Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO-SUR
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
PROCESAMIENTO DE DATOS

ASIGNACIÓN II

INTEGRANTES:
ALFONZO, ADRIANA: 27.032.191
KAED BAY, SALMA: 28.065.223

ANACO, FEBRERO 2019


Procesamiento de datos
El término "procesamiento de datos" hace referencia a la organización de información en
estructuras nuevas y constructivas. Es el nuevo término para "papeleo" y comprende la
organización y la administración de datos y registros para lograr cierto objetivo.
1. Datos e información y cómo se diferencian
Los datos representan un fragmento de una cantidad, medida, descripción o palabra, los
cuales son agrupados o clasificados de una determinada manera para generar de información.
En forma general, los datos solo sirven después de ser procesados según una intención y
relevancia.
La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que
sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información
permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la
base del conocimiento.
En informática, los datos se diferencian de la información por el grado de relevancia y
utilidad vigente. Los datos, por ejemplo, pueden ser números, palabras o variables, en
cambio, la información son estos datos procesados para que haga sentido en un contexto
específico. Se puede decir entonces que los datos se usan para obtener información.
2. Históricamente, ¿Qué es y cómo surge la comunicación de datos?
La comunicación de datos es cualquier proceso que permita el paso, desde un emisor a
uno o varios receptores, de información de cualquier naturaleza, enviada en la forma más
fácil de usar a través de cualquier sistema electromagnético.
Los componentes básicos de las comunicaciones de datos son las mismas que en el
proceso de comunicación típico. Es necesario un emisor (transmisor), un mensaje (datos) y
un receptor (destino). Un ejemplo de esto es el método de comunicación electrónica simple
de los correos electrónicos.
La comunicación de datos, aunque puede parecer una invención moderna, comienza a
principios del siglo XIX.
Surge a partir de la exhibición de un sistema telegráfico, realizada por Samuel Morse en
1837. De allí, aunque las líneas de telefonía comunes no transportaron datos hasta casi un
siglo después, el desarrollo de las telecomunicaciones tempranas, junto con la invención de
la radio, allanaron el campo para numerosos avances en la tecnología de las comunicaciones.
Se fueron presentando una serie de dispositivos para la comunicación (telégrafo, fax, el
transistor…), hasta que el gobierno de los Estados Unidos expandió tales tecnologías en 1958
con el lanzamiento de un satélite orientado a las comunicaciones.
A medida que la comunicación de datos por cables se extendió, una forma separada de
intercambio de datos que no necesitaba de cables experimentó un creciente desarrollo. La
tecnología inalámbrica se desarrolló rápidamente durante la primera guerra mundial. Para
1921, sucesos como la primera transmisión comercial de voz por radio y un canal de
comunicación que transmitía datos en forma de ondas moduladas de radio, ya eran un hecho.
En 1974, las compañías comenzaron a integrar paquetes de radio-datos. Y de esta
manera, es que la tecnología inalámbrica evolucionó hacia los varios protocolos de paquetes
de datos inalámbricos digitales usados en el siglo XXI.
3. Inicios en el procesamiento de datos de datos: sistemas de tarjetas perforadas,
sistemas de cintas magnéticas y sistemas de acceso directo
En la línea del tiempo del inicio del procesamiento de datos se evidencia el uso de una
serie de aparatos e invenciones que contribuyeron al avance y desarrollo de la comunicación
de datos. Entre los sistemas utilizados en los inicios se encuentran el de tarjetas perforadas,
cintas magnéticas y el sistema de acceso directo:

 Sistemas de tarjetas perforadas:


