura en su obra intitulada Crime Analysis with
Crime Mapping 3° edición (2012) cómo por medio de la cartografía de los
delitos es posible analizar a la delincuencia y sus tipos (Boba Santos, 2012),
para ésta investigadora, el patrón de delitos es un conjunto de dos o más

44
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

hechos delictivos que cumplen con factores compartidos (Boba Santos, 2012);
compartir coincidencias, al menos una, sobre el comportamiento del infractor
durante la comisión del hecho delictivo, las características de la víctima o de
los objetivos así como los bienes afectados, es importante que no exista una
relación entre el victimario y la víctima. Del análisis del cúmulo de delitos
cometidos, en cuanto se aprecian elementos comunes, se trata de un patrón
delictivo.

Ronald V. Clarke (2016) es profesor universitario de la Escuela de Justicia


Criminal en Rutgers, Nueva Jersey. y John E. Eck (2016) es profesor en la
Universidad de Cincinnati sobre Justicia Criminal además de contribuir al
departamento de solución de problemas de la policía de Virginia desde 1984,
ambos son creadores del Crime Analysis for Problem Solvers in 60 Small
Steps (2005) éste manual identifica las diferencias entre un Patrón delictivo y
un problema crónico delincuencial por su alcance y duración, sobre la
naturaleza de la actividad y tras las respuestas generadas por la colaboración
interinstitucional (V. Clarke, 2016) por medio de éste manual es posible
distinguir siete patrones primarios delictivos: serie, spree, hot prey, hot product,
hot spot, hot place y hot setting (V. Clarke, 2016) con ayuda de la Asociación
Internacional de Analistas de la Delincuencia (IACA), los anteriores aspectos
se definen a continuación:

Serie: grupo de crímenes similares que se presume son cometidos por


el mismo individuo o un grupo delictivo organizado (Asociación
Internacional de Analistas de la Delincuencia [IACA], 2016).
Spree u Ola Delictual: un tipo específico serial caracterizada por la alta
frecuencia de actividad criminal en un corto periodo, al grado de
permanecer casi de continuo (Asociación Internacional de Analistas de
la Delincuencia [IACA], 2016).
Hot Prey o Víctimas Atractivas: un grupo de delitos cometidos por una
o más personas, que involucran víctimas que comparten características

45
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

físicas similares o conductas similares (Asociación Internacional de


Analistas de la Delincuencia [IACA], 2016).
Hot Product o Producto Caliente: un grupo de delitos cometidos por uno
o más individuos en el que un tipo único de propiedad es el afectado
(Asociación Internacional de Analistas de la Delincuencia [IACA], 2016).
Hot Spot o Zona de Alto Riesgo: delitos similares cometidos por uno o
más individuos en lugares muy cerca uno de otros (Asociación
Internacional de Analistas de la Delincuencia [IACA], 2016).
Hot Place o Lugar Caliente: similitud en delitos cometidos por uno o
varios individuos en el mismo lugar (Asociación Internacional de
Analistas de la Delincuencia [IACA], 2016).
Hot Setting o Escenario Caliente: conjunto de delitos cometidos por una
o varias personas que se relacionan principalmente por el tipo de lugar
donde ocurrieron los crímenes (Asociación Internacional de Analistas
de la Delincuencia [IACA], 2016).

La teoría del patrón delictivo a partir de estas fuentes de información


demuestra que existe una similitud en los delitos cometidos, sea por aspectos
de comportamiento humano, situacionales o ambientales, por tal motivo es
acorde al sistema penitenciario determinar un patrón delictivo dentro de los
centros penitenciarios pues como el capítulo 1.4 de la presente investigación
lo señala, existe gran conflicto entre los internos debido al hacinamiento
ocasionado por el uso excesivo de la prisión preventiva, por mencionar un
claro elemento negativo y procreador de violencia.

46
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

2.4.- Teoría de la Anomia.

Iniciando el desfile de los personajes que han otorgado los postulados a esta
teoría está Émile Durkheim (1858-1917) sociólogo y filósofo francés (Ediciones
Pueblos Unidos, Montevideo 1965, 2016); éste hombre determinó que la
Anomia debía ser considerada como la falta de normas o la incapacidad de la
estructura social para proveer a ciertos individuos de bases para construir
metas de forma social (EcuRed, Conocimiento con Todos y para Todos, 2016)
en sus obras División del Trabajo Social (1893) Las Reglas del Método
Sociológico (1895) y El Suicidio (1897) se encuentra el sentido que éste
pensador francés otorga a la escuela de sociología sobre la anomia; y es que
para Émile Durkheim (1858-1917) la Anomia es el debilitamiento o la
inexistencia de una norma que evite la comisión del delito, la severidad de la
anterior afirmación es a partir de interpretar lo que Émile Durkheim (1858-
1917) presenta en sus obras, situación que también es plasmada en fuentes
informáticas confiables; la corriente sociológica acompaña a Émile Durkheim
(1858-1917) por su apego a la filosofía junto a su contemporáneo Karl Marx
(1818-1883), quien no sólo comparte la idea de la división laboral, sino incluso
atañe a la división de clases como la causante de la falta de oportunidades a
la humanidad en el logro de metas y sueños, esta interpretación es plasmada
en España a través de un curso de introducción al Marxismo, por parte de los
militantes del Partido Comunista de España (Partido Comunista de
España[PCE], 2016), ahora bien, para Karl Marx (1818-1883), las clases
sociales son grupos antagónicos que pelean la posesión del trabajo (Marxismo
Educar[marxismoeducar], 2016) éste, a su vez dividido en trabajo manual,
trabajo intelectual, trabajo en el campo y trabajo en la ciudad (Marxismo
Educar[marxismoeducar], 2016), a partir de estos postulados, Émile Durkheim
(1858-1917) señala la diferencia de funciones como prueba del debilitamiento
de la conciencia colectiva acentuando las diferencias individuales (EcuRed,
Conocimiento con Todos y para Todos, 2016). En la obra de Émile Durkheim

47
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

(1858-1917) El Suicidio (1897), señala al anomico como un individuo al que


las normas no satisfacen, los golpes del diario vivir y la no integración al grupo
social, conllevan a que esta persona recurra al acto de provocar la muerte en
primera persona (EcuRed, Conocimiento con Todos y para Todos, 2016).
Posteriormente, la obra Las Reglas del Método Sociológico (1895) de Émile
Durkheim (1858-1917) concibe al crimen o criminalidad como algo natural y
hasta cierto punto necesario para toda sociedad, al grado de ser indispensable
explicar el hecho delictivo desde lo social, si bien para Émile Durkheim (1858-
1917) es el fracaso o la inexistencia de un sistema de convicciones morales
arraigadas de forma colectiva a una persona o grupo social el origen de la
anomia, Robert King Merton (1910-2003), sociólogo americano es quien
continúa expandiendo los límites de la teoría establecida por Émile Durkheim
(1858-1917), la idea estructural-funcional es acoplada a la conducta desviada
debido a la anomia, la teoría de la desviación de Robert King Merton (1910-
2003) incluye a la cultura como un factor importante en el hecho criminal
(Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (EUMED),
2016). El factor cultural en la teoría de la anomia representa la estructura
social, un parámetro de normas que regulan el comportamiento de un grupo
social o de la sociedad, la estructura social entonces, es aquella que maneja
las funciones y los niveles de la sociedad, Robert King Merton (1910-2003)
apunta que la anomia tiene su nacimiento en la estructura social, la falta de
igualdad de oportunidades, de la gran diferencia de funciones, permite que el
individuo no interiorice de forma adecuada las normas establecidas para el
grupo social o la sociedad, generando así la proyección de conductas
desviadas, delictivas y antisociales. Es el desequilibrio social entre los fines y
los medios, la meta y el modo de lograrla, lo que impulsa al sujeto social a
perder de vista la importancia de los valores y normas establecidas en el grupo
del que forma parte, dejando de lado estas directrices y recurriendo a otras
actividades con tal de conseguir metas y sueños. Robert King Merton (1910-
2003) señala cinco formas de adaptación al medio social en el ser humano:

48
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

a). - Rebelión: las personas que tratan de exponer una estructura social
nueva y modificada a partir de la concepción de arbitrariedad y
extrañeza en las normas y metas del momento, buscan por medio de la
rebelión, establecer una estructura social con normas y metas
modificadas. Los individuos que pertenecen a este tipo de adaptación
suelen presentar síntomas de frustración y resentimiento por
situaciones como la economía, la política, la religión, etc. (King Merton,
1938).

b). - Innovación: a este grupo pertenecen individuos que otorgan suma


importancia al logro de las metas y al éxito, pero, a partir de técnicas,
mecanismos o medios ilícitos y criminales. Consideran que debido a la
falta de oportunidades que ellos poseen, el medio criminal es el único
que puede asegurar la realización personal. Si bien estas personas han
interiorizado la importancia cultural del logro de metas, los medios y
normas para alcanzarlas no se toman en cuenta. (King Merton, 1938).

c). - Retraimiento: en esta conciliación, el sujeto rechazará las metas


culturales y los medios institucionalizados de todo lugar; los individuos
pudieron haber absorbido las metas culturales pero los medios no le
conducen al éxito. (King Merton, 1938).

d). - Conformidad: este tipo de adaptación es la más común en las


sociedades estables, los individuos de éste grupo muestran estar
conformes con las normas de su cultura al aceptar conseguir metas
culturales a partir de la autorrealización o expectativas además de otros
medios previamente dados. (King Merton, 1938).

e). - Ritualismo: dentro de la clase media es común observar éste tipo


de adaptación, pues el individuo renuncia a conseguir las metas
culturales pues les considera difíciles o de poca importancia, apuntando
a alcanzar metas simples o fáciles. (King Merton, 1938).

49
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Los tipos de adaptación descritos por Robert King Merton (1910-2003)


encuadran con muchos ambientes actuales en el grupo social penitenciario,
cabe mencionar que, dentro del sistema penitenciario mexicano, es clara la
meta cultural establecida por la sociedad, La Reinserción Social, las
actividades o áreas que otorga cada centro penitenciario en México serán
ubicadas como los medios otorgados a las personas privadas de libertad para
alcanzar la meta antes mencionada.

2.5.- Teoría General de la Delincuencia o del Autocontrol.

La teoría general de la delincuencia o del autocontrol es presentada por dos


personas, Michael Ryan Gottfredson (1951) y por Travis Hirschi (1935), ambos
autores de ésta teoría, postulan que es eficaz el control social cuando los
individuos de un grupo social o sociedad anticipan las consecuencias que
pueden surgir de la comisión de un delito o conducta antisocial (R. Gottfredson,
1990). Comenzando por mencionar que el control social es una actividad que
busca la vinculación directa de la ciudadanía con el ejercicio público
(Universidad Tecnológica de Pereira [UTP], 2016) el ejercicio público es la
actividad del Estado, éste en nuestro país ha sido establecido de forma
democrática, por lo tanto, el control social en México está constituido por
ciudadanos y ciudadanas de forma individual, en comunidades,
organizaciones no gubernamentales, cámaras de comercio, universidades y
asociaciones corporativas, de igual forma, las organizaciones de participación
ciudadana que buscan regular el comportamiento de la gestión pública, son
parte de los anteriores grupos los servicios públicos y de salud así como los
medios de comunicación sin dejar de lado a la institución religiosa
correctamente establecida conforme a la ley. Ahora bien, en México, el control
social en ocasiones se realiza por medios coactivos y violentos cuando la
realidad es que posee otras formas como las preocupaciones, los valores y las

50
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

creencias (R. Gottfredson, 1990). Esta teoría, está más basada en el manejo
de los hijos por parte de sus padres, es decir, las posturas de pensamiento de
Gottfredson (1951) junto con Hirschi (1935) parten de técnicas que los padres
deben emplear para establecer el autocontrol en los hijos desde el hogar (K.
Gottfredson, 1990) y de ahí señalan que es fundamental la crianza como factor
de autocontrol; todos los individuos en algún momento pueden participar en
un ambiente de tentación por desobedecer una norma, pasar por alto a la
autoridad, etc. Ante esto, además de las relaciones sociales que tenga cada
individuo, la estructura de oportunidades y la implicación en actividades lícitas,
permitirán a la persona que, durante la encrucijada sobre el bien y el mal, opte
por mantener un autocontrol. William Montgomery Urday (2016) explica en un
artículo publicado en la revista de investigación en psicología que el
autocontrol radica en los procedimientos terapéuticos que cada individuo
activa con el propósito de controlar o modificar su propia conducta a través de
distintas situaciones (Montgomery Urday, 2008), Montgomery (2016) señala
en el artículo citado que comprender el análisis conductual para el manejo de
la ansiedad, la ira, la asertividad, la solución de problemas, y la auto instrucción
otorgará una modificación en las respuestas instrumentales o respondientes
junto con la respuesta motora y fisiológica (Montgomery Urday, 2008). El
adiestramiento para el manejo de la ansiedad y la ira comprende el
reconocimiento de situaciones, síntomas fisiológicos e interpretaciones que
activan emociones, que a su vez impiden un estado normal o apto en la
recepción de mensajes. El entrenamiento asertivo refiere a métodos que
otorgan una clara distinción de situaciones para la toma de decisiones. La
solución de problemas implica procedimientos que otorgan un panorama más
amplio sobre los componentes de las situaciones incómodas, con tal de perfilar
opciones de solución con mayores beneficios y pocos costos. La auto
instrucción habla sobre el diálogo interno, es la herramienta que el individuo
más ocupará para guiar sus acciones (Montgomery Urday, 2008).

51
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Las teorías sobre el autocontrol expresan la capacidad del cualquier ser


humano que, perteneciendo a un grupo social o a la sociedad, tendrá acceso
al entrenamiento de técnicas que procuren una autónoma represión de
conductas delictivas o antisociales aprendidas consciente o
inconscientemente, es necesario no solo promover el conocimiento sobre el
origen de conductas desviadas, delictivas y antisociales a partir de las teorías
criminológicas mencionadas, sino además, implementar un programa de
acciones específico dentro del sistema penitenciario con motivo de
contrarrestar los efectos que son proclives a la comisión del crimen, actitudes
negativas y conflictos sin solucionar.

52
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

CAPÍTULO III: La Cultura de Paz

53
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

3.1.- Antecedentes de la Cultura de Paz.

Durante el siglo XX, varios eventos de conflicto en todo el mundo, hicieron


hondar en iniciativas en pro de la paz, que, durante este lapso, han cobrado
fuerza y forma, por lo que es tarea de todos contribuir al desarrollo de
actividades que generen la paz. Como principal necesidad para la continuidad
de ésta investigación, se conceptualizarán los términos de cultura y de paz:

Cultura. - conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que


constituyen la forma de vida de un grupo específico (Eagleton, 2001).
Paz. - conjunto de elementos que permiten el sano desarrollo de
comportamientos, estados y apegos a la autorrealización individual, así
como también al progreso colectivo (García Gat, 2016).

Partiendo de los conceptos anteriores, se puede establecer que una cultura


por la paz será el uso de costumbres, valores, creencias y prácticas que
otorguen elementos para crecer individual y colectivamente hacia metas
culturales por medios sanos; en realidad, antes de la cultura de paz, surge el
Legado de la No-Violencia, sus raíces aparecen en al antiguo oriente, es en el
siglo VI antes de Cristo que, Mahavir (549ª.C-477ª.C) 24 profeta esperado
según el jainismo (religión de la India) da al concepto metafísico de verdad un
nivel superior además de instaurar la ahimsqa (no-violencia) (Valdouinoih
Ortiz, 2016) como de los más importantes, si no es que el primero, de los
valores de los reyes; por otro lado, Cristo (6ª.C.-30d.C.) el hijo de Dios (Leví,
1975) dentro de todas las enseñanzas que trajo su caminar, las parábolas y
los milagros realizados, otorgó a la humanidad de una herramienta que ayuda
a la construcción de espacios donde pueda concebirse la paz de forma
positiva, pagar mal con bien (Leví, 1975) en el capítulo 5° del libro de Mateo,
que concentra memorias del paso de Cristo (6ª.C.-30d.C.) por la tierra, los
versículos 38-42 mencionan la Ley del Talión y la forma correcta en que debe
actuar cada persona ante la situación que precede la ley citada, Cristo (6ª. C.-

54
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

30d.C.) Enseña que no existe ningún aspecto positivo al aplicar ojo por ojo y
diente por diente (Leví, 1975), sino todo lo contrario, dar iniciativa al
comportamiento del perdón y el llamado al arrepentimiento. Mohandas
Karamchad Gandhi (1869-1948), también conocido como Mahatma Gandhi
(alma grande), es el padre del movimiento de independencia del país de la
India mediante una revolución pacífica, instituida por la no violencia. Mahatma
Gandhi (1869-1948) indica la importancia del empleo de técnicas alejadas de
la violencia dentro del sistema político, incluso, asegura que no hay camino
hacia la paz, sino que la paz, es el camino (The Mind of Mahatma Gandhi,
2016).

