Schlemenson - Remontar La Crisis Introduccion Cap 7 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

¡

del Trabajo //.':::115/CCJ!LDC:::::I. TI=IABAJD


A ronzo Alc•"ií¡-2'1:1

...,..,._.,...,....,._______________...,.,....,....,_...,_,_,.....,....,...,___...,.,.._,_,_...,.,__ _._____,.."'fwZ!t z v wem wr 1

~
~
~
M
1
f
:
W
1
t
t
"
'
o Titulo: Remontar crisis,
introd cció y cap 7 - Editorial
""'
Granica

o Auto Schelemenson Aldo

o Unidad: 6 (prácticos): Los métodos 1


de intervención en contextos laborales
en crisis

1
1

1
1
de Buenos Aires H 9 Facultad de Psícologia 1
D CE

19

1
1 CIONES
UN e
R monta
53

111

las r1s1s
!!!!
H SIGNI DE CRI S Y IO 85

El
de las organizaciones en co D e 111
,.
Capitulo 4 ·-
CR y 125
.__,
( Cli P f Capítulo 5
ETAPAS El DE lJ\ CRISIS
.., 141

Capítulo 6
s e
H 161

1
H MÉTO DE 1 IÓN e 211

Capítulo 8
DE s 251
, . ,GRANlCA
261
,, ,
., J r
LA:. \A~l::il:S

''

IN ODUCCIÓN

V\-upa
a una serie

como de

su permanen-
1a intención es ,,H,..A,
transición una realidad problemá-
determinada, es menester
eso este primer apartado se
una perspectiva global.
en particular a la crisis de
'(cuyo descttrám1ento se uuuvrn:;. tuvo su pico en el período. 2001-
\7aS estrategias, U'C.._.<;;:i:>aU,<ll-" y a una serie consecuencias institucionales, orga·
abundan las referencias al tema la crnns, con- u .. "'''--HJHan... ,,, y asociadas con
tan imnredso como su denominación misma.

H
REMONTAR li\S CRlSIS

\ .; ~ : ~ . ' ~ ~

tamos -~i~¡~nscribir e'hema


a éste, caso particular, sino situaciones críticas, ~~reJipro_se orienta,justamente, a con-
Se tOffia-rnmn nn PlPmnJo ílHf'. entell- tribuir ala comprension de la5 dirtámkaspsicosociales inter-

que nos es
se erige
que ocurren en otros
cunstancia:s.
historia del las crisis son recurrentes. Se , uc
cuando un sis-
del proceso, lo
logra-
se sistemas incluyentes

en . ~
de
,:,uL-1;;-..v,:, y
a terremotos o maremotos rea-
a,:,u1u1d1..m;;,:,

no eso menos contundentes),


gan a agudizar el ingenio para buscai-orientaciones en la
de y porque este es un barco que
poder controlar y reorientar dentro tra-
yectoria compromete. No es cuestión ahora de espe-
culaciones académicas:- se trnta un campo expe-
riment~ción, de acción y de promoción de ci;lmbios
y modelan el acuciantes y, por ende, necesarios. , _ ,
Y puesto que trayectoria de los Es de esperar que las ideas desarrolladas en este
organizaciones atravesada por una gran puedan ayudar, tanto a líderes como a gerentes

91
crisis. De manera que no cabe contentarse con una acepta-
se impone la necesi-
intento- dominar las drcunst:.1ncias
ocurren parecen irresolubles y ter-
minales.
Respecto la tendencia recurrente a
trabajó en el Instituto de Psícopatologfa
tructuran te u .... ,,~.r~··~"¿rr~-analiza diversos movimientos revo-
pleo,. que el estado redentores de los humildes surgidos finalizar
determinó en planeamiento y en pers-. ........,.mv, y señala algunas circunstancias que se

y retr:acdones trata de movimientos de desposeídos, pobres


conflicto representó la ,.,. .•. ~~~~~ de la sociedad, favorecen emergencia
Segunda Guerra n ... w ............~. •v•··~~~·~V y Tales
se muestra el U.._,i>\.,.U!IYJ
dima global 1u.w..,au valores en crisis vinculados con una profun-

'-"ª'·.... ª el nroceso y con la necesidad de justicia.

esta conc1us1on fuese recono-


cida por tienen responsabilidades de conducción
gobierno, se reflejaría en los planes y que
de y de con ,
condiciones mínimas de necesarias un sos, aun tormanao parte de una "agenda de la si-
desarrollo a escala Las organizacio- de crisis, pugna por imponerse como tema de fondo
l.a.Lll'l-"''" adversas, requieren un plan para toro las astas". Esta aseveración
suspensión y ausen- tan general es particularmente para las organizacio-
y formu- nes concretas. ellas problemática de
una utop1a, constituyen unas de las falencias de salarios u otro tipo de compensaciones cons-
~... ~.i:; .... ~t-•u·>" en Pl 1nt~nto oor remontar las una fundamental que hace a un equilibrio
"ll1nr,,,. ...,.,,. vinculado con de la

NewYork: Hmperand Row, 1947-1984. 3. Cohn, Norman, En pfü del milenio, Madrid: Alianza, 1983.
2. Lewin, Kurt, lfeSotvmf!'

, f r·
z 24
LAS

...,
-
y e1 ta1emo. La ética está vinculada con la' necesidad de
. . .
oner límites a 1a ineg,uidad 1 a la arbitrariedad en el máne-
.· e los asunt humanos. El talento se vincula con la posi-
j:ílidad que tienen los visioni'ños de anticiparcreaü\iame!!,!e
la solución de los Eroblemas que los acosan. Es tan impor-
- tan te el valor agregado la ética y e1 talento pueden·
·dar para problemas se
plant~an en un sistema en crisis, que mere-
este tema se exponga y explicitar una
- los acuciantes
nuestros
papel de la confianza en las figuras de liderazgo es
un tema - - - -
" que el eje
de

discutir este tema.