Una tarjeta perforada es una pieza de cartulina que contiene información digital
representada mediante la presencia o ausencia de agujeros en posiciones predeterminadas.
En 1805 el francés Joseph Jacquard construyó un telar automático que realizaba un control
sobre las agujas tejedoras, utilizando las tarjetas perforadas que contenían los datos para el
control de las figuras y dibujos a tejer. El telar de Jacquard se considera como la primera
máquina mecánica programada.
De esta manera, la tecnología siguió desarrollándose hasta que en 1950 IBM empezó a
usarla como soporte de almacenamiento para sus máquinas. Actualmente es considerado
como un método obsoleto de almacenamiento, pese a que aún siguen usándolas algunos
artefactos como las máquinas para emitir votaciones en los comicios electorales.
 Sistemas de cintas magnéticas:
Una cinta magnética es un tipo de medio o soporte de almacenamiento de datos que se
graba en pistas sobre una banda plástica con un material magnetizado, generalmente óxido
de hierro o algún cromato. El tipo de información que se puede almacenar en las cintas
magnéticas es variado, como vídeo, audio y datos.
Surge en la década de los 60 en forma de bobina, con una longitud de hasta 4.800 pies.
También podía almacenar el mismo volumen de información que 10.000 tarjetas perforadas.
Los datos se almacenan en forma de pequeñas marcas en el material magnetizable que
cubre una cara de la cinta de plástico. La superficie recubierta de la cinta se divide en
columnas verticales (o cuadros) e hileras horizontales llamadas canales o pistas. En muchos
sistemas de cintas actuales se emplea el código BCD de 8 bits con un formato de cinta
magnética de nueve pistas.
Hoy en día es común utilizar 9 pistas para grabar datos en carretes de cinta estándar de
media pulgada de ancho. Sin embargo, recientemente se idearon sistemas de cinta más
modernos que graban 18 pistas de datos en la misma superficie. La cinta de estos sistemas se
almacena en cartuchos de 10×13 cm.
 Sistema de acceso directo:
Un acceso directo es la automatización de los pasos que debería llevar a cabo el usuario
para acceder a sus documentos; es decir, que éstos siguen estando en el mismo sitio en el que
hayan sido guardados, y el ordenador debe ir a buscarlos siguiendo el mismo camino que
haría la persona.
Surgió para la década de 1os 90, también con la llegada de los dispositivos como discos
magnéticos. Esta forma de acceso se basa en un modelo de archivo almacenado en disco, ya
que se asume que el dispositivo se puede mover de forma aleatoria entre los distintos bloques
que componen el archivo.
4. Métodos para el procesamiento de datos
Los diferentes métodos de procesamiento están relacionados con el avance tecnológico.
Las alternativas presentadas podrán ser elegidas, dependiendo de la rapidez con que se
necesitan y la inversión en dinero que se requiera para obtenerlas. Los tipos de procesamiento
existentes, son los siguientes:
a. Proceso Manual:
Este es el proceso más antiguo e involucra el uso de los recursos humanos, tales como
realizar cálculos mentales, registrar datos con lápiz y papel, ordenar y clasificar
manualmente. Esto da como resultado un proceso lento y expuesto a generar errores a lo
largo de todas las etapas o actividades del ciclo de procesamiento. Finalmente, los resultados
se expresan de manera escrita, creando grandes volúmenes de información escrita
almacenada.
Como ejemplo se tiene la evaluación académica en un colegio, en donde el profesor
registra en forma manual, a lapicero, las notas de evaluación de los alumnos en una tabla
llamada registro, para luego obtener los promedios mediante cálculos aritméticos manuales,
quedando toda esta información almacenada en su registro.
b. Proceso Mecánico
Considera el uso de máquinas registradoras y calculadoras, como el ábaco y las reglas de
cálculo, reemplazando en cierto grado el proceso de cálculo manual. Esto trae como lógica
consecuencia el aligeramiento del trabajo en relación al proceso y la reducción de errores,
pero mantiene la desventaja del proceso de almacenamiento de toda la información
resultante.
Por ejemplo, obtener la hora empleando un reloj a cuerda, que es un aparato mecánico,
que interiormente tiene una serie de engranajes, que se encuentran debidamente coordinados
entre sí y cuyo movimiento hace girar una aguja en forma radial y proporcional al tiempo.
c. Proceso Electromecánico
En este tipo de proceso, el enlace de información entre los diferentes elementos del
tratamiento de información, de almacenamiento y de comunicación, sigue realizándose de
una forma manual, pero para realizar cada una de estas tareas se emplean máquinas
electromecánicas, con las cuales se obtiene mayor eficiencia.
Como ejemplo se puede tomar las actividades que se realizan con las máquinas
perforadoras, que, mediante el uso de la energía eléctrica, activará un motor, y el eje de este
motor con su adaptador respectivo, permitirá perforar suelos a distintas profundidades. Otros
ejemplos: cámara de video, cámara fotográfica, calculadoras, etc.
d. Procesos Electrónicos
En este tipo de proceso se emplean las computadoras, por lo que la intervención humana
no es requerida en cada etapa. Una vez ingresados los datos, el computador efectúa los
procesos requeridos automáticamente y emite el resultado deseado. Los procesos son
realizados a velocidades increíblemente altas, obteniendo información confiable.
Un ejemplo práctico se tiene en el empleo de las computadoras personales que se usan en
el hogar, para llevar los gastos diarios de la casa, ver recetas de cocina y otros. En el trabajo,
donde gracias a la PC (Computadora Personal) permite la redacción de documentos y en la
recreación, con el uso de los video juegos, bingos y otros.
5. Defina base de datos. Clasificación
Se llama base de datos, o banco de datos, a un conjunto de información perteneciente a
un mismo contexto, ordenada de modo sistemático para su posterior recuperación, análisis
y/o transmisión. Existen actualmente muchas formas de bases de datos, que van desde una
biblioteca hasta los vastos conjuntos de datos de usuarios de una empresa de
telecomunicaciones.
Las bases de datos son el producto de la necesidad humana de almacenar la información,
es decir, de preservarla contra el tiempo y el deterioro, para poder acudir a ella
posteriormente. En ese sentido, la aparición de la electrónica y la computación brindó el
elemento digital indispensable para almacenar enormes cantidades de datos en espacios
físicos limitados, gracias a su conversión en señales eléctricas o magnéticas.
Clasificación:
Existen diferentes clasificaciones de las bases de datos, atendiendo a características
puntuales:
- Según su variabilidad. Conforme a los procesos de recuperación y preservación de
los datos, podemos hablar de:

 Bases de datos estáticas: Típicas de la inteligencia empresarial y otras áreas de


análisis histórico, son bases de datos de sólo lectura, de las cuales se puede extraer
información, pero no modificar la ya existente.
 Bases de datos dinámicas: Aparte de las operaciones básicas de consulta, estas bases
de datos manejan procesos de actualización, reorganización, añadidura y borrado de
información.

- Según su contenido. De acuerdo a la naturaleza de la información contenida, pueden


ser:
 Bibliográficas: Contienen diverso material de lectura (libros, revistas, etc.) ordenado
a partir de información clave como son los datos del autor, del editor, del año de
aparición, del área temática o del título del libro, entre otras muchas posibilidades.
 De texto completo. Se manejan con textos históricos o documentales, cuya
preservación debe ser a todo nivel y se consideran fuentes primarias.
 Directorios. Listados enormes de datos personalizados o de direcciones de correo
electrónico, números telefónicos, etc. Las empresas de servicios manejan enormes
directorios clientelares, por ejemplo.
 Especializadas. Bases de datos de información híper-especializada o técnica,
pensadas a partir de las necesidades puntuales de un público determinado que
consume dicha información.

También podría gustarte