Estos tres grandes personajes de la historia, con mayor auge, Cristo (6ª. C.-
30d.C.) Han mostrado que buscar generar elementos que ayuden a la paz
positiva siempre conllevará a un estado positivo y que, sobre todo, permitirá el
sano desarrollo de relaciones sociales e intrapersonales.

3.2.- Johan Galtung y la cultura de paz.

Johan Galtung (1930) Padre y fundador de la Peace Research Institute of


Oslo (IPRIO) en la capital de Noruega que es el instituto que inicia las
investigaciones sobre la cultura de paz el 24 de octubre en el año de 1959.
Johan Galtung (1930) es quien de nueva cuenta en la historia del hombre,
toma noción de la necesidad de instaurar ideas sobre un aprendizaje colectivo
con costumbres, prácticas, normas, códigos y creencias que se basen en
valores de justicia, responsabilidad, libertad, cooperación, respeto y tolerancia,
todo esto con el fin de incluir a las personas en la solución de conflictos a fin
de mantener un estado mejorado; elabora la obra “Las 100 perspectivas en
paz y conflictos” durante al año 2009, señalando cómo es que generando las
condiciones necesarias para la paz, por sí misma la paz surgirá (Galtung, 50
AÑOS, 100 perspectivas en paz y conflictos, 2009). A partir de éste punto,

55
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

durante el desarrollo del presente trabajo se toma en consideración la posible


existencia, o mejor dicho, la viabilidad de la creación de una paz positiva, es
decir, lo que denomina Galtung (1930) como la paz que se opone a toda
discriminación, violencia u opresión, es el principio de ante menor violencia
estructural, menor violencia directa (Galtung J. e., 2007); Johan (1930)
establece que la cultura de paz partirá de tres acciones concretas y al alcance
de toda persona; la investigación para la paz, la educación para la paz y los
museos de paz, esto con motivo de trabajar con modo más profundo al
problema de la violencia, puesto que la violencia es el resultado de un conflicto
que ha trascendido.

Antes de avanzar sobre los terrenos de la investigación, educación y museos


para la paz, se enunciará el concepto y sentido que da la obra Cultural Violence
sobre los conflictos y sus variantes. Johan (1930) nos muestra cómo es que la
violencia, resulta como fruto de la solución a un conflicto con un medio no
pacífico o la oportunidad brindada al mismo (conflicto) de trascender, dentro
de su teoría de conflictos afirma que estos existirán naturalmente en cualquier
medio organizado donde haya objetivos en cada integrante de cualquier
sistema pues si bien los conflictos han fomentado en la humanidad una fuerza
de cambio y desarrollo, también han protagonizado su trascendencia
conformando lo que llamamos violencia o metaconflicto (Johan, 1990) ésta
situación deshumaniza por completo a cualquier sociedad, pues queda de lado
el bienestar colectivo o individual ante la división y el desapego por los valores
sociales positivos.

El Dr. Percy Calderón Concha (1975) comparte mediante un artículo escrito


en la revista Paz y Conflicto número 2 en el año 2009, la explicación y
traducción del inglés al español, de cómo construye el doctor Johan (1930) un
concepto de conflicto a través de analizar e interactuar las opiniones de
diversos personajes históricos sobre la elucidación al fenómeno de los
conflictos en la humanidad, Sigmund Freud (1856-1939) a partir de la lucha

56
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

entre el yo, el ello y el súper yo, Charles Darwin (1809-1882) cuya postura se
basa en la competencia que es resultado de la incompatibilidad de objetivos y
Karl Marx (1818-1883) al centrarse en las contradicciones establecidas intra-
socialmente, es decir, la lucha de poderes, la falta de oportunidades y la poca
o nula empatía por el crecimiento general de la población; el Triángulo del
Conflicto que mantiene una representación de las dimensiones y puntos de
vista señalados en cada vértice:

Nivel Manifiesto Comportamiento


Empírico, observable,
consciente

Nivel latente
Teórico, deducible,
subconsciente

Actitudes, presunciones Contradicción

(Percy, 2009)

Freud (1856-1939) determina de acuerdo con la hipótesis del Psicoanálisis que


los conflictos se generan desde el interior del individuo, esto una vez que el
individuo busca satisfacer pronto y totalmente su principio de placer (Sigmund,
2015). Posterior a este fenómeno conductual se presentan dos tipos de
choque, uno contra la sociedad y civilización, otro hacia el individuo mismo.

Josep Redorta (1945) describe cómo es que a través de la existencia de metas


inconciliables y de la avidez por resolver diferencias de poder, dos sujetos
mantendrán un proceso cognitivo-emocional, es decir un conflicto (Redort,
2007). Es entonces que se puede tratar al conflicto como un suceso normal,
intrínseco y externo, experimentado por el ser humano en cualquier etapa del
desarrollo físico y emocional.

Los conflictos son explicados por Johan (1930) en su obra TRAS LA


VIOLENCIA 3R: RECONSTRUCCIÓN, RECONCILIACIÓN, RESOLUCIÓN,

57
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Lidiando con efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia (1998) por


medio del triángulo de la violencia, concepto que introduce con el fin de mostrar
la conexión entre tres tipos de violencia. La teoría de la violencia directa, la
violencia estructural y la violencia cultural:

“La violencia es como un iceberg” Johan Galtung (1930).

1. Violencia Directa: este modo de violencia es aquel que se mira de forma


directa, la parte más alta del gran bloque de hielo flotante (Johan, 1990), son
los comportamientos directos que expresa el ser humano y que en la mayor
parte de ocasiones se encuentra esta violencia relacionada con la estructural
y cultural.

2. Violencia Cultural: hay aspectos dentro de la cultura que normalizan


ciertas actitudes por parte de los individuos (Johan, 1990), es clásico que los
internos de nuevo ingreso se sometan a estas actitudes tomadas por
normales. La cultura carcelera determina como correcto o normal el trato al
novato de índole humillante y degradante. Como un ejemplo tenemos el relato
de un preso en la película mexicana “El Palacio Negro de Lecumberri” filmada
dentro del mismo penal ubicado en la Ciudad de México, “el que va llegando
no cuenta con un respeto a sus derechos humanos” (Ripstein, 1977).

3. Violencia Estructural: posiblemente sea prudente señalar a este modo


de violencia el más aturdidor o peligroso, pues responde a la simple negación
de las necesidades (Johan, 1990). Comúnmente es observada al interior de
los centros penitenciarios y es acompañada de comentarios como: “están en
la cárcel, ¿Qué esperaban?” “querían andar delinquiendo” “ahí solo salen
peores delincuentes” y así podemos continuar con puntos de vista que
precisamente ignoran una parvedad y evitando actuar en favor de la salvedad
de conflictos antes de concluirse en violencia. El mismo sistema penitenciario
genera este tipo de violencia al tomar la denominada violencia cultural y los
casos aislados del tipo de violencia directa como consecuencia de tratar con

58
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

gente sin escrúpulos o bien, con personas que cometieron un delito y


simplemente lo están pagando.

Para Galtung (1930) la violencia causa traumas, y una forma de superar esas
heridas es construyendo o reconstruyendo una relación a partir de la salida de
los límites estrechos de los conflictos en cada una de las partes
(víctima/victimario) complementándose en cada autor una mirada a metas más
elevadas (Galtung J., La Transformazione dei Conflitti con Mezzi Pacifici (II
Método Transcend), 2006). Galtung (1930) determina como identidad del
método transcend ciertos contextos cómo el liberal, el marxista y/o el budista.
Para éste método (transcend) basta la propuesta de una idea creativa y
empática que implemente una acción no violenta logrando así poner en
funcionamiento el fenómeno transformativo del conflicto; es necesario
mencionar en éste punto que Vicenc Fisas (1998) concurre respecto a la
oportunidad que existe en cada conflicto para construir la paz mediante
compromisos a largo plazo que logren involucrar a la sociedad, es decir,
transformar la cultura de la violencia (Fisas, 1998).

A través del siguiente modelo extraído del método transcend de Galtung


(1930) se contempla cómo actuará cada arista conforme al elemento negativo
del conflicto:

No-violencia

Comportamiento

Actitudes, Contradicción
presunciones

Empatía Creatividad

(Calderón Concha, 2009)

59
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

60
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

3.2.1- Elementos que integran a la Cultura de Paz.

a) Investigación para la Paz.

A partir de un juego de palabras, del idioma inglés, search-re-search


(buscar y re-buscar) comienza la explicación sobre investigar sobre el estado
de las cosas, racionalmente se supone que cualquier estado de cosas está
condicionado por algo, entonces, analizar los elementos que componen a ese
estado podrá otorgar de control y manejo si tras la investigación realizada se
determina la presencia de un estado incómodo o desagradable. Para Johan
Galtung (1930) descubrir que, a partir de las causas de Aristóteles, no existía
la ciencia o la investigación de la paz, cosa que no ocurría con la ciencia de la
guerra, comenzó con el desarrollo de buscar que otra cosa existía ahí donde
había paz; las cuatro causas aristotélicas son: material, formal, eficiente y final,
las dos primeras representan al objeto y su esencia, constituyen al ser y son
de forma intrínseca, las dos últimas explican el devenir del objeto (Azcárate,
2016). En éste punto es apresurado intentar explicar lo anterior, pero,
conforme el lector avance en esta investigación documental comprenderá la
relación entre cada causa aristotélica y la cultura de paz. Una vez que Johan
Galtung (1930) comienza a buscar un modelo a seguir para el desarrollo de la
cultura de paz, las ciencias médicas son las que terminan adecuándose debido
a que el factor cambiante –paz y guerra- actúa sobre los seres humanos
directamente; es pues que, de la medicina se toma la estructura de
diagnóstico-pronóstico-terapia (Galtung, 50 AÑOS, 100 perspectivas en paz y
conflictos, 2009) proponiendo el análisis-proyección-solución para brincar el
obstáculo de no contar con valores que conduzcan la búsqueda e investigación
lejos de las subdivisiones del conocimiento, de la nulidad en la expansión a
otros terrenos académicos y de una condición humana ya regulada, la ciencia
de la medicina propiciaba los recursos necesarios para sostener la teoría sobre
la paz, pues es como las vacunas cuyo motivo es reforzar al sistema inmune
aún en presencia de salud, malamente definida cómo ausencia de enfermedad

61
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016), la investigación para la paz


entonces procuraría conocer los elementos del estado áspero. De no contar
con la metodología de la ciencia médica en la implementación de la cultura de
paz, no podrían materializarse los estudios de paz (Galtung, 50 AÑOS, 100
perspectivas en paz y conflictos, 2009) pues hasta hoy, los estudios de
seguridad son los que ofertan las situaciones que afectan o vulneran la
condición humana, de un Estado o de la región del mismo, proporcionando lo
factores favorables y adversos de un sistema (Secretaría de Seguridad
Multidimensional[SSM], 2016) ante tal afirmación por parte de la secretaría de
seguridad es adecuado el método utilizado en la medicina, diagnóstico-
pronóstico-terapia, proponiendo entonces un análisis, proyección y solución.
Con motivo de abarcar un amplio espectro de la condición humana, era
necesario establecer un concepto de ciencia con las siguientes características:
a). - el uso de las disciplinas existentes que fusionadas, puedan crear
definiciones y discursos con axiomas y teorías propias a la condición humana
b).- que el nivel de la terapia sea capaz de identificar la violencia y la paz sin
importar la condición humana, un nivel inspirado por procesos causales con la
guía de similitudes y disimilitudes sobre las disciplinas existentes (Galtung, 50
AÑOS, 100 perspectivas en paz y conflictos, 2009) c).- que las fronteras de los
conflictos puedan ser esquivadas con el motivo de elevar la verdad a un plano
lejos del monopolio de una civilización, región, nación, Estado, grupo o
persona (Galtung, 50 AÑOS, 100 perspectivas en paz y conflictos, 2009). Para
los estudios de paz, como se ha propuesto por parte de Johan Galtung (1930)
es necesario romper esquemas sobre los elementos del estado incómodo, la
terapia, por lo tanto, debe contener gran flexibilidad y la capacidad de
reflexionar sobre los márgenes establecidos por la tradición académica
cartesiana, la razón y la teología (Javier Hernández, 2016) toda vez que las
disciplinas existentes, sobre todo las de ciencias sociales, deberán interactuar
en modo coordinado y sin prejuicios.

62
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

b) Educación para la Paz.

Johan Galtung (1930) desarrolla un primer acercamiento a la educación


para la paz durante el año de 1971, relata en sus ensayos, que la iniciativa por
las investigaciones para la paz fue explotada por institutos de investigación
más que por universidades, situación que genera un cierto olvido sobre la
educación y la acción para la paz. Johan Galtung (1930) plantea nueve
modelos de educación para la paz que pueden aplicarse a escuelas ordinarias:

Enseñanza programada. – un plan de trabajo que presente y defina los


elementos a tratar emergentes de la investigación para la paz, que
mencione con claridad las técnicas a emplear para el manejo de los
elementos a fin de modificar un estado incómodo y que permita conocer
los avances sobre las metas planteadas (Galtung, 50 AÑOS, 100
perspectivas en paz y conflictos, 2009).
Juegos de paz. – actividades lúdicas que fomenten la promoción de
valores socialmente aceptables además de espacios para el desarrollo
de paz positiva (Galtung, 50 AÑOS, 100 perspectivas en paz y
conflictos, 2009).
Medios audio-visuales. – es importante promover el uso de éste
material con fines pacíficos; la libertad de expresión ha permitido que
estos medios estén infectados con mensajes totalmente en contra del
desarrollo sano de una región, Estado, grupo o sociedad, es necesario
fomentar y promover aquel medio audio-visual que porte un mensaje
sobre la cultura de paz (Galtung, 50 AÑOS, 100 perspectivas en paz y
conflictos, 2009).
Universidad al aire libre. – textualmente Johan Galtung (1930) lo
describe cómo University Outdoors, y consiste en la implementación de
universidades y escuelas a distancia; actualmente esto es conocido y
utilizado por varias personas en la sociedad mexicana, así como en

63
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

todo el mundo, cursos, diplomados y talleres vía internet por ejemplo


(Galtung, 50 AÑOS, 100 perspectivas en paz y conflictos, 2009).
Proyectos individuales y grupales de investigación como parte de la
educación. – analizar los múltiples escenarios donde interactúa el ser
humano, donde es posible la existencia de un conflicto y disponer
entonces de una solución; trabajar de forma o individual fomentará en
las universidades la continuidad de una utopía viable (Galtung, 50
AÑOS, 100 perspectivas en paz y conflictos, 2009).
Drama. – la actuación dentro de las actividades educativas otorga
escenarios posibles y acertadas soluciones, que, comparadas con el
diario vivir, en muchas ocasiones, se asemejan a los contextos de la
población en general (Galtung, 50 AÑOS, 100 perspectivas en paz y
conflictos, 2009).
Colegios de verano. – estos deberán abarcar la teoría y la práctica
sobre procesos empíricos, críticos y constructivos en relación a los
estudios de paz y la aplicación de enseñanzas focalizadas a la acción
favorable que vincule la investigación con la educación para la paz
(Galtung, 50 AÑOS, 100 perspectivas en paz y conflictos, 2009).
Universidades mundiales con investigación para la paz. – como una
gran red arrojada sobre el mundo que recoja los datos provenientes de
los estudios para la paz, que otorgue soluciones varias y se comparen
en forma multidisciplinaria las técnicas y acciones implementadas ante
los estados encontrados con elementos que, eliminados, otorgaron un
estado cómodo para la cultura de paz (Galtung, 50 AÑOS, 100
perspectivas en paz y conflictos, 2009).