Tal como se verifica, deterioro de
ejecutivos principales compromete
y misma sís-
descontrol y el desgo-
públicas nacionales e in terna-
~arias remontar
cionales se en evidencia y determinan de ·
a las figuras
--
las inversiones. Esto quiere decir que
- -- credibilidad y la
- ---.___..,.
25
3H,'fi.11$>'U-U~'<u~.;

l!ISG!Wm>

n:o configuran un mero dato ornamental vincu-


'-'V''"~' .. "'"' de valores,
.· Íado con la ele nda o "los buenos modales'', sino ue cons-
y recursos básicos que
1e úna condición. dura, determinante del desarrol o. l
\
- udable y un acontecer seguro
de las intenciones una vez más ejerce un electo deci-
en acontecer y efectividad a los sistemas
humanos.
Se sostiene el ejecutivo principal de una gran
empresa debe ser una persona confiable y tanto
para la audiencia in tern:a como externa. tema
es reconocido en los últimos tiempos como una cuestión
estratégica fundamental, ~., .. ,.,.,,,.,.,

liderazgo. En un
La Nación, se a ejecutivos con de barro",
que han caído de su pedestal por dejado las finan-
zas de sus de
haberse enriquecido
de los balances en aras rli> 1-~ r:htPnr;
por incentivos.4
Los sistemas
sistema bonus y stocl" se en e1 ma-
nagement contemporáneo- se integran con u.u:::.u..uv.:.
veces van a contrapelo de los

demostrando irracionalidad del


w ... 1v11es que,
por estar
no son los correctos,
prácticas arbitrarias.
\.l\l>''nP•r una parte subs-

de en se basa el sistema
aspectos fundamentales ligados con la
· ello. tan arbitrarias

~
5. Weber, Max, La ética frrotestante y el del caf;Ítal.ismo, Barcelona: Penín·
4. "Ejecutivos con pies de barro", La Naci/m.,
sula, 1969.

27
28
como la "corralito", debilitan
agregado capaz de regular el Hasta fines del siglo XX, la idea de progreso se asociaba
El descré.dit directamente con las posibilidades que ofrecen la educa-
~ • ""11

y el luego de los alarmantes índices de

modifi!,;;ª'cione!)
de fa
desesperanza y la sensación de que nada puede hacerse
desde la iniciativa individual. Tal precariedad del
de empleo, y impacto desestructurante en el estado de
de fa población:·, se reconocieron
crisis de en la que
entre índicesde rlesem-

•'

te que el incremento
de seguridad para
empleo dignifica y es un factor que favorece
proactiva; es parte de un de
oara encontrar su

pata lo nuevo, en
especial si es adverso a las necesiélades""de una ersonalidad
norma. El cambio;'cuan o es abrupto e impredecible, se
convierte en caqs; Xfavorece los ,erocesos regresivos de la
éonducta individual y social. Las situaciones de inequídad
progresiva acentúan la irradona1idad y la v1o1encia. Los
;· esquemasinternalizados tardan en modificarse y entran en
o. "EjecutiVos'Conpies de barro"
<:ohsmh éon fos cambios delcóritéxl:O. La resistencia aICaiñ-
7. P:-llotnÍnn l-I.Prtnr y al . En füo necesita ser 'I:ne.taboli:z;¡ada_ a través de un proceso~e
l'.ncn.u:zuuuL~ UJki, revista de la Universidad contemple la individua:lidad y la subjetividad mvolucradas.
Los índices alannantesde desocupación tienen un uñ-~c­
8_ LUZZOm Noticias sobre la sociedad a\!Sen-
fo su. ~etrvo en a EUblªdón pers» además, son antiéti<;.os:
~na coritrapdo de ufo(sodédad orga:r:i~da. é

. ~L.

29
30
Alicia
contemporá-
ciudades france-
"-'~-=u:!.l~~-r-!!.,! descon-
~J,.J.J.U\....!.V!..I. que
Una serie de
directamente
y con condido-
oportunidades

una organización de empleo, sea esta empresaria,


administración o una ONG, la distribución
se en salarial VÍQ'ente. cons-

vacío,
futuro". ·Lasor-

esta condición y ;,cudld


a.uarn:.a
gente hace evaluati-
y el de condición de satis-
facción no es ni depende de un valor absoluto: la
equidad se establece en
parte sociedades desaIToUadas -afirma el se hacen con demás y que a) aprecia-
. se asiste a un aumento de las desigual- de b) el aporte laboral y esfuer-
~ades. Las revueltas son la expresión misma de la desespe- la retribución oue se recibe. Las coro-

.Cquitable Pavrnent. London: Heinemann Educational Books


9. Alicia Duiovne Ortiz, La Nación, l 7 /12/05.

31
~
32
CR!SiS

"~

paranones no
y

... en el
y las estrategias ni7acíón requerida y anti-requerida, usados por Elliott
"'""~"'-''ª"· Se basa en la fuerza -demoledora por lo A.OTf!'a:nizacwnreqw:rida, Buenos Aires: Gr.mica, 2001,
1976).

~"!.
~"~~-~~, aun
mif10rfas. ;

,,

a una de
corralito-y, consecuentemente, a una cii-
'-'"'"·"H·"""' acentuada más tarde por la deva-
12. Esta acerca del terrorismo es desarrollada por
"On Trust, and , en lnternational
y que dejó un problema entre deudores
Studies. 2005, Vol. 2 Nº 4, ISSN 1742-3341. en términos lógicos.

