Trabajo 3 Metodo

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
METODOS CUANTITATIVOS EN LA GESTION DE LA EMPRESA

PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES EN LA EMPRESA

A TRAVÉS DE PRONÓSTICOS CAUSALES

Facilitador: Participantes:

Octubre 2016
2

INTRODUCCION

Entendiendo a las empresas como unas de las organizaciones fundamentales


de la sociedad y la economía, la forma en que éstas se relacionan con su entorno
constituye en buena medida la forma en que las naciones avanzan, siendo el
motor de la economía.

Una enorme mayoría de empresas deben enfrentar un problema esencial en


sus operaciones: cómo analizar las circunstancias actuales para intentar predecir
la demanda futura, información siempre incierta, y que es crucial para el buen
desempeño de la empresa en su entorno competitivo. De la pertinencia de esta
predicción se desprenden actividades y decisiones cruciales en las operaciones de
la empresa, tan importantes que pueden significar la diferencia entre la
supervivencia o la el fracaso de toda la organización.

Por medio de la identificación de diversos factores y variables, se busca la


caracterización del proceso de toma de decisiones respecto a qué metodología y
variables usan las empresas para pronosticar la demanda futura de productos. En
este sentido, Everet y Ebert (1991) indican que: “el pronóstico es un proceso de
estimación de un acontecimiento futuro proyectando hacia el futuro datos del
pasado. Los datos del pasado se combinan sistemáticamente en forma
predeterminada para hacer una estimación del futuro” (pág. 84).

La manera en la que las empresas pronostican su demanda tiene diversos


matices y dimensiones en las cuales sus elementos contribuyen una gestión
apropiada o inapropiada anticipación de los eventos futuros. Las empresas
requieren de procesos de anticipación y pronóstico de la demanda que se ajusten
a sus necesidades, a las características del mercado y la dinámica de la demanda
que se pretende anticipar. En este orden de ideas, Chapman (2006) define la
3

formulación de pronósticos de la siguiente forma: “la formulación de pronósticos (o


proyección) es una técnica para utilizar experiencias pasadas con la finalidad de
predecir expectativas del futuro” (pág. 17).

Los pronósticos se han constituido como una de las herramientas más útiles
para los gerentes, puesto que permiten una estimación futura de las demandas y
los recursos de materia prima necesarios para poder abastecerla, así mismo, y
entendiendo las inevitables interrelaciones de los componentes y actividades que
se desarrollan en los procesos internos de las empresas, los pronósticos permiten
estimar presupuestos de compras, contratación de mano de obra, un mejor
manejo de inventarios, entre otros.
4

EJERCICIO 1.

La demanda (en unidades) de un artículo en inventario durante los últimos 18


meses se resume en la tabla siguiente:

Mes, (t ) Demanda, ( yt) XY X2


1 160 160 1
2 176 352 4
3 170 510 9
4 120 480 16
5 154 770 25
6 155 930 36
7 168 1176 49
8 166 1328 64
9 175 1575 81
10 170 1700 100
11 180 1980 121
12 178 2136 144
13 150 1950 169
14 164 2296 196
15 161 2415 225
16 186 2976 256
17 179 3043 289
18 161 2898 324
5

1. Pronostique la demanda de los próximos tres meses (t = 19, t = 20, t =21).

n=3

t=19

y17 = 186+179+161 = 175

y20 = 179 + 161 + 175 = 171

n=3

t = 20

y18 = 179 + 161 + 171 = 170

n=3

y21 = 161 + 171 + 170 = 167

Despejamos: b= N Sumxy-SumxSumy/NSumx2-(Sumx)2 = Variable independiente

Y a= Sumy-b (Sumx)/N= Variable dependiente y Pronostico (t)= a+b (t)= Pronostico


demanda.

1.- para T (19) = 18(28675)/18(2109)-171(2973)/ (171)2= 0.90 = (b)


= 2973/18-0.90 (171)18= 157 = (a)
6

=157+0.90 (19)= 174 = Pronostico demanda


2.- para T (20) = 19(31981)/19(2470-190(3140)/ (190)2= 1= (b)
=3140/19-1(190)/19= 155 = (a)
=155+1(20)= 185 = Pronostico demanda
3.- para T (21) =20(35681)/20(2870)-210(3332)/ (210)2= 1= (b)
=3332/20-1(210)/20= 156 =(a)
=156+1(21) = 177 = pronostico demanda.

Mes (t) Demanda (yt) xy x2

P/DEM. 19 174 3306 361


SUB-19 190 3147 31981 2470
P/DEM. 20 185 3700 400
SUB-20 210 3332 35681 2870
P/DEM. 21 177 3717 441
SUB-21 231 3509 39398 3311

2. Realice una interpretación de la data suministrada en el cuadro y la tendencia


que observa para la demanda pronosticada. Razone gerencialmente para
efectos de la toma de decisiones que corresponda.

Los datos suministrados permiten conocer la demanda de un artículo en


periodo determinado, lo cual facilita el control del inventario existente, para tomar
las provisiones futuras basados en los pronósticos establecidos en el estudio de la
demanda del producto. Se observa que la demanda del producto es fluctuante a lo
largo del tiempo.
7

En las organizaciones a la toma de tomar decisiones, se debe realizar una


evaluación periódica, sistemática y suficientemente documentada de los procesos
corporativos de pronóstico de demanda, su desempeño y resultados, ya que su
efectividad y pertinencia están sujetas a la dinámica y el comportamiento de la
demanda y los mercados, fenómenos siempre fluctuantes y siempre complejos.

Al evaluar un proceso existente de pronóstico de demanda, o al momento de


formular uno nuevo, la organización debe estudiar siguientes aspectos:

1. Presencia de elementos cuantitativos y cualitativos en el proceso de


decisión.
2. Información histórica con veracidad y fundamento estudiados y
comprobados.
3. Presencia justificada de diferentes áreas funcionales de la empresa y
sus representantes, información relevante y procesos corporativos como
criterios de decisión.
4. Sistemas de información que soporten y faciliten el análisis de la
información y la toma de decisiones.

Comportamiento de la Demanda
8

CONCLUSIÓN

El proceso corporativo de pronóstico y gestión de la demanda tiene grandes


efectos en la productividad, competitividad y en la sostenibilidad de las
organizaciones de cualquier tipo. Las organizaciones requieren de recursos
humanos, técnicos y tecnológicos que les permitan gestionar y pronosticar la
demanda de una manera adecuada. De lo contrario, una mala gestión irá en
detrimento directo de sus resultados y su sostenibilidad en el tiempo.

El proceso de pronóstico de demanda en cualquier organización requiere de


una constante revisión y redefinición, para adaptarse y adecuarse a las
condiciones cambiantes del entorno y de las estrategias establecidas para el logro
sus objetivos.
9

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chapman, S. (2006). Planificación y control de la producción. México: Pearson


Educación.

Everet, A. y Ebert, R. (1991). Administración de la producción y las operaciones:


Conceptos, modelos y funcionamiento. Cuarta Edición. México: Pearson
Educación.

Taha, H. A. (2004). Investigación de Operaciones. Séptima Edición. Editorial


Prentice Hall. (Capítulo 13)

También podría gustarte