El que los modelos anteriores vinculen la investigación con la educación


permite pronosticar alta efectividad para la terapia a emplear; la educación
para la paz no sólo debe comunicar la investigación, es indispensable que
tenga compatibilidad con la paz positiva en forma y contenido. Al referir esto,

64
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

surge la propuesta de una educación para la paz que evite a toda costa
cualquier tipo de violencia, como se ha mencionado anteriormente, estructural
y directa, la razón, una educación con más diálogo que mensajes, esto
permitirá que la gente se una más como en una aventura, facilitando
participaciones generales y estimulando la educación capaz del cambio auto-
generado. Así como la forma de la educación posee un papel importante, el
contenido de la educación resulta con igual o mayor importancia, Johan
Galtung (1930) hace reseña sobre cinco fases que pudieran ser las vías del
proyecto de investigación para la paz, el análisis que permitirá establecer una
teoría sobre la paz en un contexto específico, una formulación de metas dando
a conocer si es viable establecer una utopía a partir de la identificación del
valor de la paz en un contexto particular, con crítica precisamente para
comprobar y llegar a conclusiones con la confrontación de los datos recogidos
y los valores de paz implementados, la elaboración de propuestas sobre los
datos obtenidos y el alcance de los valores de paz será el camino de transición
mediante puntos como qué se hará, para quién, cuándo, dónde y porqué,
finalmente la acción de paz que es la energía aplicada a los conflictos o
problemas de desarrollo de los valores de la paz en el futuro (Galtung, 50
AÑOS, 100 perspectivas en paz y conflictos, 2009) la educación para la paz
partirá de los datos que la investigación para la paz otorgue sobre aquel
contexto específico, sobre los elementos que ahí se encuentren
correlacionados y ante todo, la educación para la paz debe mantener presente
su forma y contenido con el estandarte de los valores de la paz.

Los métodos aplicables de la Educación para la Paz en la sociedad, nación,


región, grupo o estado concentran un alto grado de aprobación (Columbia,
University, 2016) es decir, la educación para la paz resulta prácticamente
aplicable a todo orden social establecido conformado por seres humanos.

65
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

c) Museos de Paz.

Johan Galtung (1930) diagnostica los museos de anti-guerra para


considerar cómo deberían ser los museos de paz, señala que los museos anti-
guerra muestran los estragos de la guerra, del sufrimiento que se presenció
durante la duración del conflicto bélico y las pérdidas del país en ese lapso. El
museo de paz debe otorgar a las personas de los beneficios y bendiciones de
la paz, es decir, proyectar lo bueno de la cultura de paz ¿por qué mostrar lo
bueno de la paz? Un pronóstico sobre los museos anti-guerra, es que el
mensaje pudiera resguardar en quien los visita un profundo apego negativo a
los estragos de la guerra, dejando sin instrumentos que permitan a los
visitantes prevenir y construir paz (Galtung, 50 AÑOS, 100 perspectivas en paz
y conflictos, 2009). Dentro de la terapia a la creación de los museos de paz,
Galtung (1930) comenta algunos deseos para éstos lugares: que informen
sobre la paz, que enseñen sobre la solución de conflictos por medios pacíficos,
si bien mencionarán la violencia, la guerra y la paz, que se explique el camino
por el cuál estos tres elementos surgieron y la forma en que se pronunció la
paz, que deje bien claro que todos pueden contribuir a la paz, que muestre la
paz como un proceso de transformación en la que la democracia y los
derechos humanos participan a favor (Galtung, 50 AÑOS, 100 perspectivas en
paz y conflictos, 2009). Los museos de paz, serán los testigos del inicio de los
proyectos de investigaciones para la paz, de la educación (acción) aplicada y
el relato de cómo se tomó el rumbo que derivo en la paz positiva. Durante el
tiempo que el hombre no comprenda que la violencia es señal de la existencia
de conflictos malamente o simplemente no solucionados, difícilmente podrá
generar un cambio profundo sobre la situación de paz en el mundo para la
actualidad y futuras generaciones. Si bien no es posible como estado final la
paz para todos, se puede mejorar en mucho con acciones asertivas derivadas
de una investigación que otorgue la educación que conduzca a la
materialización de la paz.

66
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

3.3.- Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz.

Las Naciones Unidas durante la Asamblea General del 06 de octubre


del año 1999, conforme al tema 31 del programa del quincuagésimo tercer
periodo de sesiones, extienden las resoluciones aprobadas sobre la
Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. La Declaración
sobre una Cultura de Paz reconoce que la paz, no es sólo la ausencia de
conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y
participativo en el que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en
un espíritu y cooperación mutuos (United Nations [UN], 2016). Las Naciones
Unidas reconocen que tras el término de la guerra fría, que algunos
historiadores aseguran se concreta el 21 de noviembre del año 1990 durante
la realización de la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa
al firmar la carta de Paris, documento cuya principal finalidad es regular las
relaciones internacionales tras el fin de la guerra fría (Centro Nacional de
Información y Comunicación Educativa [CNICE], 2016) se refuerza la
posibilidad de instaurar una cultura de paz que posea como fin el que los
Gobiernos, las Organizaciones Internacionales y la Sociedad Civil orienten
actividades y disposiciones, en la promoción y fortalecimiento de una Cultura
de Paz hacia el nuevo milenio, ante ello, se da a conocer el 13 de septiembre
de 1999 la Declaración Sobre una Cultura de Paz, el apartado A con nueve
artículos menciona oficialmente la instauración de los estatutos a seguir en pro
de la Cultura de Paz; esencialmente, son los siguientes artículos los que
otorgan sentido y fuerza al análisis de la idoneidad de la inclusión de la cultura
de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano:

Artículo 1.- Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes,


tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en: fracción a).
- el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica
de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la
cooperación; fracción d). - el compromiso con el arreglo pacífico de los

67
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

conflictos; fracción f). - el respeto y la promoción del derecho de


desarrollo (United Nations [UN], 2016).
Artículo 2.- El progreso hacia el pleno desarrollo de una cultura de paz
se logra por medio de valores, actitudes, comportamientos y estilos de
vida propicios para el fomento de la paz entre las personas, los grupos
y las naciones (United Nations [UN], 2016).
Artículo 3.- el desarrollo pleno de una cultura de paz está integralmente
vinculado a: fracción d). - la posibilidad de que todas las personas a
todos los niveles desarrollen aptitudes para el diálogo, la negociación,
la formación de consenso y la solución pacífica de controversias (United
Nations [UN], 2016).
Artículo 4.- La educación a todos los niveles es uno de los medios
fundamentales para edificar una cultura de paz. En ese contexto, es de
particular importancia la educación en la esfera de los Derechos
Humanos (United Nations [UN], 2016).
Artículo 5.- Los Gobiernos tiene una función primordial en la promoción
y el fortalecimiento de una cultura de paz (United Nations [UN], 2016).
Artículo 8.- Desempeñan una función clave en la promoción de una
cultura de paz los padres, los maestros, los políticos, los periodistas, los
órganos y grupos religiosos, los intelectuales, quienes realizan
actividades científicas, filosóficas, creativas y artísticas, los
trabajadores sanitarios y de actividades humanitarias, los trabajadores
sociales, quienes ejercen funciones directivas en diversos niveles, así
como las organizaciones no gubernamentales (United Nations [UN],
2016).

Bien, una vez que se toma en cuenta la anterior Declaración sobre lo que será
y deberá ser la Cultura de Paz, el mismo 13 de septiembre del año 1999 se
promulga el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, del cual se han
extraído los objetivos enérgicos al desarrollo de la presente investigación:

68
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

A: Objetivos, estrategias y agentes principales: 2). - se alienta a los


Estados Miembros a que adopten medidas para promover una Cultura
de Paz en el plano nacional, así como en los planos regional e
internacional; 3). - la sociedad civil debería participar en los planos local,
regional y nacional a fin de ampliar el ámbito de las actividades relativas
a una cultura de paz (United Nations [UN], 2016).
B: Consolidación de las medidas que adopten todos los agentes
pertinentes en los planos nacional, regional e internacional:
o 9. Medidas para promover una cultura de paz por medio de la
educación: fracción a).- revitalizar las actividades nacionales y la
cooperación internacional destinadas a promover los objetivos
de la educación para todos con miras a lograr el desarrollo
humano, social y económico y promover la cultura de paz;
fracción f).- promover y reforzar las actividades de los agentes
que se indican en la Declaración sobre una Cultura de Paz, en
particular la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, destinadas a desarrollar
valores y aptitudes que favorezcan una cultura de paz, incluidas
la educación y la capacitación en la promoción del diálogo y el
consenso; fracción g).- reforzar las actividades en marcha de las
entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas
destinadas a impartir capacitación y educación, cuando
corresponda, en las esferas de la prevención de los conflictos y
la gestión de la crisis, el arreglo pacífico de las controversias y la
consolidación de la paz después de los conflictos (United Nations
[UN], 2016).
o 10. Medidas para promover el desarrollo económico y social
sostenible: fracción b). - reforzar la capacidad nacional para
aplicar políticas y programas destinados a reducir las
desigualdades económicas y sociales dentro de las naciones,

69
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

por medio, entre otras cosas, de la cooperación internacional;


fracción e).- adoptar más medidas para velar por que el proceso
de desarrollo sea participativo y porque los proyectos de
desarrollo cuenten con plena participación de todos; fracción g).-
incluir en la estrategias de desarrollo medidas especiales en que
se atiendan las necesidades de mujeres y niños, así como de
grupos con necesidades especiales; fracción h).- reforzar
mediante la asistencia al desarrollo después de los conflictos los
procesos de rehabilitación, reintegración y reconciliación de
todos los involucrados en el conflicto (United Nations [UN],
2016).
o 14. Medidas encaminadas a promover la comprensión, la
tolerancia y la solidaridad: fracción d). - apoya las medidas en
que se promueva la comprensión, la tolerancia y la solidaridad
en toda la sociedad, en particular en los grupos vulnerables;
fracción i). - apoyar a las medidas en las que se promueva la
comprensión, la tolerancia, la solidaridad y la cooperación entre
los pueblos y entre las naciones y dentro de ellas (United Nations
[UN], 2016).
o 15. Medidas destinadas a apoyar la comunicación participativa y
libre circulación de información y conocimientos: fracción d). -
alentar la adopción de medidas de fomento de la confianza y
actividades para la negociación de arreglos pacíficos de los
conflictos; l). - alentar la capacitación en técnicas de
entendimiento, prevención y solución de conflictos impartida por
el personal interesado de las Naciones Unidas, las
organizaciones regionales pertinentes y los Estados Miembros,
previa petición, cuando corresponda (United Nations [UN],
2016).

70
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Ahora que se conocen los términos a los que la Asamblea General de las
Naciones Unidas determinan como Declaración y Programa de Acción Sobre
una Cultura de Paz, es posible percatarse del interés por establecer un
ambiente basado en valores, costumbres, modos de vida y de ideas que
fomenten, en primer lugar, la solución de conflictos por medios pacíficos, por
otra parte y muy mencionada también, la Cultura de Paz debe ser instaurada
en toda la sociedad, aquí es necesario abrir un paréntesis con la intención de
mencionar que el grupo penitenciario o la población privada de su libertad,
siempre formará parte de toda nación, región, Estado y sociedad, de excluir a
los internos de los centros penitenciarios de la conformación de un grupo social
especial o vulnerable, se estarían vulnerando sus Derechos Humanos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) declara que la Cultura de Paz es un Derecho Humano, y
que toda sociedad, a partir de su Gobierno debe mantener las medidas
necesarias para lograr la instauración de ambientes en los que el sano
desarrollo económico y social sean accesibles a los habitantes de un Estado,
región o grupo social.

3.4.- Instituto de Investigación y Desarrollo para la Paz.

Dentro de los adelantos al desarrollo y entendimiento de la Cultura de


Paz, ha sido necesario especificar, nuevamente, las diferencias entre la paz
como ausencia de guerra (paz negativa) y la paz que se opone a toda
discriminación, violencia u opresión (paz positiva) (Valdouinoih Ortiz, 2016) y
que aún, promueve el crecimiento y reflejo de otros valores cívicos, morales y
social-afectivos que buscan una mayor cooperación y solidaridad entre los
habitantes de un grupo social o sociedad.

71
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Se agrega al antecedente de la búsqueda de paz el Instituto de Investigación


y Desarrollo para la Paz (IDPAZ), Natalia Bernardoni, Master Europeo en
Mediación, Master en Gestión y Resolución de Conflictos: Mediación,
Especialista en los dominios Familiar y Conflictos Públicos, ha trabajado los
últimos dice años en Procesos de Diálogos, Negociación, Comunicación,
Mediación y Creación de Escenarios de Futuro además de concluir un Post-
Grado en Mediación dedicando gran parte de su tiempo al desarrollo y
construcción de la Paz; M. Gabriela Rodríguez Querejazu, Licenciada en
Ciencias de la Educación, Master en Programación Neurolingüística y Coach
Ontológico, formada cómo mediadora especializada en Mediación
Comunitaria, en Procesos de Diálogo y Construcción de Consenso,
Comunicación y Coaching Ontológico. Son las fundadoras de dicho instituto,
cuya principal finalidad es trabajar por la Cultura de Paz (Instituto de
Investigación y Desarrollo para la PAZ [IDPAZ], 2016) además de procurar
obtener los mecanismos necesarios para la prevención, el análisis y la
transformación de conflictos en ámbitos políticos, sociales, académicos y
universitarios. Éste instituto propone a la paz como un elemento que proviene
de lo humano, una herramienta que agiliza la superación de los ciclos de
violencia al mismo tiempo que promueve la reconstrucción del tejido social.
Para las fundadoras del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Paz,
Natalia Bernardoni y M. Gabriela Rodríguez es sumamente importante aclarar
la relación entre la Paz y los Derechos Humanos, el sitio web por el que es
difundida la información pertinente al itinerario y motivos por los que se
investiga y desarrolla la paz redacta lo difícil que es para una sociedad el
desarrollo y respeto a los derechos humanos sin paz hondando un poco más
sobre las divisiones sociales y los conflictos violentos que genera la
vulneración a los derechos humanos. Dentro de éste instituto se promueven
tres ámbitos de trabajo:

72
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

1. La educación para contribuir a la construcción de una cultura de paz por


medio de técnicas de enseñanza avanzadas y eficientes, formando
desde el ámbito académico, expertos multidisciplinarios en procesos de
paz (Instituto de Investigación y Desarrollo para la PAZ [IDPAZ], 2016).
2. Desde el ámbito de la intervención, los equipos de expertos podrán
participar en las gestiones de procesos de paz, a nivel nacional, regional
y global (Instituto de Investigación y Desarrollo para la PAZ [IDPAZ],
2016).
3. El Instituto de Investigación y Desarrollo de la Paz también extiende
líneas de desarrollo desde una perspectiva inclusiva, de respeto y
observancia de los Derechos Humanos (Instituto de Investigación y
Desarrollo para la PAZ [IDPAZ], 2016).

Actualmente, el Instituto de Investigación y Desarrollo para la Paz otorga dos


servicios, uno de ellos es la capacitación a organizaciones públicas y privadas
así como a instituciones educativas para la formación de grupos de acción en
Gestión de Procesos de Paz dicha capacitación contiene elementos que
ayudan al aprendizaje y puesta en práctica de técnicas y estrategias
relacionadas a la Gestión de Paz, Resolución y Prevención de Conflictos,
Mediación, Negociación, Creación de Consenso, Diálogos Apreciativos,
Escenarios de Futuro y todos aquellos métodos que contribuyan a la Cultura
de Paz añadiendo la tipología de los conflictos en diversos ámbitos, tales como
el comercial, comunitario, familiar, organizacional y escolar, esto, con motivo
de reconocer los patrones de desarrollo, los factores que intervienen y los
elementos de éxito para su tratamiento, como se aprecia, es posible generar
procesos de capacitación sostenibles, cabe mencionar que son programas de
capacitación flexibles y cuentan con la evaluación del impacto generado al
término de la capacitación, manteniendo el departamento de recursos
humanos de la institución o el área pertinente, el constante monitoreo de las

73
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

acciones posteriores, el segundo servicio consta en la asesoría para el diseño


e implementación de proyectos relacionados a la solución alternativa de
conflictos y gestión de procesos de paz en organismos públicos y privados.
Ésta iniciativa por formar técnicos administrativos que faciliten a los
profesionales del Centro la conducción al logro de los objetivos institucionales;
mantiene también programas para reforzar a los recursos humanos del Centro
en el conocimiento y práctica de métodos alternativos en la resolución de
conflictos además de transmitir la importancia y los beneficios de la resolución
pacífica de conflictos; los sistemas de monitoreo y evaluación de centros de
resolución de conflictos oferta información e indicadores de estructura,
proceso y resultado, pudiendo conocer así, el modo de vincular, mediante un
software especializado, el seguimiento de casos y la recolección de
información y su interpretación.