35 36
RfMONTAR l!IS CR!SfS

-algunas espontáneas, otras movidas


y aún un claro, pero ponen de manifiesto un
un nicho que tiene que ser ocupado por figuras.
nuevas demandas
los temas señalados.
ma crisis en la Argentina-y en
el mundo- con un problema de
razgo opera como un fal-
tante y como un oe<:>i..•a.'l..i•v
~ ímport.an,cl.a d3-~ectatjyas y de las motivac!smes
,_humanas en la determinación de la conducta, r.su influejlcia
en el derrotero de un Eroc~o de naturaleza económica, han
merecido el reconocimiento de la comunidad científica rnun-
CliaI, que otor ó el Premio Nobel de E':conomía del año 2002
:'l n::it'HP

de decisiones en
Esta crisis dejando
1998, estuvo tomar atajos eurísticos privilegian
nsiderada arriesgarse a que hace asuman
conductas conservadoras, no racionales y regresivas.
Lo que experiencia
torio Argentina es
población se
confianza se ve soir:::Plla<la_
Las numerosas bancarias, típicas de la crisis del
año son un ejemplo de las profecías autocumplidas,
abundantes en épocas conductas pánico que
en estos momentos se generan, encierran supuestos acerca
del futuro, que luego se concretan, y vienen a confirmar el ;
13. Romero, Luis A, La crisis de In tH;t¿-emma, Aires: Siglo XXI, 2003, p. 109. poder de las expectativas y la füerza de las conductas irra- ·
cionales en la toma de decisiones.
;. ,,_
En literatura psicosodológica, e1 tema que demuestran ser, desde entonces, frágiles e
viene, desde vidrio. Los empleados que atienden
uuu<..v se nru1an inermes desde un punto de vism psicológi-i
co, ya que no preparados para resistir la agresión <le-
supera al causa! rraruaonru el y se ven expuestos al desgaste por el contacto
el suceso B se en general como un efecto de con furioso, que frecuentemente
que 'Cc.Lcu1ucuv;:i, erigiéndolos en responsables visibles si-
causas amenores en otro suceso. ua.L.10nes que no resolver. Diversas manifestacionesj
u ....a..... lUll de I::.,causalidad lineal que encierra la interpretación síntomas de ansiedad y de morbilidad
de; un suceso, elude considerar la fuerza de las construcdo-, de enfermedades y el consumo
VC:,IH.id

nes mentales que se anteponen a los hechos, pro:nosticand6- que tienen contacto con dientes
los y, de esta forma, construyendolos o provocandofos. en estas épocas sufrimientos similares. Las secuencias
. "Nuestras expectativas, prejuicios, supersticiones y mencionadas crean un dima social adverso.
mentales, a me- Aparecen nuevas enfermedades VllJl'-u.1ao..Aa.,

directivo en escue-
psicólogos,
am- trabajadoreSJv•v•u•~º
.,.l~L'L.11.1.a..::> ~~····~·· tendales, etcétera.1 6
de presupuestos y prejuicios <ri,·
vua.ule de conductas adversas, en
!6. Definición de "bunwut.n;
superior al previsto. Tene-
causado por un stress excesivo
d"""""""'.... y Dusek, D.F.., Controlüni! Stress aml
los depositantes furiosos & Bacon, 1966).
e.u"""'"'"'-''""" financieras. Estas se ven en Tirado, el "síndrome de !mm.out" o "síndrome del
afecta en la actualidad a ciertas actividades; por
............. ""'...., metálicas para
~-:-:-
>lesiones de la sanidad, ensefüi.i:za y servidos socíaies, serían
que exigen un alto grado de entrega e con las per-
14, Paul \VatzJawick, una que se autocurnp!e es una sonas. Sin otr:>_s profesiones están expuestas al riesgo de pade-
cion o que, por la sola razón de haberse hecho, convierte en cerlo. Por directivos, artistas, investigadores,
realidad el suceso supuesto, de esta manera, con- sores, funcionarios comerciales que tienen asu cargo la atención ai público,
firma su exactitud" que se auto- riodisras, fuerzas del orden, etcétera. Quienes ejercen estas profesiones
""''"''"en. Buenos Aires: Gedísa, 1988, sufren un alto nivel de insatisfacción que no está directamente relaciona-
15. Watzlawick, Paul, op. cit., p. 87. do con causas vinculadas con el reconocimiento de sus superiores, el

39 40
.{ e.
REMONTl\R LAS CRISIS

La
médicos señala

generación
estudios considerados costosos, intervenciones, """·'"'".... 1
-

fías, estudios complementarios. panorama llega a cons-


genocidio.
m1oacto también en educación y en
directores y líderes
entender nuevos
imasivamente
recreados por la crisis. J.7

•'

Teconómica y su incidencia en la
Las gas colas ante embajadas extranjeras uu~.u
profetizado, · e
caoac1dades continúan siendo las mismas, pero las víctimas se
enfrentar las tareas; la motivación parece h,,.h,,.r«P
definitivamente. Ei daño no es sólo emocional o psicolólnco '""'''""',,.."" al abismo y
que física ve tambíén afectadá. de soportar
Agüstín Tirado, "E:meda! Salud Labora.!: estar
Infojobs.·net.)
El por
fue

y
' padeeey tivo, y a pesar del escenario desesperante de
F., El estrés del médico. Manual de automiur1a. de fines de 2001, el año 2002 constituyó un período
LR;> '-'!'!;)!;)

sólo por
se

a la soc1eoaa argentina el encuentro de expre-


tiene ver con la situación imperante
y sus efectos en tle la gente. En teatro,
a algunas sus
se como arena entre manos, ciertas
simbólico
numerosas saias teatra!es nuevas. Los tenencia".1 8
CO]tm::ta<ts sus de
a conectarse con
,.

rece en euas con


y
vas La fuerza emprendedora de este
consigue
u
un nuevo nacional
..... a.ua.L de nuestra y de generar un
Por común, público se
y obtenidos por estas figu-

ejemplo, 18. Revista Viva Clarin enero de 2003. Reportaje a Kive


Staiff.

