de redacción
Centro de las
Artes y la Cultura
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Academia de Metodología y Redacción
“Este material es utilizado con fines didácticos
para ser empleado en el programa de la materia curricular”.
Material Didáctico para uso exclusivo de los Cursos de Redacción de la Maestra Yolanda Ramírez Carballo.
Escribir entonces, exige un entrenamiento consciente y constante y por lo tanto una planificación
detallada de cada paso, de cada palabra y de cada texto. Hablar de planificación de un texto significa
que el que escribe, tenga un momento de reflexión antes de ejecutar la acción de escribir, lo que
significa hacerse una serie de preguntas y encontrar sus posibles respuestas en torno a los siguientes
elementos:
Ten presente que las preguntas tienes que hacerlas y que las respuestas solamente tú
eres capaz de elaborarlas; el para qué escribes y qué quieres conseguir pueden generar
respuestas tan simples como “para que me evalúen y aprobar la materia” o tan
elaboradas como aquéllas que tengan que ver con tus proyectos a futuro o tus sueños.
c) El contenido y su organización.
Recuerda que desde el inicio del curso hemos dicho que escribir es un proceso, de manera
de que si ya sabes porqué escribes, para qué escribes y quiénes son tus posibles lectores, es
momento de que definas el tema, es decir el contenido de tu texto y las formas de
organizarlo.
En este sentido debes de considerar que a esta etapa se le conoce como pre-escritura (antes
de escribir) y está conformada por cuatro momentos:
1. El acopio de las ideas, que no es otra cosa más que un “listado” de los temas que
te interesa utilizar como motivo de tu escritura o de los temas que debes de
abordar porque así te lo exige una asignatura de tu carrera.
2. La generación de las ideas, de manera simple es la elaboración de un título que
le vas a dar a tu texto y en el que integras EL TEMA principal y tal vez algunos
elementos de los subtemas.
3. La organización de las ideas es la reunión de la información sobre el tema
seleccionado, su organización en un esquema lógico y coherente que te permita
desarrollar el texto.
4. La redacción del texto en una primera aproximación, se revisión, corrección y
vuelta a escribir.
2
d) Los géneros discursivos.
Los géneros discursivos son una especie de modelos o soluciones discursivas que le damos
a las situaciones comunicativas recurrentes. Todos sabemos, por ejemplo, que un
instructivo va describiendo-paso a paso- lo que hay que hacer para obtener un resultado. O
que “el menú” o “la carta” en un restaurante no enumera y describe los platillos, así como
su costo. Un poema estará escrito en versos por lo general y un relato casi siempre
empezará contando una anécdota. Los géneros discursivos tienen una especie de prototipo
textual reconocido por los integrantes de una determinada comunidad académica. Los
médicos utilizarán el prototipo de escribir diagnósticos, los abogados sentencias, los
historiadores crónicas, los ingenieros proyectos, etc. En este sentido los textos
pertenecientes al mismo género comparten la estructura y en muchos casos las formas
lingüísticas, de manera que cada uno de los estudiantes tiene que irse familiarizando con
los géneros discursivos propios de su profesión e ir construyendo textos “reales” a partir de
la lectura de algunos casos semejantes.
El estilo, con el que se escribe un género discursivo comparte con cualquier otro una
forma de redacción que se concreta en tres propiedades: la claridad, la precisión y la
objetividad, términos que se irán desarrollando en las próximas actividades.