El adelanto en los conocimientos relacionados a la Cultura de Paz ha


fomentado la creación, implementación y seguimiento de técnicas
sustentables basadas en programas de investigación sobre la violencia y
sus causas negativas, recuérdese que la conducta delictiva y antisocial
radica en un plano de violencia estructural e individual, por lo tanto, conocer
y promover técnicas que faciliten al combate dentro de los centros
penitenciarios estará conforme a los derechos humanos de quienes
permanecen privados de su libertad.

74
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

CAPÍTULO IV: MARCO


METODOLÓGICO

75
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

4.1. Introducción a la Metodología de Investigación.

El objetivo general de la investigación es presentar como conocimiento


nuevo (Muñoz, 1998), la idoneidad de incluir a los principios rectores de los
centros penitenciarios la cultura de paz. Si bien el sistema penitenciario está
organizado sobre las bases del respeto a los derechos humanos, del trabajo y
la capacitación para el mismo, de la educación, la salud y el deporte, esto
conforme al artículo dieciocho párrafo segundo de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, es la Ley Nacional de Ejecución Penal la que
debe regular el internamiento de las personas, por lo tanto, incluir la cultura de
paz a los principios rectores será la crítica (Muñoz, 1998) de esta investigación.

El planteamiento del problema que aqueja a los centros penitenciarios ha sido


lo más arduo por presentar durante éste tiempo, toda vez que la información
existente sobre la situación de estos lugares es escasa, sin embargo, las
bases de teorías como la anomia de Durkheim permiten distinguir una falla
estructural en el actual sistema penitenciario al no incluir temas
internacionalmente reconocidos en pro de los derechos fundamentales y las
garantías individuales de cada ser humano. No sólo es suficiente la aplicación
de una pena o medida de seguridad ante la comisión de un delito o conducta
antisocial, es necesario también re direccionar el comportamiento de las
personas privadas de la libertad, y ante la posible existencia de fallas en la
procuración de justicia es probable que personas inocentes estén actualmente
en las mismas condiciones que quienes son responsables, por lo tanto, la
cultura de paz pudiera representar un punto eficaz y efectivo dentro de los
espacios destinados al cumplimiento de penas y medidas de seguridad en
territorio mexicano.

Conocer la idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios


rectores del sistema penitenciario mexicano es una investigación documental
basada en los términos señalados por la universidad Univer Milenium.

76
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Apegado al lineamiento pertinente el presente trabajo recurre al tipo de


investigación antes señalado. El método de investigación contenido en éste
trabajo corresponde a la búsqueda de información (Universidad Nacional
Autónoma de México [UNAM]) sobre los lugares destinados a encerrar a las
personas para ser castigadas, al nacimiento y progreso de lo que hoy se
conoce cómo sistema penitenciario, al surgimiento de las teorías explicativas
de las conductas delictivas y antisociales así como las características y bases
de la cultura de paz; la reflexión (Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Vicerrectorado de Investigación y Postgrado [UPELVIPO]) sobre el
material adquirido por fuentes bibliográficas, hemerográficas y sitios web,
permite el análisis y síntesis de las ideas que durante la lectura se han
constatado formalmente escritas.

El análisis (Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]) de la


información recopilada, bajo la lupa de la ciencia de la criminología permite
reconocer los elementos que promueven el surgimiento de las conductas
delictivas y antisociales, por ello es adecuada la información recabada sobre
los temas actuales que envuelven al sistema penitenciario. La Criminología
consiste en el estudio, con bases multidisciplinarias (Serrano Maíllo, 2009), de
los fenómenos conductuales contrarios a las leyes y al bienestar individual y
colectivo. La información se seleccionó a partir de la generalidad sobre los
centros penitenciarios y el mismo sistema penitenciario en México, sobre las
explicaciones a la presencia de conductas delictivas y antisociales, así como
de la estructura y esencia de la cultura de paz desde su origen en manos del
doctor Johan Galtung (1930).

77
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

4.2. Planteamiento del problema

La criminología como ciencia multidisciplinaria especializada en el


estudio de las causas y fines de la comisión de conductas delictivas y
antisociales en el comportamiento humano, plantea a partir de teorías
establecidas por distintos profesionales reconocidos, diversas razones por las
que el ambiente al interior de los centros penitenciarios carece de espacios
libres de violencia, y, tomando en cuenta la teoría de los conflictos relatada por
Johan Galtung (1930) son los conflictos que han trascendido a falta de una
solución pacífica en el daño estructural y directo sobre la organización de un
grupo social (Galtung, 50 AÑOS, 100 perspectivas en paz y conflictos, 2009).
La cultura de paz fomenta el sano desarrollo de la convivencia humana a partir
de modos de vida que incluyen la puesta en acción de valores, ideas, actitudes,
conductas e ideas que se mantienen basadas en valores mundialmente
aceptados y buscados. La cultura de paz no excluye a ningún ser humano por
su cultura, pensamiento, sentimiento, raza o creencia religiosa (Calderón
Concha, 2009), al contrario, la cultura de paz se basa en el conjunto de
acciones que conllevan a la tolerancia y al respeto entre otros muchos
derechos humanos (Hidalgo Manzano, 2016).

4.3. Objetivo general:

- Analizar la idoneidad de la inclusión de la Cultura de Paz a los Principios


Rectores del Sistema Penitenciario mexicano plasmados en la Ley
Nacional de Ejecución Penal con el fin de instaurar espacios que
permitan el surgimiento de paz positiva al interior de los Centros
Penitenciarios.

78
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

4.4. Objetivos específicos:

- Estimar si la Ley Nacional de Ejecución Penal cubre un amplio espectro


sobre lo necesario para lograr el objetivo principal del Sistema
Penitenciario mexicano.
- Analizar los elementos rectores de la cultura de paz y de la ley nacional
de ejecución penal.
- Considerar si la base del Sistema Penitenciario mexicano es el respeto
a los derechos humanos, el trabajo, la capacitación para el mismo, la
educación, la salud, el deporte y la reinserción social.
- Argumentar la viabilidad de incluir la Cultura de Paz al Sistema
Penitenciario mexicano.
- Evidenciar que no existe límite o restricción por condiciones físicas,
lugar de vivienda o por tipo de región, por la que no pueda instaurarse
la Cultura de Paz en los Principios Rectores del Sistema Penitenciario.

4.5. Hipótesis:

La Cultura para la Paz es una herramienta efectiva para la solución de


conflictos en cualquier nivel social, favorece al sano desarrollo económico y
fomenta el alcance individual y colectivo de metas y sueños, propone
estrategias y modelos de actuación pacíficos ante distintos conflictos; incluir la
Cultura de Paz al Sistema Penitenciario mexicano mejorará el ambiente dentro
de los centros penitenciarios, participará activamente y a favor de alcanzar el
objetivo del Sistema Penitenciario, éste es que el individuo no vuelva a
delinquir.

79
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

4.6. Tipo de Investigación

Para la comprobación de la anterior hipótesis plasmada se aplicará el


método de investigación social definido como método documental, la
Secretaría de Educación Pública otorga una Guía de Aprendizaje con fines
autodidácticos a la Modalidad de Educación Abierta y a Distancia durante el
año 2003 y explica cómo para éste tipo de investigación es necesario
familiarizarse con los conocimientos existentes relacionados al objeto de
estudio a partir de la consulta y recopilación documental, en la consulta de
mapas, del contacto global o primer abordaje con la realidad y con la consulta
a informantes clave (Secretaría de Educación Pública[SEP], 2003). Es así que
de forma dialéctica o funcional se pretende el objetivo de otorgar una tentativa
explicación científica al contexto penitenciario en México, de los factores que
intervienen conforme a las teorías analizadas y establecidas, así como de la
crítica a las formas de investigación, educación y exposición que propone la
Cultura de Paz.

La utilidad apreciada a fichas bibliográficas, hemerográficas, como también a


las fuentes de información electrónicas, otorga una técnica basada en el
análisis de los documentos recopilados por medio de la disciplina
criminológica.

El manual de la metodología para la investigación quinta edición señala que la


investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter
es universal (Hernández Sampieri, 2010), determinar entonces que, en
relación a los instrumentos que se han de aplicar para el proyecto presente
coinciden, fichas de trabajo, fichas bibliográficas y fichas hemerográficas, el
método será de corte dialéctico o funcional.

Por otro lado, se empleará el método de análisis de contenido, que permite


revisar distintos textos e interpretar la información para su posterior síntesis.

80
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

4.7. Procedimiento

Una vez que se tiene fija la idea sobre las variables que integran el
planteamiento del problema, así como el fin que perseguirá la presente
investigación, se comienza a recolectar la información relacionada a cada
variable (Hernández Sampieri, 2010), la búsqueda se realiza principalmente
por el medio electrónico conocido como internet y por espacios destinados
llamados bibliotecas, antes de seleccionar la información, se asegura que esté
relacionada al tema por investigar además de contener una base confiable de
procedencia. Posteriormente el análisis de contenido permite relacionar las
variables y comprender su interacción (Jurado, 2002) además de consentir la
perspectiva de la ciencia criminológica y empatando las diversas teorías que
encierran la posible explicación de los fenómenos conductuales distinguidos
como delictivos y antisociales.

RESULTADOS

La necesidad de aplicar un castigo a las personas que desobedecen


leyes o normas presenta sus raíces en civilizaciones muy antiguas (Rodríguez
Magariños, 2008), China, Egipto, Israel y Babilonia presentaban un modelo de
Centro Penitenciario, un lugar destinado para encerrar a las personas mientras
el consejo del pueblo realizaba el discernimiento sobre la pena a la que el
individuo se hacía acreedor. Durante el año de 1611, es el rey Enrique II (1133-
1189) quien establece lo que sería el antecedente del Sistema Penitenciario
(Escuela de Historia-Centro Intercultural de Documentación [CIDOC], 2009)
pues construye la cárcel de Clarendon, lugar que mantenía un espacio para el
encierro de las personas y un sistema judicial centralizado, esto nace a partir
de la necesidad de someter a juicio en tribunal real a los sacerdotes acusados
de crímenes. Algunos datos curiosos sobre la existencia de sistemas
penitenciario son encontrados en algunos de los principales libros que integran

81
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

la Santa Biblia, un compendio de 66 libros escritos bajo inspiración del Espíritu


Santo, sin embargo, por la poca o escasa información sobre aquellos relatos,
no es posible sustentar lo dicho, sin embargo, historias como la de José el
Soñador o la de Daniel y el foso de los leones, ponen al descubierto que mucho
antes de la división de la era humana en antes y después de Cristo, ya existía
una guía sobre los lugares destinados al encierro y las penas que ahí se
presenciaban.

Existe un lapso enorme entre la historia del rey Enrique II (1133-1189) y su


cárcel de Clarendon y los primeros casos sobre el trabajo forzado como una
pena al interior de los centros de encierro. Para los siglos XVI, XVII y XVII, en
países como Francia, Inglaterra, España y Portugal se comenzaba a tomar
muy en cuenta el beneficio de la mano de obra dentro de las cárceles
(Rodríguez Magariños, 2008), más que evidente es la explotación humana,
una forma de esclavitud justificada. Suiza mantiene una gran excepción en la
implementación de trabajo durante el tiempo de condena, pues considera
dentro de su sistema penitenciario como algo sumamente útil el trabajo para
los reos. A partir del desarrollo de actividades laborales forzadas al interior de
las cárceles (Centros Penitenciarios) surge una teoría proveniente de la
filosofía marxista; durante el siglo XVII en Europa dentro del movimiento de la
revolución industrial, alrededor de los complejos industriales comienzan a
presentarse asentamientos de personas que dejaban las zonas rurales con el
afán de conseguir trabajo, la mejor retribución monetaria es la principal causa.
Dentro de estos cinturones poblacionales se percibe un fenómeno sobre la
pobreza, se divide la conceptualización de pobre en APTO y NO APTO (FES,
2016), se consideraban a los pobres aptos a todos aquellos individuos que no
realizaban actividades productivas aun teniendo la capacidad física para ello,
los pobres no aptos son considerados aquellos que, por enfermedad,
discapacidad o vejes, no pueden llevar a cabo actividades productivas.

82
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

El concepto de Sistema Penitenciario ha connotado claridad a partir de las


aportaciones del rey Enrique II (1133-1189) pues tras implementar un orden
centralizado en la aplicación de penas dentro de la cárcel de Clarendon, se da
un paso más en el conocimiento del origen y sentido de los lugares destinados
a encerrar a las personas que habiendo cometido un delito, o bien,
desobedecido alguna ley, se comienza a dejar los cimientos de lo que
actualmente conocemos por sistema penitenciario.

El primer Sistema Penitenciario instituido y del que un orden científico puede


recabar información durante la aplicación de sus directrices es el Sistema
Celular o Los Cuáqueros de Filadelfia. William Penn (1644-1718) es el padre
de este sistema, tal como Rodríguez Magariños (2008) lo cita en su obra
Historia de las Prisiones (Rodríguez Magariños, 2008). Éste tipo de sistema es
adoptado principalmente por los sacerdotes y clérigos debido a las medidas
aplicadas: aislamiento total diurno y nocturno, restricción de comida, la
prohibición de visitas y cartas, un riguroso proceso de meditación constante
acompañado de la lectura de la biblia era el método por el que cualquier
persona que habiendo cometido un delito, cayera en el arrepentimiento y por
lo tanto, una vez pidiendo perdón por la falta cometida, lograra restablecer una
vida a lado de los demás. A un principio era el sistema más adelantado e
innovador en lo que al trato con personas encerradas correspondía, a tal grado
que se instauraron dos cárceles modelo dentro de territorio estadounidense
con el modelo celular o de los cuáqueros de Filadelfia, a pesar de todo no logra
mantenerse mucho tiempo como un sistema con técnicas apropiadas o bien,
resultados positivos en las penas aplicadas, la causa es que para ningún tipo
de vida humana es benéfico un ambiente con aislamiento celular diurno y
nocturno, nula actividad física y silencio total.

Posteriormente surge el sistema Auburn o Mixto, que mantenía una corrección


a las fallas encontradas durante la aplicación de su antecesor, el sistema
celular o de los cuáqueros de Filadelfia. El capitán Elam Lynds (1748-1855)

83
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

instituye en Nueva York durante el año 1823 la aplicación de penas y castigos


corporales debido a que él consideraba de mayor efectividad y menor peligro
para los penados (The Correctional Assosiation of New York, 2011). Las
características del Sistema Auburn o Mixto son las siguientes: aislamiento
celular nocturno, vida y trabajo en común durante el día, aplicación de castigos
y penas corporales, regla de silencio, no visitas y una disciplina del tipo
castrense. Dos elementos provocan un tropiezo que culmina en el fracaso de
este sistema: la aplicación de castigos y penas corporales y la regla de silencio
que comienza a generar un problema debido a la necesidad natural en el ser
humano por la socialización, dentro del penal, nace la coa, que es un tipo de
lenguaje complejo y difícil de entender del que se sus referencias apuntan al
país chileno (Lafuente, 2016). Para el pintor y Juez de menores, Manuel Rico
Lara (1931-2013), el sistema Auburn debería rescatar del sistema Celular o de
los cuáqueros de Filadelfia la vida en común durante el día y el aislamiento
nocturno para así poder trabajar mejor la convivencia ociosa.