43 44
REMONTl\R tl\S CRfSiS

r.as que se Una catástrofe colectiva que involucró no sólo a un


}Iacional: a través de de damnificados, que tomó como
·lizasus a la
fue el trágico episodio como
donde ocurrieron

,,

muestra cree que e1


que sólo el 17% será peor.
además, el grado optimismo aumen-
esta. explicación;
ta a medida disminuye el nivel sodoeconómico y
y educativo los consultados. La perspectiva optimista se
resultado o transforma en una de expectativas positivas en tor-
no desarrollo de la que a
Pollock, "El proceso de duelo el cambio creativo en las orga-
más flexible y dispuesta gasto, como re-
nizaciones", conferencia en la A>ociación Psicoanalítica
en octubre de publicada en un impreso interno de la "''"·ª'"'v de ánimo más positivo, en oposición a
las modalidades de previas. un
20. Ibidém. los cuatro países que mostraron mayo-
!\U~Vl~ll\11 Lll:. i,l(J;)l;:i
!_f

expectativas compartían un pasado vio-


m1s- y a los fines de destacar algunos temas
_ A pun tuaiiza:r
son
Pª~"'""' aspectos involucrados en las situaciones descritas,
podemos destacar general se contexto y
importancia que de hipótesis y premisas que de
colectivo asocia-
imagen de la autori-
18
Existe una amplia variedad de tipos de crisis,
una entre- referidas siempre a un sistema social inserto en
este observa que que consideramos su contexto.
por completo", en su diversidad, aspectos comunes que
la de a su oroceso
. . . . . . . . . . . &¿ aspectos

111

- - en
una dimensión
comprender la impacto externo
de contención del sisterda menor, en riesgo
de ser desbordado. ,
111
Los cambios abruptos de indicadores externos
inflación,
etc.- son agentes desestabilizadores
su vez, la desestabilización de estos revier-
y deses-

formarse en caos.
@I
\..á!UUlV::i generan una textura de incertidumbre:
interés común se entonces necesidad el sistema
umano que se trate, adoptando la perspectiva
"desde el contexto". Ya no puede considerarse al sis-·
47
48
,,·~

REMOíffllR

tema cerrado

cuales, a su vez, modelan


e La crisis no un hecho eco- lj Los cognitivos internos -constituidos
y emociones-, necesarios
adaptarse a la o

yde la
<1111 e

<1111

i,'.f

-·... ~ ; ··::.:

4q
CAPfTULO 7

i is
MÉTODO
DE IN R NCIÓN EN CRISIS

as

esw.-,¡¡,,.,ción,- """"" ~
L

y organiza-
~"'"'"'""n de una tra-
reseñamos en

en la ae un sistema.
es lo mismo trabajar con un pequeño grupo que
hacerlo con una empresa una corporación ,,,..-... .,..,.,_.,._
o una comunidad ~fectada oor
"
diferencia emana de la naturaleza del
la intervención depende de una eia-
y un específicos que delimitan el nivel de
análisis, a partir problemática típica y la naturaleza
es1pe.cu:1ea de cada uno de los sistemas mencionados, que
· elaboración un marco de referencia teó-
·¡,
t
metodológico que les sea propio.
REMONTAR LAS H i'lltTll!lO llE U llUEHEHC!Clli Ell ClllSIS

enfarizainós ~n el capítulo anterior, cono- l. La "Teoría del campo", inspirada en el liderazgo


su estructura y sus telectuai y de investigación de Kurt Lewin, que
D~~
.i. VJ. """'ll"'r"l
5'-' A."--J.<A.J.' h':l"'""' 'Jlnnf S""
AZ.11.4$,,;#>t.-(,.4 u.'i""'",¡. ~J)i..'l!.A-1F>J.o...._... rlP rrisi<i
"" h?Jhlf, .._.._.._ - .,,,,_ t"""n"'C"-
v ... ~ q11p
...,.,.. ... =A1'.~--i::! \...!
ron luga~ a la creación la Escuela de Dinámica
rren dentro un contexto de a pre- de Gruoos. la surge primero en el MIT
dpitarlas. of Technology) y se traslada
dos guerras a Universidad de Michigan.
representado 2. El Instituto Tavistock de Relaciones Humanas,
tunidades para ginado en ejército la conflagra-
logías de trabajo, investigación e intervención en ciencias ción mencionada. Estaba liderado por J.R. Rees,
sociales. Tal como sostuvimos en la Introducción, de formación sociológica, y
global psiquatra, psicoanalista yfilósofo. Lo integraban tam-
tiene un al de dos grandes ·"'·"-·"""""'A y
de enlace 'l!"PnrP.<!Pnl-".>nro
Según Levv:in, los desarrollos de las
partir de la Segunda

En aquel momento, la· orientación de


estos dos grupos estt1vo marcada por el descubrimiento
de la "entidad grupo" y la de comoherra-
mienta.
do acaso una de entonces nuevos pro-
psicosociológicos demostrado con blemas y preocupaciones que absorbidos figu-
sidad el en aue los sucesos ras profesionales de la intelectual
y las condiciones Entre los temas y problemas de preocupación de época,
93 aparecen: el liderazgo autoritario; la "neurosis de guerra";
el desarrollo de nuevos métodos de selección de oficiales;
evento la readaptación prisioneros; inteligencia y propaganda;
el la "moral" de las tropas y de la pobla-

En un artículo de la época, Kurt Levv:in señala que el aná-


lisis de conducta en tiempos de muestra la importan-
cia del factor psicológico llamado "esperanza". Cuando la
93. Lewin, K, ~'Fronteras en dinámica de gruposw, en La teoria del campo m la persona pierde esperanza, deja de estar comprometida
ciencia social, Buenos Aires: Paídós, activamente en la búsqueda de un logro, disminuye su