Posterior al fracaso del Sistema Auburn o Mixto del capitán Elam Lynds (1748-
1855) surgen los Sistemas Progresivos en países como Inglaterra, Irlanda,
Australia, España, Francia y Alemania para el año de 1853. El restablecimiento
gradual del reo y la reintegración a la sociedad civil son la base de estos
sistemas. En Irlanda, el Sistema Progresivo contenía un espacio destinado
para los presos antes de ser puestos en libertad, un tipo de vivienda dentro de
los establecimientos para pernoctar y que mantuviera la oportunidad de que
las personas que una vez recién recobrada su libertad pudieran desarrollar
actividades laborales fuera del penal, en Australia los Centros Penitenciarios
contaban con boletas que eran marcadas con la cantidad de trabajo realizado
por parte de los reclusos además de la buena conducta presentada durante el
día, esto generaba el incentivo de la reducción de la pena o del aumento,
dependiendo los datos recabados en la boleta de cada interno. Crofton (1815-
1897) atribuye de forma pública durante el Congreso Penitenciario

84
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Internacional del año 1872 en Londres al Coronel Manuel Montesinos y Molina


(1792-1862) la paternidad del Sistema Progresivo, el Coronel Montesinos
(1792-1862) aplica en la Cárcel de Valencia tres periodos durante la reclusión:
etapa de aislamiento, etapa de un trabajo a elección del preso y la etapa de
libertad intermedia. En Alemania, George Von Obermaier (1789-1885) aplica
de igual forma tres periodos durante el encierro de aquellos que cometían un
delito, la primera etapa consistía en una vida en común pero basada en la regla
del silencio, dependiendo la clasificación realizada sobre el tipo de delito y la
personalidad del responsable por las autoridades del penal, se obtenía cierta
actividad laboral, también se cuenta una libertad anticipada.

La historia del ser humano permite vislumbrar que comienza el nacimiento de


un Sistema Penitenciario a partir de la humanización del trato para con las
personas que eran sometidas al encierro, es decir, se considera ya como
castigo o pena el simple hecho de ser privado de la libertad.

En México, el Sistema Penitenciario es impulsado por los grandes


especialistas norteamericanos que otorgaban orientación también a los
franceses. El primer penal modelo instaurado con la corrección de prácticas y
doctrinas de los sistemas Celular y Auburn es en el estado de Guadalajara en
el año de 1840 (Rodríguez Magariños, 2008). Es necesario destacar que
durante la época que atravesaba México en relación a conflictos internos,
guerras locales y la lucha del poder total de la nueva nación, queda muy por
fuera de normas y leyes el control de los Centros Penitenciarios, dentro del
Congreso los diputados debatían sobre la continuidad de una pena de muerte
o su abolición. Es hasta el año de 1967 que durante el mandato de Adolfo
López Mateos (1908-1969) comienza a comprenderse un poco más un
Sistema Penitenciario en México, un elemento más en la procuración del buen
reinserto social para con los presos, el presidente López Mateos crea el
Patronato de los Reos Libertados (1967). A partir de entonces, los presidentes
Gustavo Díaz Ordaz (1911-1979), José López Portillo y Pacheco (1920-2004),

85
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Vicente Fox Quesada (1942), Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (1962) y el


actual, Enrique Peña Nieto (1966) han otorgado al artículo 18 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las bases suficientes
para continuar en la actualización de las bases de un Sistema Penitenciario.

Hoy día, el Sistema Penitenciario en México es definido como el conjunto de


normas jurídicas y de instituciones del Estado que tiene por objeto la
supervisión de la prisión preventiva y la ejecución de sanciones penales, así
como de las medidas de seguridad derivadas de una sentencia, éste estará
organizado sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la
capacitación para el mismo, la educación, la salud, el deporte y procurar que
el individuo no vuelva a delinquir (Secretaria de Gobernación[SEGOB], 2016).
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento
más importante en territorio nacional, mantiene los derechos y obligaciones de
todos, por lo tanto, parte la presente investigación de lo que el artículo
dieciocho dicta respecto al Sistema Penitenciario. Se encontró la legislación
de la Ley Nacional de Ejecución Penal, documento que mantiene las
directrices que los Centros Penitenciarios a lo largo y ancho del país deberán
mantener en cuestión de trato y condiciones para con las personas privadas
de libertad. Esta ley es planteada por el Senado de la República a partir del
año 2013, las comisiones de Gobernación, de Derechos Humanos, de
Estudios Legislativos y de Justicia se encargaron del establecimiento de
mesas de trabajo donde se debatieron los términos a los que se sujetarían los
Centros Penitenciarios en la República mexicana. Aspectos como la
sobrepoblación, la constante violación a los derechos humanos y garantías
individuales de las personas privadas de libertad además del fin que persigue
la imposición de una pena o medida de seguridad que amerite la pena corporal
de la privación de libertad (Organización No Gubernamental México SOS
[México SOS], 2016), fueron los temas que se mantuvieron durante el
anteproyecto de esta ley. El mayor de los problemas planteados fue si el

86
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

sentido de las áreas o actividades a cubrir dentro de un centro penitenciario


serían obligatorias o a decisión del interno. El trabajo y su capacitación, la
educación, la salud y el deporte son los servicios en los que se fundamenta el
Sistema Penitenciario mexicano (LXII Legislatura, 2016), por lo tanto, la
postura sobre la necesidad de someter a las personas consideradas cómo
delincuentes con el motivo de no experimentar el agrave de conductas
antisociales y/o delictivas chocaba con la postura de ong’s que luchan por la
humanización de los Centros Penitenciarios, especialmente sobre las
condiciones y tratos a los que son sometidos las veinticuatro horas del día
aquellos privados de la libertad.

Ahora bien, mucho se ha escrito sobre los Principios Rectores del Sistema
Penitenciario y sobre la Ley Nacional de Ejecución Penal. Los Principios
Rectores plasmados en la Ley Nacional de Ejecución Penal sobre el Sistema
Penitenciario será las acciones y normas que han de seguirse dentro de los
Centros Penitenciarios, por parte de los servidores públicos para con las
personas privadas de libertad: Dignidad, Igualdad, Legalidad, Debido proceso,
Transparencia, Confidencialidad, Publicidad, Proporcionalidad y Reinserción
Social (Secretaria de Gobernación[SEGOB], 2016). Cada principio
mencionado procura un equilibrio en la aplicación de penas que ameritan la
privación corporal de libertad, esto es basado en los códigos de leyes vigentes
y en comunión con ordenamientos y tratados internacionales.

En este punto, la investigación relacionada al Sistema Penitenciario mexicano


llevó hasta el análisis del origen de las cárceles, que, si bien por si solas no
constituyen un sistema, durante el desarrollo de las técnicas de encierro y los
adelantos sobre el estudio de la conducta humana del tipo desviado o
anormales, han permitido conocer los pasos que han seguido la creación de
los centros penitenciarios, las cárceles, los calabozos, los sótanos y las
mazmorras para continuar con los métodos aplicados durante el tiempo que
permanecían ahí las personas, esto, a la espera de una pena o castigo

87
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

merecidos. Al mencionar los avances científicos sobre las conductas


desviadas/anormales del ser humano, se hace referencia al comportamiento
negativo hoy concebido como delictivo o antisocial. Éste término se ha
acuñado con el pasar del tiempo y de las investigaciones realizadas por
profesionales en cuestión de sociología, psicología, antropología, medicina y
geografía. Hoy la ciencia de la criminología es la encargada de mantener
actualizados los conocimientos sobre las conductas que agreden al grupo
social, la ciencia de la criminología es quien desarrolla los estudios que
desmiembran las causas de los fenómenos conductuales contrarios no sólo a
las leyes y normas, sino también al bien individual y colectivo.

El dato más remoto sobre la palabra criminología se encuentra en el


antropólogo francés Paul Topinard (1830-1911), de ahí continúan pensadores
como Raffaele Garófalo (1851-1934), Giuseppe Ingegnieri (1877-1925),
Cesare Lombroso (1835-1909), Enrico Ferri (1856-1929) que resultan ser los
pioneros de la escuela positiva criminológica. De ésta escuela se desprenden
teorías explicativas sobre el origen y los elementos que componen a cada
situación delictiva y antisocial. Edwin Sutherland (1883-1950), Ronald Akers y
Robert Burgess (1966) y José Turiano (2016) plantean que dependiendo los
modelos de conducta a los que esté mayor tiempo expuesto un individuo es
como se externará el comportamiento. Es decir, una persona que de continuo
convive con individuos dedicados a proyectar comportamientos delictivos y
antisociales, estará más proclive a repetir tales conductas. Debido a que el
aprendizaje es natural en el hombre, el proceso por el que se adquieren
modelos negativos es exactamente el mismo que aquel del que se obtienen
modelos positivos, por tal razón estos autores plantean que los modelos
delictivos y antisociales son internalizados por los individuos dando como
resultado su inclusión a la cultura criminal no tanto por las cualidades del sujeto
o por su personalidad, sino más por el grado de contacto del ser humano con
los modelos delictivos y antisociales.

88
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Paul J. Brantingham (2016), Patricia L. Brantingham (2016) Rachel Boba


Santos (2016) y Ronald V. Clarke (2016) son los investigadores que a partir
de ésta teoría desarrollan la explicación al fenómeno delictivo/antisocial
presente en las sociedades y organizaciones estructuradas del hombre. Estos
autores señalan que los factores atractores y los factores generadores del
delito poseerán similitudes que tras el análisis profesional se pondrá conocer
a los elementos intervinientes con motivo de consolidar acciones de
prevención. Se obtuvieron siete patrones primarios delictivos del catálogo de
la Asociación Internacional de Analistas de la Delincuencia (IACA), que
concuerdan con lo establecido por los demás autores citados:

o Serie: grupo de crímenes similares que se presume son


cometidos por el mismo individuo o un grupo delictivo organizado
(Asociación Internacional de Analistas de la Delincuencia [IACA],
2016).
o Spree u Ola Delictual: un tipo específico serial caracterizado por
la alta frecuencia de actividad criminal en un corto periodo, al
grado de permanecer casi de continuo (Asociación Internacional
de Analistas de la Delincuencia [IACA], 2016).
o Hot Prey o Víctimas Atractivas: un grupo de delitos cometidos
por una o más personas que involucran víctimas que comparten
características físicas o conductas similares (Asociación
Internacional de Analistas de la Delincuencia [IACA], 2016).
o Hot Product o Producto Caliente: un grupo de delitos cometidos
por uno o más individuos en el que un tipo único de propiedad es
el afectado (Asociación Internacional de Analistas de la
Delincuencia [IACA], 2016).
o Hot Spot o Zona de Alto Riesgo: delitos similares cometidos por
uno o más individuos en lugares muy cerca uno de otros

89
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

(Asociación Internacional de Analistas de la Delincuencia [IACA],


2016).
o Hot Place o Lugar Caliente: similitud en delitos cometidos por
uno o varios individuos en el mismo lugar (Asociación
Internacional de Analistas de la Delincuencia [IACA], 2016).
o Hot Setting o Escenario Caliente: conjunto de delitos cometidos
por una o varias personas que se relacionan principalmente por
el tipo de lugar donde ocurrieron los crímenes (Asociación
Internacional de Analistas de la Delincuencia [IACA], 2016).
Émile Durkheim (1858-1917) y Robert King Merton (1910-2003) profundizan
en la falta de normas en el individuo o la estructura a la que pertenece,
basados en la filosofía de Karl Marx (1818-1883). Para Émile Durkheim (1858-
1917) y Robert King Merton (1910-2003) las personas dentro del sistema
capitalista no poseen las mismas oportunidades en la materialización de
sueños o metas, debido a esto, optan por métodos lejanos al bien común en
la obtención de sus objetivos. La teoría de la anomia es representada por la
falta de interiorización en el individuo sobre las normas y leyes, esto como
consecuencia del débil o inexistente funcionamiento normativo de una
estructura social. Señala Robert King Merton (1910-2003) cinco formas de
adaptación al medio social por parte del ser humano, donde surge entonces la
conducta delictiva y antisocial:

o Rebelión: las personas que tratan de exponer una estructura


social nueva y modificada a partir de la concepción de
arbitrariedad y extrañeza en las normas y metas del momento,
buscan por medio de la rebelión, establecer una estructura social
con normas y metas modificadas. Los individuos que pertenecen
a este tipo de adaptación suelen presentar síntomas de
frustración y resentimiento por situaciones como la economía, la
política, la religión, etc. (King Merton, 1938).

90
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

o Innovación: a este grupo pertenecen individuos que otorgan


suma importancia al logro de las metas y al éxito, pero, a partir
de técnicas, mecanismos o medios ilícitos y criminales.
Consideran que debido a la falta de oportunidades que ellos
poseen, el medio criminal es el único que puede asegurar la
realización personal. Si bien estas personas han interiorizado la
importancia cultural del logro de metas, los medios y normas
para alcanzarlas no se toman en cuenta. (King Merton, 1938).
o Retraimiento: en esta conciliación, el sujeto rechazará las metas
culturales y los medios institucionalizados de todo lugar; los
individuos pudieron haber absorbido las metas culturales pero
los medios no le conducen al éxito. (King Merton, 1938).
o Conformidad: este tipo de adaptación es la más común en las
sociedades estables, los individuos de éste grupo muestran estar
conformes con las normas de su cultura al aceptar conseguir
metas culturales a partir de la autorrealización o expectativas
además de otros medios previamente dados. (King Merton,
1938).
o Ritualismo: dentro de la clase media es común observar éste tipo
de adaptación, pues el individuo renuncia a conseguir las metas
culturales pues les considera difíciles o de poca importancia,
apuntando a alcanzar metas simples o fáciles. (King Merton,
1938).

Michael Ryan Gottfredson (1951), Travis Hirschi (1935) y William Montgomery


Urday (2016) postulan que, en sentido estricto, el control social busca que
cada individuo perteneciente a un orden social, de forma autónoma interiorice
las consecuencias de la comisión de conductas delictivas y antisociales.
Relatan que el ser humano debe poner en práctica los valores cívicos y
morales que permiten el sano desarrollo de los pueblos y naciones. Es natural

91
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

que el ser humano experimente la encrucijada sobre conducirse por el bien o


por el mal, y es obligación del estado proveer herramientas y oportunidades
que otorguen a los individuos a la modificación y control de conducta en
distintas situaciones. Esta teoría expresa la capacidad de todo ser humano en
determinar qué acción realizar y cómo en distintos ambientes, conservar el
autocontrol de las emociones. Montgomery (2016) señala en el artículo citado
que comprender el análisis conductual para el manejo de la ansiedad, la ira, la
asertividad, la solución de problemas, y la auto instrucción otorgará una
modificación en las respuestas instrumentales o respondientes (Montgomery
Urday, 2008) junto con la respuesta motora y fisiológica. El adiestramiento
para el manejo de la ansiedad y la ira comprende el reconocimiento de
situaciones, síntomas fisiológicos e interpretaciones que activan emociones,
que a su vez impiden un estado normal o apto en la recepción de mensajes.
El entrenamiento asertivo refiere a métodos que otorgan una clara distinción
de situaciones para la toma de decisiones. La solución de problemas implica
procedimientos que otorgan un panorama más amplio sobre los componentes
de las situaciones incómodas, con tal de perfilar opciones de solución con
mayores beneficios y pocos costos. La auto instrucción habla sobre el diálogo
interno, es la herramienta que el individuo más ocupará para guiar sus
acciones.

Establecer la Cultura de Paz es una tarea que permanece en la historia del


hombre más de lo que parece. Cultura. - conjunto de valores, costumbres,
creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico
(Eagleton, 2001). Paz. - conjunto de elementos que permiten el sano desarrollo
de comportamientos, estados y apegos a la autorrealización individual, así
como también al progreso colectivo (García Gat, 2016). El antecedente sobre
el modo de vida pacífico data de al menos seiscientos años antes de Cristo;
Mahavir (549ª. C.-477ª. C.) comienza con el Legado de la No-Violencia, Cristo
(6ª. C.-30d.C.) Y Mohandas Karamchad Gandhi (1869-1948) han mostrado

92
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

con hechos que la paz positiva conlleva a un estado positivo permitiendo así
el desarrollo de relaciones sociales e intrapersonales mejores.

Johan Galtung (1930), Percy Calderón Concha (1975), Josep Redorta (1945),
Sigmund Freud (1856-1939), Charles Darwin (1809-1882) y Karl Marx (1818-
1883) son pensadores que comparten una idea en común: los conflictos son
naturales en la vida del hombre y la mala solución aplicada desencadena una
grave situación, la violencia. Galtung (1930), mejor conocido como el padre de
la Cultura de Paz es quien establece las primeras nociones sobre los conflictos
y el modo en el que trascienden a la violencia, ésta derivada en tres tipos:
Violencia Directa: este modo de violencia es aquel que se mira de forma
directa, la parte más alta del gran bloque de hielo flotante (Johan, 1990), son
los comportamientos directos que expresa el ser humano y que en la mayor
parte de ocasiones se encuentra esta violencia relacionada con la estructural
y cultural. Violencia Cultural: hay aspectos dentro de la cultura que normalizan
ciertas actitudes por parte de los individuos (Johan, 1990. Violencia
Estructural: posiblemente sea prudente señalar a este modo de violencia el
más aturdidor o peligroso, pues responde a la simple negación de las
necesidades (Johan, 1990).

El comienzo por la instauración de la Cultura de Paz se basa en la


investigaciones para la paz realizadas sobre los elementos del estado de las
cosas, si se encuentra malestar o incomodidad, estos elementos se trabajan y
entonces la paz por sí misma surgirá (Galtung, 50 AÑOS, 100 perspectivas en
paz y conflictos, 2009), posteriormente la aplicación de modelos de educación
para la paz es la herramienta que se ocupa del manejo de los elementos
encontrados mediante la investigación para la paz con el fin de modificar la
situación negativa, para finalmente ser los museos de paz esos sitios que
darán testimonio físico visible del proceso por el que otros seres humanos
pasaron y advirtieron un cambio de conflictos ordinarios o especiales hacia la
paz con métodos pacíficos de solución.

93
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Las Naciones Unidas dieron a conocer en la asamblea general del 06 de


octubre de 1999 la declaración y el programa de acción sobre una cultura de
paz donde se establecen los lineamientos sobre el concepto de cultura de paz,
las personas a quienes está dirigida la declaración y el programa, así como la
obligación de los Estados a promover su aplicación y seguimiento (United
Nations [UN], 2016).

El Instituto de Investigación y Desarrollo para la Paz se agrega al


fortalecimiento de esta corriente innovadora (Cultura de Paz) otorgando cursos
de capacitación sobre temas como la definición, los distintos tipos y las
características de los que son conflictos; una vez que se tiene conocimiento
del problema se desarrollan las técnicas resolutivas, éstas son
automáticamente asociadas al ambiente de paz positiva (Instituto de
Investigación y Desarrollo para la PAZ [IDPAZ], 2016). Como parte del
programa de actuación en sus cursos de capacitación se extienden tres
ámbitos laborales: La educación para contribuir a la construcción de una
cultura de paz por medio de técnicas de enseñanza avanzadas y eficientes,
formando desde el ámbito académico, expertos multidisciplinarios en procesos
de paz (Instituto de Investigación y Desarrollo para la PAZ [IDPAZ], 2016).
Desde el ámbito de la intervención, los equipos de expertos podrán participar
en las gestiones de procesos de paz, a nivel nacional, regional y global
(Instituto de Investigación y Desarrollo para la PAZ [IDPAZ], 2016). El Instituto
de Investigación y Desarrollo de la Paz también extiende líneas de desarrollo
desde una perspectiva inclusiva, de respeto y observancia de los Derechos
Humanos (Instituto de Investigación y Desarrollo para la PAZ [IDPAZ], 2016).

94
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

DISCUSIÓN

Desde los principios de la historia del ser humano en civilizaciones o


sociedades estructuradas, ha buscado la forma de hacer frente a las
condiciones de agresión al bien común, de someter a la obediencia al pueblo
gobernado e incluso, de hacer pagar los pecados cometidos contra una deidad
suprema, los establecimientos humanos más antiguos como China, Egipto,
Israel y Babilonia poseen relatos sobre el encierro que vivían personas
mientras el rey, gobernador o emperador consultaba con su consejo el castigo
a aplicar para que no solo se saciara la ira desatada ante la ofensa
manifestada, sino a la vez sirviera de ejemplo a los demás (Rodríguez
Magariños, 2008).

El rey de Inglaterra Enrique II (1133-1189) es quien por primera vez instaura


un lugar al que el simple encierro ya era constituido como un castigo,
especialmente para los sacerdotes, pues los tribunales eclesiásticos eran
blandos en la aplicación de las penas para con los mismos monjes, cosa que
a Enrique II (1133-1189) le pareció una parte frágil en su sistema de gobierno.

Pasado el tiempo, el trabajo forzado comienza a verse en los lugares que eran
destinados para el encierro de las personas que habrían de ser castigadas,
comienza entonces a determinarse una actividad dentro de los centros
penitenciarios, ahora, así llamados. Cabe mencionar que si bien aún no se
concibe un sistema penitenciario, en ninguna de las formas de gobierno de los
países mencionados, la creación de cáceles se dispara a la par de la
revolución industrial del siglo XVII (Rodríguez Magariños, 2008), esto refuerza
la teoría sobre la aplicación de trabajos forzados al interior de los centros
penitenciarios puesto que durante el siglo XVII surge otro inconveniente sobre
el desarrollo social y económico, la fiebre por el empleo en las grandes
fábricas, atrae población rural con la idea de un mejor empleo que el agrícola,
asentando alrededor de las zonas industriales, grupos familiares que a la

95
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

espera de un lugar para trabajar en las fábricas comienzan una forma de vida
dentro de estos cinturones. Como es descrito, los conflictos que de ahí surgen
no es posible solucionarlos de forma adecuada, por lo que comienza una
evolución en violencia, violencia que se externa en algunos casos como
conductas delictivas, otro tanto en conductas antisociales. El conflicto sobre la
falta de empleo comienza a establecer la ansiedad por la conquista de
proyectos personales en conductas contrarias al bien común, el arrebato por
conseguir los anhelos individuales atropella sin dudar los derechos de los
demás habitantes, conformándose entonces un modo de vida en el que la
fuerza del vencedor radicará en lo desviado que su comportamiento resulte.
Una vida de jungla, donde el más fuerte es quien sobrevive.

La falta de empleo, el hambre y, ante todo, como lo indica la teoría de la


anomia (Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965, 2016), la necesidad de
lograr las metas y sueños culturales bien adoptados conlleva a algunas
personas a utilizar medios no bien vistos por sus técnicas contrarias al bien
colectivo. Posteriormente, surge la implementación de técnicas más complejas
en el afán de corregir a los pecadores, también así llamadas a las personas
que cometían conductas delictivas y antisociales, es este punto el que señala
al sistema celular o de los cuáqueros de Filadelfia (Rodríguez Magariños,
2008), la meditación por la mala acción tendría que llevar al arrepentimiento y
por lo mismo era necesario someter al cuerpo, a la carne, al sufrimiento,
resguardando también la personalidad y el prestigio familiar al ocultar el
nombre del preso, registrándole únicamente por un número (Mabillón, 2016).
La iglesia católica es la primera en adoptar este sistema, debido a los múltiples
casos de monjes rebeldes, de los pederastas conocidos dentro de los
internados eclesiásticos, así como la obligación a leer las sagradas escrituras
con el fin de encontrar la salvación de nueva cuenta para el alma.

Las consecuencias de éste sistema radican en la poca salud regulada, el


aislamiento total además de la casi nula actividad física, se deterioraba al

96
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

cuerpo a tal grado que otros trastornos surgían como fruto de las condiciones
a las que se sometía al preso (Cano M., 2014). Durante la investigación no se
pudo encontrar algún caso de una persona que relatara la experiencia sobre
este sistema, es difícil citar adecuadamente los comentarios hallados sobre la
cantidad de desórdenes psicológicos y emocionales que dejó la
implementación de éste sistema, lo que es seguro afirmar a través de la
investigación realizada, es que totalmente, el aislamiento total, deja en el
hombre, más problemas que soluciones.

Una cosa es cierta dentro de los párrafos anteriores, hoy se nota lo ineficaz
del sistema celular o de los cuáqueros de Filadelfia, pero hay que destacar el
adelanto científico a la penología de aquellos años, es decir, las técnicas eran
de lo más revolucionadas, había quedado lejos por mucho, el encerrar a
alguien y ya. Ahora se buscaba que la persona reconociera su falta y se
arrepintiera, que buscara enmendar su daño, esto para el siglo XVII era lo más
humanitario que pudiera existir.

William Penn (1644-1718), que es el padre del sistema celular o de los


cuáqueros de Filadelfia, daba las bases importantes al sentido que debía
tomar un sistema penitenciario, es decir, él había logrado comenzar un
movimiento transgeneracional sobre las condiciones dentro de los ahora
llamados centros penitenciarios, dígase que toda innovación comenzó con su
idea sobre lo que debe ser un centro penitenciario.

Luego de esto, como en muchos proyectos, vino el fracaso, no era posible


obtener buenos resultados del aislamiento celular diurno y nocturno, no visitas,
no medios de comunicación. Viene el sistema mixto, instalado en la cárcel de
Auburn, Nueva York en 1823, y toma del sistema de William Penn (1644-1718)
el aislamiento celular nocturno, sólo eso, pues la vida es en común durante el
día, aún con que existen todavía penas y castigos corporales, es posible
desarrollar trabajos también de forma común, aquí resalta la regla de oro, el

97
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

silencio obligado, estaba estrictamente prohibida cualquier forma de


comunicación entre los presos, al grado que los presos se ven obligados a
desarrollar un sistema de comunicación llamado juerga (Lafuente, 2016) que
consiste en el uso de palabras con significados complejos y difíciles de
entender a cuestiones cotidianas, la disciplina del tipo militar fomenta el
desarrollo de este lenguaje.

Una vez que se toma en consideración la aplicación de un sistema gradual,


países como Inglaterra, Irlanda, Australia, España, Francia y Alemania
comienzan con las estrategias de un sistema que posteriormente llamarían
progresivo; el sistema penitenciario progresivo comprendía la necesidad de
establecer etapas o periodos por los que los internos fueran pasando, esto con
el fin de poder medir la mejora de su comportamiento, y dependiendo del
progreso, otorgar una disminución a las penas determinadas durante el juicio
llevado a cabo. El sistema progresista tuvo muy pocas diferencias en su
aplicación, de forma general consistía en una primera aplicación de la pena de
prisión severa, aislamiento total, posteriormente la oportunidad de desarrollar
actividades laborales, y en caso de buena conducta y trabajo con desempeño
suficiente, la pre liberación, ubicándose en complejos destinados a una penal
de tipo nocturno. Éste tipo de sistema es atribuido paternalmente a un coronel
español de apellido Montesinos (1792-1862), y es necesario describir la
filosofía con la que dirigía al centro penitenciario de Valencia, Montesinos
(1792-1862) dijo claramente que el hombre es social por naturaleza, y que
cualquier medida de control contraria a fortalecer esa naturaleza,
desembocaría en conflictos de mayor envergadura (Bernaldo de Quirós,
1940). Es así que comienza la historia de comprender cómo es que una
persona puede cometer conductas delictivas, antisociales o bien, desviadas
para después, dentro de los centros penitenciarios inician actividades de
clasificación sobre el riesgo de peligrosidad y el grado de antisocialidad en

98
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

cada sujeto, pues ante la división por etapas del sistema penitenciario se
necesita una categoría para el tratamiento a dar.

Al comenzar con el estudio del sistema penitenciario en México, éste sólo


contaba con lugares para mantener encerradas a las personas sin una
categoría, separación o control. La razón de ésta situación es el conflicto que
aún se mantenía en el país tras la independencia y la revolución, los conflictos
de guerra civil, el conflicto por la posesión del poder y otros factores que
impedían se estableciera un código referente al control de las cárceles del
país. Otero (1817-1850) es quien, con la crítica a los estados de los centros
penitenciarios, junto con la creación del juicio de amparo, de la mano de Rejón
(1799-1849), logra que el gobierno edifique la primera penitenciaria del país
mexicano, ésta en Guadalajara, y logra que se implemente el sistema celular
o de los cuáqueros de Filadelfia. Sistema que para el año 1823 ya era
considerado en otros países como obsoleto. Aun así, Otero (1817-1850) logra
que el Congreso comience a trabajar en la creación de un sistema
penitenciario, que vaya de la mano con la procuración de justicia penal y que
se opte por la abolición de la pena de muerte.

La creación del penal de Guadalajara se da durante el año de 1840, es decir,


para el año de 1823, durante el que se iniciaban ya los estudios sobre el
sistema penitenciario de Auburn, o Mixto, en México lo más adelantado en
técnicas de aprisionamiento humanitario era el celular o de los cuáqueros de
Filadelfia, se habla de un lapso de 17 años; es de considerarse el atraso que
ha vivido el país de México referente al sistema penitenciario. Finalmente, en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 queda
formalmente en el artículo 18, que, los gobiernos de la federación y los estados
organizarán al sistema penal. A partir de éste punto, la carta magna de los
mexicanos, contenía textualmente un sistema penal que procurase y atendiera
las condiciones, los tratos y el propósito de las personas privadas de la libertad.
Posteriormente en orden cronológico se exponen las fechas de las

99
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

modificaciones al artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, al presidente en turno y los años que abarcan la presidencia de
cada uno: 04 de febrero de 1977, presidente, José López Portillo y Pacheco
(1920-2004). 14 de agosto de 2001, presidente, Vicente Fox Quesada (1942).
12 de diciembre de 2005, presidente, Vicente Fox Quesada (1942). 18 de
diciembre de 2008, presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (1962). 10
de junio de 2011, presidente, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (1962). 02 de
julio de 2015, presidente, Enrique Peña Nieto (1966). 29 de enero de 2016,
presidente, Enrique Peña Nieto (1966).

Actualmente, año 2016, el sistema penitenciario del país de México, radica en


el conjunto de normas jurídicas e institucionales del Estado que tiene por
objeto la supervisión de la prisión preventiva y la ejecución de sanciones
penales, así como de las medidas de seguridad derivadas en una sentencia
(Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión[CongresoGeneral], 2016),
éste estará organizado sobre la base del respeto a los derechos humanos, del
trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud, el deporte y
procurar que el individuo no vuelva a delinquir. Con un detalle más, en el año
de 2016 se promulga la Ley Nacional de Ejecución Penal, misma que ha de
llevar los principios rectores del sistema penitenciario, es decir, el sistema
penitenciario está sujeto a la mencionada ley, ésta a su vez fue legislada con
participación de varios organismos e intervención de la sociedad civil, con el
fin de establecer lo que se denomina democracia, y además de inclusionar la
opinión de varias mentes en la creación de leyes.

Esta Ley, además de establecer las normas que habrán de observarse durante
el internamiento de una persona, responsabiliza a la autoridad competente
sobre el control y manejo de los centros penitenciarios, también promueve los
derechos y obligaciones a los que cada persona privada de la libertad estará
sujeta dentro del sistema penitenciario, durante el análisis de la Ley Nacional
de Ejecución Penal se proyectó la necesidad de incluir un tema que hoy día

100
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

ha tomado fuerza en parte de Latinoamérica, y se encuentra relacionada a la


instauración de prácticas y modos de vida que conllevan a la creación de paz
positiva. Si bien los principios rectores del sistema penitenciario ya contienen
temas de inclusión y respeto a los derechos humanos, así como al debido
proceso, la pregunta retomaba dirección y fuerza ¿es posible instaurar la
Cultura de Paz en un sistema penitenciario? ¿Qué beneficios se obtendrían
de tal acción? Sí, es cierto, no hacía falta del todo, la legislación de la ley
estaba hecha, y promulgada hacia unos meses que esta aventura en la
materia documental había iniciado, pero el simple hecho de analizar una y otra
vez las probabilidades de dar a conocer los temas y enseñanzas de la cultura
de paz a la población penitenciaria se convertía ya en un reto.

Es luego que la vista puesta en la situación de los centros penitenciarios se


nubla ante la imposibilidad de adentrarse y recabar información de primera
mano con las personas ahí encontradas, la información recabada de las
fuentes de información gubernamental es obstruida por quienes fungen como
servidores públicos en el sistema penitenciario de México, por lo que se
recurre a organizaciones no gubernamentales, aquellas encargadas de
mostrar al mundo una perspectiva un poco más real de la situación que
padecen los internos en los centros penitenciarios del país. De ahí surge la
escalofriante realidad de lo que se vive debido al hacinamiento, a la corrupción,
al modo de vida que se refiere al interior de estos centros y aún más, con las
pocas probabilidades de lograr una reinserción social.

Este fue un bache inmenso a la investigación, parecía una utopía la


implementación de la cultura de paz a los principios rectores del sistema
penitenciario, si bien ya se tenía un amplio panorama de lo que implicaba la
cultura de paz para otros países, se veía lejos siquiera analizar su idoneidad
en el sistema penitenciario mexicano. Johan Galtung (1930) es el padre de la
Cultura de Paz, él es originario de Noruega, de la capital, Oslo. Instauró en
tres pasos a la Cultura de Paz, 1. Investigaciones para la paz. 2. Educación

101
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

para la paz. 3. Museos para la paz. Cada uno de los elementos posee fuerza
y bases sólidas para aplicarse a las sociedades comunes, pero, para una
cárcel, no se encontraba camino.