213
neseos vinculados estructura de relaciones de reciprocidad que faci-
colaterales. Estas sun a su vez
esencial permitir una rees-
plena. tendencia
cor- se reduce en un ambiente
cooperación y en el que
se encuentran en un mismo plano de igual-
'-L<'-'-A'VU con sus semejantes.
..............;. u·ur...•.u ..... aulu en Lancet en novi~mhre
Rickman y Bion, relata. esta
título "Intra-Group Ten-
Study as t.he Task of the
~ .. .....-.~~·~~ 1 ~" en terapia. Su es-

autores hacen el
que
ha-
extraen co-
config-~ra
dice
.................u

la admira-

de una situación", y
:sduud.
franquear
metoddtógica". 95
de estos desarrollos' científicos
los procedimien-
tos y estrategias selección de oficiales que, a pro-
Bion, se operaron en el ejército mediante
Office Selection Board. los
ser meros técnicos que toman
a un grupo provee una a un interdisciplinario

94. Penmective and Morale" ( 1942), en Re.solvinf! SoC-Uil 95. y la , artículo en la revista
& Row Publishers, 1948.

214 215
.,

REMONTAR LAS CRISIS El MtTIHH! llE lA

' de selección

.,

recurren a la cooperación entre o, en su defecto, a


las autoridad. El estilo del
reacciones a
de el manejo de la ansiedad y
bre se consideran importantes a ser
Esta técnica como hemos dicho,
;-,,,-.
group- además ser el núcleo recientemente
assessment dio lugar al desarrollo de
las teorías de dinámica grupo con orientación
na, muy vinculada con la teoría dela ansiedad descrita
rAT"T'H'>r":> las nue- Melaníe autora de singular predicamento dentro del
Tavistock. desarrollo y creación este enfo-
en el campo que es expuesto Bion en su libro Experiencia en
REMONTAR LAS CRISIS

tas a las acuciantes necesidades de desarrollo de econo-


mía
permitió, asimismo, el desarrollo de una
nueva gama de profesionales orientados a la consulta
'-''V•.>•uu.......... a favorecer cambio orientado a1 desarrollo de
sistemas sociales complejos. Desde enton-
es considerado un trabajador
con un que solicitado asistencia para
analizar un problema que tiene a su cargo. La relación
experiencia puede verse también en
entre un es al mismo tiempo un
talcnto. 97
investigador) y un diente, involucra una responsabiÍidad
guerra, se crea el
acerca de cómo se utilizarán los resultados del
objeto es desarrollo
que determinó que se reu-
1a
Este de relación se inspira
muuem investigaciones "'ª.º'-""~
campo de las cien-
cias sociales y de la donde :resulta
encarar situaciones nisis, . . .v.u.u.n....v
y se
>JV''-1':lCU.,,::>,
"'"''•·:WV'.... e incertidumbre.
como la existencia de
un srntei:uo.
en h~rr,o.r<>';'.

ca sosten
La necesidad
La dinámica grupos constituyó una meto-
impiden el desa-
dología que .caracterizó aplicado~es del
despertar ansiedad y resis-
desde su comienzo. ' ,
tencia. La resolución estas ansiedades y u""'"'''~"'c"" considerarse diferencias en las orientacio-
ta el cambio y acceder a importantes
nes en materia dinámica grupos, entre
áreas de y comprenderlas.
y Grupo Tavistock. La orientación primero está más
creación del una vez la gue-
marcada social y tiene un fuerte compo-
rra, tuvo a situaciones la
........,,.,....,'"' con eI desarrollo de nuevas metodologías
u"'''-'"·''"'"' tecnológicas ......-,,.,.u~·-
este contexto, busca formalizar y
nientes de crisis. Se buscó darrespues-
empíricamente vigencia de hipótesis psicoso-
uladas con el liderazgo, las bárreras en el proce-
actitudes y su relación con
96. Bion, Wilfred, en grupos, Buenos Aires: Paidós, 1967. , ...,. resistencia al cambio, etc. La orientación ingle-
97. Schlemenson, Aldo, La estrategia del 7, Buenos Aires: Pa.i-
• dós, 2002. sa está más fuertemente influenciada po:r el psicoanálisis y

2E
REMONTAR lAS CR!SIS H MÉT!lllO llE UI llUEUENCltJN U

la escuela inglesa, en la que la un esquema de participación los empleados, es necesa-


rio tener en cuenta el de condiciones organi-
................. real en momento en
Entre ellas, la motiva-
de conflicto, la es-
caracteristicas los grupos, la ca-
fuerzas oue surgen de

O auu1uu;;,

la nuruaaa -en este


caso,
cambio

por
y también
En con "'
la psicología, la "~'-~~,.·~~
cultural y el trabajo social, nue-
jor comprendido si se vos roles nrofesionales. Puede que
ción de eventos en esta orientación,
constituye una nueva metae:izs,r;1/1J'im>a
mera dentro de las ciencias sociales.
· rrelaciones circulares • se de un que tras-
dende el método experimental, que promueve la

25;0 221
REMONTAR U\S CRISIS

~u.m.u.<1
criterios de pertinencia y linea-
ua.:>a.uv;:i en un enfoque específico nivel de tra-
grupal,' institucional, comunitario.
luego una y rica casuística· vinculada
con la variedad de estos ámbitos y desde la perspectiva
investigaron y
al campo
...... uu'"'v
torno de cátedra en la Facultad de
de Psicología de
UCl.H\.,lV~•'-- una asociación .._i,,H,U..U\.,.r.V-·'~°'.;'f"'~"'"' entre
prestigio y predicamento inte-
"""'AU.,,A~...,u universitarios, en los que , a
~&.,.,A,.... ¿¿,u~ psicológica. son, a 1a vez,
y en la de la déca-

en un programa de enseñan-
1.m'l..uu10

ser muy para abordar la pro-


eri un ámbito social
comunitario. Hn
.. . .

establecer las diferencias los .de clarificar la


"- .
. . - '
operativa,
prospectivo:

aue- 101. cit.

'· ,; ~- ,
22
REMOl'nAR LAS CRISIS n l\ll~TODll DE u lftTE!t'fHC!Ólf EH ciu:m

salida d,~I laboratorio y postula una actitud de bús- dal; un pacto acerca de a quiénes y qué informar;
quéda y de intervención, así como un compromiso el respeto de la intimidad de las personas; una acti-
del investigador
._, en camno , en el que los eventos tud anal~tica consistente en limita..""Se a describir, rela-
problemáticos ocurren. cionar, vincular; ayudar a ver las implicaciones de un
• La intervención se basa en la consulta inspirada en problema, y a develar significados. El consultor se
el modelo médico. El profesional interviniente abstiene de usar su eventual posición de poder debi-
asume el rol de un agente de cambio que interactúa da a su condición de experto y no especular con los·
con un sistema cliente. Este último reconoce la exis- resultados o beneficios que puede obtener el clien-
tencia de problemas en su seno y activamente acude te de la consulta, etcétera.
a un experto para que lo ayude a resolverlos. El con-
sultor es independiente, no pertenece al sistema, no Todas estas puntuaciones terminan de configurar un
es un empleado de conserva su independen- modelo que es afín a los ternas que se busca indagar, pues-
cia y autonomía profesional, a fin de garantizar los to que hay aspectos significativos de la conducta humana y
estándares de la intervención. La participación es de las relaciones sociales que no son de acceso directo y sim-
voluntaria y se procura responsabilidad un observ-ador que no pertenece al sistema. Los
por los resultados. Según señalaJaques, condición problemas suelen ser omitidos a menos medie un acuer-
para que un proyecto sea viable es que do explícito para revelarlos, acuerdo que emana de la exis-
bros en la organización interesados en profundizar tencia de condiciones de seguridad que ofrecen las normas
cuestiones acerca de misma, en ir más allá de la profesionales y éticas. última instancia, estas permiten
fachada de los problemas, abandonar clisés y buscar abonar la confianza, es que sellar un vínculo
soluciones con sustento realidad. Estas condicio- tegrador que se proponga el crecimiento y desarrollo del
nes se logran cuando se cumplen las premisas que sistema.
establece el modelo. El carácter de la relación entre Hay otro enfoque que cabe mencio~ar respecto de la in-
consultor y diente es colaborativo, lo que tervención en situaciones de crisis. Nac~ de la psiquiatría so-
el acceso en profundidad a procesos y problemas de cial, y fue originariamente formulado por Caplan en 1965.98
la organización, de la comunidad o de los grupos El método se ubica en campo la prevención de la sa-
involucrados. lud mental, y se diferencia de los métodos psiquiátricos di-
• La relación profesional-cliente está respaldada por rigidos al tratamiento de la enfermedad. Aplicado a las
reglas éticas que buscan cuidar simultáneamente la sis, este enfoque hace hincapié en los sentimientos de
seguridad y los intereses del diente, así como pre- desamparo que manifiestan los individuos como conse-
servar la intervención. Son ejemplos de normas y cuencia de una pérdida significativa. El autor insi$te en la
requisitos éticos: la neutralidad del consultor (no necesidad de contar, en el proceso de recuperación, con
tiene compromisos particulares con ningún grupo
que integra el sistema interno); su obligación de no
98. Cap Jan, Gerald, Principios depsiquiat:ria prevmtíva, Buenos Aires: Paidós, 1985.
develar irrestrictamente la información confiden-

999
ll\S

. ~· ; --; .

sistemas en crisis, .nuede


no tomo lo sea, sino un proyecto así ·como una
condiciona la que en el pre-
un después y , y más adelan-
rn<lnPrti""' "'" 1Tl"fl'1PrtA que tiñe el
Para explicar este hecho, Bleger
•n,,v1¡,c,u;.. a tres encuadres nece-
en el estudio de la conducta,
se verifica
diferentes corrientes en psicología:
es la ausencia de un
histórico-genético; b) encuadre presen-
lasuspensión tem-
"',. .. ..,..,.,..,.v,. ..a.., centrado en el aquí y ahora tle la conducta,
Kurt Le'Win; y c) el encuadre pros-
en psicología fue Brentano, y que
'""'"'"'-~~,..;~ ,:i~ una intendonalidad orientada a
tanto,
recuperar su orienta- o deseado. 103• 104
una postura integradora, holística, global,
ª aue los y falsos reduc-
en las concepciones vigen-
proyecto,
"encuadre continuidad genética" a
el interés y
los tres encuadres.
en especial, poder hacer
dirección de ciertos y proce-
una perspectiva amplia que abar-
even tos y acontecimientos. La direc-
un acontecimiento convoca la existencia de
y esto necesariamente a U1'intervalo de tiem-
... .,,..;;.,..,;,..,.. 1 secuencia temporal amplia involucra
LJJ.C.1.H<l. SlS-
;.
como pasado. El campo presente contie-
tema son no solamente prácticos, sino epistemo-
conceptos acerca del pasado y el futu-
lógicamente razonables. Considerar la intendonalidad de
ro. un un grupo, una organización no se orien-
dirigida a metas no implica desconocer la his-
tan únicamente a partir su situación presente: tienen
nutre la experiencia y que transcurre en una rea-
expectativas, deseos, sueños que involucran una
tempóral el gradiente pasado-presente-
actual del futuro. También poseen opiniones acerca del

Psicología de la <;onáucta, Buenos Aires; Eudeba, 1962.


in Social Sci.."nce, op. cit.
102. U!loa, Femando, op. cít.

qq¡;;. 2'.
REMONTAR LAS CRISIS

externos), tal corno surge de las investigaciones de


Levin.106
Podernos decir, entonces, que toda organización, todo
· corno imperativo y fin último el curn-
de metas o orovectos. esto consiste y

a metas como
Jaques -en
Lfoin;:r

La un metoao
complejidad del
nes insume el cum-
proponerlo, se
descubre empírica-
el nivel de res-