En este punto el tema se estancaba en la búsqueda de relacionar a la


población penal y la cultura de paz, o de lo contrario se tendría que aceptar la
no idoneidad de la Cultura de Paz a los Principios Rectores del Sistema
Penitenciario. Se retoma entonces el sentido de las teorías criminológicas
sobre la ilustración del surgimiento de conductas antisociales y delictivas. Tras
la recopilación de información relevante a las explicaciones de los fenómenos
conductuales que derivan en el mal colectivo, se determinaron aquellas que
entren en un tipo de sociedad con características como lo son en los centros
penitenciarios. Debido a que el grupo social privado de la libertad mantiene los
mismos derechos que cualquier otra persona en la sociedad que habita en
territorio mexicano, a excepción del libre tránsito, cada teoría explicativa a los
problemas delictivos y antisociales encuadra a los conflictos suscitados al
interior de los centros penitenciarios, teorías criminológicas basadas en la
escuela criminológica positiva.

La primera de estas teorías es la de la asociación diferencial o del aprendizaje


social. Sutherland (1883-1950) determina que el comportamiento delictivo en
el ser humano se concibe una vez que está constantemente expuesto a
modelos delincuenciales, es lo que alguna vez se dijo como: el que con lobos
anda a aullar se enseña. Para Sutherland (1883-1950) no existía el ladrón
profesional mientras su convivencia no fuera con otros ladrones profesionales,
esto a partir de la relación entre el desarrollo de conductas delictivas y el
ejemplo al que se está acercando la actividad del ser humano. José Turiano
(2016), otro que otorga a la teoría de nuevas visiones refiere que tras los
postulados de Sutherland respecto al comportamiento del aprendizaje
diferencial o social, el proceso por el que se aprenden conductas delictivas o
no delictivas es exactamente el mismo, por lo cual, ambos comportamientos

102
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

tienen la misma probabilidad de ser aprendidos por el individuo, y Akers (1966)


junto con Burgess (1966), otros expertos en la determinación del aprendizaje
diferencial agregan que el ser humano tiene dos tipos de determinante a las
conductas externadas, las específicas y las generales, logrando asegurar que
debido a las definiciones específicas es que proliferarán las conductas
delictivas en el individuo, toda vez que es en esas definiciones que radica la
conducta determinada.

A partir de la postura de estos profesionales, es que se determina correcto


señalar a la población penitenciaria con un ambiente sobre la asociación
diferencial o la teoría del aprendizaje, proclive a la propagación de conductas
lejanas al sentido de la ley penal y su aplicación a través de una sanción de
privación de libertad. Debido al hacinamiento institucional y a la corrupción
existente, es posible que las definiciones específicas de cada interno se
distorsionen, y por el medio, las definiciones generales definitivamente
desaparezcan.

Después se analizó la teoría del patrón del delito. Esta es establecida sobre la
existencia de un patrón identificable en un cúmulo de delitos que posean al
menos un indicador igual. Paul Brantingham (2016), criminólogo y maestro, así
como Patricia Brantingham (2016), investigadora de la Universidad de Simon
Fraser determinan que la distribución de los delitos no es uniforme ni aleatoria.
Es decir, la presencia de delitos con un aspecto igual no es casualidad. Dentro
de los elementos en los que se pueden hallar similitudes son, el victimario, la
víctima, el lugar o zona, así como los bienes afectados. Y como es evidente,
dentro del centro penitenciario, existen varios patrones sobre algunos delitos
muy comunes como el robo, el fraude, la extorsión, la violación, el tráfico de
drogas, entre algunos otros malestares. Es importante agregar a este apartado
que Rachel Boba Santos (2016) indica cómo es posible analizar, a partir de la
ubicación geográfica de ciertos delitos, a la delincuencia y sus distintos tipos.

103
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Dentro del manual de sesenta pasos para ser un detective altamente efectivo,
Ronald V. Clarke (2016) señala algunos tipos de patrones delincuenciales, y
cabe mencionar que debido a las condiciones naturales al centro penitenciario
es posible distinguir al menos tres de ellos: víctimas atractivas, producto
caliente y alto riesgo. Aunque parezca confuso, la prevención de este tipo de
patrones delictivos está fuera de la comprensión del raciocinio establecido en
un centro penitenciario. Puesto que cada interno considera la razón consigo
sobre los papeles y roles a desempeñar en el mundo carcelario.

La anomia, teoría desarrollada a partir de los postulados sobre una falta de


normas, sea en estructura o por parte del individuo. Durkheim (1858-1917),
quien desarrolla esta serie de tratados a partir de la filosofía socialista
considera que debe ser adoptada la anomia como la falta de normas o la
incapacidad de la estructura social para otorgar igualdad de oportunidades a
los ciudadanos en el logro de metas y sueños individuales. La parte social
reflejada por Karl Marx (1818-1883) indica que la división laboral, así como la
división de clases atañe a este problema de conflictos ante la autorrealización
de cada integrante de un grupo social, y es que para Karl Marx una de las
causas por las que se presentan las conductas delictivas y antisociales es la
lucha de clases, a lo que Durkheim (1858-1917) relata cómo la falta de una
estructura social ante la necesidad colectiva e individual. Por otra parte, Merton
(1910-2003) indica que la parte cultural dentro de la teoría de la anomia es
crucial debido a que de forma estructural, el individuo no interioriza de forma
adecuada las normas socialmente establecidas sobre los medios para la
materialización de las metas culturales aceptadas; ante esta postura es válido
saber que en mucho, las personas con pocas aspiraciones a la realización de
las metas y sueños culturales adoptados, tomaran partida de medios lejanos
al bien colectivo, eso sí, aunque las metas correspondan al bien, la forma en
que las consigan les alejara del bienestar de cualquier grupo social o sociedad,
los tipos de adaptación que señala Merton (1910-2003) hacen alusión a lo que

104
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

incluso, dentro de un grupo social penitenciario se encontrará de manera


tácita: adaptación rebelde, adaptación innovadora, adaptación retraída,
adaptación conformista y adaptación ritual.

Por último, la teoría general sobre la delincuencia o del autocontrol muestra


cómo el control social eficaz es aquel que transmite al individuo las
consecuencias de la trasgresión de leyes y, por lo tanto, hace de su
conocimiento las consecuencias de tal comportamiento, permitiendo que el ser
humano, introyectando esa norma, se mantenga en conductas acordes a las
normas sociales y a la estructura del ejercicio público. Cabe mencionar que a
esta teoría se le incluye la autoridad religiosa a la que cada individuo es libre
de someterse o no, incluso, mencionan Gottfredson (1951) & Hirschi (1935)
que quienes se mantienen en unión continua con la autoridad religiosa son
menos propensas a cometer conductas delictivas y antisociales, puesto que la
interiorización de normas es más fácil y consciente. Ésta teoría deja claro que
cualquier persona es capaz de poner en práctica los términos y herramientas
que ayuden al autocontrol y cómo mantener un estado de derecho sobre las
situaciones que puedan generar en el individuo males como la frustración, la
falta de aceptación de las normas, así como la reacción sobre los conflictos
que la vida por sí misma conlleva.

Una vez que se estudian de nueva cuenta las teorías sobre los
comportamientos delictivos, partiendo de la ciencia de la criminología, es que
se plantea otra vez la posibilidad de mejorar al sistema penitenciario si se
pudiera incluir a los principios rectores del mismo, la Cultura de Paz, es así
que se encuentran dos bases que hacen posible la conclusión de tal análisis.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura establece el año 2000 como el año de la Cultura de Paz, incluso,
meses antes, durante septiembre de 1999 promulga la Declaración y el
Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, esto debido a dos factores, el
término de la guerra fría, y la necesidad de motivar a las naciones, por medio

105
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

de sus gobiernos, a instaurar una Cultura de Paz que mantenga un pleno


desarrollo económico y social, además de cumplir con los estatutos de
derechos humanos y con la calidad de vida necesaria para los integrantes de
cada nación, Estado o grupo social.

La Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz


establecidos por la UNESCO muestran que la paz no es simplemente la
ausencia de guerra, sino que al igual que la salud, malamente definida como
ausencia de enfermedad, es necesario planes y proyectos que promuevan el
diálogo y la solución de conflictos en un espíritu y cooperación mutuos, así
como de procesos activos, positivos y dinámicos. Dentro de los artículos que
expresan a la Declaración y al Programa de Acción sobre una Cultura de Paz,
los que se han mencionado en la investigación son los que aportan
herramientas a considerar posible (United Nations [UN], 2016), o al menos, no
encontrar restricciones a incluir la cultura de paz a la población penitenciaria.

Posterior a lo realizado por la UNESCO sobre la Cultura de Paz, se conoce la


existencia de un Instituto de Investigación y Desarrollo para la Paz, en
Argentina, sus fundadoras, Natalia Bernardoni (2016) y Gabriela Rodríguez
(2016) se pronuncian a favor del fomento de la paz que de forma positiva,
aquella que reprueba todo tipo de violencia, sea estructural o directa, y que
por más el beneficio, es aplicar la solución de conflictos con medios pacíficos,
a lo que han desarrollado dos tipos de trabajo, la enseñanza de estas técnicas
a través de capacitaciones y la elaboración de estrategias personalizadas.

Con un monitoreo para conocer a profundidad el impacto percibido tras las


capacitaciones y enseñanzas sobre los tipos de conflictos en los distintos
planos existenciales, así como las solución a partir de mecanismo de
mediación, conciliación y arbitraje, las capacitaciones que ofrece el Instituto de
Investigación y Desarrollo para la Paz (IDPAZ) dejan un margen amplio al no
restringir o clasificar las personalidades o los lugares a los que les es posible

106
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

adoptar el aprendizaje sobre el desarrollo de la paz positiva, y en tanto no se


encuentre un elemento que determine al grupo social penitenciario como no
apto para la instauración, aplicación y desarrollo de la estrategia de la Cultura
de Paz, se da por abierta la invitación a la adaptación de las enseñanzas para
con la población penitenciaria.

Una vez que se obtuvo la anterior información, se retoma la Cultura de Paz


traída a la práctica por Johan Galtung (1930) y se desmenuza para conocer
cada punto a favor y cuales pudieran estar en contra. La investigación para la
paz: ésta consiste en buscar y re-buscar en cualquier lugar, que cosas existen
además de la paz, por lo tanto, investigar dentro de un centro penitenciario con
tal de determinar los elementos que le constituyen podrían generar el
conocimiento sobre el estado que mantiene, si este es incómodo, o no bueno,
entonces eliminar los elementos negativos para así modificar el estado. Esto
será posible con la ayuda de las autoridades en cargadas de la supervisión de
los centros penitenciarios, autoridades que la mayoría de ocasiones son las
primeras en poner trabas.

Luego tenemos a la educación para la paz: la educación para la paz consiste


en técnicas relacionadas a la promoción de saberes sobre la paz, los
elementos que constituyen un conflicto, los tipos de conflictos a los que
podemos encontrarnos, así como a la decisión que habrá de tomarse frente al
estado de elementos negativos. Cabe mencionar que mostrar a la población
penitenciaria la existencia de conflictos tal minúsculos, como el mismo
encierro, puede abrir puertas a la comunión pacífica en primera persona, y a
reconstruir el tejido social dentro de un centro penitenciario a partir de la puesta
en práctica de valores como la lealtad, el respeto y la unión al bienestar
colectivo.

Los museos de paz: lugares destinados a la exposición de los logros en la


construcción de la paz, pequeños fragmentos que muestren a las posteriores

107
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

generaciones que, durante el nacimiento de un conflicto, las técnicas prontas


y bien ejecutadas, permitieron se impusiera el ambiente de paz, es decir, dejar
pruebas físicas de la transformación de conflictos en lo que es la paz positiva.

Con todas las bases anteriores, haber analizado la posibilidad de establecer


dentro de los Principios Rectores del Sistema Penitenciario del país de México
a la Cultura de Paz, a partir de la existencia de conductas delictivas y
antisociales debido a la anomia estructural e individual, a la falta de autocontrol
debido al alejamiento de la introyección de normas socialmente establecidas,
debido a la diferenciación social por el ambiente del que es constantemente
rodeado el individuo, o como parte del mismo centro penitenciario y sus
elementos correspondientes a un patrón delincuencial, se considera a partir
de la presente investigación, que una herramienta idónea a confrontar la serie
de males y vicios que hoy mantiene el sistema penitenciario, la Cultura de Paz
es buena opción.

Cabe mencionar el enorme gusto de este trabajo por continuar con un grado
más, esta vez, analizar las áreas que deberán interactuar con los periodos y
etapas de la Cultura de Paz, solo para terminar de adecuar a la Cultura de Paz
dentro de los Principios Rectores del Sistema Penitenciario.

CONCLUSIONES

El sistema penitenciario comienza con varios momentos en la historia del


hombre, los lugares destinados a encerrar a las personas que habrían de ser
castigadas por alguna falta u ofensa cometida comenzaron a aplicar técnicas
relacionadas al trato y al estudio de los resultados en el comportamiento del

108
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

hombre. En México, el sistema penitenciario está organizado sobre el artículo


dieciocho, párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Las bases del sistema penitenciario mexicano son el respeto a los derechos
humanos, el trabajo y la capacitación para el mismo, la educación, la salud y
el deporte como medios para la reinserción del sentenciado a la sociedad y
que no vuelva a delinquir.

Los centros penitenciarios del territorio mexicano están regulados por la Ley
Nacional de Ejecución Penal. Dentro del sistema penitenciario los principios
que rigen al desarrollo de los procedimientos están marcados en la misma ley,
por lo cual, es fundamental no perder de vista el amplio espectro que abarca
dicha ley.

La Cultura de paz nace en la capital de Noruega, Oslo, ahí se instaura el primer


centro de investigaciones para la paz, el padre de la Cultura de Paz es Johan
Galtung. A la fecha ha conformado el método transcend, que consiste en
utilizar métodos pacíficos para la solución de conflictos, esto a partir de la
teoría de la violencia, ésta se concibe al trascender los conflictos.

El año 2000 fue nombrado por las Naciones Unidas como el año de la paz. Dio
a conocer el concepto y las acciones necesarias para la cultura de paz en
todas las naciones pertenecientes a tal asamblea.

La cultura de paz no se encuentra en desventaja para la aplicación sobre una


población penitenciaria y los logros tras su implementación en los principios
rectores, así como en las actividades de los centros penitenciarios pudieran
otorgar un impacto positivo al manejo de los comportamientos delictivos y
antisociales dentro del sistema penitenciario.

Las técnicas sobre la instauración de espacios libres de violencia son aptas


para todo ser humano, la capacidad de desempeñar actividades que

109
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

promuevan la paz positiva puede ser aprendida y desarrollada por quienes


conforman al sistema penitenciario.

No incluir la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario


mexicano puede recaer en un tipo de violencia estructural, directo y conforme
a la teoría de la anomia, la falta de una norma adecuada para la sociedad
estructurada puede culminar en la continua comisión e conductas delictivas y
antisociales.

La cultura de paz otorga herramientas autónomas y sustentables para


contener y disminuir la presencia de comportamientos delictivos y antisociales
en cualquier Estado, nación y grupo social, no importando la raza, creencia y
estatus socioeconómico.

110
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

BIBLIOGRAFÍA
Asociación Internacional de Analistas de la Delincuencia [IACA]. (19 de 09 de 2016). iaca.net.
Obtenido de Definiciones de patrón de crimen para análisis táctico:
http://www.iaca.net/Publications/Whitepapers/es/iacawp_es_2011_01_patron_de
_delito.pdf

Azcárate, d. P. (29 de 09 de 2016). Obras de Aristóteles. Obtenido de Proyecto Filosofía en


Español: http://www.filosofia.org/cla/ari/azc10151.htm

Bentham, J. (1995). The Panopticon Writtings. Londres: Miran Bozovic.

Bernaldo de Quirós, C. (1940). Cursillo de Criminología y Derecho Penal. Méjico.

Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (EUMED). (23 de 09 de 2016).


Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Obtenido de
aumed.net: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2007b/300/Robert_King_Merton.htm

Boba Santos, R. (2012). Crime Analysis with Crime Mapping. Thousand Oaks: SAGE.

Brantingham, P. B. (19 de 09 de 2016). Microsoft Academic Search. Obtenido de


http://academic.research.microsoft.com/Publication/3560345/perceptions-of-
crime-in-a-dreadful-enclosure1

Calderón Concha, P. (2009). Teoría de los Conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y
Conflictos, 02.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión[CongresoGeneral]. (2016). Ley Nacional


de Ejecución Penal. México: Diario Oficial de la Federación.

Cano M., S. O. (27 de 04 de 2014). Blog de Derecho. Recuperado el 06 de 10 de 2016, de


http://urtderecho.blogspot.mx/2014/04/capitulo-xvi.html

Centro de Formación Estudio Criminal [CFEC]. (13 de 09 de 2016). estudiocriminal.eu.


Obtenido de Estudio Criminal Especialistas en Criminología y Derecho Penal:
http://www.estudiocriminal.eu/criminologia.htm

Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa [CNICE]. (03 de 10 de 2016).


Historiasiglo20.org. Obtenido de Historia de las Relaciones Internacionales durante
el Siglo XX: http://www.historiasiglo20.org/FindelaGuerraFria/fin.htm

111
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Comunicación Social. (25 de 02 de 2016). Senado de la República. Obtenido de


comunicacion.senado.gob.mx:
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/periodo-ordinario/boletines/21786-
2015-07-16-18-05-23.html

Congreso 1856. (15 de 05 de 1856). Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana


. Recuperado el 07 de 10 de 2016, de www.ordenjuridico.gob.mx:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1856.pdf

Conocimiento con todos y para todos[EcuRed]. (12 de 09 de 2016). ecured.cu. Obtenido de


http://www.ecured.cu/index.php/Cesare_Lombroso

Díaz, C. (25 de 02 de 2016). Confederación Nacional de Organizaciones Populares. Obtenido


de www.cnop.mx: http://www.cnop.mx/la-nueva-ley-nacional-de-ejecucion-penal-
base-de-la-modernizacion-del-sistema-nacional-penitenciario-cristina-diaz/

Dirección General de Prevención y Readaptación Social [DGPRS]. (2016 de 05 de 2016).


www.dgprs.edomex.gob.mx. Obtenido de Dirección General de PRevención y
Reinserción Social del Estado de México: http://dgprs.edomex.gob.mx/

Eagleton, T. (2001). La Idea de Cultura. Barcelona: Paidós.

EcuRed, Conocimiento con Todos y para Todos. (19 de 09 de 2016). ecured.cu. Obtenido de
http://www.ecured.cu/index.php/Emile_Durkheim

Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965. (19 de 09 de 2016). Diccionario Soviético de


Filosofía. Obtenido de Proyecto Filosofía en Español:
|http://www.filosofia.org/enc/ros/durk.htm

Eidelman, D. D. (2010). El Sistema Penitenciario y los Presos Políticos durante la


Configuración de una Nueva Estrategia Represiva del Estado Argentino (1966-1967).
Buenos Aires: Rev40.

Escuela de Historia-Centro Intercultural de Documentación [CIDOC]. (01 de 2009).


ResearchGate. Recuperado el 06 de 10 de 2016, de Coleccion-Re-visiones:
https://www.researchgate.net/publication/269574639_Concilios_y_parlamentos_e
n_la_Inglaterra_de_Enrique_II_Plantagenet_1154-1189

FCEIA. (25 de 02 de 2016). Grupo de Geodesia Satelital Rosario. Obtenido de


www.fceia.unr.edu.ar:
http://www.fceia.unr.edu.ar/gps/cursos/gyg/cursogyg2014.pdf

112
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

FES. (03 de 06 de 2016). Federación Española de Sociología. Obtenido de LA


VANGUARDIA.COM: http://ssociologos.com/2015/07/28/el-origen-y-las-funciones-
de-la-carcel/

Galtung, J. (2009). 50 AÑOS, 100 perspectivas en paz y conflictos. México: TUP.

García Gat, A. (23 de 09 de 2016). Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de


www.eumed.net: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/agg.htm

García Ramírez, S. (1975). La Prisión. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.

García Ramírez, S. (05 de 10 de 2016). Biblioteca Jurídica Virtual. Obtenido de Boletín


Mexicano de Derecho Comparado:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/95/art/art3.htm

García Ramírez, S. (04 de 10 de 2016). Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido


de Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM:
http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3789/10.pdf

García Resalo, C. (1975). Entorno al concepto de régimen penitenciario. Madrid: REEP.

Hernández Sampieri, R. :. (2010). ¿Por qué es útil y necesario que un estudiante aprenda a
investigar? En R. H. Lucio, Metodología de la Investigación (pág. 656). México:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.

Hidalgo Manzano, J. (04 de 10 de 2016). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo


Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Obtenido de Coordinación de la
Licenciatura en Derecho:
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10478/Orig
en%20de%20las%20carceles%20y%20creacion%20del%20centro%20de%20readapt
acion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Historic.us. (30 de 05 de 2016). Primary Source Documents. Obtenido de


www.williampenn.org: http://www.williampenn.org/

Hoefer, F. (1937). George Michael Von Obermaier-A Pioneer in Reformatory Procedures.


Journal of Criminal Law and Criminology, 14-20.

IJF. (25 de 02 de 2016). Instituto de la Judicatura Federal. Obtenido de www.ijf.cjf.gob.mx:


http://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2010/ejecsancionespenales/EL%20JUEZ%20%2
0DE%20EJECUCI%C3%93N%20PENAL.pdf

INEGI. (24 de 02 de 2016). Instituto Nacional de Estadídtica y Geografía. Obtenido de Censo


Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2011:

113
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Re
greso&c=29199

INEGI. (24 de 02 de 2016). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de Censo


Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2015:
http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?c=

Ingegnieri, G. (1916). Criminología. Argentina: Buena Vista.

Instituto de Investigación y Desarrollo para la PAZ [IDPAZ]. (27 de 09 de 2016). idpaz.com.ar.


Obtenido de Instituto de Investigación y Desarrollo para la PAZ:
http://www.idpaz.com.ar/instituto-de-investigacion-y-de-desarrollo-para-la-paz/

Instituto de Investigaciones Jurídicas [iii]. (s.f.). Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas. Recuperado el 07 de 10 de 2016, de La Pena de Muerte:
http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2937/13.pdf

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (07 de 09 de 2016). inpec.gov.co.


Obtenido de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec

Javier Hernández, F. S. (30 de 09 de 2016). DUERERÍAS/Cuadernos de Filosofía. Obtenido de


guindo.pntic.mec.es: http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/Descartes.pdf

Jiménez de Asua, L. (1950). Tratado de Derecho Penal. Argentina: Losada 5°.

Jurado, Y. (2002). Técnicas de Investigación Documental. México: Thompson, Inc.

K. Gottfredson, M. H. (1990). Causes of Self-Control: The Family. En M. H. K. Gottfredson,


The General Theory of Crime (págs. 5-9). California: Standford University.

King Merton, R. (1938). VI. Estructura Social y Anomia. En R. King Merton, Estructura Social y
Anomia (págs. 218-219).

L Akers, R. L. (14 de 09 de 2016). Differential Association - Reinforcement Theory of Criminal


Behavior. Obtenido de UNIVERSITY OF CALIFORNIA PRESS:
file:///C:/Users/Ricardo%20Adrián/Downloads/Social%20Problems%20Volume%20
14%20issue%202%201966%20[doi%2010.2307_798612]%20Robert%20L.%20Burge
ss%20and%20Ronald%20L.%20Akers%25.pdf

Lafuente, H. (2016 de 11 de 2016). Sitio de literatura y contenidos seleccionados por Henzo


Lafuente. Obtenido de Apocastasis: http://www.apocatastasis.com/chilenismos-
diccionario.php

Leví, M. (1975). Mateo. En La Biblia Ed. 1975 (pág. 1036). Barcelona.

114
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

LXII Legislatura. (07 de 02 de 2016). Cámara de Diputados. Obtenido de Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos PDF:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

Mabillón, J. (30 de 05 de 2016). New Advent. Obtenido de newadvent.org:


http://www.newadvent.org/cathen/09479b.htm

Marxismo Educar[marxismoeducar]. (23 de 09 de 2016). www.marxismoeducar.cl. Obtenido


de http://www.marxismoeducar.cl/me08.htm

México|Enciclopedia Jurídica Online [LAWi]. (24 de 03 de 2015). Enciclopedia de Derecho.


Recuperado el 07 de 10 de 2016, de mexico.leyderecho.org:
http://mexico.leyderecho.org/objeto-del-amparo/

Montesinos y Molina, M. (10 de 02 de 2011). Criminología.org.es. Recuperado el 06 de 10


de 2016, de Estudios de Criminología y Detective Privado de la Universidad de
Salamanca: http://www.criminologia.org.es/phpBB3/viewtopic.php?t=416

Montgomery Urday, W. (2008). Teoría, Investigación y Aplicaciones del Autocontrol. Revista


de Investigación en Psicología, 8.

Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice
Hall.

Nahle, N. (13 de 09 de 2016). Research and Advisory on Biology. Obtenido de Biology


Cabinet: http://www.biocab.org/Metodo_Cientifico.html

OADPRS. (25 de 02 de 2016). Órgano Administraativo Desconcentrado Prevención y


Readaptación Social. Obtenido de www.ssp.gob.mx:
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/3
65162//archivo

Ojeda Velázquez, J. (2012). Reinserción Social y Función de la Pena. Distrito Federal: Acervo
de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (04 de 10 de 2016). who.int. Obtenido de


Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/suggestions/faq/es/

Organización No Gubernamental México SOS [México SOS]. (25 de 02 de 2016). México SOS.
Obtenido de www.mexicosos.org: http://www.mexicosos.org/noticias/845-
sobrepoblacion-carcelaria

115
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Órgano del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (23 de 02 de 1965). Suprema Corte
de Justicia de la Nación. Recuperado el 07 de 10 de 2016, de Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos:
http://www.internet2.scjn.gob.mx/constitucion/pdfs/00130083.pdf

Órgano del Gobierno Provisional de la República Mexicana. (05 de 02 de 1917). Diario Oficial
de la Federación. Recuperado el 07 de 10 de 2016, de Cámara de Diputados LXIII:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917_im
a.pdf

Osorio, M. (25 de 09 de 2015). EcuRed. Obtenido de www.ecured.cu:


http://www.ecured.cu/index.php/Sistema_Penitenciario_Cubano

Partido Comunista de España[PCE]. (23 de 09 de 2016). Partido Comunista de España.


Obtenido de https://www.youtube.com/user/elpce/featured

Pavarini, M. (2002). CONTROL Y DOMINACIÓN: teorías criminológicas burguesas y proyecto


hegemónico. Buenos Aires: siglo veintiuno.

Percy, C. C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. rpc, 01-22. Obtenido de rpc.

Pichardo, P. I. (29 de 02 de 2016). edomex.gob. Obtenido de Gobierno del Estado de


México:
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/r
gl/vig/rglvig057.pdf

R. Gottfredson, M. H. (1990). A General Theory of Crime. California: Standford University.

Ramírez, G. (1970). Manual de Prisiones. México: Ed. Bota.

Redort, J. (2007). ENTENDER EL CONFLICTO La forma como herramienta. Barcelona: Paidos.

Ripstein, A. (Dirección). (1977). El Palacio Negro de Lecumberri [Película].

Rodríguez Magariños, F. (2008). Introducción Historia de las Prisiones. En F. R. Riviriego


Picón, Derechos de los Reclusos (págs. 01-47). Madrid: UNED.

Secretaría de Educación Pública[SEP]. (2003). La investigación documental como una fase


del proceso de investigación. En INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (Serie Guías de
Autoaprendizaje) (pág. 100). México: Subsecretaría de Educación Superior e
Investigación Científica.

Secretaria de Gobernación[SEGOB]. (2016). Ley Nacional de Ejecución Penal. En S. d.


Parlamentarios, Glosario (pág. 1). México: Congreso Nacional.

116
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Secretaría de Seguridad Multidimensional[SSM]. (30 de 09 de 2016). Organización de los


Estados Americanos. Obtenido de oas.org: http://www.oas.org/es/ssm/default.asp

Secretaría General. (2014). Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación
Social de Sentenciados. Distrito Federal: SeGob.

SEGOB. (25 de 02 de 2016). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de dof.gob.mx:


http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5046978&fecha=18/06/2008

Sellin, T. (1926). Filippo Franci--A Precursor of Modern Penology--A Historical Note. Journal
of Criminal Law and Criminology, 1-10.

SENADO. (17 de 02 de 2016). Comisiones Unidas de Justicia, De Derechos Humanos y de


Gobernación. Obtenido de senado.gob.mx:
http://www.senado.gob.mx/comisiones/justicia/docs/Audiencias_LNEP/programa.p
df

Serrano Maíllo, A. (2009). Introducción a la Criminología. Cataluña: Dykinson.

Sigmund, F. (4 de Diciembre de 2015). Sociedad Psicoanalítica Mendoza. Obtenido de


www.spmendoza.org:
www.spmendoza.org/index.php?option=com_content&view=article&id=62&ltemid
=34

The Correctional Assosiation of New York. (06 de 2011). Prison Visiting Project. Recuperado
el 06 de 10 de 2016, de Auburn Correctional Facility:
http://www.correctionalassociation.org/wp-content/uploads/2012/10/auburn-cf-
report-2011.pdf

The Fraser Institute. (19 de 09 de 2016). Institute Fraser. Obtenido de fraserinstitute.org:


https://www.fraserinstitute.org/content/paul-brantingham

The Mind of Mahatma Gandhi. (26 de 09 de 2016). Comprehensive Website by Gandhian


Institutions - Bombay Sarvodaya Mandal & Gandhi Research Foundation. Obtenido
de mkgandhi.org: http://mkgandhi.org/nonviolence/phil6.htm

United Nations [UN]. (03 de 10 de 2016). United Nations Educational, Sceintific and Cultural
Organization (UNESO). Obtenido de www.unesco.org:
http://www.unesco.org/cpp/uk/projects/sun-cofp.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. (s.f.). Seminario de Ingenieria Eléctrica-


Electrónica. Recuperado el 07 de 12 de 2016, de Clasificación de los Tipos de Tesis:
http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Seminario_IEE_Tema_2.pdf

117
Ricardo Adrián Medina Sánchez
Tesis:
Idoneidad de la inclusión de la cultura de paz a los principios rectores del sistema penitenciario mexicano.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y


Postgrado [UPELVIPO]. (s.f.). Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (FEDUPEL). Recuperado el 07 de 12 de 2016, de
Investigación Documental. Manual (UPEL):
http://tesisdeinvestig.blogspot.mx/2011/07/investigacion-documental-manual-
upel.html

Universidad Tecnológica de Pereira [UTP]. (23 de 09 de 2016). Plan de Desarrollo


Institucional. Obtenido de Universidad Tecnológica de Pereira, Oficina de
Planeación: http://blog.utp.edu.co/controlsocialpdi/

University of California, Los Ángeles [UCLA]. (19 de 09 de 2016). UCLA Social Sciences
Division . Obtenido de ucla.edu: http://www.anthro.ucla.edu/

V. Clarke, R. E. (19 de 09 de 2016). Community Oriented Policing Services (COPS). Obtenido


de U.S. Department of Justice Office of Community Oriented Policing Services :
http://www.cops.usdoj.gov/pdf/CrimeAnalysis60Steps.pdf

Valdouinoih Ortiz, M. E. (23 de 09 de 2016). www.culturadepaz.info. Obtenido de


Ayuntamiento de Pamplona Iruñeko Udala:
http://culturadepaz.info/culturadepaz/concepto_de_paz.php

WEB INFORMATIVA DE CATÓLICOS HISPANO-HABLANTES [MERCABÁ]. (22 de 09 de 2016).


MERCABA.ORG. Obtenido de HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, EL MARXISMO:
http://www.mercaba.org/Filosofia/HT/Tema%208.htm

XLIX Legislatura del Estado de México[LMX]. (30 de 05 de 2016). docs.mexico.justicia.


Obtenido de
http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/mexico/ley-de-
ejecucion-de-penas-privativas-y-restrictivas-de-la-libertad-del-estado.pdf

118
Ricardo Adrián Medina Sánchez

También podría gustarte