106. Levín, Luis; Pérez, "Liderazgo diversifü:ado


en peces; mecanismo en la solución de problemas", Me?nmas del
105. Lewin, Kurt, Field in ~al Sdence; Cap. In: «Defining the Field at a Instituto de Bwlogia vol. 141-144, Venezuela, 1998.
Given Time", London: Tavistock 1952. traducción en 107. Jaques, Elliott, The ami Behaviour Organisms. A General
castellano: La tema del camba en la cien.da social Buenos Aires: Paidós, 1978.) Connecticut-London: Praeger Edit Westport , 2002

228 22'
riesgo. La contención de la ansiedad es un objetivo
reencauzar un sistema desbordado por
sus límites y acosado por riesgos.
crisis conceptualizarse como un
que transcurre entre una ruptura y
Cabe destacar, en este proceso, importancia
encuadre, del marco de contención de la
dar a situación critica un
para su despliegue. relación "con-
fundón", de los sistemas
encarar y encauzar un proceso de tamln.v
de intervención que contribuye a
una de requiere una for-
mulación específica.

aporte de la reso-
y
sistema. rns

en consu
de la ansiedad procesos.
Kaes a este proceso "transicionar', y desarrolla el
método análisis transicional para designar
experiencia y el proceso de pasaje,
viven-

109. "Psicoanálisis del encuadre psicoanalitko", en Káes, René,


su¡fJenadOn, Buenos Aires: Edidones Cinco, 1979.
108. cit.

231
230
CRISIS El ilE

través "apoyo
contención

es sustento identidad, y
reestructuración de
como
ofrece

un ámbito de reu~
y un espacio-tiempo concertado, a
fin de que el proceso de crisis pueda ,.:i.,.,
considerado, observado, reflexionado.
El r-r.r.f""\.rAIC!fl

realidad externa, a una perspectiva


de, personas mo implica un estructura
roceims dolorosos de
s-e trata un cambios permanen-
cLu:1.-u.m::::> y erráticos, imponen rupturas de
es rescatar y proponer un marco libre
de interferencias. Se trata un
nar, en el trabajo y sus vicisitudes frente a los
11 O. Kies; René; ,''Jntroducdón al análisis transicional", en Kaes, René y otros,
Crisis, niPturii--.;, sicf;ernción, Buenos Aires; Ediciones Cinco, 1979.
cambios. Esta es una actividad solicitada cada vez más fre-
cuentemente por sistemas sociales diversos, para restau-

232 233
-~: !

rar bloqueados o
grupos y
consistente en empleo
y una aclaración vincu-
y la toma decisiones centradas
. encarar
SUJ)m~st.:3tm,em:e participativo y autónomo res-
procesos de crisis. el
central. Estas modalidades han si-
..L"-Q..i:JUi, "Gru- divuigadas por las prácticas formación
y no a una moda surgí-
psicosociológkas.
ocasiones la metodología grupal propuesta
111 . .Kaes alude a tres fonnas de elaboración, que son parte del proceso de una audiencia numerosa en pequeños gru-
capa,c101aa del para inventar ¡ncnviauos. diagramados o diferenciados a I~ fines
en uria situación por la incertidumbre transi- particular. estos casos, la unidad de
donal, actividad que acontece en un espacív potencial (concepto acuña-
do por grupo y la dinámica se analiza en fun-
Una forma de elaboración alude a aparición de un espacio y ahora grupal.
vado, al que el autor denomina de nada, la muerte di! la considerar que el grupo
Esto supone que, como condición necesaria para progre--
'recurso metodológico posible para
sar en el proceso de a fin de que puedan ins-
taurarse conceptos o ideas nuevas, se nece.;ita pasar por la sensación de y
aceptar la la de estar desorientado.
Una tercera forma de elaboración alude a la em,.,,.,,.,.,,,.;"
donde tanto el
preexistentes, como,
ejecutivo, o una
emerger soluciones creativas. en sectores y
Jo tanto, el transicional es de y de ausencia; este espa- un proyecto especial de trabajo.
cio dentro de un encuadre, que las condiciones fad-
litadoras de la de :re-establecer, en fa experienda de sutura, sím-
esas formas son diferentes del con grupos
bolos de unión, de cohesión, de las relaciones entre sujetos que ..,._
se despliegan dentro de un encuadre, contenedor, espado transicíona! y a este tema, anteriormente hemos men-
potencial.
en las ideas y en el enfo-
En una que se juega en un
_,espado y un concertados. Implica un pasaje de un estado de unión- más que poner el acento
fusión con el niedio, a un estado el el está en relación con comenzó a ponerlo en la organiza-
ese medio tanto externo y de él. La de sepa- considerada como objeto y como unidad de
ración se vive como ruptura en lacontinuidad psíquica y social. Involucra
a.uo.u.:a..::i más pertinente. El autor constató es la situa-
ocurren que enmarcan proceso. Como su culminación,
estado anterior unión ha sido sustituido por un estado se11tído corno organizacional, constituida fundamentalmente por
exteríor. Durante la incertidumbre que gene- estructura y por procesos, la que debe establecerse en
rala ansiedad por un eventual representado por la imposibilidad requerida y para que la -una vez
de una nueva unión, símbolo de creación, d.: de
Henado del vacío. sus respondihilidades y autoridades específicas-
""'-:"··" ser entrenada en su implementación. partir esta

234
235
H MHIW!l !JE LA IUDVEMCIÓN

cripciones de aquellos que experimentan los problemas;


b) una investigación de signos los problemas-lo
u&.o de técnicos para diagnósti-
co, ser determinar lo que
ocurriendo; y una para interpretar y explicar
pattern síntomas y signos. Observa también que en
de centrarse en las ~eorfas personalidad y la
ca grupos se contar con instrumentos diagnós-
y teorías ser adecuados ocuparse
los fenómenos

da y autonaaa y
definidas.
substanciales y
"Apartír
·entonces se

un marco teó-
Jaques, en un surge de
ofrece un se ofrecen, igualmente, como
dológico encarar una sos o encararse en un orden secuen-
ciaI lógico, como para a una global, y poder
a un sistema

reuniones y demanda la
A'--'''·"''""''-•vu concreta una u.iu¡::;uv.:>u.>..a dependerá,

113. Ellíott, Soun:es of 1v1amuw1


112.Jaques, E!liott, "On the Tavistock Institute", en Human Relations, for Research and Treatment~,
vol. 51, Nº Researrh, vol. 53, Nº 2, 67-75.

236 237
en cada caso, de +~rm~ está el siste-
ejemplo, en las
hospitalarios, o aun en trabajo con
útiles las asambleas des-
a que un grupo numero-
so de personas tienen un problema o una
~...,,,,u ..... u puedan uso un ámbito especialmente dia-
representatividad se hace directa y
los actores sociales es más plena,- para
exposición de sus problemas_yjerar-
su importancia.

El ye! la

contr:ato
y
-:>r.nrrl-:.rlfl expectativas :recí-
encarar un

encarar una si-


Supon e la provi-
un marco sistema de que se
trate y un de temas deben te-
nerse en cuenta esquema
de siete
ucccMta encarar re-
como única forma un enfoque
aprovechar para enfrentar un caso.
de normas explícitas y claras abar-
independe:ncia profesional, ho-
& se transmitirán los resultados,
114. Para una visión sistemática de esta metodologia, ver: Aldo, mismos, compromisos éticos, normas
~trategúz del Buenos Aires: Paidós, 2002. confidencialidad, tareas que se pertinente
• ~- J

238 22
REMONTAR LAS CRISIS !:;l

tipo de esto se busca dar garantía de seguridad y .,.,......,.¡:-;:,..,,,.., a los


tes,
Todos estos de Ia organización
estos acuerdos
'""'T'Q """' 1,,,,, co-

..
en
de 'fos · objetivos la
~ en forma realista suelen
• Definición de un programa entrevis-
1.cirimTo.-ntr... ~.P P-f-"'ln':'l:c )'

iiO

este tipo
gruencias entre contexto y metacontexto en un
específico. proyecto educacional
se con provenientes

2¿
i\ii:.fftvn~n1> '-~"""' - · · · - - -

cambios, Peter
oe1rsIBten,aa y rigidez de los esquemas
por otra parte, imprescindible
adaptarse e interpretar
todo sistema, todo
cdl1L.<:1.1 predicciones confiables referidas a
críticos, se im-
el pro- sucesos se en ambiente. El cambio
lecmra de eventos externos es profundamente perturbador:
nuevos hechos auna revisión de los esquemas
tomáde decisiones correctivas ante este una resistencia que expresa un
se demora, U.'--UL•UU
a preservar y restaurar un ·pasado
uecamsmo es y tranquiliza-
'"'ªJt1u.a.u externa a través de un
orientan el sen-
H'-"'"''-'""" diricida a metas. Este es-

te vanan con ws camoms en el contexto.


para actuar a
t"".-"""'"'" entre grupos de poder in te-
J'"'~&),- ~~ ·venta-
V"l>OY-Ab""' ...

intereses. En otros

reqmere El en un social
una perspectiva
grupos en vuuua.uv proceso presente en una crisis,
una transformación de segun- transcurre de un marco de relaciones entre
al mismo tiempo intereses que se movi-
situadones. Encarar en forma los
242
2
H MtTOIJO 11[ UI El

tidad y los intereses de los actores (grupos, organizaciones


o sean reconocidos y tanto por los
como por conducen el

general, un
gente se desestructure y vuelque, en
demás, aspectos regresivos de su perso-
asumir la
taciones o una agresividad.
El tratamiento conflictos en un ámbito organi-
zadonal no pasa necesariamente su elaboración,
ciar entre: por b tácticas a de
IU1.'SU!V;';>.

entrenamiento,
blemática
(de los
comprometen no sólo
y los aspectos irraciona-
les naturaleza Es menester tener en cuenta
que las personas, en aras de preservación de su
eligen no sus conflictos intrapsíquicos en un
estilq,S:de personalidad que inciden en
esta fuente con-
estilos de personali-
-y se
en un ámbito organizacional o laboral. Las meto-
un dologías de abordaje para el cambio de actitudes u""'"'"''--

245
244
<'-,· : ·~ : .
supone, como se señaló antes, pretender un
de personas a fin de cambiar la orga-
en un ámbito organizadonal son de-
una disfunción organizativa. Muestran la ausen-
una resolución o diseño que compromete, por
roles, o mecanismos de traba-
relaciones entre roles que de estar en fundonamien-
el conflicto. Jaques dice que cuando
siempre es necesario primero
la organización. Sólo se agotaron los recursos para
.:tud.u:sl.dexterno -y v...,,, ....i,, ...,., organizacionales. pueden pensarse
ser provecho- 1-""''"V'U"'.u'"''"'"'""como detenninantes de
los con- conflictos.
llamados métodos 11n1·l11n"ln'c:: no

en una de trabajo,
perturbadores y, de hecho, vul-

.._•.._,.u,,., en que los individuos y


rigen los sistemas con templan adecuada-
mente las necesidades una normal, se pro- involucrados, y estimula conductas
en esas les regresivas. Cuando se traspasan ciertas barreras,
en que hacen a rasgos de personalidad,
de invasión fa intimidad.
"vu....u-..u_,., y reacciones interpersonales. lo es tener en daro nivel
de requerida, por reconocer Ia diferencia entre
perspectiva, busca contener individuos comparten una
,,vullHA.v;:) el marco or- ejemplo, laboral- y una problemática individual,
personal, íntima.

246 247
J
·,

en
rándolo. Frente a estas
menester y tener •.
,aULHL

248

También podría gustarte